sábado, 13 de mayo de 2017

USA PREPARA LA GUERRA (QUE YA LLEGARÁ A ESPAÑA, NO HAY QUE PREOCUPARSE POR ESTO) MEDIANTE UN CURSILLO ACELERADO, MASIVO Y OLÉ, DEL INEM PARA EL REPARTO MASIVO DE LECHE DE BURRA, CARAMELOS, CHICLES, PIPAS, TABACO Y MATASUEGRAS ESCOPETA EN MANO



Se cumple el 'sueño americano': tropas de EEUU en la Amazonia

Rebelion
Russia Today
13.05.2017


Por primera vez en la historia tropas de Estados Unidos participarán en un ejercicio militar en el corazón de la Amazonia. Se trata del AmazonLog que se desarrollará entre el 6 y el 13 de noviembre en la brasileña Tabatinga, ciudad situada en la orilla izquierda del río Solimoes, en la triple frontera entre Perú, Brasil y Colombia.

Los ejercicios militares no tienen precedentes en América Latina. La propuesta tomó como referencia la operación de la OTAN realizada en Hungría en 2015, que desplegó 1.700 militares en una simulación de ayuda logística. Los objetivos consisten en el control de la migración ilegal, la asistencia humanitaria en grandes eventos, operaciones de paz en regiones remotas, acciones contra el tráfico de drogas y los llamados 'delitos ambientales'.

"El lugar elegido fue Tabatinga porque queremos mostrar al mundo las dificultades de nuestra Amazonia", dijo el general del Ejército de Brasil, Guilherme Cals Theophilo. No dijo que mostrarán también los secretos mejor guardados de la región considerada el pulmón del planeta, la más rica en agua y biodiversidad. Agregó que se trata a la vez de enseñar cómo los bosques tropicales son útiles para "un debate científico y tecnológico" relacionado tanto con la paz como con la guerra.


Han sido invitadas las fuerzas armadas de Colombia, Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador, Chile, Uruguay, Estados Unidos, Panamá y Canadá. Entre los países con Gobiernos de izquierda ha sido Bolivia el primero en confirmar su participación. También ha sido invitado el Consejo de Defensa Suramericano (CDS), perteneciente a la Unasur, así como la Junta Interamericana de Defensa situada en la órbita del Pentágono.

La realización de estos ejercicios supone tres cambios importantes, dos de ellos afectan directamente a Brasil y el tercero a toda la región.

El primero es que Brasil había sido hasta ahora muy celosa en la custodia de la Amazonia. Un mensaje que circula entre militares dice: "Invitar a las Fuerzas Armadas de EEUU para hacer ejercicios conjuntos con nuestras Fuerzas Armadas, en la Amazonia, es como un crimen de lesa patria. Enseñar al enemigo cómo combatirnos en la selva amazónica es alta traición", según
divulgó el periódico Zero Hora.


Nelson Düring, director de la página militar Defesnet.com.br, señala que los ejercicios son "un retroceso que confunde la inserción brasileña en asuntos internacionales". El experto en temas militares recuerda que "hasta ahora no eran aceptados militares extranjeros en el Centro de Instrucción de Guerra en la Selva (CIGS). Ahora ya tenemos norteamericanos, europeos y hasta chinos". Concluye en sintonía con las voces críticas: "Brasil debe preservar sus secretos" (goo.gl/UTyr4r). Los sectores nacionalistas de las Fuerzas Armadas temen que la base multinacional temporal que se establezca en Tabatinga, pueda convertirse en permanente, como sucedió en Hungría en 2015.


En segundo lugar, AmazonLog 2017 refleja una inflexión en las relaciones militares entre Brasil y Estados Unidos. En 1952 se firmó un acuerdo militar entre Brasil y Estados Unidos, rubricado por los presidentes Harry Truman y Getulio Vargas, para el intercambio de armamento por minerales estratégicos como uranio. Era un momento de fuertes presiones de Washington sobre Brasilia para impedir el desarrollo de tecnología nuclear propia.

El 11 de marzo de 1977 el presidente militar Ernesto Geisel denunció el tratado, ya que el Gobierno de Jimmy Carter interfirió en los asuntos internos con el argumento de la defensa de los derechos humanos. En 1989 esa distancia se incrementó.

Joao Roberto Martins Filho, expresidente de la Asociación Brasileña de Estudios de Defensa, señala que "desde el fin de la guerra fría Brasil se separó de EEUU, que era un aliado estratégico y de repente comenzó a actuar como superpotencia única. Eso provocó una reacción de hiperdefensa de la Amazonia".

​Con la llegada de Donald Trump y de Michel Temer a la presidencia de EEUU y Brasil, las relaciones están cambiando. Los ejercicios conjuntos de noviembre son apenas la parte más visible de un acercamiento en el área de defensa. En marzo el jefe del Comando Sur, Clarence K. K. Chinn, fue condecorado en Brasilia con la Medalla al Mérito Militar y visitó las instalaciones del Comando Militar de la Amazonia donde se realizarán los ejercicios AmazonLog.
La crisis en Brasil responde a un plan coordinado y dirigido por EEUU La principal empresa brasileña de defensa, Embraer, cerró un acuerdo en abril con la estadounidense Rockwell Collins en el área aeroespacial y el Comando de Ingeniería, Desarrollo e Investigación del Ejército de EEUU abrió una oficina en Sao Paulo, para profundizar en las relaciones de investigación e innovación de tecnologías de defensa. El 3 de abril el Ministerio de Defensa de Brasil anunció que está desarrollando un "proyecto de defensa" conjunto con EEUU, según informó CNN.

Por último, se registra un paso atrás en el proceso de integración regional. En el marco de la Unasur, espacio sudamericano en el que no participa Estados Unidos, se creó en 2008 el Consejo de Defensa Suramericano (CDS) con el objetivo de consolidar una zona de paz suramericana, construir una visión común en materia de defensa y articular posiciones regionales en foros multilaterales.


El CDS apuntaba hacia la autonomía regional en materia de defensa y consolidaba la ruptura con el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) creado en 1947, que refleja la dominación de EEUU sobre el continente. El TIAR se deslegitimó durante la guerra de las Malvinas(1982) ya que EEUU apoyó a Inglaterra. Con los años, varios países se salieron del TIAR: Perú, México, Bolivia, Cuba, Venezuela, Nicaragua y Ecuador.

