martes, 5 de abril de 2016

PAPELES DE PANAMÁ COMO ARMA POLÍTICA DE DESINFORMAR (O SEA, ENGAÑAR) A LA OPINIÓN PÚBLICA

¿La 'mayor filtración de la historia'? La verdad detrás de los grandilocuentes titulares
 4 abr 2016 10:42 GMT | Última actualización: 5 abr 2016 12:10 GMT
Aunque, a diferencia de otros líderes mundiales, el nombre de Vladímir Putin no aparece en los documentos filtrados, numerosos medios occidentales abordan el escándalo centrando la atención en el presidente ruso.About JW Player 6.10.4906 (Ads edition)
 
La revelación de los llamados 'Papeles de Panamá' –una filtración masiva de documentos financieros sobre empresas en paraísos fiscales– se ha convertido rápidamente en tema principal de medios de comunicación de todo el mundo. No obstante, algunos de ellos han optado por presentar los datos revelados de una manera bastante selectiva.
De acuerdo con los materiales descubiertos, que incluyen 11 millones y medio de documentos procedentes del despacho de abogados panameño Mossack Fonseca, doce jefes y exjefes de Estado y numerosas figuras del ámbito político, cultural y deportivo de diferentes países, están vinculados a empresas en paraísos fiscales. En un mensaje en Twitter, Edward Snowden ha calificado la revelación como "la mayor filtración en la historia del periodismo de datos".
¿Quiénes son las figuras implicadas?
Entre las personalidades mencionadas se encuentran el primer ministro de Islandia, Sigmundur Davíð Gunnlaugsson; el rey de Arabia Saudita, Abdalá bin Abdelaziz al Saúd; el presidente argentino, Mauricio Macri; el actual presidente ucraniano, Piotr Poroshenko o el presidente de los Emiratos Árabes Unidos, Khalifa bin Zayed bin Sultan Al Nahyan. También los ex primeros ministros de Georgia, Jordania, Catar, un ex vicepresidente iraquí, un exemir de Catar, un expresidente de Sudán y el condenado ex primer ministro ucraniano Pavel Lazarenko.
Entre otros nombres vinculados al caso se encuentran los hermanos Pedro y Agustín Almodóvar, el futbolista Lionel Messi, así como miembros de familias y allegados de líderes políticos. Entre otros, en la lista aparecen amigos íntimos del presidente de Rusia, Vladímir Putin, y, a pesar de que el nombre del mandatario no aparece en ninguno de los documentos filtrados, es el dato en que se han centrado casi exclusivamente algunos medios occidentales, que, al mismo tiempo, prestan poca atención a las figuras implicadas de sus propios países.
¿Cómo presentan los medios la noticia?
Por ejemplo, el periódico británico 'The Guardian' ha publicado la noticia bajo el titular 'Revelado: el rastro 'offshore' de 2.000 millones de dólares que lleva a Vladímir Putin', aunque, como admite el mismo periódico, "el nombre del presidente no aparece en ninguno de los documentos". Además, el artículo, escrito por Luke Harding, viene además acompañado de un video titulado 'Cómo esconder mil millones de dólares' con una fotografía de Putin en la pantalla.
The Guardian
Al mismo tiempo, otro artículo también firmado por Harding el mismo día se centra en el primer ministro británico, David Cameron, que "ha prometido poner fin al 'secretismo en  materia de impuestos' en el Reino Unido y ha descrito algunos de las mecanismos de los paraísos fiscales que permiten a las personas minimizar sus tasas de impuestos como 'no aceptables moralmente'". 
"Ninguno de los artículos menciona al padre de David Cameron"
"Ninguno de los artículos [de Luke Harding] menciona por su nombre a ninguno de los 12 líderes mundiales, actuales y anteriores, realmente identificados en los documentos, ni tampoco mencionan al padre de David Cameron, que también está allí", denuncia el portal Off-Guardian. Según los documentos filtrados, el padre del primer ministro, Ian Cameron, que falleció en 2010, "utilizó Mossack Fonseca para proteger su fondo de inversiones, Blairmore Holdings Inc, de los impuestos del Reino Unido", recoge el también británico 'Mirror'.
De manera similar, el diario español 'El País' ha publicado la noticia, también acompañada de una foto del presidente ruso, anunciando en el mismo título que "Una amplia filtración de datos sobre cuentas opacas apunta a Putin". El diario español 'El Mundo' también ha incluido a Vladímir Putin junto a Pedro Almodóvar y Leo Messi en la imagen principal que acompaña al artículo dedicado a la filtración. Mientras tanto, entre las personas que han utilizado los servicios de la empresa en cuestión también se encuentra la hermana del rey emérito de España Juan Carlos I Pilar de Borbón.
 
