sábado, 11 de abril de 2015

HAMBRE EN MADRID GRACIAS A LAS POLÍTICAS DEL PP

Llama la atención que tanto el aparato político mandamás del PP como los medios de comunicación y seudoperiodistas a su servicio hagan tanto hincapié en la carencia de alimentos que hay en Venezuela (silenciando que tal desabastecimiento  lo producen  los empresarios contrarios al sistema como táctica para derribar al gobierno venezolano legal y democrática mente constituido) y el manto de silencio informativo que extienden para ocultar el hambre o la mala nutrición que padecen una parte de los niños de Madrid, siendo además, que en España no faltan alimentos, sino que incluso se llegan a tirar por las calles por razones de mercado, ese poder omnipotente y sabio que todo lo regula y distribuye justamente, según la filosofía capitalista (neo liberalismo) que defiende y aplica el PP.

Mariano Rajoy, señor rico y Registrador de la Propiedad (por lo que sigue cobrando sin trabajar en ello), presidente de gobierno español, aunque habríamos de ser justos en su definición y definirlo como servidor del capital, al tiempo que llena sus bolsillos, no es tonto ni embustero como alguna vez, y desde luego por error, lo hemos calificado, sino una auténtica bestia insensible, egoísta y mezquina, ha abierto una campaña política, mintiendo más que el Bocas, a partir de datos reales que él y su equipo asesor de bestiecillas que le asesoran a cambio de la comida del pesebre, deforman, retuercen y amañan para decir lo que no es,  engañar y así obtener votos, como por ejemplo que hemos salido de la crisis y que España se recupera, aunque eso sí, la recuperación no llega a quienes debería llegar, que son los más necesitados, contándose entre estos más necesitados millones de personas, entre ellos los niños mal alimentados.

No son necesarios grandes y profundos planteamientos intelectuales, para que nos preguntemos a la vista de los datos que por sí solos afloran a la realidad, si el PP (se excluyen del PP los ciudadanos normales que le votan y que viven de su trabajo, si es que lo tienen) con la mayoría absoluta que tiene en el Congreso de los Diputados, si con el gobierno autónomo de la Comunidad madrileña y el gobierno de Madrid en sus manos, no ha sido capaz de erradicar el hambre de Madrid, ¿cómo será posible que pueda seguir gobernando el Estado sin hacer más pobres a la inmensa mayoría de sus habitantes? Porque el neo liberalismo (el capitalismo) tiene eso, que para subsistir tiene que hacer más ricos a los más ricos y más pobres a los más pobres.

*


40 ORGANIZACIONES DENUNCIAN LA SITUACIÓN 

DE CRISIS ALIMENTARIA EN MADRID

Por Diagonal
Kaosenlared.net/ 10.04.2015


Madrid es, junto a Atenas y Lisboa, una de las capitales europeas de la pobreza. Alrededor de un 4% de la población tiene problemas de acceso a alimentos. “La voz de alarma ya está dada, la sociedad está demostrando que es sensible ante el problema, pero las instituciones callan”, afirma la Carta Abierta contra el […]