Ahora el nuevo Gobierno de Brasil invita a los ejercicios AamazonLog tanto al CDS como a la Junta Interamericana de Defensa que pertenece a la OEA. De ese modo, se legitiman los espacios en los que participa el Pentágono y se diluyen los espacios propios de la región sudamericana. Un juego nada sutil en momentos críticos en que la región necesita establecer distancias con Washington y afirmar su indentidad.


*++

EL CICLO POLITICO DEL AGUA: CAUDALES TURBULENTOS


LA CORRUPCIÓN LA PODEMOS PINTAR DE AZUL, TIPO PP; ROJO-AZULINO-PSOE; COLOR PNV O MAS-MACIONALISTA QUE EL COPÓN. PERO ESENCIALMENTE EMPIEZA POR D (D = DINERO QUE ME LLEVO DEL ERARIO PÚBLICO, Y OYES, LOS PARDILLOS A LOS QUE ROBO, NOI, QUE NI SE ENTERAN, Y ENCIMA ME VOTAN Y VOTAN Y VUEVEN A VOTAR, LOS PECES EN EL RIO NO ME ENCHIQUERARÁN. Y SE REPITE EL ESTRIBILLO. COMO TE LO ESTOY CONTANDO, COLEGUI)

( 4/ 5 )

 

EL ACUERDO SUSCRITO ENTRE LA FUNDACIÓN AGBAR Y EL CGPJ PARA REALIZAR ACTIVIDADES FORMATIVAS VENÍA A INSTRUIR A LOS JUECES SOBRE EL SENTIDO DE LAS DECISIONES EN CASO DE CONFLICTO ENTRE LA CIUDADANÍA Y LA EMPRESA

¿Qué implicaciones tuvo este acuerdo, que establecía un puente líquido entre las instituciones democráticas y los intereses crematísticos de Agbar? Como ocurrió en Murcia, muchas de las sentencias de los TSJ han sido favorables a Agbar y contrarias a la doctrina del Tribunal Constitucional y del Supremo, que consideran las tarifas del agua como tasas y no como precios. El asunto no es baladí dado que si son lo primero deben estar sujetas a control público; pero, como apunta el economista e interventor municipal Fernando Urruticoechea: “Llama la atención que en los casos de gestión indirecta mediante concesionarios (Aquagest/Agbar, Aqualia/FCC, Acciona), sus ingresos y gastos no figuren habitualmente en los presupuestos municipales, a pesar del principio constitucional de la universalidad de los ingresos y gastos (art. 134 CE). Sin gastos y sin facturas, no es posible realizar control alguno por las intervenciones municipales”[9]. De manera que las empresas que de hecho controlan los recursos públicos están libres de control público: pueden actuar con impunidad de facto. De nuevo, la transparencia no es una cualidad del negocio del agua.

Y es llamativo que la principal barrera frente a la impunidad no sea la proveniente del derecho público –puesto que afecta a bienes comunes– sino la que procede del derecho privado. Así, la denominada “guerra del agua en Cataluña” (economía digital, 20/04/2015) es una guerra entre Agbar y Acciona. La primera ha fichado al letrado estrella Cristóbal Martell –el de los Pujol, ITV y otras causas; José Luis Núñez, caso Hacienda; Álvaro Lapuerta, caso Bárcenas; los socios de Urdangarin, caso Nóos; Leo Messi; Manuel Bustos (PSC), caso Mercurio; Xavier García Albiol, PP, panfletos racistas; entre otros–. El objetivo del abogado es que Acciona pida perdón a Agbar por haberla acusado de apropiarse del canon de los servicios de Aigües Ter-Llobregat (ATLL). El asunto parte de las sospechas de ilegalidad en el contrato de la Generalitat con Acciona, avaladas por varias sentencias. Un efecto colateral de la “guerra del agua” es que ha venido a apuntalar las tesis de Atlántica XXII sobre las amistades peligrosas entre la justicia y el negocio del agua. Ni la primera ha sido ciega ni el segundo transparente. Resulta que dos magistrados que debían dirimir sobre el conflicto por los macrocontratos de la privatización de ATLL tienen vínculos con Agbar (El País, Cataluña, 23/06/2013). Uno de ellos, Joaquín José Ortíz, a su vez imputado por el caso ITV, decidió inhibirse por sus estrechas relaciones con Agbar; sobre el otro, Eduardo Paricio Rallo, Acciona pidió la recusación porque había participado en el seminario de Agbar, aunque la petición no prosperó. En 2012 la Generalitat, en la mayor operación privatizadora, adjudicó a Acciona la explotación de la ATLL; una decisión que, como se ha dicho, ha recibido continuos varapalos judiciales y que un órgano de control de la Generalitat, el Organismo Administrativo de Recursos Contractuales (OARCC), había desaconsejado por cuanto Acciona no cumplía alguno de los requisitos y recomendaba en consecuencia que fuera Agbar la beneficiaria. En su intento por hacer frente al auto que obligaría a revocar la adjudicación Acciona ha movido todos los resortes, entre ellos la recusación del juez Eduardo Paricio, aduciendo que el magistrado había participado en un seminario organizado por la Fundación Agbar. Paricio no se ha apartado del caso y cree que su invitación al seminario obedece a una resolución suya de 2010.

MUCHAS DE LAS SENTENCIAS DE LOS TSJ HAN SIDO FAVORABLES A AGBAR Y CONTRARIAS A LA DOCTRINA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y DEL SUPREMO, QUE CONSIDERAN LAS TARIFAS DEL AGUA COMO TASAS Y NO COMO PRECIOS

Para hermeneutas freudianos aquella resolución –la sentencia 298/2010 del Juzgado Contencioso Administrativo n.º 12 de Barcelona– señalaba a propósito de Agbar que “la gestión del servicio de abastecimiento de aguas en la ciudad de Barcelona era ilegítima”, y en consecuencia “el precio que cobra la compañía a los ciudadanos de Barcelona es ilegal”. Posteriormente, en enero de 2012, Eduardo Paricio aparece como relator del libro de autoría múltiple El precio del agua. Aspectos jurídicos y financieros en la gestión urbana del agua en España, editado por la Fundación Agbar[10]. El mismo juez firmó una interlocutoria que anulaba la privatización de la empresa pública ATLL contra Acciona y el propio gobierno de CiU, con la previsión que se hiciera cargo de la gestión Agbar. Finalmente, es el juez que ha dictado esta sentencia de anulación[11]. Paricio atribuye la adjudicación de la autoría del libro a los editores y no aclara si cobró por aquellas jornadas de las que resultó el libro. Añadió que para un observador no interesado no puede deducirse una relación de colaboración y amistad con Agbar y que por tanto no se ve condicionada su independencia. El magistrado del caso aceptó estos argumentos y desestimó la petición de Acciona para recusarle. El asunto ha destapado otros posibles apaños acuáticos. Aqualia pregunta si el desistimiento de Ortiz por su relación con Agbar es anterior a estos cursos y si podría haber influido en dos sentencias del juez en las que Aqualia perdió contratos en Torredembarra y El Vendrell a favor de Sorea, del grupo Agbar. Agua va.

