miércoles, 8 de marzo de 2023

Transnistria: ¿segundo “round” de la guerra en Ucrania?

 

Al igual que el Donbass, ignorado por los medios informativos durante años, hoy se ignora a Transnistria. Separado de Rusia, ese territorio autoproclamado independiente y de población rusa puede ser la excusa para subir un peldaño en la escalada bélica.


Transnistria: ¿segundo “round” de la guerra en Ucrania?


Eduardo Luque

El Viejo Topo

8 marzo, 2023 

 


Las tensiones se disparan en las fronteras de Transnistria con sus vecinos moldavos, rumanos y ucranianos. Si hemos de hacer caso a los informes que se reciben de la zona, hay importantes movimientos militares del ejército ucraniano en Odessa a pocos kilómetros de la frontera. Kiev se ha quedado sin munición y ve en los enormes arsenales de la época soviética en Kolsbana[1] (Transnistria) el medio para reabastecerse. Sería una bocanada de aire fresco para el exangüe ejército ucraniano. Conforme pasan los días las derrotas se acumulan: la escasez de municiones, la caída de Soledar, el cerco operativo sobre Bajmut y su caída, los avances de las milicias en Ugledar… Las pérdidas catastróficas en efectivos y material apuntan a que el ejército ucraniano vive momentos críticos. La intervención de miles de mercenarios (20.000 polacos de los cuales 2.000 han muerto) no detiene el avance de las milicias y los Wagner rusos.

Si hay algo que resulta difícil de adivinar en una guerra es la tasa de pérdidas. La bruma de guerra oculta la contabilidad de los efectivos propios o ajenos. Es por ello que las fuentes “neutrales” son las que proporcionan alguna claridad. El servicio de inteligencia del Mossad israelí ha realizado una valoración propia. Los muertos ucranianos superarían los 157.000 contra 18.480 rusos, los heridos por el bando de Kiev alcanzarían los 234.000 contra 44.400 de sus rivales, los prisioneros ucranianos ascenderían a 17.230 contra 383 rusos. Al margen de estos datos, los más de 110. 000 Km2 conquistados (una extensión muy superior a Portugal) nos dan idea cabal de cuál es la situación real.

Biden ha rechazado el Plan de paz chino que es la única alternativa razonable a la actual situación. El 24 de febrero, Pekín hacía pública su propuesta: la conciliación de las partes, el diálogo inmediato y la condena de la formación de bloques militares. Para el gobierno chino la seguridad de un país no puede verse comprometida a expensas de la seguridad de otros y la seguridad regional no puede garantizarse reforzando o ampliando los bloques militares. Washington se opuso; evidentemente a Kiev ni se le ha preguntado. La diplomacia europea ha desaparecido de escena; es un mero eco de la voz del amo. Biden ha cometido un enésimo error al rechazar el plan de Pekín, puesto que ha dado a China libertad de acción para apoyar militarmente a Rusia y Bielorrusia. El presidente de este país visitó el país asiático hace pocos días. China intervendrá en la guerra de Ucrania. Rusia no parece necesitar el armamento chino. Pekín ve en este campo de batalla un medio para probar sus armas en un escenario real.

En medio de estas sombrías perspectivas, el régimen de Zelensky parece querer coordinarse con otros estados de la zona (Moldavia y Rumania) para abrir un nuevo frente en la zona atacando a la República Independiente de Transnistria. La supresión de vuelos comerciales desde el 14 de marzo a Bucarest y Moldavia no augura nada bueno.

Cometeríamos un error si pensáramos que la derrota de Kiev en Donetsk, Lugansk, Jerson y Zaporiyia acabarán la guerra. En los primeros compases del conflicto Rusia podría haber negociado algún tipo de estatus de neutralidad para Odessa o Transnistria que permitiera a Kiev una salida al mar. Ese tiempo ha pasado. Las tropas rusas conquistarán las zonas de población mayoritariamente rusa.

Washington buscará enconar más aún el conflicto; sus fábricas de armamento obtienen beneficios espectaculares. El conflicto que se gesta en Moldavia sería la “segunda parte” de la guerra en Ucrania.‎ A EEUU no le importan los ciudadanos de esas repúblicas; un conflicto cada vez más cerca de las fronteras alemanas haría depender aún más a Europa de los designios de Washington.

La situación de derrota del ejército ucraniano ha alcanzado tal gravedad que la posibilidad de una provocación en Transnitria es una opción plausible. El objetivo sería múltiple. Primero asegurar a Zelensky una victoria publicitaria que le permita justificar la entrega de más fondos. Para Biden, sería un refuerzo importante en su carrera hacia las primarias de su partido. El tumor maligno que padece, y por el cual fue operado el mes pasado, unido a su senectud, debilita su figura. Por otra parte, ampliar la zona de conflicto a otros países como Moldavia o Rumanía obligaría, según los estrategas occidentales, a dividir las tropas rusas. El apoyo a Transnistria representa un problema militar muy complejo para las tropas aerotransportadas rusas. Tendrían enfrente a la 101 división aerotransportada estadounidense (la de las películas de Hollywood) estacionada en Rumanía. Nuestro país tiene destinadas en la zona dos alas de combate con 18 aviones repartidos entre la base de Fetesi, en Rumanía, y Bulgaria; estaríamos en primera línea. EEUU pretende organizar una coalición militar (coalición de voluntarios) donde intervendrían “asesores” de la OTAN (sin declarar la guerra directa contra Rusia) con tropas rumanas, ucranianas y moldavas.

La preparación psicológica de la población hace tiempo que se inició. Las cinco grandes fuentes de “información” sobre el conflicto ucraniano (todas norteamericanas) promueven el mismo relato: Rusia quiere invadir Moldavia. El artículo 11 de la constitución moldava proclama: “La República proclama su neutralidad permanente,[…] no permite el despliegue de fuerzas militares de otros Estados en su territorio”. La realidad es otra. Desde la independencia en 1992 se han dado pasos para una mayor integración en las estructuras civiles de la OTAN. Culminan en 2017 con el establecimiento en Chisinau de una Oficina de enlace Civil de la OTAN para incrementar la cooperación práctica y ayudar a respaldar las reformas que exige la UE (la privatización de las pensiones entre otras).

Ha sido el primer ministro moldavo Dorin Recean (antiguo ministro del Interior) quien en su primera declaración pública propuso desplegar el ejército por toda Transnistria. La anterior jefe del ejecutivo, Natalia Gavrilita (pro-OTAN/UE), tuvo que dimitir obligada por la presión popular.[2] Su sucesor, como viene siendo corriente en Occidente, no ha pasado por las urnas; lo alzó un “arreglo institucional”. La población moldava ha manifestado en las calles que quiere mantener su neutralidad. La crisis de las pensiones, la subida de la electricidad y el gas impulsan la movilización contra los sucesivos gobiernos que apoyan la guerra.