Madrid es, junto a Atenas y Lisboa, una de las capitales europeas de la pobreza. Alrededor deun 4% de la población tiene problemas de acceso a alimentos. “La voz de alarma ya está dada, la sociedad está demostrando que es sensible ante el problema, pero las instituciones callan”, afirma laCarta Abierta contra el Hambre, un texto firmado por alrededor de 40 organizaciones sociales en el que se expone la situación de alarma alimentaria que se vive en Madrid y se reclama la puesta en marcha de una serie de medidas para paliar el problema. Pero sobre todo, la carta expone una situación en la que chocan dos modelos de afrontar la crisis alimentaria: por un lado aquél basado en la filantropía y la buena voluntad, y, por otro, aquel en el que las instituciones tienen que garantizar el cumplimiento de un derecho positivo como es el derecho a la alimentación.
Las propias administraciones publicas utilizan la filantropía de forma encubierta para que nadie se crea que tiene derecho a recibir esta ayuda”, explica a Diagonal el sociólogo José Ramón González, uno de los impulsores de la carta y autor del libro Emergencia alimentaria. Grecia, Portugal, España. González señala que no hay datos oficiales sobre personas atendidas por necesidad de alimentos ni sobre pobreza, “Creemos que es de forma deliberada, estamos luchando contra el negacionismo oficial del problema, que se basa en no facilitar datos”.
Desde Carabanchel
La Carta contra el Hambre surge en el madrileño barrio de Carabanchel, a partir de una comisión sobre servicios públicos creada en el marco del 15M. González señala que precisamente en este barrio la situación de crisis alimentaria es un poco más aguda que en el resto de Madrid. El trabajo de estudio realizado por esta comisión se cruzó con una investigación sobre la situación de crisis alimentaria en Grecia, Portugal y España. A partir de ahí, otras organizaciones se involucraron en el proyecto y se pone en marcha la elaboración de la carta, que se acabó de consensuar entre los grupos participantes en junio de 2014.
La presentación de la carta irá acompañada, mañana en la sede de la Comisión Europea en Madrid, de la celebración de la Conferencia contra el Hambre, en la que agentes relacionados con el reparto de alimentos –tanto voluntarios como funcionarios de servicios sociales– grandes organizaciones como Cáritas y espacios creados desde abajo debatirán sobre qué medidas y cambios son necesarios para que se ponga en practica el derecho a la alimentación. “Tenemos que buscar una alianza estratégica entre las grandes instituciones de reparto de alimentos, que entendemos que no tienen que estar cómodas con esta función de sustitución del Estado, y ver que tienen que ver con estas pequeñas experiencias que logísticamente podrían estar muy conectadas”, explica González, quien señala la necesidad de crear una masa crítica de pensamiento en cuanto al derecho a la alimentación.
La Carta Abierta contra la Pobreza señala una serie de medidas de carácter urgente para paliar el problema de crisis alimentaria, entra las que se cuenta la aprobación de una dotación presupuestaria “suficiente para la compra de alimentos que la población empobrecida necesitan reforzando las ayudas económicas temporales y de emergencia social recogidas en la Ley 11/2003 de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid”. También la recuperación de las becas de comedor, de forma que cubran la totalidad del coste para familias con dificultades económicas; su apertura durante las vacaciones. Y, por último, que se cumpla el plazo máximo de tres meses a la hora de acceder a la renta mínima de inserción.
A corto plazo, la carta reclama que se modifique el sistema de reparto de alimentos para que sea más ágil y se conviertan los centros de distribución de alimentos en espacios de organización social.


*++


LAS MENTIRAS DEL PP (aparato) DEL PSOE (aparato) Y DE "CIUDATANS" (aparatillo hoy) OCULTAN ESTA REALIDAD (ESPAÑOLES, VOTADLES, QUE ASÍ VIVIREMOS TODOS PEOR, MENOS ELLOS)


EL RECORTE DE LAS PENSIONES SE ACELERARÁ TRAS 2015: SE MULTIPLICARÁ POR CINCO TRAS LAS ELECCIONES

La carga del recorte se acelerará tras las próximas elecciones. En lo que resta de legislatura, el recorte sumará 2.400 millones de euros, un 7% del total, frente al 45% que se recortará tras las próximas elecciones. El año posterior a las elecciones, el recorte duplicará al de la cita electoral.


Javier Ruiz
Vozpopuli.com
18.09.2013

(Fátima Bañez, personal que mantenemoS con nuestros dineros para que en su función de ministra de destrucción de puestos de trabajo y bajada de salarios del PP a las órdenes de la Merkel nos siga empeorando las condiciones de vida, a Dios gracias. Foto EFE)

El recorte de las pensiones presentado por el Gobierno no es lineal: reserva el grueso de los ahorros para después de las elecciones de 2015, según revelan los cálculos del propio Ministerio de Empleo y Seguridad Social. A partir de esa fecha, la intensidad de los recortes se duplicará. El diseño deja sombras de intencionalidad política entre la oposición. El Ejecutivo justifica ese esquema en una cuestión económica: la hucha de las pensiones se agota en 2025.
 La cuenta atrás política: elecciones en 2015
El esquema diseñado por el ministerio de Trabajo reduce los recortes a 2.400 millones de euros (un 7% del total) durante los próximos dos años con los que, teóricamente, se agota la legislatura. Así, el primer año la mengua para los pensionistas sería de 809 millones y de 1.639 el segundo, hasta sumar un recorte acumulado de 2.449 millones en total.
Sin embargo, a partir de 2016, es decir, tras la teórica cita con las urnas si el Ejecutivo apura su mandato, los recortes a los pensionistas se acelerarán de manera considerable. 2016 registrará recortes iguales a los dos años previos a las elecciones y el ritmo se acelerará hasta sumar 15.100 millones en la próxima legislatura y una cantidad siimilar de 15.390 en la siguiente, un 46% y un 47% respectivamente.