Precipitaciones

Se recogía más arriba el dato de que el 56% de la factura de Agbar no tiene que ver propiamente con el servicio del agua y este es un detalle de interés para la última fase del ciclo –el de la condensación o acumulación–, en el que tienen un destacado protagonismo las instituciones financieras, el estandarte de la economía neoliberal. El papel de la Caixa, accionista destacada de Agbar, es aquí fontal. La fase anterior del ciclo, la evaporación, tiene que ver con la procedencia de ese 56%, con las prácticas extractivas propias de la economía de la oferta. Aquí encontramos igualmente piezas representativas de la economía liberal en la que los recursos del Estado de bienestar han venido, por una parte, a sustituir al ladrillo como fuente de beneficios y, por otra, a pagar los platos rotos en aquella burbuja; por ejemplo, el rescate bancario[12]. La fase siguiente tiene que ver con el uso de los recursos acumulados –precipitación–. Una parte de ellos remontan a los accionistas, como en la economía convencional, pero otra parte se dedica a otras funciones encaminadas a asegurar el caudal de liquidez en el ciclo. Voy a señalar aquí tres destinos principales, muy propios de la economía postmoderna emparentada con la burbuja cognitiva de la posverdad y los hechos alternativos.

1. Compra de imagen

En mayo de 2012, con motivo del primer aniversario del 15-M, un grupo de indignados protesta frente a la sede de la Caixa con cacerolada y pancartas con consignas como: “No más tóxicos. Que nos devuelvan nuestro dinero” o “La Caixa es Mordor”, en referencia a la región oscura que habitan los malvados en El Señor de los Anillos. La prensa mayoritaria ignora la protesta, pese a que la entidad se vio obligada a tapar su logotipo en la torre de la Diagonal para evitar costes reputacionales. La persistencia de la inmaculada concepción del oasis catalán habría sido imposible sin este lavado de imagen a través de la lluvia fina de los medios.

“Si no puede evitar protestas, Fainé las silencia. Apenas hubo eco de las protestas del 15-M en la Diagonal y de la cadena anticapitalista del 11-S. Lo que fue censura total en La Vanguardia apenas se relajó en otros medios. Eficaz apagón informativo aplicado también sobre el nombre de la “entidad bancaria nacional” que facilitó la opaca transferencia de 1,2 millones de euros del Rey a su hija Cristina para la hipoteca de la casa de Pedralbes”. (Marc Andreu, “Estrella supernumeraria”, Tinta Libre, 08/10/ 2013)
*++

viernes, 12 de mayo de 2017

FRANCIA: ORO PARECE, PERO MACRON NO ES

Macron ha dado un respiro a la gente guay de España, o sea, a los no populistas (que dicen ellos), es decir, a los que no están contra el sistema corrupto, porque los anti sistemas lo somos precisamente por estar contra la corrupción y, tirando por lo bajo, lo que algunos pedimos es cadena perpetua sin trampa ni cartón para lo corruptos, o sea, para los ladrones del erario púbico. Luego, estoy prefiriendo a la señora Le Pen? Pues no señor. Lo que yo prefiero es a ninguno de los dos, porque la señora Le Pen no deja de ser otro Macro pero pintada de  color distinto, y si se me apura, otro Mariano Rajoy traspuesto de lugar, o sea, el gabacho Rajoy francés.

Macron es un cacerolo, o mejor, para que no se me ofenda, una cacerola que forma parte de la batería de cacerolas que ha logrado vender el marketing político a los franceses. ¿Qué no lleva asas? Yo no he aludido a las asas para nada, lo que digo es que es un cacerolo.

* * *


Los inicios de la Presidencia Macron

Rebelion
La Russie et l’Europe
12.05.2017

Emmanuel Macron ha sido elegido con una amplia mayoría de los votos emitidos el 7 de mayo. Con el 66% de los “votantes” obtiene un resultado impresionante, aunque engañoso. El gran número de abstenciones y votos “en blanco o nulos” reduce su resultado al 43% de los inscritos. Este nivel ha de ser comparado con el obtenido en 2002 por Jacques Chirac en una elección presidencial en la que en la segunda vuelta había también un candidato del Frente Nacional. En esa ocasión tan especial, Jacques Chirac obtuvo los votos del 62% de los inscritos. La brecha de 19 puntos que se ha abierto en 15 años, entre la elección de Jacques Chirac y la de Emmanuel Macron, es muy significativa. Muestra que ha habido más un voto por defecto; las encuestas, que deben tomarse con cautela, indican que solo el 43% de las personas que han optado por votar a Macron aprueban su programa.

El éxito de Emmanuel Macron bien puede parecer solo un trampantojo. El apoyo casi unánime de la prensa, de los principales medios de comunicación que se han comprometido con notable indecencia detrás de este candidato, no ha bastado por lo tanto para que encontrase un nivel mínimo que se correspondiera con el de Jacques Chirac. Los 19 puntos que le han faltado dicen mucho acerca de la ira que sienten los franceses, una ira ampliamente expresada a lo largo de esta campaña.

Durante los “festejos” organizados para anunciar los resultados, con una escenificación tan estudiada y desprovista de espontaneidad que incluso los periodistas de los principales canales de televisión así lo subrayaron, se asistió a la puesta en escena de una doble contradicción que bien podría ser la de la Presidencia de Macron.