La actual Moldavia es un estado generado tras la desintegración de la URSS y compuesto étnicamente por múltiples grupos, entre ellos los moldavos, los gagaúzos (un pueblo de origen turco pero de religión ortodoxa) y los habitantes de Transnistria (también conocida como Besarabia o República Moldava del Dniéster). Estos dos grupos se opusieron a la anexión promovida por Moldavia y Rumanía. En este momento el 60% de los habitantes de Transnistria son rusos y ucranianos; incluso hay tres localidades de habla francesa: son los descendientes de los soldados de Napoleón que se asentaron cuando “Le Grand Armée” fracasó en su campaña contra Rusia en 1815.

Como consecuencia de la desintegración de la URSS se proclamó la independencia de Moldavia el 19 de agosto de 1990. El 1 de septiembre  y frente a la posible anexión a Moldavia y Rumanía varios distritos de la ribera oriental del Dniéster (de origen y habla rusa) se independizan creando la República de Transnistria. Moldavia fue reconocida por la ONU, no así Transnistria, que es estado autoproclamado. En junio de 1992 la OTAN intentó controlar el enclave utilizando al ejército moldavo, el rumano y numerosos delincuentes comunes sacados de las cárceles. La resistencia armada de la población civil (especialmente las mujeres, que cercaron los cuarteles rusos hasta que estos entregaron las armas a los civiles) lo impidió[3]. Desde entonces fuerzas conjuntas (moldavas, transnistrias y rusas) actúan como fuerzas de interposición. Son unos 1.200 más otros 400 rusos que actúan bajo el paraguas de los cascos azules de la ONU.

Actualmente Transnistria tiene todos los atributos de un Estado independiente e incluso tiene moneda propia. El 17 de septiembre del 2006 se planteó en la región un Referéndum de adhesión a la Federación rusa. El 97,2% de la población votó a favor, Moscú no respondió en aquel momento. En 2014, tras el referéndum de adhesión de Crimea a Rusia, se volvió a plantear la adhesión. El presidente Evgueni Chechtchuk viajó a Moscú pidiendo la adhesión a la Federación Rusa. Mientras, el presidente moldavo se inclinaba por la UE y apremiaba para incorporarse pronto y de esta forma forzar jurídicamente la adhesión de Transnistria a Moldavia. La república insiste en obtener independencia, pero Moldavia se la niega.

Rusia por su parte ha advertido que cualquier agresión a Transnistria se considerará como un ataque a su territorio. “En relación con la importante acumulación de personal y equipo militar de las unidades ucranianas cerca de la frontera entre Ucrania y Transnistria, el despliegue de artillería en posiciones de tiro, así como la acumulación sin precedentes de vuelos de aviones no tripulados de las FFAA de Ucrania sobre el territorio de Transnistria, advertimos a EEUU, a los Estados miembros de la OTAN y a sus pupilos ucranianos que no den otro paso aventurero. Cualquier acción que amenace a las Fuerzas de Paz rusas en Transnistria se considerará un ataque a Rusia” indicó el Ministerio de Asuntos Exteriores de Moscú.

Las acciones hostiles contra la pequeña república llevan el sello de la UE y del inefable Josep Borrell. La Unión Europea se ha presentado como potencia «de paz» pero es, en realidad, el brazo político de la OTAN. En el mes de enero Josep Borrell se entrevistaba con los funcionarios de la Misión de la Unión Europea para la Asistencia Fronteriza en Moldavia y Ucrania (EUBAM)[4] para impulsar el bloqueo económico contra Transnistria. Agilizar la entrada de esos países en la UE pasa, si es necesario, por amplificar el conflicto ucraniano a otras regiones.

Se está preparando el escenario para ahondar el conflicto de Ucrania. Datos aún sin confirmar apuntan que algunas unidades de fuerzas especiales ucranianas han sido enviadas a las fronteras con Moldavia incluidas unidades del batallón Azov. La pérdida de Soledar y el desmoronamiento de la defensa en Bajmut indican que los destacamentos de las Fuerzas Armadas de Ucrania en este sector están al borde del colapso. Los únicos factores que lo ralentizan es un flujo permanente de carne de cañón ucraniana y armas suministradas desde el extranjero. Zelensky necesita un golpe teatral que le permita seguir pidiendo y obteniendo dinero de sus patrocinadores.

La retórica belicista aumenta; los presidentes de Moldavia y Ucrania continúan asegurando a todos que es Rusia la gran desestabilizadora. En medio de esta situación el Ministerio de Defensa ruso acusa a Kiev de preparar una provocación. Según los rusos este objetivo viene de antiguo. De hecho en 2014 el que fuera Comandante Supremo de la OTAN, general Philip Breedlove, advirtió en aquella ocasión que Rusia no debía “anexionarse” Transnistria.

Según los datos que poseemos el núcleo del pensamiento estratégico occidental en el actual conflicto lo proporciona la corporación RAND. El 5 de septiembre del 2019 definió en una reunión en la Cámara de Representantes de EEUU cuáles eran los objetivos estratégicos. El primero, incrementar el apoyo a los yihadistas en Siria. El segundo, promover un cambio político en Bielorrusia. Tercero, potenciar las tensiones en el sur del Cáucaso. La cuarta, reducir la influencia de Rusia en Asia Central y finalmente rivalizar con Rusia en la zona de Transnistria.  En definitiva se barajaba la necesidad de estirar las fronteras rusas, creando nuevas zonas potenciales de conflicto. La admisión de Suecia y Finlandia en el seno de la OTAN tenía esa finalidad. La guerra en Ucrania y en Transnistria también es uno de los objetivos. A la vista de los informes y análisis de ese Think thank del pensamiento neo-imperial podemos entender las acciones actuales del Pentágono.

El método para no incurrir en un choque frontal con Rusia lo ha definido el actual Secretario de Defensa estadounidense, el general Lloyd Austin. El militar sigue insistiendo que sus aliados inviertan en armamento con destino a Ucrania. Europa, vaciados sus propios arsenales, es cada vez más dependiente de EEUU. Al mismo tiempo se está modificando, por la vía de los hechos, el funcionamiento de la OTAN. Este organismo se convierte en una coalición de “Voluntarios” (se la conoce como la coalición de los dispuestos) soslayando de esa forma el famoso Artículo 5; de esta forma la OTAN podría intervenir sin que hubiera una agresión contra alguno de sus miembros. El precedente sería el ataque a Libia, cuando los países que no intervinieron fueron mantenidos al margen mientras otros como Qatar participaron en la agresión. En la práctica, lo que estamos viendo es un cambio de matriz en la Organización Atlántica donde el Consejo Atlántico no cuenta para nada. De esa forma ningún miembro de la OTAN podrá oponerse a una guerra con Rusia porque ésta se constituirá sobre la base de una “coalición de voluntarios”.