Panamá promete colaborar con la justicia
El Gobierno de Panamá ha prometido cooperar con la justicia si se le presenta una solicitud para investigar los documentos filtrados, informa AFP. "El Gobierno de Panamá cooperará vigorosamente con cualquier solicitud o asistencia que sea necesaria en caso de que se desarrolle algún proceso judicial", ha anunciado en un comunicado la Administración del presidente Juan Carlos Varela.
Asimismo, desde fuentes oficiales panameñas se ha destacado que el Gobierno "lidera una política de tolerancia cero ante cualquier aspecto de su sistema legal o financiero que no se maneje con altos niveles de transparencia".
"La 'putinofobia' en Occidente alcanza tal nivel que a priori no se puede hablar bien sobre Rusia
El nuevo ataque informativo contra el presidente ruso, Vladímir Putin, se explica por la necesidad de enturbiar el efecto positivo causado por los avances de Rusia en Siria, ha expresado Dmitri Peskov en relación con la filtración.
"Si nos acordamos de la situación en Palmira, el cambio estratégico de la situación en Siria gracias al apoyo de Rusia, es un éxito claro", ha manifestado Peskov. En relación a este hecho, el portavoz ruso ha señalado que en los medios occidentales "hubo una cierta tendencia a callarlo". "Sin duda, esta información positiva había que enturbiarla con algo", ha añadido el portavoz.
"Lo que está claro es que en el exterior, el grado de 'putinofobia' ha alcanzado tal nivel que, de hecho, hablar bien sobre Rusia, sobre sus logros y acciones, no se puede a priori. Mientras que hablar mal sí se puede y mucho. Y cuando no hay nada que decir, hay que fabricar algo", ha expresado Peskov.
Dmitri Peskov había advertido a finales de marzo de que el Kremlin estaba al tanto de los preparativos de un 'ataque mediático' contra el presidente Vladímir Putin. De hecho, aunque el nombre del jefe del Estado ruso no aparece directamente en los documentos filtrados, varios medios de comunicación occidentales han presentado los datos de manera selectiva.
El director del diario 'El Telégrafo' de Ecuador, Orlando Pérez, denuncia la falta de objetividad y transparencia de los medios de comunicación así como cierta intencionalidad política detrás de las filtraciones de los 'papeles de Panamá.
About JW Player 6.10.4906 (Ads
"Las potencias occidentales buscan desprestigiar a Rusia"
En relación a la filtración de los 'Papeles de Panamá' y su presentación en los medios occidentales, el periodista Danilo Albin subraya que la gran atención mediática suscitada por la presencia de representantes de Rusia en ellos radica en "un interés muy claro que existe en determinadas potencias occidentales de desprestigiar a Rusia y a su Gobierno en un momento clave". "Hay un claro interés en perjudicar su imagen, en dañarla, porque hay potencias occidentales que no están para nada interesadas en que Rusia adquiera cada día más un perfil muy importante en la comunidad internacional", añade Albin.  
"Los 'papeles de Panamá' son un recurso en la guerra geopolítica"
Al comentar los 'papales de Panamá', el analista político Armando Fernández Steinko opina que los documentos filtrados "están siendo utilizados de forma muy selectiva desde el punto de vista político y esto afecta a todos los países". "El hecho de que los norteamericanos no aparezcan por ahora en la lista, […] no hay ninguna duda de que la lista de prioridades de las personas mencionadas en los papeles apunta a un recurso más en la guerra geopolítica"About JW Player 6.10.4906 (Ads edition)
La reacción por parte del público en general no se ha hecho esperar: lectores de periódicos tan importantes como 'The Washington Post', 'Le Figaro', 'Der Spiegel', 'El País' y muchos otros han denunciado inmediatamente la parcialidad y la selectividad con la que los medios han presentado la información, en ocasiones tachándola abiertamente de 'propaganda'.
Aquí están solo algunos de los comentarios:
"Al final, esto pasa justo en el momento en que constatamos, lamentablemente, el crecimiento de la popularidad de Putin en Occidente tras su gestión de la crisis siria. ¡El azar hace las cosas bien! ¡Gracias azar!", escribe el usuario Serge Legentil, comentando un artículo del semanal francés 'Le Nouvel Observateur'. 
"No tiene ningún sentido titular [el artículo] "¡está implicado Putin!" si se indica en el artículo que están implicadas personas cercanas al presidente ruso, pero no el presidente ruso personalmente", comenta por su parte el usuario Algenor en un artículo del periódico italiano 'Il Giornale'.
"Demasiado forzado el intento de involucrar a Putin. Parecería que hay desespero por hacerlo. Al final está resultando en otra acción que refuerza su imagen", escribe a su vez el comentarista José Gutiérrez, del periódico español 'El País'.
*++

 

CIUDADANOS: LOS QUE EVADEN IMPUESTOS; ARRUINAN PAISES (INCLUIDO ESPAÑA), PERTURBAN LA PAZ SOCIAL Y MANDAN A ESCONDIDAS EN LA SOMBRA SON LOS QUE PRESIONAN AL CHAVAL RIVERA


 
CIUDADANOS, SUICIDA COMO UPyD: ALBERT RIVERA DEBE RESISTIR
 
abril 5, 2016Por Espía en el Congreso Diputados

La formación naranja posee el electorado más volátil

Albert Rivera, en la misma tesitura de Rosa Díez
Las presiones a Cs para que propicie elecciones son fortísimas, dicen a “Espía en el Congreso” en el seno del grupo parlamentario de la formación naranja, lo que las equipara ya a las que sufre el socialista Pedro Sánchez para que no pacte con Podemos. Proceden sobre todo del IBEX 35, medios bancarios y de sus tentáculos mediáticos. ¿Resistirá Albert Rivera? Tras su extraordinario resultado electoral, donde alcanzó 40 escaños partiendo de cero, ahora sus “mecenas” le conminan a que con su voto provoque nuevas elecciones, aún sabiendo que su grupo parlamentario podría correr el riesgo de reducirse a la mitad o aún menos, víctima de una posible vorágine electoral en favor del “voto útil” sobre todo en el espectro conservador. La situación es comparada con lo que le ocurrió a UPyD, que desoyó las numerosas voces que le sugerían unirse a Ciudadanos y prefirió despeñarse en las urnas por seguir de forma ciega y leal los cantos de sirena de su líder, Rosa Díez, que ahora ya está fuera del partido. Sus incondicionales hoy se limitan a recoger los escombros de una formación que fue la primera adalid del cambio en España y de la ruptura del bipartidismo. No escucharon, no vieron ni oyeron lo que era un clamor en todos los bares, los estadios o las calles de España porque los políticos nunca quieren oír lo que no les conviene. Y la corte de aduladores que los rodea tampoco se lo dicen, guiados siempre por el interés personal o el poder.