La primera contradicción fue presentar al elegido como un hombre solo, libre de cualquier vínculo, como quería darlo a entender su recorrido en solitario hacia el escenario del Louvre, cuando en realidad su candidatura es una enorme empresa de reciclaje de políticos fracasados o en final de trayecto del PS, del “centro”, pero también de la derecha. La segunda fue entre el tono abiertamente “europeo” de la escenificación del Carrusel del Louvre y el discurso pronunciado por Emmanuel Macron en la tribuna, un discurso en el que Francia estuvo ampliamente presente. Expresó incluso lo que ya había dicho en televisiones extranjeras pero se había callado en Francia: que quería «refundar Europa».

Sin embargo cualquier proyecto de cambio de las instituciones de la Unión Europea, ya que –desde un punto de vista político e institucional- Europa no existe, pasa necesariamente por una confrontación explícita con Alemania. Emmanuel Macron tendrá que elegir entre una preferencia francesa o una europea. Si quiere combinar las dos y no elegir, se pondrá en manos de Berlín y mostrará a todos que su supuesta voluntad de «refundar Europa» no era más que la máscara de la sumisión, intencionada o sufrida.

La derrota de Marine Le Pen es indiscutible. Lo es tanto más que en los primeros días de la campaña de la segunda vuelta de la elección presidencial se produjo una dinámica que mostraba que las intenciones de voto pasaban, en los sondeos, del 38% al 42%. Esta dinámica se rompió debido en gran parte a su campaña. Si pasó del 42% al 34% no puede sino culparse a sí misma. Las ambigüedades y confusiones de su campaña han tenido como efecto un auténtico hundimiento de la misma que no se sabe si fue fruto de la incompetencia y de elecciones erróneas o del mismo diseño de campaña.

La campaña electoral de las legislativas que comienza verá enfrentarse a los cuatro partidos que ahora dominan la política francesa. El de Emmanuel Macron aspira a la mayoría absoluta de los escaños. Sin embargo este no parece ser el deseo de los franceses, que no han enviado ese mensaje a través de las urnas. Teniendo en cuenta el modo de escrutinio tradicional en Francia, será más importante que nunca que los partidos aclaren sus posiciones. Los partidarios de Jean-Luc Mélenchon pueden esperar obtener buenos resultados. Pero se enfrentan a dificultades considerables debido al sistema de votación. Habrá que tener cuidado de que esta elección no permita recuperar el control a partidos fracasados, ni desemboque en que le sean concedidos todos los poderes a Emmanuel Macron.

Texto publicado en el blog de J. Sapir la Russie et l’Europe y traducido por Víctor Ríos para El Viejo Topo

*++

EL CICLO POLÍTICO DEL AGUA: CAUDALES TURBULENTOS



(3/ 5 )
LA CORRUPCIÓN LA PODEMOS PINTAR DE AZUL, TIPO PP; ROJO-AZULINO-PSOE; COLOR PNV O MAS-MACIONALISTA QUE EL COPÓN. PERO ESENCIALMENTE EMPIEZA POR D (D = DINERO QUE ME LLEVO DEL ERARIO PÚBLICO, Y OYES, LOS PARDILLOS A LOS QUE ROBO, NOI, QUE NI SE ENTERAN, Y ENCIMA ME VOTAN Y VOTAN Y VUEVEN A VOTAR, LOS PECES EN EL RIO NO ME ENCHIQUERARÁN. Y SE REPITE EL ESTRIBILLO. COMO TE LO ESTOY CONTANDO, COLEGUI)



EL GRUPO AGBAR HA SIDO EL MAYOR DONANTE A CONVERGÈNCIA DEMOCRÀTICA DE CATALUNYA ENTRE 2008 Y 2013 VÍA FUNDACIONES (895.000 EUROS A CATDEM Y 695.000 A BARCELONA FÒRUM)

Aigua és vida/Agua es vida es la mejor fuente para un seguimiento detallado de la privatización del agua en Cataluña. En “Así funcionaba la trama de Aquagest para quedarse con el agua” (14/11/2014), refiere el modus operandi de Agbar. Relojes a 6.000 euros, viajes, vino, jamones, estancias en hoteles de lujo…; las prácticas inveteradas. En una de las grabaciones, Laíño se quejaba de las trabas del secretario de Santiago de Compostela a un contrato que ya había cerrado con un exalcalde imputado y dimitido; en otra se jactaba de tener controlada la provincia de Ourense gracias a sus contactos con un asesor del omnipotente y proceloso presidente de la Diputación, José Luis Baltar. Esta organización destaca una práctica generalizada: la privatización provoca una caída en la calidad del suministro y cita como ejemplo el caso del municipio orensano de Punxín.

Allí el precio se triplicó; antes se conoció un trasiego de asesorías caras –veremos luego que los bufetes son una pieza clave en la fase de precipitación–, encargadas de elaborar informes aconsejando la privatización. En paralelo, la calidad del agua se deterioró. Seprona y el Servicio de Vigilancia Aduanera acusaron a la empresa de un delito contra la salud pública por proporcionar a sabiendas agua contaminada de arsénico; aunque la llegada del tóxico no fue culpa de la empresa, esta siguió utilizando el agua sin eliminar el arsénico y cuando se vio obligada utilizó una sustancia potabilizadora prohibida para el agua de boca.

Agua es vida, la plataforma formada por asociaciones vecinales y ecologistas de Cataluña, ha llegado a la conclusión, tras analizar los gastos de Agbar, de que el 56% del coste de la factura en 23 municipios de Barcelona no tiene que ver con el servicio del agua per se, sino con partidas vinculadas a créditos, impuestos, publicidad y beneficios (El País, 03/10/2014).

El agua, como la sanidad, se ha convertido en un filón. Pero como dice un principio de la economía elemental, nada es gratis. Los beneficios son bombeados en un proceso típico de la economía de la oferta.

Desde la Federación de vecinos y vecinas de Barcelona, Lluís Rabell denunciaba en su blog en Público (29/03/2013) que, en noviembre de 2012 y con los votos favorables de CiU y PSC, se constituyó por atribución directa y sin mediar concurso una nueva sociedad mixta –85% Agbar y 15% pública– en el área metropolitana, acuerdo acompañado de la entrega de 190 millones a Agbar[5]. Rabell exponía que en el año anterior, en los municipios dependientes de Agbar, se habían iniciado más de 72.000 expedientes de corte de agua por impago de recibo y que el Consejo de Administración de la Agencia Catalana del Agua excluía a la representación del movimiento vecinal.

La justicia, ¿se moja o se pringa?