Uno de los países que puede actuar como catalizador de esta coalición es Polonia. La realidad de la guerra enseña que mantener la tasa de pérdidas en el ejército ucraniano solo conduce a su desarticulación. En esta perspectiva la reserva que se utilizará (ya lo están haciendo, como hemos indicado) es el ejército polaco. Tanto Kiev como Washington alientan al presidente polaco Duda para dar el paso fatal. La revista norteamericana Foreign Policy sostenía que Polonia y Ucrania eran casi “hermanas” y como tales deberían enfrentar al “imperialismo ruso”. La revista polaca Wirtualna Polska ya ha mostrado cómo grupos de zapadores del ejército polaco intervienen directamente en la guerra ucraniana. No hay diferencias entre un asesor en la retaguardia profunda que enseña a construir trampas con minas y a un fusilero en primera línea del frente. La intervención polaca no viene de ayer. Aunque no es lo mismo intuirlo que reconocerlo. Es un nuevo giro en una situación que puede descontrolarse rápidamente.

Notas:

[1] El arsenal ocupa una extensión de 100 hectáreas y acumula 20.000 Tm de munición (de origen soviético).

[2] La reforma de las pensiones y el belicismo del gobierno impuesto por la UE fueron el detonante

[3] El conflicto fue muy sangriento murieron más de 1.000 personas.

[4] ¿Quiénes somos? – EUBAM

 *++

martes, 7 de marzo de 2023

El fiasco del G20 en India

 

El fiasco del G20 en India

 

DIARIO OCTUBRE / marzo 7, 2023

 

 

No bastó el mensaje del primer ministro indio, Narendra Modi, a los cancilleres del G20 reunidos en esta capital para que la cita lograra un comunicado conjunto ante las marcadas diferencias sobre el conflicto de Ucrania.


Alfredo Boada Mola
(*).— Tampoco los titulares de Finanzas y gobernadores de bancos centrales de las 20 mayores economías del planeta pudieron llegar a un consenso en la ciudad de Bengaluru, pese a los reiterados esfuerzos del país anfitrión para persuadir a las partes integrantes del foro.

 

El gobernante indio pidió por videoconferencia a los 500 delegados de los países del G20, invitados y representantes de organizaciones internacionales asistentes, llegar a una conformidad sobre los apremiantes desafíos mundiales y no permitir que las diferencias sobre las tensiones geopolíticas afectaran la cooperación.

Resaltó el mandatario indio, el 2 de marzo, que dicha reunión tuvo lugar en un momento de profundas divisiones globales y es natural que los debates se vieran afectados por las tensiones geopolíticas del momento.

Pero los países occidentales quisieron poner en la picota a las potencias Rusia y China por el conflicto que se hubiera evitado entre Moscú y Kiev si el gobierno de Estados Unidos hubiera tenido la voluntad para aceptar las legítimas preocupaciones del Kremlin respecto a la expansión de la OTAN hacia las inmediaciones de sus fronteras.

Además de que la operación militar especial de Rusia en Ucrania, iniciada el 24 de febrero de 2022 por el presidente Vladimir Putin, atendió un pedido de las autoproclamadas repúblicas de Lugansk y Donetsk para proteger del genocidio cometido por parte de Kiev contra la población de esas regiones en el Donbás, sureste ucraniano, así como desmilitarizar y desnazificar al país vecino.

Entre tanto, las dos reuniones ministeriales clave del G20 en la India quedaron sin consenso ante la negativa de Rusia y China de aceptar el lenguaje promovido por Estados Unidos sobre la guerra de Ucrania.

DOCUMENTO FINAL, NO COMUNICADO CONJUNTO

En Bengaluru, capital del estado indio de Karnataka y centro de la industria de alta tecnología del país, la ministra de Economía, Nirmala Sitharaman, se vio obligada a publicar únicamente un resumen de la Presidencia y un documento final, en lugar de un comunicado conjunto.

El documento incluía dos párrafos sobre dicha conflagración en Europa, pero añadía que Rusia y China no estaban de acuerdo.

Líderes de países como Estados Unidos y Francia querían una condena a Moscú, mientras el anfitrión India consideró que el G20 no era el foro adecuado para abordar ese tema y propusieron un término más neutral como crisis o desafío para describir la situación geopolítica.

Así, la reunión de los ministros de Economía y Finanzas del G20 concluyó sin poder resolver las discrepancias sobre cómo describir el enfrentamiento entre Rusia y Ucrania, acotaron diversas fuentes.

El ministro de Asuntos Exteriores, Subrahmanyam Jaishankar, también tuvo que divulgar un resumen del Presidente y un documento final en medio de la creciente ruptura dentro de las 20 mayores economías del mundo sobre el enfrentamiento entre Rusia y Ucrania.

Varios diplomáticos afirmaron que existían profundas divisiones entre el Occidente liderado por Estados Unidos y la combinación Rusia-China en torno a las hostilidades entre Moscú y Kiev, y Jaishankar precisó que había «opiniones polarizadas» sobre la cuestión.

No obstante, Jaishankar dijo que la cita se centró en cuestiones como el fortalecimiento del multilateralismo, una acción ambiciosa en materia de clima y medio ambiente, la profundización de la cooperación para el desarrollo sostenible, la lucha contra el terrorismo y la reducción del riesgo de desastres.

POR UN MULTILATERALISMO MÁS INCLUSIVO

El documento indicó que la guerra en Ucrania afectó negativamente a la economía mundial, afirmó que es esencial defender el derecho internacional y el sistema multilateral que salvaguarda la paz y la estabilidad, y resaltó que la amenaza del uso de armas nucleares es inadmisible y la solución pacífica de los conflictos resulta vital.

Recalcó igualmente que es esencial un multilateralismo más inclusivo y revigorizado, y una reforma dirigida a implementar la Agenda de Desarrollo 2030.

En India, la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, y el secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, buscaron castigar a Rusia por el conflicto con Ucrania, mientras Washington y la OTAN están directamente implicados y envían todo tipo de armamento para echar más pólvora a una guerra que resulta muy rentable para el complejo militar-industrial.

Ahora se antoja más complejo el camino de la presidencia india del G20 para llegar en septiembre a la cumbre de líderes del bloque económico, que integran Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica, Turquía, Unión Europea y España (invitado permanente).