“Espía en el Congreso” recibió innumerables y legítimas críticas de sus lector@es –también muchos apoyos, todo hay que decirlo– por sugerir un pacto o acuerdo entre PSOE, Podemos y Ciudadanos que facilitara el tránsito del Partido Popular a la Oposición, algo que también favoreció el gremio de actores españoles en el ya célebre “Pacto de los Goya”. Aún así, y aunque ahora la reunión de este jueves entre las tres formaciones va en ese camino, hoy son más los que defienden que aritméticamente solo es posible visualizar el cambio en España con una entente, discreta o fáctica, entre las tres formaciones, que ahonde en la nueva transversalidad de la política española, ya muy acentuada en el resto de Europa. Lógicamente los defensores del bipartidismo y del actual estatus quo, vieja política, casta o establishment, se aferran como clavo ardiente a las ideologías del siglo XX. Son los que defienden el actual modelo económico, basado en la falsa y quebrada hegemonía de los medios analógicos o de papel, los paraísos fiscales, la impunidad legal y los privilegios de los políticos y cargos públicos, la no división de poderes, el no derecho a techo o abastecimientos energéticos… Un mundo que se acaba.



Hoy la diana de las presiones se dirige a Ciudadanos. Con encuestas manipuladas –nadie sabe a ciencia cierta que votarán los españoles en unas segundas elecciones marcadas por la volatilidad, incertidumbre y fragilidad de los partidos– porque los votantes no se pronuncian con claridad ante el movedizo debate político en torno a los pactos. No obstante sí se atisba que el Partido Popular, pese a su eterna corrupción y tras la pérdida de un tercio de su electorado, aguanta bien ese suelo o infierno de 123 escaños. También tiene engrasada su maquinaria electoral y mediática y con solo un escaño más que obtuviera ya se encargarían de refrendar y martillear de nuevo todo su discurso y relato social: los españoles desean continuidad y no cambios porque la crisis prácticamente ya ha desaparecido.




“Espía en el Congreso” también ha defendido el papel de Ciudadanos (Cs) como instrumento de cambio porque este procede de todo el espectro político, como ocurre en la propia sociedad española y como está sucediendo en numerosos países del globo. Los españoles tienden al ombliguismo y esa es una de las características de su atraso, taimadamente explotado por los adversarios del cambio. Un intelectual tan reputado como poco escuchado, el escritor Juan Goytisolo, último Premio Cervantes, ya mostró sus “simpatías” por Podemos y Ciudadanos al unísono, sabedor de que su propia ideología no podía ser un obstáculo a una necesidad perentoria y urgente: que Mariano Rajoy pase a la Oposición y el PP con él. Creemos que hace falta un partido conservador en España como en el resto de los países del mundo, pero no puede ser tan descaradamente cómplice con la mentira, la corrupción, la impunidad y la dilapidación de fondos públicos como lo es este.



El principal beneficiado del pase a la Oposición va a ser el PP y el más liberado de la pesada carga que le supone el poder será también Mariano Rajoy. Tres años lleva “Espía en el Congreso” clamando por ello, primero en el desierto y ahora algo más acompañado. Su discurso sobre la corrupción y la impunidad, a veces muy duro, así como su persistencia en destronar los tabúes, las censuras y los blindajes informativos que padecía España no fue siempre bien comprendido aunque sí respaldado por sus 13,5 millones de lectores, a razón de 4,5 millones anuales, 375.000 al mes. Demasiado para un modesto y precario blog político al que solo una minoría de sus lectores más lúcidos, ejemplares y arriesgados han apoyado con sus donaciones o haciéndose socios, actitud a la que de nuevo emplazamos para darle un último empujón al cambio, para el que solo quedan 20 días. Si este no se produce, lamentablemente tendremos que modificar nuestro planteamiento. No se nos puede pedir un año más de heroica y solitaria defensa de la verdad que otros medios se resisten a contar sin más sustento que nuestras propias manos.

 
Por eso creemos que en esta fase final de la negociación la llave está en Ciudadanos. Albert Rivera, que ha demostrado su liderazgo, su oratoria y su valentía en numerosas ocasiones, y ha sido elogiado por ello sin retorcimientos tanto por Pedro Sánchez como por Pablo Iglesias, debe formar parte de ese cambio de modos y maneras de la política española. Su electorado, mezcla de moderado y progresista, está satisfecho con su actuación, pero jamás le perdonaría que tras el sobrehumano esfuerzo realizado en los últimos 3 años, ahora le obligase a comparecer de nuevo ante las urnas sin los recursos y la fortaleza que la ya larga experiencia de los partidos tradicionales poseen.

 
Desde “Espía en el Congreso” estamos convencidos de que hay engranajes y mecanismos parlamentarios que permiten tanto a Podemos como a Ciudadanos facilitar un cambio de Gobierno con un programa potente de cambio que luego estas nuevas Cortes pueden modular con precisión. Pero no nos pidan a los votantes que les hagamos su trabajo, sabiendo además que ya nadie tiene fuerza moral para pedir de nuevo el voto, no digamos si el resultado final fuera más o menos el mismo. Pidieron el cambio y se les dio, costando sangre, sudor y lágrimas derribar un bipartidismo sostenido con cemento, mucho dinero y muchos medios y una colosal barrera de corrupción que –debemos recordarlo– hasta ahora ha conseguido que ninguna trama político-bancaria (ahí está el saqueo de las cajas de ahorro, constructoras de inútiles y sobrecosteadas obras públicas, etc…) haya entrado en la cárcel.
Rivera prometió cambio: debe cumplirlo
Ni un solo macrojuicio se ha producido, seguimos siendo la vergüenza de Europa y del resto del mundo civilizado. Y si las tres principales fuerzas del cambio no consiguen articularse de uno u otro modo, los mismos imperiosos movimientos de renovación que han generado se volverán en contra suya. Nos guía la intuición y la experiencia porque estamos a pie de calle y sentimos el pulso paciente, silente, avergonzado e indignado de todos aquellos -la mayoría- que sufren la crisis económica, el desempleo y el desamparo frente a la lujuriosa opulencia de lo público y lo privado más cercano al poder y al privilegio. El que avisa no es traidor, sino avisador.
*++