Seguimos la pista de Agbar en un episodio que no registraron las isobaras mediáticas del Mediterráneo, en cuya ribera tiene sede con emblema de torre. En efecto, fue la revista asturiana Atlántica XXII (22/07/2016) la que nos hacía saber que “Agbar dio cursos de formación a jueces durante cuatro años”. La noticia es de tal calado que uno tiene la obligación de contrastarla. En Google, las frases “Agbar” + “cursos de formación a jueces”, remiten todas –a menudo reenvíos en redes– a este artículo de Carlos Mier. Por eso hay que dar rodeos para cerciorarse. Diferentes documentos elaborados por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) dejan constancia de estas amistades peligrosas. La fundamental es el “Convenio marco de colaboración entre el CGPJ y la Fundación Agbar para la realización de actuaciones conjuntas en materia de formación”, firmado en Madrid el 20 de diciembre de 2011 por Félix V. Azón Vilas y Ramón Camp i Batalla, por parte del CGPJ, y Ángel Simón Grimaldos y Ciril Rozman Jurado, por parte de la Fundación.

El objetivo es “la realización de actuaciones conjuntas en materia de formación, con la finalidad de ampliar conocimientos (…) medioambientales, con miras a la creación de un foro permanente sobre Derecho de Aguas”. Se fija su duración desde el día de la firma hasta finales de 2012, prorrogándose anualmente, salvo que cualquiera de las partes exprese su deseo en contra. Hay diferentes actas que dan cuenta de la operatividad del Convenio. Así, el punto 19 del Pleno celebrado el 31/05/2012 registra la aprobación “de la participación de los miembros de la Carrera Judicial que se contienen en el Anexo III, en el ‘Encuentro con Aguas de Barcelona: Foro de Derecho del Agua’, actividad integrada en el marco del Plan Estatal de Formación” a celebrar en Barcelona los días 28 y 29 de junio de 2012”. Establece las comisiones de servicio y licencias por estudios, así como un gasto de 12.134 euros para la realización del encuentro. En la reunión de la Comisión Permanente de 25/03/2014 se acuerda aprobar “la participación de los integrantes de la Carrera Judicial que como titulares se recogen en el Anexo III […] en el ‘III Foro de Derecho del Agua’ que tendrá lugar en Las Palmas de Gran Canaria los días 5 y 6 de junio, organizado por Agbar y el CGPJ”. Se aprueba un presupuesto de gasto para la actividad, recogido en el mismo anexo (no accesible). En la permanente de 03/06/2014 se concede comisión de servicio a la vocal Roser Bach Fabregó para desplazarse al curso como ponente[6]. Por último, la Comisión Permanente de 29/10/2015 concluye así (p. 43):

AIGÜES DE BARCELONA, EMPRESA PÚBLICO-PRIVADA CONTROLADA POR AGBAR, TRAS AUMENTAR SUS BENEFICIOS UN 38% EN 2015, PROPUSO UNA SUBIDA DE LAS TARIFAS EN UN 1,68% EN 24 MUNICIPIOS, INCLUIDA LA CAPITAL

“Acusar recibo y toma conocimiento del escrito y documentación presentada por el partido SOBERANIA, representado por José Luis Mazón Costa, mediante el que solicita que el CGPJ rescinda el convenio firmado el 16 de diciembre de 2011 con la Fundación Agbar. Realizar los trámites necesarios en orden a denunciar el Convenio marco de colaboración entre el CGPJ y la Fundación Agbar para realizar actividades conjuntas en materia de formación […] por lo que el convenio dejará de surtir efecto el día 1 de enero de 2016”.

No hay, sorprendentemente, la menor explicación para la decisión. Tampoco de por qué no se atendió la reclamación muy anterior de un conjunto de organizaciones pidiendo un poder judicial independiente en temas de agua[7]. Sabemos por diferentes fuentes –la transparencia no es una cualidad del hidrobusiness– que a finales de septiembre del 2012 cerca de una treintena de magistrados del Tribunal Superior de Justicia de diferentes comunidades autónomas y de la Audiencia Nacional participaron en las sesiones de trabajo que se celebraron en la Torre Agbar bajo el nombre de Foro de Derecho de Aguas, con el objetivo de ampliar su formación. El foro fue inaugurado por el presidente de Agbar, al que acompañaban la plana mayor de la multinacional y el presidente de La Caixa y copropietario de la empresa, Isidro Fainé. Pero había más compañías, como la consejera de Justicia de la Generalitat y abogada del Estado en excedencia –el consorcio público-privado, una vez más–, Pilar Fernández Bozal, que pronunció estas palabras proféticamente cristalinas[8]:

“El agua es un bien escaso que dentro de muy poco tiempo no podrá sostenerse. Eso de los usos generales, gratuitos, a los que todos, más nuestros abuelos que nosotros, estábamos acostumbrados, no será posible. Por eso debemos trabajar todos juntos en una única dirección, poner en común obligaciones, necesidades y esos problemas que tiene el poder judicial para aplicar la normativa. No es sencillo. Hacer llegar esas dificultades al sector económico o al sector que se ocupa de la gestión de las aguas tiene su importancia y su valor”. (Atlántica, julio 2016)

El acuerdo suscrito con el CGPJ venía a instruir a los jueces sobre el sentido de las decisiones en caso de conflicto entre la ciudadanía y la empresa; y en tal sentido, establecía que la asistencia a los cursos vendría acreditada por “la expedición de diplomas o acreditaciones” extendidos conjuntamente por ambas instituciones. Podemos imaginar la predisposición del acreditado de vuelta a su jurisdicción en caso de encontrarse ante un contencioso que implicara a la compañía que le acreditó. Como señala Carlos Mier, el zorro estableciendo las reglas de convivencia con las gallinas. Naturalmente, la empresa aseguraba el alojamiento de los participantes cuyos nombres permanecen en el secreto; pero la revista pudo saber que asistieron jueces de toda España. Como se ha señalado en la nota lacónica recogida, el convenio se canceló no por iniciativa del CGPJ y pese a las dimensiones cuantitativas y cualitativas de los casos de corrupción que afectaban a Agbar, sino por la denuncia de un colectivo de abogados agrupados en el partido Soberanía. Su representante –sigo a Carlos Mier–, José Luis Mazón Costa, se refiere a que tras los delitos consignados en el auto –sobornos, pagos en negro, compra de voluntades– utilizados por Agbar para lograr la adjudicación de concursos, “ver a los magistrados del TSJ acudiendo a actos de su fundación es como ver a jueces que acuden a reuniones de un grupo presuntamente mafioso”.
*++

jueves, 11 de mayo de 2017

PEDRO A. GARCÍA BILBAO. GRACIAS, MAESTRO. SIN SER TU ALUMNO ME ACABAS DE DAR UNA MAGISTRAL LECCIÓN CON LO QUE ACABAS DE ESCRIBIR, O SEA, QUE ENTONCES YA SOY TU ALUMNO AUNQUE NO NOS CONOZCAMOS. GRACIAS, MAESTRO