(*) Corresponsal jefe en India de Prensa Latina

 *++

Entrevista con Oskar Lafontaine

 

Alemania debe reconocer que tiene intereses diferentes a los de EEUU. Eso piensa Oskar Lafontaine, una de las escasas voces de la izquierda política alemana que se han levantado para reclamar la paz y el cese del envío de armas a Ucrania.


Entrevista con Oskar Lafontaine



Oskar Lafontaine

El Viejo Topo

7 marzo, 2023 



Quien fuera presidente del SPD, candidato a canciller y ministro de Finanzas en Alemania fue uno de los primeros en firmar el “Manifiesto por la Paz” iniciado por Sahra Wagenknecht, Alice Schwarzer y Erich Vad , que insta al gobierno federal a entablar negociaciones entre Rusia y Ucrania para establecer un alto el fuego en lugar de continuar con la espiral de escalada para entregar armas y que han firmado hasta el momento más de 600.000 personas. En su libro Ami, it is time to go que ahora ha sido actualizado con otro ensayo, Lafontaine se pronuncia a favor del fin de las entregas de armas y del inicio de esfuerzos serios en las negociaciones de paz y aboga por que Francia y Alemania, en particular, desarrollen una política de seguridad europea independiente y rompan con la política bélica de los Estados Unidos.

En el debate alemán también ha intervenido el filósofo Jürgen Habermas, que critica las vagas ideas de los partidarios de la guerra sobre una victoria de Ucrania y aboga por una perspectiva de negociación para acabar con la guerra de desgaste.

Alemania debería detener inmediatamente la entrega de armas

Florian Rotzer: Ha escrito un nuevo capítulo sobre la guerra de Ucrania para su libro Ami, es hora de irse, advirtiendo que un gran conflicto puede ser inminente. Exigen un alto el fuego y negociaciones de paz. ¿Debería Alemania detener inmediatamente las entregas de armas?

Oskar Lafontaine: Definitivamente, porque estas entregas de armas no conducen a ningún resultado final en el sentido de que, en opinión de los militares, no cambiarán decisivamente la situación allí. En esencia, cada día es un día perdido a medida que muere más y más gente, y cualquiera que ayude a prolongar la guerra debe ser consciente de esta responsabilidad. Más y más personas mueren también como resultado de errores políticos. Es lamentable que, según el ex primer ministro israelí Bennett, Occidente frstrara las negociaciones de alto el fuego de la primavera pasada, que casi habían concluido.

Florian Rotzer: Sí, eso debería haber sido en abril de 2022. Después de Bucha, la voluntad ucraniana de negociar finalmente llegó a su fin. Un argumento de quienes dicen que Ucrania debe seguir recibiendo apoyo militar es que, de lo contrario, Rusia avanzará más y se apoderará de Ucrania por completo o incluso atacará a los países de la UE. ¿Qué diría de eso?

Oskar Lafontaine: El suministro de armas hizo que la guerra durara un año, 200.000 soldados murieron y 50.000 civiles fueron víctimas de la guerra. El alto el fuego y las negociaciones de paz impedirían que toda Ucrania fuera ocupada. Quien dice que Rusia atacará a los países de la UE también afirma que la garantía de protección de la OTAN es una promesa vacía.

 

Florian Rotzer: Si las entregas de armas se detuvieran ahora, ¿cómo podrían iniciarse las conversaciones? Al comienzo de la guerra, el entonces primer ministro israelí, Bennett, parece haber mediado. ¿Quién podría tener ahora la oportunidad de influir en ambos lados?

Oskar Lafontaine: Todos los estados que no son sospechosos de tomar partido son elegibles. Israel es uno de ellos. También ha habido avances del Vaticano, por ejemplo, y de Lula, el nuevo presidente de Brasil. China también está interesada en el fin de la guerra. Entonces, hay diferentes formas de negociar con las partes en conflicto para llegar a un armisticio. Cuando hablo de las partes en conflicto, me refiero sobre todo a los Estados Unidos y Rusia. También hay un nuevo rayo de esperanza porque el grupo de expertos Rand Corporation, que está cerca del Pentágono, ahora ha propuesto terminar la guerra a través de negociaciones debido a la amenaza de una escalada.

Florian Rotzer: Esto también podría suceder cuando comience la campaña electoral estadounidense. Pero, ¿cómo podría ser un alto el fuego? ¿Debe Rusia retirarse de los territorios ocupados? ¿Rusia tendría que renunciar a Donbás y Crimea?

Oskar Lafontaine: En primer lugar, el factor decisivo es un alto el fuego que, sin embargo, no responde a estas preguntas. Simplemente cesarían las armas y entonces la gente ya no moriría. No se suele decir eso con suficiente frecuencia porque todas las discusiones giran en torno a las armas o la justicia territorial sin ver la muerte y la miseria de la gente. Cuando termina la muerte, pueden comenzar las negociaciones. El razonamiento detrás de los dos acuerdos de Minsk sigue siendo válido. Lo repito de nuevo: la neutralidad de Ucrania. En cualquier caso, Rusia ya no entregará Crimea. Pero también podría repetir una votación allí. La votación siempre fue a favor de Rusia. En el Donbás, también se podría dejar que la población vote donde quiera, por supuesto bajo supervisión internacional. Me sorprende que este asunto deque la gente en las partes del país en disputa pueda votar no salga a la luz y todos piensen que pueden decidir a dónde quieren ir. El argumento de que las fronteras deberían ser inamovibles ya ha sido abandonado en Yugoslavia, como todos sabemos.

Es notable que un renombrado filósofo del derecho como Reinhard Merkel diga que, en su opinión, si ahora se quiere reconquistar Crimea e ir a la guerra, esto también violaría el derecho internacional.

El pentágono tiene un “ejército de desinformación” de 27.000 personas

Florian Rotzer: Ha respaldado la tesis de Emmanuel Todd de que la Tercera Guerra Mundial ya ha comenzado. ¿Qué quiere decir con eso?

Oskar Lafontaine: La tesis no puede reducirse a un conflicto militar entre las superpotencias con bombas y cohetes, pero la guerra se está librando en una amplia variedad de niveles. No se puede negar la guerra económica que se está librando a nivel mundial, particularmente entre China y los Estados Unidos. Ahora hay una guerra económica de Occidente contra Rusia. Además, y este aspecto ha sido descuidado hasta ahora, existe una guerra de información constante.