 

lunes, 4 de abril de 2016

EL CORTE INGLÉS RELACIONADO INDIRECTAMENTE CON EL ESTADO ISLÁMICO, FINANCIA CON SU PROPAGANDA A LA COPE Y A 13 TV


 
Cazadebunkers.com
01.04.2016
 
Fuentes próximas a servicios de inteligencia europeos confirmaron a MIL21 que El Corte Inglés ha sido investigado en relación al suministro de los modernos uniformes utilizados por el Estado Islámico en las guerras de Siria e Irak. Varios servicios de"
 

 
Fuentes próximas a servicios de inteligencia europeos confirmaron a MIL21 que El Corte Inglés ha sido investigado en relación al suministro de los modernos uniformes utilizados por el Estado Islámico en las guerras de Siria e Irak. Varios servicios de inteligencia, que tratan de poner al descubierto las redes de suministros de los yihadistas, situaron a los grandes almacenes españoles en el punto de mira por su especialización en confeccionar uniformes militares y por la entrada de Qatar en su consejo de administración, país cuyos jeques financian al terrorista Estado Islámico.

 La empresa creada por Ramón Areces en 1935 confecciona desde hace años decenas de miles de uniformes para los ejércitos de todo el mundo, entre ellos el español. Son contratos que aportan beneficios millonarios a El Corte Inglés, ya que las prendas son manufacturadas en países donde el coste de mano de obra es muy bajo.

Los gobiernos de China, Bangladesh, Vietnam y Camboya, entre otros, con salarios de menos de un dólar diario y horarios de sol a sol que utilizan en muchos casos a menores como mano de obra, no ponen trabas a grandes empresas textiles occidentales para la confección de ropa militar.

Los modernos uniformes de camuflaje pixelado que utiliza el Estado Islámico han sido financiados por jeques qataríes

Servicios de inteligencia europeos como el alemán, austriaco, holandés e italiano investigan desde hace tiempo las redes de suministradores del avituallamiento del Estado Islámico o Daesh, un aspecto al que se presta escasa atención debido a que el foco siempre se pone sobre el armamento.

Sin embargo, el avituallamiento -los familiares picpuk Toyota en los que se desplazan los terroristas, teléfonos móviles, radiotransmisores y uniformes- es imprescindible para el sostenimiento de la maquinaria militar yihadista.

Arma psicológica

Dentro del avituallamiento, los uniformes representan una poderosa arma psicológica para cualquier ejército regular o movimiento armado: los uniformes proyectan una imagen de cohesión y disciplina, infunden temor al adversario, y elevan la moral y autoestima del combatiente al sentirse parte integrante de una organización respetada o temida.


 Por eso a los servicios de inteligencia les sorprendió los modernos uniformes de camuflaje desértico pixelado que utilizan los terroristas del Estado Islámico, similares a los de los mejores ejércitos del mundo.

En la actualidad más de 60.000 yihadistas están combatiendo en Siria, Irak, Libia y Yemen, según las estimaciones de la inteligencia norteamericana y rusa.
Con su moderno uniforme militar, el Estado Islámico trata de convencer a la opinión pública que el Califato cuenta con un poderoso ejército
Los realizadores de los vídeos de propaganda del Daesh saben de la importancia de los uniformes para implantar en la opinión pública mundial la imagen de que el autoproclamado “Califato” cuenta con un poderoso ejército regular
Llamó la atención de los servicios secretos que los uniformes aparecen en vídeos y fotografías como si acabasen de ser estrenados, a pesar de ser utilizados en el campo de batalla, lo que les llevó a pensarque existía un abundante suministro.
El vínculo Corte Inglés-Qatar
Esa “abundancia” condujo a investigar a las grandes empresas textiles que estarían detrás de la confección de uniformes para el Estado Islámico. La entrada el verano pasado de capital de Qatar en la empresa textil española El Corte Inglés disparó todas las alarmas, señalan las citadas fuentes.
Se daba la doble circunstancia de que El Corte Inglés se ha especializado en la confección en China de uniformes militares y que Qatar había entrado en el accionariado de la empresa española, inicialmente con un 10% del capital (mil millones de euros).
Mientras que príncipes e instituciones saudíes se encargan de financiar elarmamento del Estado Islámico, jeques qataríes se han especializado en el capítulo del avituallamiento de los yihadistas.
150.000 uniformes
La investigación de los servicios de inteligencia europeos sobre las empresas presuntamente proveedoras de uniformes al Estado Islámico permanece abierta. Los yihadistas tendrían almacenados más de 150.000 uniformes de camuflaje pixelado desértico como los que aparecen en las fotografías que acompañan esta información.
Fuente: http://www.mil21.es/noticia.asp?ref=359&cadena=corte_ingles&como=2

*++

LOS DRÁCULAS DEL CAPITAL ASESINOS DE LA HUMANIDAD (¿CUANDO LOS DETENDRÁ LA GUARDIA CIVIL?)