En total, el recorte sumará 17.549 millones en sus seis primeros años y 32.939 en la década para los que está previsto el nuevo sistema. Si el sistema fuera lineal, el recorte para 2014 debería ser del triple de lo previsto y del doble de lo anunciado para 2015.
 El calendario económico: la hucha se agotará en 2025
El Ejecutivo justifica el ritmo y el tamaño de los recortes en otra cuenta atrás: la que vive el Fondo de Reserva de la Seguridad Social, es decir, la "hucha" de las pensiones. Según los cálculos de la Seguridad Social, la baja natalidad y el envejecimiento de la población dispararán la tasa de dependencia del 26,1% en 2012 al 45,2% en 2032. El Ejecutivo estima que en el año 2030, la esperanza de vida de los españoles será superior a la actual. 
Como consecuencia de ello, el Gobierno considera que el recurso al Fondo de Reserva irá aumentando hasta drenarlo totalmente en el año 2025 por lo que defiende una solución de incrementos graduales de los recortes a lo largo de la próxima década. La oposición asegura que, precisamente, el colchón hasta 2025 permite dibujar una solución menos drástica que la planteada por el Ejecutivo.



El factor inesperado: la caída de las nóminas

Las dos interpretaciones política y económica, sin embargo, sólo alcanzan hasta el medio plazo. A largo plazo, en las décadas siguientes, las pensiones sufrirán una rebaja natural como consecuencia de un factor inesperado que no está siendo incorporado a ninguno de los cálculos del Pacto de Toledo: la devaluación interna a la que se está sometiendo a las nóminas. La caída de los salarios y, por tanto, de las cotizaciones tendrá también como resultado una devaluación de las pensiones. Los sueldos han caído en España un 7% desde que comenzó la crisis, según los datos remitidos por el Ejecutivo a la UE. Eso significa que las pensiones a las que dan derecho esas contribuciones también caerán en las próximas décadas a medida que los actuales cotizantes se jubilen con menores rentas.
*++


CATÁSTROFE DE LOS ALPES. ¿EL NEOLIBERALISMO TAMBIÉN PUEDE DERRIBAR AVIONES?


LO QUE NO SE HA DICHO SOBRE EL DESASTRE DEL AVIÓN DE LOS ALPES


Vicenç Navarro
Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra
Publico.es/09.04.2015