En mi ensayo, que ahora he agregado al libro, señalo que el Pentágono emplea a 27.000 personas que brindan información a los medios y difunden la perspectiva y la propaganda estadounidenses en todo el mundo. Cuando leí el número 27.000 por primera vez –lo publicó la agencia de prensa estadounidense AP– al principio no quería creerlo, pero existe este ejército de desinformación. Esta es la única forma de explicar por qué el Pentágono y la propaganda occidental lograron fechar el inicio de la guerra el 24 de febrero del año pasado, mientras que muchos conocedores saben que la guerra comenzó a más tardar en 2014, cuando llegó al poder un gobierno en Kiev que comenzó a oprimir a la minoría rusa. Básicamente, la causa de la guerra se remonta al comienzo de la expansión hacia el este de la OTAN. Políticos estadounidenses como George Kennan han señalado que la expansión de la OTAN hacia el este conducirá al nacionalismo y al militarismo. Y este nacionalismo y militarismo ha estallado ahora en forma de guerra.

Florian Rotze: ¿Qué reprocharía al gobierno federal, especialmente al canciller Scholz, de hacer o haber hecho mal?

Oskar Lafontaine: Es crucial que el gobierno federal actuara ajeno a la historia y pasara por alto la posición geoestratégica de Alemania. En realidad, debería ser una cuestión de rutina que Alemania no suministre armas que se utilizan para matar a personas en países que han sido invadidos por los ejércitos de Hitler y han sufrido millones de muertes. ¿Por qué no hemos sacado esta conclusión de nuestra historia? En segundo lugar, no hace falta decir que luchamos contra el antisemitismo dondequiera que ocurra y no cooperamos con las fuerzas antisemitas. No es ningún secreto que en Ucrania Stepan Bandera está siendo elevado al estatus de héroe nacional, y es en parte responsable de los asesinatos masivos de judíos y polacos. Y en tercer lugar, en nuestro propio interés, no debemos participar en el cerco de Rusia liderado por Estados Unidos.

Se ha eliminado totalmente la política de distensión de Willy Brandt

Florian Rotzer: Se ha dicho durante algún tiempo que Alemania debería asumir un papel de liderazgo. Se le llama también responsabilidad, que suele entenderse en un sentido militar. Debido a su historia, Alemania podría asumir un papel de liderazgo con respecto a una solución de paz. ¿Por qué no pasa nada en este sentido?

Oskar Lafontaine: La gran sorpresa es que las partes que durante mucho tiempo se han sentido comprometidas con la política de paz han cambiado fundamentalmente su política. Los Verdes, surgidos del movimiento por la paz, son actualmente los peores belicistas. El SPD ha abandonado por completo las políticas de Willy Brandt. En lugar de desarme y paz, la guerra se ha convertido ahora en una herramienta política para los socialdemócratas. Y, según el presidente del SPD, Klingbeil, quieren crear seguridad en Europa contra Rusia. Esa es la eliminación total de la política de distensión y la política oriental de Brandt. El FDP se ha olvidado de la política de Genscher, quien dijo en una de sus últimas entrevistas tras la anexión de Crimea: Necesitamos paz y compromiso con Rusia, tenemos que seguir hablando con ellos.

Florian Rotzer: ¿Qué le diría a la demanda, que por supuesto proviene de Ucrania, pero también está representada por la ministra de Exteriores alemana, Annalena Baerbock, de que se establezca un tribunal especial para castigar los crímenes de guerra de los rusos? Por supuesto, los ucranianos no se mencionan.

Oskar Lafontaine: Pero eso demuestra el doble rasero de la Sra. Baerbock. Una vez se ocupó de cuestiones de derecho internacional, pero obviamente no conoce el principio de que la ley se aplica por igual a todos. De lo contrario, tendrían que conceder que los políticos alemanes responsables de participar en la guerra yugoslava, que también violó el derecho internacional y resultó en muertes, también tendrían que comparecer ante ese tribunal. En última instancia, tendría que citar al exministro de Exteriores de los Verdes, Joschka Fischer, ante dicho tribunal. Este ejemplo muestra cuán contradictoria, ridícula e indigna de crédito se ha vuelto la política exterior verde.

Florian Rotzer: Siempre hay intereses alemanes detrás, incluidos los intereses geopolíticos. ¿Dónde los vería?

Oskar Lafontaine: La República Federal debe reconocer que tiene intereses diferentes a los de Estados Unidos y, por supuesto, a los de China o Rusia. Y para hacerlo cumplir, tiene que encontrar aliados. Por eso sigo creyendo que Alemania y Francia deben trabajar juntas para dar peso a los intereses europeos en un mundo multipolar. Estados Unidos logró construir un nuevo eje Washington-Londres-Varsovia-Kiev, que cambió el equilibrio en la OTAN. Aquí estoy de acuerdo con el intelectual francés Emmanuel Todd. En los últimos meses, este eje ha contribuido significativamente al hecho de que las demandas de nuevas armas se hayan lanzado repetidamente y finalmente se hayan cumplido. Ahora se supone que debemos entregar aviones de combate, luego se tratará de misiles de largo alcance, hasta que en algún momento haya una demanda de despliegue de tropas terrestres. Esta fatal dependencia de las decisiones europeas en este nuevo eje debe romperse.

Por supuesto, esto también incluye el hecho de que Seymour Hersh asegura haber probado que los estadounidenses destruyeron el Nord Stream. El gobierno federal debe dejar de esquivar este asunto cobardemente y finalmente decir si acepta que los EEUU a través de su presidente declararan que pondrían fin al Nord Stream y finalmente lo hicieran.

EEUU ha conseguido que los intereses geoestratégicos de europa dejen de percibirse

Florian Rotzer: Definitivamente hay un estado de ánimo roto en Alemania cuando se trata de entregas de armas y la guerra en Ucrania. Pero al mismo tiempo hay relativamente poca resistencia, solo de la AfD y la izquierda en el parlamento. Por lo contrario, el movimiento pacifista apenas se ha escuchado aquí hasta ahora. ¿Por qué cree que es?

Oskar Lafontaine: Creo que esto se debe a la exitosa guerra de desinformación de Washington. Por tanto, también es importante hacer referencia al gran ejército de la información de EEUU, que ha conseguido que los intereses geoestratégicos de los europeos dejen de percibirse. Y esta propaganda constante, que también se refleja en el hecho de que la gran mayoría de los medios alemanes estén tocando el tambor de guerra, significa que la resistencia es baja. Ahora existe el manifiesto de Alice Schwarzer y Sahra Wagenknecht, que cuenta con el apoyo de 600.000 personas. Por otro lado, los generales también dicen, ante todo Mark Milley –el mejor soldado de los EEUU– pero también el Inspector General de las Fuerzas Armadas Alemanas, Harald Kujat, o el ex general de brigada Erich Vad –asesor militar durante mucho tiempo de Angela Merkel– que todo habla a favor de terminar esta guerra ahora y llegar finalmente a un alto el fuego. Esto ofrece esperanzas de que en algún momento los militares podrán convencer a los políticos de que el constante redoble de los tambores de guerra y el constante suministro de nuevas armas ya no son justificables.