146 ACCIONISTAS CONTROLAN EL 40% DEL VALOR TOTAL DE LAS EMPRESAS
QUIÉN CONTROLA EL MUNDO: LAS 10 EMPRESAS QUE PARTICIPAN EN MÁS DE 40.000
 
Rebelión
El Salmón Contracorriente
02.04.2016
Un total de 737 accionistas, el 0,123%, controlan el 80% del valor de las más de 43.000 compañías multinacionales
 
En 2011, S. Vitali, J.B. Glattfelder, and S. Battiston, publicaron un artículo de gran importancia, no sólo muy citado, sino muy leído: The network of global corporate control (PLOS ONE, 26 de octubre de 2011) donde expusieron los resultados de una investigación gigantesca, realizada en la Escuela Politécnica de Zúrich, sobre la relación entre los propietarios de las mayores empresas del mundo.
 
Esta investigación examina las relaciones de propiedad existentes entre las 43.060 mayores empresas multinacionales del mundo, con datos procedentes de la base de datos Orbis en 2007. Esas relaciones se analizan como cadenas de participaciones en el capital de una empresa en otra. Los autores encuentran 1.006.987 cadenas de relaciones de propiedad entre 600.508 nodos, actores económicos que incluyen a las más de 40.000 multinacionales y a otros agentes no incluidos en esta lista inicial de empresas.
 
Los resultados del análisis de esta red son muy interesantes: 737 accionistas, el 0,123% del total, controlan el 80% del valor de las más de 43.000 compañías multinacionales. Y, además, 146 de estos accionistas, el 0,024%, controlan el 40% del valor total de estas empresas. Es decir, existe una alta concentración del control. Y, lo que es quizás todavía más importante, esos accionistas están extremadamente conectados entre ellos. En el artículo se expone además la lista de los 50 mayores accionistas que se encontraron con los datos que, no olvidemos, son de 2007.
 
Con una metodología diferente y con datos de 2012, procedentes de la base de datos OSIRIS, la Dra. Reyes Herrero, de la Universidad Complutense de Madrid, estudiando las redes formadas por los accionistas comunes entre las 150 mayores empresas del mundo, encontró unos resultados muy semejantes. Los accionistas más importantes en este estudio coinciden casi totalmente con los de Vitali, Glattfederer y Batiston. Incluimos aquí la lista de los 10 inversores más importantes, con el número de empresas participadas por cada uno de ellos, que constituye una manera de ver directa e intuitiva de la importancia de los mayores inversores.
 
 
Lo más significativo además es que en muchas de las participadas están presentes simultáneamente varios de esos inversores. Y que, por otra parte, son accionistas unos de otros.
 
Como toque de atención para españoles: muchos de estos accionistas están en las empresas del IBEX 35. El caso de Blackrock ha alcanzado una triste notoriedad, sobre todo en Madrid, como comprador de viviendas públicas a bajo precio.
 
Poco importa que hablemos de la investigación de la Escuela Politécnica de Zúrich o de la realizada sin medios económicos en Madrid en lo que a lo esencial se refiere: unos pocos grandes inversores interconectados controlan la economía mundial. ¿Hay que molestarse en subrayar que controlan también los gobiernos y los Estados?
 
Los escándalos de corrupción de los que tanto se habla exponen los vínculos entre políticos y empresas. En los relatos nos centramos en los políticos y denunciamos su comportamiento. Pero no tenemos bastante en cuenta a las empresas corruptoras: si el político se vende es porque alguien compra. Y lo que las empresas compran es la voluntad política. Imponen las decisiones que benefician sus intereses financiando a los partidos y a sus miembros. Las gigantescas cantidades de dinero de las que disponen son una herramienta de control. De control del mundo.
 
La dimensión científica y técnica de esta investigación se expone claramente en el vídeo ¿Quién controla el mundo?
 
*++

domingo, 3 de abril de 2016

YEMEN: MÁS GUERRAS PARA LOGRAR LA "PAZ" (LA DE LOS CEMENTERIOS)

 
¿Qué pasa en Yemen?
El sangriento petróleo lo explica todo
 
eldiario.es
02.04.2016
En la modalidad en auge de guerras por delegación en Oriente Medio, la de Yemen, que ya ha cumplido un año, resulta especialmente sucia. Es la guerra sobre la que a todo el mundo le conviene callar. El número de muertos, heridos y desplazados no alcanza cifras tan escandalosas como las de Siria o Irak para que se hagan eco los grandes medios de comunicación globales, y a remolque actúen los organismos internacionales. Los recursos energéticos o geoestratégicos de Yemen tampoco despiertan codicias tan abiertas como las norteamericanas o las rusas en Afganistán, o las de todos en Libia. Y su emplazamiento condena al país a ser el patio trasero del amigo saudí, para alivio de una Europa incapaz de gestionar las múltiples crisis que se le agolpan. Yemen, la Arabia felix latina, es hoy uno de los lugares más lúgubres del planeta, cuatro años después de que un consenso sin precedentes de grupos políticos y sociedad civil forzara a Ali Abdalá Saleh, el dictador más longevo del mundo árabe tras Gaddafi, a abandonar el poder.
 
Pero Saleh se marchó delegando poderes en Abd Rabbuh Mansur Hadi, su vicepresidente, un militar sureño hábil en interpretar el aire de los tiempos. El traspaso fue negociado con el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), en un calculado intento de sus vecinos de poner coto a una revolución que podía “infiltrarse” por sus fronteras. Que ello implicara azuzar los enfrentamientos tribales, regionales y sectarios que históricamente han asolado el país y que la revolución yemení había conseguido aparcar, poco importaba. Más bien al contrario: la sectarización es el arma más efectiva que, de momento, han encontrado los Estados del Golfo en su particular batalla por el control de Oriente Medio y contra Irán.
 