Un último día en un aula

Pedro A. García Bilbao

Sociología Crítica
11.05.2017             
          




WhatsApp Image 2017-05-09 at 12.03.14

Acabo de terminar el último examen. He tenido este cuatrimestre cuatro grupos distintos. Me toca ahora corregir, notas, tal vez tutorías de revisión, quizá alguno vuelva para que le tutele su trabajo fin de carrera en uno o dos años. tal vez haya alguien que suspenda y siga, el hecho es que hoy es el último día de este grupo. No volverá. No volverán a estar como grupo conmigo.

Recuerdo cada caso, las intervenciones, las actitudes, su forma de reaccionar, como alumnos individuales, chicas y chicos, como grupo; cada persona es un mundo, y juntos son algo especial. Cada grupo es diferente. Este lo componían alumnos de doble grado —dos carreras–, Periodismo y Economía, Histoira, Ciencia Política. Les he impartido Estructura Social Contemporánea. Acaba de salir el último alumno por la puerta y estoy solo en el aula, miro los bancos vacíos. No sé, es algo extraño. He procurado compartir con ellos lo que he aprendido, enseñarles en la medida de mis conocimientos a ser críticos, pero sobre todo a formarse, a leer y escribir académicamente, a investigar, a afrontar lo desconocido y a pensar científicamente. He procurado mostrar el sentido de la maravilla que hay en las cosas que nos rodean y como la ciencia nos ayuda a comprender el mundo, porque yo sí creo en la ciencia, no como un absoluto, sino como una manera de mirar la realidad para abrirnos paso entre tanta oscuridad; la fragil llama que nos ayuda a encontrarnos.

Les he dado a todos las gracias cuando han ido entregando sus exámenes y sus memorias personales, han sido un buen grupo; hay entre ellos unas muchachas serias y bien preparadas, con ilusión por conocer, hay unos muchachos serios y responsables, hay también a quienes les cuesta moverse en un mundo de libros e ideas porque están entrando ahora por primera vez en serio en esto; se nota mucho si los padres leen, si en sus casas hay libros, si a su alrededor hay quienes les hayan enseñado a amar el conocimiento o no lo hay, y esto no tiene que ver con tener título o no, sino con valores; la cuestión de clase social es un factor clave, unida a los valores.

No estoy aquí para formar engranajes de una máquina o esclavos para un mundo laboral inhumano, tampoco para disfrazar la realidad con palabras falsas, al contrario, estamos para ayudar a esclarecer la realidad y ayudar a la formación integral de las personas y dentro del ámbito disciplinar determinado, profesionales bien preparados que sean capaces de pensar, aprender y compartir lo aprendido.

Me han hecho sentir con fuerza la responsabilidad de mi trabajo, no es fácil alimentar esa curiosidad y disciplinarla —porque la curiosidad sin método y sin rigor se pierde por sí misma— pero lo he intentado, obligándome a superar mis propias flaquezas, preocupaciones y dudas; no siempre lo logro, a veces desfallezco y debo hacer un esfuerzo por reponerme. Es por ello que agradezco tanto el interés, la curiosidad esa de la que hablaba y el buen trato que nos debemos mutuamente todos. Se ha cerrado la puerta y al quedarme solo he guardado en una bolsa los materiales y me he quedado pensativo aquí sentado. Conozco los peligros que hay ahí fuera y que gravitan sobre la enseñanza pública. Ojalá salgan adelante, sean felices, tengan sus vidas plenas y dignas, tengan trabajo y se sientan y sean útiles. Lo siento así en lo más profundo.

*++

BANCO CENTRAL EUROPEO DICE QUE LO QUE DICE RAJOY, OPOSITIVA OPOSICIONAL DE YA TE VERÉ, O SEA, QUE NO ES OPOSICIÓN, Y LAS LAGARTERANAS DE SU CUERDA DISFRAZADAS DE PERIODISTA Y TERLUNIANOS TERTULATIVOS, ACERCA DE LA MEJORA DE LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA ES FURRUFALLA O CACA DE LA VACA

Que primero fuera el verbo (palabra de Dios) es una verdad como un templo y tres plazas de toros juntas, porque sin verbo no hay mentira posible.

Con el verbo rodando ya es otra cosa. Ya se pueden construir mentiras para convertirlas en verdades, las cuales al ser mentiras, todas las conclusiones de ellas se extraigan no pueden ser sino las verdades oficiales, o sea, mentiras, tal que el crecimiento económico va desbocado guay del bueno, y en consecuencia gloria bendita para todos, más puestos de trabajo, mejores salarios y esto y lo otro.

Mira, mi fiel y amado feligrés, desde el momento que yo al crecimiento económico te lo haga pasar por desarrollo económico (que es lo que  te estoy haciendo, inocente)... ¡Tate, ya te la clavé! Me vas a pedir más crecimiento económico y yo te voy a dar crecimiento económico por un tubo, porque así lo que crece es mi capital a costa de robarte a ti. ¿Ves como eres un inocente?

Y, por favor, que no caiga esto en manos de Herrera Carlos, locutor de ustedes de la Cadena Cope para estar informados, porque la emprenderá conmigo. Que me conozco el paño.

* * *

Según el BCE el paro real en el Estado Español es de casi el 30% en lugar del 18’4% oficial



Por Kaos. Laboral y Economía
11.05.2017

Según el BCE el porcentaje real de parados en la actualidad en el Estado Español es del 30% y habría superado el 35% en 2013.



