El neoliberalismo ha cambiado el carácter social de la sociedad

Florian Rotzer: Es interesante que ahora esté poniendo sus esperanzas en el ejército. Por otro lado, también dice que tiene la impresión de que la simpatía de la gente en la sociedad prácticamente ha desaparecido. Eso también establecería una especie de estado de ánimo bélico o una lucha competitiva entre sí. ¿Cómo determina la desaparición de la compasión?

Oskar Lafontaine: Hay un indicio de que el llamado neoliberalismo ha cambiado el carácter social de la sociedad. Este es un término introducido por Erich Fromm en la psicología social. En pocas palabras, uno puede expresarlo de esta manera: si las personas viven en una sociedad en la que cada uno es su propio prójimo y predomina la lucha de todos contra todos, entonces esto también significa que la compasión, que es innata en las personas, no se desarrolla o que se suprime y que, por lo tanto, hay muy poca resistencia. La gente no solo está muriendo en Ucrania. Hay muchos países donde se están librando guerras, ahora en Yemen, por ejemplo, o más recientemente en Siria. En este momento, después del catastrófico terremoto, tenemos todas las razones para poner fin a las desastrosas sanciones contra Siria primero, para ayudar a la gente de allí.

Florian Rotzer: Hace una conexión entre el neoliberalismo y el menguante sentido de la compasión. ¿Hubo momentos en que las cosas fueron diferentes?

Oskar Lafontaine: Creo que las instituciones que alguna vez transmitieron compasión y alentaron la acción colectiva están en retirada. Por ejemplo los sindicatos, que hace años todavía se oponían a la guerra. Por el momento, los sindicatos alemanes están jugando un papel patético. Parecen haber olvidado que evitar que los trabajadores disparen contra los trabajadores ha sido una preocupación principal de los sindicatos desde su creación. ¿Por qué los sindicatos no luchan por las personas que mueren sin culpa propia en los campos de batalla de Ucrania o de otros países del mundo? O estoy pensando, por ejemplo, en las iglesias, que tuvieron una función social mucho más fuerte después de la guerra que la que tienen hoy y alentaron a las personas a notar el sufrimiento de otras personas. Los obispos abogan hoy por los envíos de armas.

 

Tales instituciones u organizaciones significativas han perdido influencia. Por otro lado, la práctica cotidiana del neoliberalismo ha entrado en el ámbito laboral. En el pasado, muchas empresas que se basaban en el empleo normal todavía se sentían como comunidades que se veían como pertenecientes. Pero a medida que se utilizan trabajadores de agencias y crece el empleo de duración determinada, esta organización del lugar de trabajo que construye comunidad también ha disminuido. Y las consecuencias están aún por ver.

Florian Rotzer: ¿Ve alguna señal en este momento de que tales instituciones podrían resurgir?

Oskar Lafontaine: El requisito previo sería reconocer que ha habido un cambio en el mundo, incluso en la sociedad, porque la capacidad de sentir compasión ha disminuido. Básicamente, esto debería haber sido discutido en el momento en que Alexander y Margarete Mitscherlich escribieron el libro La incapacidad de llorar, porque la incapacidad de llorar está precedida por la incapacidad de sufrir. Tales desarrollos sociales deben ser abordados, luego también se puede discutir lo que la sociedad en su conjunto puede hacer para mantener viva esta idea. De ahí la referencia a la organización del mundo del trabajo. Pero por el momento no hay señales de que el pensamiento esté cambiando.

Florian Rotzer: Entonces tendría que surgir un nuevo internacionalismo. Por el momento, la gente parece abrumada por el sufrimiento del mundo y prefiere ignorarlo. Solo en Ucrania, cientos de miles probablemente han muerto desde que comenzó la guerra.

Oskar Lafontaine: Sí, también sería necesario un nuevo internacionalismo. He tratado de dejar esto claro en mi nuevo ensayo sobre la relación franco-alemana y sugiero que se hagan esfuerzos para experimentar la cultura del otro más intensamente. Cuando reconocemos que Alemania y Francia deben trabajar juntas para hacer valer los intereses de Alemania, Francia y Europa en el mundo, y cuando reconocemos el problema estructural del nuevo eje Washington-Londres-Varsovia-Kiev y la necesidad de cambio asociada, entonces tenemos que transmitir eso culturalmente. La vieja idea de que la cultura une a los pueblos debe revivir si queremos lanzar un nuevo internacionalismo.

Florian Rotzer: Por el momento, parece que domina la cultura de la cancelación, es decir, las personas no unen a las personas, sino que las separan.

Oskar Lafontaine: La cultura de la cancelación es una expresión del desarrollo indeseable de nuestra sociedad. La intolerancia y la adicción a excluir a los demás van en aumento. Se ha desarrollado una verdadera fuerza de policía del lenguaje, esperando a ver si alguien dice la palabra o la oración equivocada. Entonces comienza la tormenta de mierda. Tenemos que volver a aprender a comprender al otro y a sentir con él.

Oskar Lafontaine nació el 16 de septiembre de 1943. Dos años más tarde perdió a su padre, que murió como soldado a los 29 años. En el curso de su vida política fue alcalde de Saarbrücken, primer ministro del land federado de Saarland, presidente del SPD, candidato a canciller y ministro federal de finanzas. En marzo de 1999 renunció a todos sus cargos en el SPD en desacuerdo con la política de Gerhard Schröder y fue uno de los fundadores del partido Die Linke.

Fuente: Globalter.

 *++

Algún ojo cerrado se va abriendo

 

Algún ojo cerrado se va abriendo

 

DIARIO OCTUBRE / marzo 7, 2023

 

Lynx "El Lince" pardinus

Muy pocos aún, lamentablemente. Hace unos días os hablé de cómo el Occidente colectivo se niega a ver la realidad cerrando los ojos, como los niños cuando se los tapan diciendo que se esconden. Para un niño, taparse los ojos significa que los demás tampoco los ven a ellos. En el loco e ignorante mundo occidental, el cerrar los ojos significa seguir viviendo en el mundo de hadas habitual: bonito en la ficción, pesadilla en la realidad.

 

Por ejemplo: la rebelión anticolonial en África es de tal calibre que va de norte a sur y de este a oeste: es todo el continente el que ya se atreve a plantar cara a los neocolonialistas occidentales, aunque en Occidente se oculta. A fin de cuentas, son negros y los negros no pueden dar lecciones a los blancos. Un ejemplo os lo relaté cuando en la reunión de la Unión Africana de mediados de febrero se leyó la cartilla a los neocolonialistas occidentales negándose a secundar las condena a Rusia. Entonces quien llevó la voz cantante fue el representante de Uganda. No han pasado ni dos semanas de eso y ahora es Namibia quien lee la cartilla a AlemaniaYa lo hizo hace un tiempo, ahora vuelve a hacerlo.