El fracaso de la transición yemení emprendida en 2012 es el fracaso de un proyecto nacional que hubiera dotado al país de una independencia incompatible con los planes de sus poderosos vecinos. La ofensiva de los huzíes, un grupo tribal de observancia zaidí, históricamente relegado del poder, contra el Gobierno del presidente Hadi, el protegido del CCG, aceleró la descomposición del Estado en formación y propició la simplificación sectaria del enfrentamiento. Era algo que en un principio estaba lejos de la realidad, pero, al ser el zaidismo una hipotética rama del islam chií, la conexión iraní era un argumento fácil de esgrimir para aquellos interesados en reproducir la manida narrativa del enfrentamiento sunníes/chiíes. Una vez que esta lógica echó a rodar, la intervención saudí era cuestión de tiempo.
 
El amigo saudí se lanza a la guerra abierta
 
Con la subida al trono del rey Salmán en enero de 2015 y la concentración de poder en su hijo y ministro de Defensa, el príncipe Mohammed, la nueva política saudí de intervención militar abierta en los conflictos de la zona se inauguró en Yemen. Hace ahora un año se formalizó una coalición internacional liderada por Arabia Saudí, que comenzó una campaña de ataques aéreos, bloqueo naval y apoyo a las tropas leales al presidente Hadi que continúa a día de hoy y que ha ido recuperando territorio conquistado por los rebeldes huzíes, aunque en modo alguno la coalición pueda cantar victoria. Más bien al contrario: la prolongación de la guerra evidencia el fracaso de la estrategia saudí, que creía poder manejar los intereses de las partes en conflicto. En este contexto, ya nadie recuerda, como ha lamentado Jamal Benomar, el enviado especial de Naciones Unidas para Yemen, que el primer ataque saudí se produjo en vísperas de la firma de un acuerdo multilateral para que varios grupos políticos y tribales compartieran el poder durante un periodo transitorio.
 
El bombardeo sistemático de infraestructuras civiles y poblaciones por parte de las fuerzas armadas saudíes es tan cotidiano que el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ha llegado a decir que determinadas operaciones “podrían constituir un crimen de guerra”. Cuando ya se ha cumplido un año del inicio de la campaña, 14 millones de yemeníes viven por debajo del umbral de la pobreza; 3 millones de menores sufren malnutrición; y 20 millones de personas, el 80% de la población, no tienen acceso a agua potable. Los trabajadores de Naciones Unidas y las agencias humanitarias vienen denunciándolo.
 
No es el islam, es el maldito petróleo
 
La actual obsesión saudí con Yemen poco tiene que ver con el islam, sea sunní o chií. La obsesión saudí tiene que ver, evidentemente, con el petróleo. Yemen apenas lo tiene, pero su ubicación geográfica le confiere un valor estratégico primordial en la reordenación del tráfico mundial de crudo tras el levantamiento de las sanciones a Irán. Hace años que Arabia Saudí proyecta un nuevo oleoducto que, desde sus grandes yacimientos en el este del país y atravesando la región yemení de Hadramaut, desemboque directamente en Adén, esquivando así el actual paso de los cargueros por el estrecho de Ormuz, tutelado por Irán. El expresidente Saleh fue remiso a otorgar a los saudíes licencia abierta para ello, y lo utilizó como baza política siempre dúctil en sus negociaciones con los países del Golfo. El futuro del proyecto parece ahora expedito. El presidente Hadi le debe a Riad su supervivencia. En cuanto a las tribus del este yemení, cuya colaboración es imprescindible, los saudíes se han garantizado su beneplácito: controlada por al-Qaeda, la región se ha visto libre de los bombardeos de la aviación saudí.
 
Pero a corto plazo hay otro “logro” de la guerra en Yemen que va a determinar el futuro inmediato del comercio del petróleo. No es un secreto, pues la diplomacia saudí no es tan sutil. Los líderes europeos lo conocen bien, y por ello intentan acallar a los diplomáticos más críticos, como los alemanes, holandeses o suecos; o colaboran de forma subrepticia, como Cameron, que ha hecho que Reino Unido facilite la logística de las operaciones aéreas saudíes. Como explicó en su día Yves Lacoste, la geografía es un arma para la guerra. Y la del mar Rojo, del estrecho de Bab al-Mandeb al Canal de Suez, es un ejemplo de manual. Si culmina su campaña en Yemen, Arabia Saudí controlará el tráfico de la principal ruta de acceso del petróleo a Europa: en el sur, habrá sido precisa una intervención militar; en el norte, habrá bastado la intervención financiera, que sostiene al régimen del general Sisi. De momento no se sabe cuánto le costará a Europa este golpe de fuerza saudí. Los yemeníes ya están pagando el precio.
 
Sin embargo al mundo le conviene callar sobre Yemen: a Europa por cortedad de miras (“bastante tenemos con lo que tenemos”); a EEUU para compensar a Arabia Saudí por sus acuerdos con Irán; a Rusia para tener carta blanca en Siria; y a la Liga Árabe para que nadie se aperciba de su intrascendencia. El silencio se está tragando a Yemen.

 
*++

sábado, 2 de abril de 2016

TERRORISMO ISLÁMICO: ¿QUÉ HACE EL EJÉRCITO ESPAÑOL EN TURQUÍA? ¿LOS RECORTES SOCIALES SON PARA COMPRAR MÁS ARMAS?


"ANKARA TIENE SERIAS PREGUNTAS QUE REPONDEER": REACCIONES AL REVELADOR INFORME DE RT SOBRE EL EI
 
31 mar 2016 11:13 GMT
 http://es.rt.com/4czr

Ankara se ha convertido en objeto de críticas por comercializar ilegalmente petróleo y apoyar al Estado Islámico después de las nuevas pruebas hechas públicas por RT.