El BCE acaba de publicar un informe en que se indica que los salarios se encuentran estancados en la zona euro y que el paro real continúa en cifras superiores a las estimadas oficialmente: alrededor del 18% en la zona euro y el 30% en el Estado Español. Parece evidente que el análisis del BCE, como no podía ser de otra forma en el que constituye el principal instrumento del gran capital europeo para aplicar sus políticas neoliberales, está al servicio de profundizar en las medidas desreguladoras de derechos que se vienen implementando en los diversos países de la UE en las últimas décadas.
Kaos. Laboral y Economía

El BCE advierte de que el paro ‘real’ de España roza casi el 30%

El paro ‘real’ de la eurozona es prácticamente el doble que la tasa oficial, de acuerdo con un informe del Banco Central Europeo (BCE) que incluye también a las personas que tienen un empleo pero buscan trabajar más horas. En el caso de España, el porcentaje ascendería casi al 30%, frente al 18,4% que reflejan las estadísticas oficiales.
El BCE advierte de que el paro ‘real’ de España roza casi el 30%
Las últimas cifras macroeconómicas sugieren una recuperación económica de la eurozona, pero todavía hay síntomas de que la situación está lejos de ser la ideal. En ese sentido, el último Boletín mensual del BCE arroja luz sobre uno de los principales quebraderos de cabeza de los economistas: el escaso aumento de los salarios.

A pesar de que la eurozona se ha situado en su cota más baja en ocho años –la tasa de paro ha caído del 12% que llegó a alcanzar hasta el 9,5% en abril- y más de cinco millones de personas han encontrado trabajo desde 2013, la presión alcista sobre los salarios no está llegando, con un aumento trimestral de apenas un 1,6% a cierre del año pasado.

La subida de los salarios es una métrica clave para el BCE a la hora de calcular las dinámicas inflacionistas, ya que suele ir de la mano de un aumento en el coste de la vida. En ese sentido, una caída del paro debería contribuir a subir los sueldos, debido a que la los trabajadores tienen una mejor posición negociadora con las empresas ante la menor mano de obra disponible.

Sin embargo, el BCE constata que esta relación entre la caída del paro y el aumento de los salarios se está rompiendo. Una explicación puede ser el alto grado de ‘capacidad no utilizada’ que todavía se esconde en el mercado laboral de la eurozona.

“A pesar de una clara mejora en muchos indicadores del mercado laboral, los mercados de trabajo en la mayoría de los países de la zona del euro -con la notable excepción de Alemania- parecen estar sujetos todavía a un grado considerable de infrautilización”, señala el servicio de análisis del BCE.

“Según la definición de desempleo de la Organización Internacional del Trabajo (en la que se basa la tasa de desempleo de la zona euro), los demandantes de empleo se consideran desempleados si: no trabajan; están disponibles para comenzar a trabajar en un plazo de dos semanas; y buscan activamente trabajo”, explica el BCE. “Sin embargo, definiciones más amplias también pueden ser relevantes para evaluar el grado general de ‘holgura’ del mercado de trabajo, siendo dos grupos particularmente dignos de consideración: primero, aquellos que están sin trabajo pero que no cumplen uno de los otros dos criterios; y, en segundo lugar, los que están empleados a tiempo parcial, pero quieren trabajar más horas”.

El número de personas que se describen como desempleadas ha aumentado en un millón desde la crisis de 2010 hasta alcanzar los siete millones de personas y no ha disminuido mucho a pesar de la creación de empleo en los últimos dos años. Según los cálculos del BCE, el número de personas sin trabajo o que querrían trabajar supone alrededor del 18% del mercado de trabajo.

“Si bien estas medidas más amplias no pueden tomarse enteramente a su valor nominal, los mercados de trabajo de la zona del euro parecen estar sujetos a un mayor grado de ‘holgura laboral’ que el que sugiere la tasa de desempleo”. “Los ajustes a las medidas más amplias deduciendo los desempleados de muy larga duración y teniendo en cuenta el tiempo que los trabajadores ‘subempleados’ pasan trabajando, resulta una estimación de ‘holgura’ del mercado de trabajo del 15% en el cuarto trimestre de 2016”.

En el caso de España, el porcentaje roza el 30% del mercado laboral, si bien en 2013 llegó a superar el 35%. La situación contrasta sobre todo con Alemania, donde teniendo en cuenta también a las personas en situación de ‘subempleo’, el porcentaje de desempleo es de apenas el 10%.
El BCE advierte de que el paro ‘real’ de España roza casi el 30%

*++

GASTO MILITAR, SIGNO DE PROGRESO Y CIVILIZACIÓN; DERROCHE DE RECURSOS O TETICA MONJA PARA EL ENRIQUECIMIENTO DE ALGUNOS?

El submarino español más moderno del mundo costó 530 millones y se hunde


EcoDiario.es /
19/05/2013 - 18:31

Maqueta del submarino s-80.



Es una de las mayores partidas de Defensa en la historia del país: 2.200 millones de euros en la construcción de cuatro submarinos S-80, los más modernos del mundo. Eso sí, hay un problema: se hunden.



Los defectos fueron detectados por los ingenieros de la empresa constructora, Navantia, al revisar los cálculos, según relata el dairio El Mundo. La cosa estaba clara: el submarino se iría al fondo por exceso de peso.

Después de costar 530 millones de euros y de contar con el sistema de submarino convencional más moderno del mundo, falla en la esencia.

Ante el problema, del que IU se ha mofado en el Congreso y ha pedido explicaciones, hay dos posibles soluciones: quitar peso al ingenio acuático o alargar la eslora.

La segunda solución es la más factible, pero también la más cara. Cada metro de más en el submarino podría suponer más de 7 millones y medio de euros.

Problemas en el proceso

El presidente del comité de empresa de Navantia ha defendido el trabajo en Cartagena y se ha quejado de las inferencias que han sufrido por parte de personas que no tenían la cualificación adecuada. Es decir, que parte del control del proyecto no estaba en sus manos. Ha explicado que ya en 2005 se denunció que el proceso de trabajo no estaba siendo correcto. Además, hubo mucha improvisación por introducir nuevos elementos que iba pidiendo Defensa.

Así, el Ministerio recibirá en un plazo de un año los cuatro aparatos con la esperanza de que sean capaces de cumplir su obligación.

*++

GASTO MILITAR: ¿GASTO NECESARIO O INNECESARIO PARA LA INMENSA MAYORIA DE LA POBLACIÓN. GASTO SOCIAL O GASTO ANTISOCIAL?