Queda claro una vez más que el comportamiento neocolonial de Occidente no cambia y no va a cambiar porque, de hacerlo, recuperarían la cordura. Pero como estamos gobernados por locos y psicópatas, esto es, simplemente, imposible. Por eso cada vez más gente en más partes del mundo se planta y les planta cara a estos psicópatas occidentales. Y les dicen que ya basta.

Ayer, sin ir más lejos, el presidente de Congo hizo lo mismo con Macron, que insistía en el tema de Rusia y sus “mercenarios” como peligro para África y el congoleño le recordó la responsabilidad de Francia en el genocidio de Ruanda en 1994 añadiendo que Rusia no había perpetrado ningún genocidio en el continente africano. Macron está de gira por las antiguas colonias francesas en África para intentar parar la rebelión anticolonial que lidera Malí. Aquí hay otra muestra de esa rebelión anti-occidental, aunque no recoge la reprimenda del presidente congoleño por el genocidio francés. Y el lenguaje corporal tanto de Macron como del embajador alemán en el vídeo primero dicen todo: no están acostumbrados a que los esclavos se les rebelen. Y, también por supuesto, nada de esto lo veréis en los muy democráticos medios de propaganda occidentales.

Los dos presidentes, de Namibia y de Congo, tienen toda la razón del mundo: porque para Occidente si no es Rusia, es China. El caso es que Occidente se deshace, pierde su hegemonía y no duda en asustar y amenazar, las únicas armas que le quedan porque ya incluso a nivel económico tampoco pinta mucho. Mirad este gráfico, oficial, de cómo se mueve el dinero en el mundo a través del SWIFT. Pinchad en él para hacerlo más grande y verlo mejor.


Lo que se ve es que el renmimbi chino -sin estar internacionalizado aún- es ya de forma clara la tercera moneda con la que comercia el mundo en esta plataforma occidental, pisando los pies al zombi europeo. Os explico las otras monedas, que os pueden ayudar a abrir los ojos sobre lo que está pasando y por qué la reacción occidental en el país 404, antes conocido como Ucrania, es agónica: JP es Japón, TH es Tailandia, ID es India, SA es Sudáfrica, AE es Emiratos Árabes Unidos, GB es Gran Bretaña y AU es Australia. Es decir, todas las monedas no occidentales suben y todas las monedas occidentales bajan.

El predominio del dólar es absoluto en el SWIFT, por eso lo de las sanciones. Pero desde que se impusieron a Rusia, muchos países han optado por prescindir del dólar en sus transacciones financieras internacionales y no pasan por el SWIFT. Esto os ayudará a entender mejor una tendencia que ya es irreversible, guste o no a Occidente. Es el caso de los 26 países que ya han anunciado que su comercio con China tendrá el renminbi como moneda preferente.

Esto me lleva a lo que están recogiendo de forma machacona los medios de propaganda occidentales como “peligro chino”: que supera a EEUU en casi todos los rubros tecnológicos.


El “peligro chino”, como veis, es el “riesgo de monopolio”, mientras que lo poco que controla ya EEUU es inexistente en la práctica. Una mentira manifiesta porque si fuese así no habría ese desaforado intento de EEUU de imponer sanciones en estos sectores. Pero Occidente no puede poner puertas en el campo. No sirven para nada. Aunque tengo que decir que esta lista es, para mí, muy cuestionable porque no aparece Rusia en un sector que domina de forma clara desde hace mucho tiempo: el espacio y las armas hipersónicas.

Y algo que enlaza con lo anterior: Europa es inexistente en todo. No pinta nada ni a nivel cultural, ni económico, ni político ni, mucho menos, militar. Por una vez, y sin que sirva de precedente, un medio de propaganda da en el clavo.


Tanto va el cántaro a la fuente que termina rompiéndose y eso le ha servido a alguien para abrir un poco los ojos sobre lo que está pasando. Porque, además, en esta revista alemana se cuenta algo sorprendente pero que refleja lo que está pasando y lo que el mundo piensa de Occidente: en la cumbre de ministros de Asuntos Exteriores del G-lo que sea, antes conocido como G-20, la ministra alemana de Exteriores, la fanática Annalena Baerbock, no fue recibida por ningún representante oficial del gobierno indio sino por un simple funcionario de protocolo. Y lo compara con el recibimiento de los ministros ruso y chino, recibidos con todos los honores y por su colega indio en Asuntos Exteriores.

En un mundo occidental de ojos cerrados, el que aparezcan cosas como estas indica que se comienza a abrir un poco los ojos. Como en el tema del país 404, antes conocido como Ucrania. Ahora, cuando ya todo el mundo se da cuenta de cómo se ha mentido, y se sigue mintiendo, sobre las bajas rusas comienzan a aparecer gráficos y datos que demuestran que el Mossad israelí tenía razón cuando se filtró, y eso no es desinteresado, su informe a mediados de enero y que solo recogieron los chinos y los turcos. Incluso ahora se reconoce que las bajas rusas serían algo menores, salvo que en este gráfico no aparezcan las del Grupo Wagner. El Mossad hablaba de 19.000 muertos rusos, aquí se habla de 11.000 solo.


Hay que indicar que esto está sacado de un medio inglés que no se preocupa por las bajas ucranianas, que siguen siendo un misterio oficial, que no oficioso. Pero cuando alguien del calibre de Jeffrey Sachs recoge las cifras ucranianas, hay que echarse a temblar y dar la razón a Rusia cuando habla de “desmilitarizar y desnazificar”.


Es otro que está abriendo los ojos. Buscad por ahí quién es es este hombre. Y al igual que pasó con el informe de Hersh sobre la volaruda del gasoducto Corriente del Norte 2, rápidamente ha sido vilipendiado como “izquierdista”, “pro Putin” y las chorradas habituales de los ignorantes de siempre.

Lo de Sachs está recogido de su canal de youtube y de una de sus apariciones, y también le viene a dar la razón al Mossad aunque si el espionaje israelí habla de 157.000 muertos ucranianos, aquí la cifra sube a los 259.000, incluyendo los heridos que murieron en hospitales tras ser evacuados del frente.

En lo que sí vienen a coincidir las cifras es en el número de heridos: el Mossad habla de 234.000 y aquí se habla 247.000, unos pocos más. Lo mismo ocurre con los prisioneros: 17.000 frente a 28.000.