Ministerio de Defensa de Rusia

Ankara se ha convertido en objeto de críticas y acusaciones por comercializar ilegalmente con petróleo y apoyar al Estado Islámico después de las nuevas pruebas presentadas la semana pasada por RT. Varios políticos y expertos piden a Turquía que rinda cuentas por sus acciones ilegales.
El exembajador del Reino Unido en Siria, Peter Ford, ha calificado de "muy convincente" el informe de RT, que incluye varios documentos del grupo terrorista que ofrecen detalles sobre cómo funciona su 'corporación' petrolera.
Turquía tiene que dejar de ayudar al Daesh en sus actividades asesinas
"Había una gran cantidad de pruebas, incluso antes de estas últimas –muy contundentes– revelaciones de que Turquía está metida hasta el cuello en la colaboración con el Estado islámico", afirmó el exembajador.
Para Ford, la "obsesión" del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, de desalojar del poder a su homólogo en Damasco, Bashar al Assad, y evitar el fortalecimiento de los kurdos en Siria ha hecho que Ankara "no se detenga ante nada, tampoco en su colaboración con los terroristas del Estado Islámico". Asimismo Ford opinó que si Ankara "hubiera intentado sinceramente" poner fin a las actividades del Estado Islámico, "tal vez no habríamos tenido incluso esta última atrocidad en Bruselas".
"Serias preguntas que responder"
A su vez, el miembro de la Cámara de los Lores –la Cámara alta del Parlamento del Reino Unido– Peter Truscott ha destacado que Ankara tiene "serias preguntas" que responder después de las revelaciones de RT.
"El informe de RT destaca algunas pruebas alarmantes de que Turquía está comprando el petróleo de Daesh [término peyorativo árabe para el EI] o bien apoya o hace la vista gorda a los terroristas que cruzan la frontera hacia Siria. Si este es el caso, Turquía tiene que dejar de ayudar al Daesh en sus actividades asesinas", ha subrayado Truscott.
En esta misma línea, el exinvestigador de la Academia de Defensa del Reino Unido y exmiembro del Parlamento británico Mateo Gordon-Banks ha comentado a RT en un correo electrónico que "no hay duda de que Turquía ha ayudado al EI a ganar enormes ingresos en el pasado reciente con la venta ilegal de petróleo".
El experto también ha alabado la reciente operación militar de Rusia en Siria. Ha destacado que ha cortado en gran medida las líneas de suministro del Estado Islámico al atacarlas tanto económica como militarmente.
Turquía "no tiene nada que hacer en la UE"
Además, el europarlamentario francés Bernard Monot ha criticado Ankara por el doble juego que está practicando con Europa.
"Por un lado, han estado con nosotros con el fin de obtener ayuda financiera de la Unión Europea, pero por el otro, hay una sensación de que están en conversaciones con el EI... hay una sensación de que este 'califato' está trabajando estrechamente con el presidente turco", ha señalado Monot.
Las negocios conjuntas entre Erdogan y el Estado Islámico pueden incluir "el tráfico ilícito de petróleo y, por supuesto, los campos de entrenamiento, que pueden estar en territorio turco", ha agregado el diputado del Parlamento europeo y miembro del partido Frente Nacional.
Sobre los planes de incluir a Turquía en la Unión Europea, Monot ha hecho hincapié en que el Estado turco "no tiene nada que hacer en la UE actualmente".
Se sabe desde hace tiempo que el comercio ilegal de petróleo es una importante fuente de financiación del grupo terrorista Estado Islámico. El equipo del canal de cine documental de RT ha visitado el Kurdistán sirio para investigar el negocio petrolero del Estado Islámico así como su posible relación con Turquía.
Entre febrero y marzo de este año, RT ha visitado las ciudades sirias de Rumilan, Al Qamishli y Tell Abyad, pero sobre todo la recién liberada Al Shaddadi. Allí, RT conversó con la población local que estuvo directamente involucrada en la actividad petrolera del Estado Islámico, con representantes de las Unidades de Protección Popular (YPG, por sus siglas en kurdo) así como con varios presos del Estado Islámico. Asimismo, RT obtuvo acceso a los documentos del grupo terrorista que ofrecen detalles sobre cómo funciona su 'corporación' petrolera.
*++

TERRORISMO. LOS GOBIERNOS NO QUIEREN ERRADICARLO, SINO ADMINISTRARLO COMO FUENTE DE CONTROL Y PODER. POLÍTICO QUE NO LO DENUNCIE ES CÓMPLICE; CIUDADANO QUE NO LO DENUNCIE UN INCONSCIENTE


 Mirada desde el Sur
EUROPA: UN CONTINENTE A LA DERIVA

2/3

 