 


Hacienda intensifica la persecución administrativa de la objeción al gasto militar
En Valencia cinco personas que se negaron a financiar el presupuesto militar plantan cara a Hacienda

11.05.2017

Pepa Pretel (profesora jubilada de 73 años), María Pagán (trabajadora de Correos de 46 años), Maribel Muñoz (técnica de laboratorio de 53 años), Josetxu Marcos (fotógrafo de 46 años), y Santi Almiñana (auxiliar de laboratorio de 51 años), que ahora se enfrentan a un expediente abierto por la Agencia Tributaria llevan años con esta práctica: cada temporada calculan qué parte de sus impuestos es destinada por el gobierno español a comprar material de guerra y financiar la industria militar, y dejan de pagar una pequeña parte para destinarla a finalidades que, según ellas, defienden mejor los intereses de la mayoría de la población. Es lo que se conoce como Objeción Fiscal al Gasto Militar, campaña colectiva de desobediencia civil promovida desde varios colectivos a la que anualmente se suman centenares de personas en todo el Estado Español.

La Agencia Tributaria ha reclamado a cinco persones dinero del presupuesto militar que éstas han sido desviando a finalidades sociales. La cantidad total desviada por estas cinco persones en los últimos años ha sido de 1704€, y los destinos que han ido eligiendo han sido Mujeres de Negro contra la guerra, Organización Femenina Popular-Mujeres por Paz (Colombia), Radio Klara, antimilitaristas-moc y Valencia Acoge. Estas personas han decidido no solamente recorrer contra la decisión de Hacienda, sino también rodear sus casos de una campaña pública antimilitarista, con el propósito de extender la crítica al gasto militar, animar a otras personas a practicar la objeción fiscal y que le pierden el miedo a "plantarse" ante Hacienda.

Estas persones objetoras afirman que no pagarán el dinero que Hacienda los reclama porque «no entendemos que en estos tiempos en que las principales agresiones que sufre la población son la insuficiencia de servicios públicos como salud, educación, justicia, y la carencia de trabajo, vivienda y alimentación, amenazas directas a una vida digna, el gobierno destino miles de personas y miles de millones de euros a la creación, compraventa y utilización de armas destructivas». Así mismo, señalan que «con la práctica de la objeción fiscal queremos promover un debate público alrededor de las amenazas que tiene nuestra sociedad y las prioridades en las inversiones que tienen que guiar los Presupuestos Generales del Estado».

Según el grupo antimilitaristas-moc, uno de los que promueven cada año la objeción al gasto militar, «la acción de las persones objetoras es la expresión de derechos fundamentales como el de libertad ideológica, que no solamente ampara formas de pensar basadas en convicciones profundas, sino también la acción coherente con ellas y pone límites al poder del Estado. Estas personas no están buscando meramente ampara en contra de una decisión administrativa injusta, sino que tratan de seguir un imperativo ético de ayudar a difundir la objeción fiscal, usando sus casos como altavoz de estos planteamientos».

A pesar del expediente de Hacienda, las personas afectadas han declarado que en la campaña de la renta de este año volverán a hacer objeción fiscal al gasto militar. «Estos recursos derrochados en la preparación de la guerra, se podrían desviar a satisfacer las necesidades básicas de la población y a promover valores igualitarios y noviolentos que superen los valores del miedo y la agresión que promueve el sistema militarista que sufrimos. No queremos que nuestros impuestos se dediquen a fabricar y vender armamento, como por ejemplo los barcos de guerra que Navantia entregará al ejército de Arabia Saudí en los próximos años. Ésta es nuestra manera de frenar la guerra en el Yemen, que en dos años ha acabado con la vida de más de 12.000 civiles, sobre todo a manos del ejército saudí», han declarado las persones objetoras en relación a las exportaciones de armamento español cabeza la Oriente Medio y el hecho que España se mantenga entre los 7 principales exportadores mundiales de armamento.

La objeción al gasto militar es una campaña de desobediencia civil que busca cada año abrir un debate social sobre el gasto militar, las prioridades económicas de la sociedad y un modelo de defensa no basado en las estructuras y la ideología militares. Los grupos antimilitaristas como antimilitaristas-moc proponen a las personas contribuyentes que quieran expresar su rechazo al militarismo, la guerra y sus preparativos, que hagan un gesto simbólico pero desobediente en su declaración de la renta, y se nieguen a pagar un porcentaje de sus impuestos, desviando la cantidad a proyectos sociales, solidarios y ecológicos que defienden la naturaleza y la sociedad frente a sus verdaderas amenazas.

La objeción al gasto militar cuestiona el actual modelo de defensa, militarista, que prioriza la preparación para la guerra, como se refleja en los Presupuestos del Estado, que para 2017 destinan 33.762’4 millones de euros para finalidades estrictamente militares (92,5 millones diarios o 725€ per cápita). El presupuesto del Ministerio de Defensa sólo representa el 23% de esta cifra, y el resto, más de tres cuartas partes, se encuentra escondida en 12 de los 13 ministerios restantes. Esto supone casi el 3% del PIB y el 9,8% de los PGE y generará una deuda de 17.271 millones de euros.

El gasto realmente ejecutado es siempre superior a la presupuestada (un 19% de media en los últimos años). Teniendo en cuenta los datos de años anteriores, el gasto militar ejecutado podría llegar a los 36.000 millones de euros.

Estas cifras podrían ser todavía más abultadas si se hace realidad lo que anunció hace unas semanas la actual ministra de Defensa, Mª Dolores de Cospedal: que el gasto del Ministerio de Defensa se multiplicaría por dos en los próximos años para hacer frente a los pagos de los Programas Especiales de Armamento (PEAs). Estos programas llevan acumulada una deuda de cerca de 21.000 millones de euros que se tendrán que satisfacer en los próximos años por la compra de tanques Leopard, aviones de combate Eurofighter, helicópteros Tigre, y aviones de transporte A400M, entre otros.

En comparación con todo el anterior, por ejemplo, los recortes en gasto público (sanidad, educación, pensiones, paro, etc.) previstas para 2013 fueron de 39.000 millones, el tratamiento de los enfermos de hepatitis C supone 727 millones, el gasto anual en las prestaciones del desempleo supone unos 26.000 millones, la sanidad pública ha sufrido recortes de casi 10.000 millones, y la educación de 7.000 millones, y el rescate bancario se llevó cerca de 100.000 millones de las arcas del Estado.

Más información sobre Objeción Fiscal al Gasto Militar:

*++