Si estas cifras son ciertas, y lo serán porque la tendencia es la que veis, Occidente es directamente responsable y culpable de enviar al matadero a tanta gente.

Y más, sin comentarios porque hablan por sí solas. “Falsos sueños de hegemonía” de EEUU.

“Rusia puede ganar”


Ya hay alguien en Occidente que está comenzando a abrir los ojos. Lo lamentable es que los psicópatas, locos y mentirosos patológicos que nos gobiernan aún siguen cerrándolos y haciendo que los cerremos. Porque los dejamos.

El Lince

FUENTE: El Lince

 *++

FRANCIA vive hoy una histórica jornada de lucha con millones de trabajadores secundando una huelga general

 

FRANCIA vive hoy una histórica jornada de lucha con millones de trabajadores secundando una huelga general

 

INSURGENTE.ORG / 7 marzo 2023

 

Manifestation du 16 février 2023 pour le retrait de la réforme des retraites


jornada de huelga en Francia para protestar contra la reforma de las pensiones del Gobierno de Emmanuel Macron. Uno de los puntos más polémicos es el aumento de la edad mínima de jubilación de los 62 a los 64 años.

Los primeros bloqueos de camioneros se hacían sentir ya ayer en las carreteras francesas, anticipando la que se espera sea la jornada de paros y manifestaciones más masiva hasta la fecha. La compañía estatal de ferrocarriles (SNCF) ha anunciado la anulación del 80 % de los trenes de alta velocidad (TGV) y prácticamente todos los otros trenes convencionales de largo recorrido. El objetivo declarado de los sindicatos franceses, que se mantienen unidos en esta sexta jornada de movilización en el pulso contra el Gobierno Macron, es «paralizar el país». De hecho desde hace horas hay bloqueos de envíos de combustible en todas las refinerías. Los sindicatos de estudiantes han realizado miles de asambleas en Universidades y liceos, y esperan hoy un cierre masico de centros educativos apoyando la huelga de los docentes.

 *++

 

El 8 de marzo día de la mujer trabajadora, día de lucha y homenaje

 

El 8 de marzo día de la mujer trabajadora, día de lucha y homenaje

 

DIARIO OCTUBRE / marzo 7, 2023

 


 André Abeledo Fernández.— El 8 de marzo no es un día de fiesta, es un día de lucha, no es el día de la mujer, es el día de la mujer trabajadora. El 8 de marzo se hace homenaje a las mujeres que lucharon y que luchan por la emancipación de la mujer y de la clase trabajadora.

 

Porque como el 1 de mayo es un día con una historia detrás que debe conocerse, es un día de homenaje a los que lucharon y murieron por conquistar derechos y libertades para la clase trabajadora, y el mejor modo de hacerles un homenaje es seguir su lucha, la lucha de clases sigue plenamente vigente.

Un poco de historia para entender el porqué del 8 de marzo:

“El 8 de marzo de 1908, un suceso transcendental marcó la historia del trabajo y la lucha sindical en el mundo entero: 129 mujeres murieron en un incendio en la fábrica Cotton, de Nueva York, Estados Unidos, luego de que se declararan en huelga con permanencia en su lugar de trabajo.”

El 8 de marzo de 1857, las trabajadoras de la industria textil conocidas como “garment workers”, en Nueva York, organizaron una huelga para exigir salarios justos y condiciones laborales humanas. Fueron brutalmente reprimidas y detenidas por la policía.

Dos años más tarde, estas mujeres crean el primer sindicato de trabajadoras de esta industria para pelear por sus derechos.

Es así como el 8 de marzo de 1908, 51 años después, 15 mil mujeres se toman a las calles de Nueva York exigiendo aumento de sueldos, menos horas de trabajo, derecho al voto y la prohibición del trabajo infantil.

En esta ocasión utilizaron la consigna “Pan y Rosas”, el pan representaba la seguridad económica y las rosa una mejor calidad de vida.

El día 28 de febrero de 1909 se celebró en todo el territorio de Estados Unidos el Día Nacional de la Mujer. La fecha elegida fue el último domingo de febrero.

En el año de 1910, en Copenhague, Dinamarca se celebró la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en la que Clara Zetkin propone la declaración de un día internacional de la mujer trabajadora.

Su propuesta que fue escuchada por un centenar de mujeres procedentes de 17 países la aprobaron por unanimidad aunque sin acordar una fecha concreta.

Y es así como al año siguiente, el 19 de marzo de 1911 se celebra la primera conmemoración en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, que luego se extendió a muchos otros países.

Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, se exigió entonces el derecho al trabajo de la mujer, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.

Desde 1975 la mayoría de los países del mundo conmemora el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer trabajadora. Esta fecha fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas, sin embargo sigue siendo poco conocida la historia detrás de la elección de la fecha para este recordatorio.

Países como Estados Unidos no asume la conmemoración hasta 1994 a pesar de que fue ahí donde se dieron algunos de los hechos que marcarían la causa de la fecha.

En medio de estas luchas reivindicativas una tragedia marcaría un antes y un después para la visibilidad de las desigualdades de las mujeres trabajadoras.

El 25 de marzo de 1911 un incendio de la fábrica de confección de camisas Triangle Waist Co. De Nueva York acaba con la vida de 129 trabajadoras textiles, mujeres migrantes en su mayoría de Europa del Este e Italia.

El fuego causó la muerte a un total de 146 personas entre las que estaban las 129 trabajadoras y 17 hombres, además, dejó un total de 70 heridos.

La mayoría de las víctimas eran mujeres jóvenes entre los 14 y los 23 años de edad. La víctima con edad más avanzada tenía 48 años.

El incendio comenzó a las 4:40 de la tarde y la tragedia se debió a la imposibilidad de salir del edificio en llamas, pues los responsables de la fábrica de camisas habían cerrado todas las puertas de acceso a las escaleras.

Al no poder salir del edifcio en llamas, muchas de las trabajadoras saltaron desde los pisos octavo, noveno y décimo hacia la calle.

La mayoría de las víctimas murieron de quemaduras, asfixia, lesiones por impacto contundente o una combinación de estas causas.

La primera persona en saltar fue un hombre, y se vio a otro hombre besando a una mujer joven en la ventana antes de que ambos saltaran a la muerte.

El 8 de Marzo se rinde homenaje a las mujeres trabajadoras que lucharon por sus derechos como clase trabajadora y como mujeres, pues la clase trabajadora es la clase explotada, pero la mujer sufre una explotación multiplicada a causa del patriarcado.

Viva la lucha de la clase obrera!
Viva la lucha de la mujer trabajadora!.

FUENTE: andre1474@gmail.com

 *++