Brecha
31.12.2016

DEMOCRACIA O ESTADO DE EXCEPCIÓN.
Por primera vez desde su creación, el think tank situado en Francia, Laboratorio Europeo de Anticipación Política (LEAP), sostiene que Europa ha perdido el tren de la democracia y su capacidad de liderazgo. Por eso sostiene que el viejo continente ingresó en un período de oscuridad cuyo destino es ser gobernada por “los nietos de Hitler, Petain, Mussolini…” (Geab N° 100, diciembre de 2015).
Esa fue la anticipación formulada en 2009 por su director, Franck Biancheri, si Europa no conseguía democratizarse. Días atrás el filósofo Giorgio Agamben volvió sobre tu tema favorito en un artículo titulado “Del estado de derecho al estado de seguridad” (Le Monde, 23 de diciembre de 2015). Sostiene que la prolongación del estado de emergencia a raíz de los atentados en Francia es parte de la transformación del Estado que estamos presenciando: “Es crucial, primero que nada, desmentir el propósito de las mujeres y hombres políticos irresponsables, según los cuales el estado de emergencia sería un escudo para la democracia”.
Recuerda que el estado de emergencia fue el dispositivo mediante el cual los poderes totalitarios se instalaron en Europa en las décadas de 1920 y 1930. “Cuando la gente se sorprende de los crímenes que pudieron cometerse impunemente en Alemania por los nazis, se olvida de que estos actos eran perfectamente legales, porque el país estaba sometido al estado de excepción y las libertades individuales estaban suspendidas”, reflexiona Agamben.
La cuestión es tanto más grave cuando las democracias occidentales están caminando hacia un “Estado de seguridad”, porque en la coyuntura actual “las razones de seguridad han tomado el lugar de aquello que se llamaba, en otro tiempo, la razón de Estado”. Invocando a Hobbes, argumenta que “el contrato que transfiere los poderes al soberano presupone el miedo recíproco y la guerra de todos contra todos: el Estado es aquello que viene precisamente a poner fin al miedo. En el Estado de seguridad, este esquema se invierte: el Estado se funda duraderamente en el miedo y debe, a toda costa, mantenerlo, pues extrae de él su función esencial y su legitimidad”.
La actual política de seguridad no aspira a impedir los actos terroristas, algo prácticamente imposible, “sino a establecer una nueva relación con los hombres, que es la de un control generalizado y sin límite”. Como la seguridad trabaja con el miedo, no se trata de impedir el terrori sino de administrarlo. “Se ve así a los países proseguir una política extranjera que alimenta el terrorismo que se debe combatir en el interior y mantener relaciones cordiales e incluso vender armas a Estados de los que se sabe que financian las organizaciones terroristas”.
Ante el paradigma de la seguridad caen la certeza judicial como criterio de verdad, por los informes policiales y los medios que dependen de la policía. La despolitización de los ciudadanos cierra el círculo del deslizamiento hacia un “Estado policíaco” que sería una de las características de los estados actuales. Algo que no deja de sorprender en Europa, que hasta hace poco tiempo se había mantenido al margen de las involuciones democráticas en curso.
UN AÑO FATÍDICO.
Según el LEAP, en Europa “las tendencias progresistas y reaccionarias estuvieron equilibradas hasta setiembre”, pero luego de la oleada inmigratoria y los atentados en París se produjo un brusco giro a la derecha. El miedo es el sentimiento dominante, que está empujando a buena parte de la sociedad hacia posiciones extremas, como lo muestran los resultados del Frente Nacional en Francia y el triunfo en Polonia de “un dinosaurio del mundo de ayer”, en referencia a la victoria del partido ultra conservador Ley y Justicia, que llevó a la presidencia a Andrzej Duda.
La reforma para quitarle poderes al Tribunal Constitucional levantó una oleada de preocupaciones en Bruselas que pidió “respeto al estado de derecho”, ya que las medidas adoptadas afectan la independencia de los jueces. El presidente del Parlamento Europeo, el alemán Martin Schulz, mostró su preocupación por la situación que vive Polonia con declaraciones en las que dijo que la llegada al gobierno de Ley y Justicia “tiene carácter de golpe de Estado” (Deutsche Welle, 23 de diciembre de 2015).
No es el único caso que muestra los desvaríos europeos. Meses atrás militares británicos dijeron que “un gobierno de Jeremy Corbyn podría enfrentar un motín del Ejército si intenta rebajarlos”, en referencia a su propuesta de retirarse de la OTAN o reducir las fuerzas armadas (The Independent, 20 de setiembre de 2015). “Habría renuncias masivas en todos los niveles y se enfrentaría a la perspectiva muy real de un evento que sería efectivamente un motín”, acotó un oficial de alta graduación. En tanto, el primer ministro francés, el socialista Manuel Valls, pronosticó “una guerra civil” en caso de que el Frente Nacional ganara las elecciones (The Telegraph, 11 de diciembre de 2015).
Ni qué hablar de las permanentes amenazas a las propuestas de independencia para Cataluña por parte del rey y la amenaza de utilizar a las fuerzas armadas si se convocara un referendo. El LEAP asegura que “una especie de colusión entre los sectores público y privado está teniendo lugar amenazando las libertades civiles, con el consentimiento de las poblaciones cada vez más aterrorizadas”.
El punto de inflexión fue 2013. Fue el año del golpe de Estado contra el gobierno de Ucrania, cuando la Unión Europea aceptó que grupos armados en la plaza Euromaidan –con evidente apoyo de los Estados Unidos- mataran decenas de civiles y policías hasta forzar la caída del presidente electo Víktor Yanukóvich. Bruselas participó de la conspiración urdida por Washington, con la excusa que los ucranianos querían ingresar a la Unión Europea, cuando en realidad se trataba de instalar un régimen anti ruso en las fronteras de Rusia.
La ofensiva de los neoconservadores estadounidenses contra el presidente Vladimir Putin, así como contra el sirio Bachar al Asad, es en los hechos una apuesta para revertir militarmente su decadencia, bloquear la Ruta de la Seda comercial entre China y Europa y reordenar el mapa de Medio Oriente a favor de Israel. En todo caso, una actitud que Bruselas no hubiera tolerado en otros países.
La fuerza de las armas sólo puede ser contenida, y eventualmente enfrentada, por potencias que tengan una visión clara del mundo, por gobiernos que cuenten con respaldo ciudadano y tengan la decisión para afrontar los conflictos. Por el momento, sólo Rusia, China, Irán, y parcialmente la India, parecen estar a la altura de los desafíos lanzados.
*++