La gran concentración de las noticias en los mayores medios de comunicación españoles ha sido sobre la salud mental del copiloto del avión que estrelló el vehículo que pilotaba, causando la muerte de las ciento cincuenta personas que viajaban en él. Pero no se ha dicho nada sobre las condiciones contractuales de tal piloto, ni sobre las circunstancias que determinaron que un piloto con tan escasa experiencia en manejar tal vehículo tuviera esa responsabilidad: tripular un avión de tal complejidad y desarrollo tecnológico como el Airbus A230 que estrelló. Según un reportaje publicado en el New York Times del pasado 2 de abril, el copiloto Andres Lubitz (un nombre hoy internacionalmente conocido) acumulaba solo 630 horas de vuelo, una cifra considerada muy limitada e insuficiente para pilotar tal aparato. ¿Cómo puede ser que a una persona con tan poca experiencia de vuelo, solo 630 horas, se le permitiera tripular un A320? Esto se preguntaba en este reportaje una ex comandante de la Armada de EEUU y ex piloto de la compañía estadounidense United Airlines, la Sra. Amy Fraher. La respuesta de tal piloto, que hoy es profesora de la Universidad de Birmingham en Gran Bretaña, es que por el interés de reducir costos, la formación y la experiencia de los pilotos se ha reducido excesivamente, saltándose las exigencias y requisitos que solían pedirse de siete u ocho años de experiencia en tiempos anteriores. Tal exigencia está particularmente acentuada en las compañías aéreas de bajo coste (las conocidas como “low cost”). Estas son las conclusiones de una persona experta en aviación civil y militar, representando una opinión que está bastante generalizada. Ni que decir tiene, las compañías de “low cost” han promocionado la opinión opuesta, como también lo han hecho las asociaciones profesionales de los pilotos de avión. Y estas han sido las voces que han tenido mayor visibilidad en los medios. Debería haber –y hoy no los hay- estudios internacionales objetivos, rigurosos e independientes, que analizaran la seguridad en la aviación civil en términos comparativos, incluyendo datos sobre la calidad de formación y experiencia de los pilotos por tipo de compañía aérea. Los hay por tipo de avión, pero no los hay por tipo de piloto.
El valor de los accidentados por nacionalidad
Otra información que tampoco ha tenido demasiada visibilidad es la compensación que los tribunales otorgarán a los familiares de los muertos en accidentes de aviación. Los lectores podrán ver en las compensaciones de la compañía propietaria del avión estrellado, Germanwings Co., que esta pagará mucho menos a los familiares de las víctimas españolas que a los de las víctimas estadounidenses. Esta ha sido una práctica generalizada desde hace tiempo. El valor de una vida española cotiza en los tribunales mucho menos que el valor de una vida estadounidense. Según otro artículo publicado el pasado 30 de marzo en The New York Times(“Germanwings Crash Settlements are Likely to Vary by Passenger Nationality”), según James Healy-Pratt, director de despacho de accidentes de aviación civil del famoso bufete de abogados británico Stewards Law, el promedio de compensación de un ciudadano estadounidense en una muerte por accidente aéreo es de 4.5 millones de dólares, más de tres veces superior a la compensación del ciudadano español (una diferencia muchas veces mayor que la diferencia del estándar de vida entre los dos países). La causa de que ello sea así se debe a que, en la mayoría de los casos, los familiares de las víctimas llevan a las compañías aéreas a los tribunales de los países donde residen, y son las compañías de seguros de tales compañías las que pagan las compensaciones dictadas o negociadas por los tribunales de cada uno de esos países. En el caso del avión estrellado en los Alpes había 16 países involucrados dada la gran variedad de nacionalidades representadas entre las víctimas.
Y ahí está el quid de la cuestión. Los tribunales y la legislación estadounidense son mucho más protectores del consumidor y del usuario que los tribunales españoles y su legislación. Esta es la conclusión del artículo del New York Times. Y esta es también mi experiencia, pues he vivido en España y en EEUU por muchos años, y lo he podido comprobar. En general, en temas de protección del usuario, el legislador y el juez estadounidense son más favorables a la ciudadanía que los españoles y los europeos (la compensación para los ciudadanos británicos y alemanes es también mucho más baja que la de los estadounidenses, 1.6 y 1.3 millones de dólares respectivamente).
Las razones de que ello sea así son muy variadas. Pero una razón importante, y casi nunca citada en los medios españoles, es que los cargos judiciales son elegidos directamente por la ciudadanía estadounidense. El día de las elecciones, en la papeleta de los candidatos, verán que se eligen no solo a los políticos, sino también a los jueces, una situación impensable en España (donde el enorme conservadurismo de la judicatura es bien conocido internacionalmente) y en Europa. No estaría mal que algunos de los partidos progresistas hicieran tales propuestas aquí también.
*++


viernes, 10 de abril de 2015

IRAN



Acuerdo nuclear

Triunfo táctico de EEUU, estratégico de Irán

09.04.2015

El acuerdo sobre el programa nuclear de Irán, alcanzado agónicamente en Lausana, es, ciertamente, histórico, como lo calificara el presidente de EEUU, Barack Obama. Si no se frustra en los próximos tres meses, en los que deberá quedar operativo, el acuerdo está llamado a cambiar significativamente la situación política y geopolítica en Oriente Medio y Próximo y más allá. Como buen acuerdo, todos se sienten ganadores porque, en realidad, lo son. EEUU obtiene de Irán garantías suficientes de que su programa nuclear no terminará en bombas atómicas. Irán consigue el levantamiento del régimen de sanciones, que mantiene ahogada su economía y limita gravemente su acceso a recursos, medios y tecnologías en el mercado mundial, al tiempo que mantiene su derecho a desarrollar tecnología nuclear pacífica. Irán, además, lograría la liberación de unos 100.000 millones de dólares, retenidos en el exterior a causa de las sanciones. Libre de las mismas, podrá rehacer su economía y fortalecer todas sus estructuras, lo que, a su vez, redundaría en un mayor peso en el sistema regional y mundial. En ese sentido, el acuerdo para Irán es estratégico, pues su economía podría aspirar a ser una de las mayores de la región, dado el enorme potencial en recursos que tiene el país.

EEUU estaba necesitado de un acuerdo con el país más determinante de la región. Con 1.745.150 kilómetros cuadrados, 80 millones de habitantes y fronteras terrestres con Afganistán, Iraq y Paquistán –tres países en efervescencia permanente-, controlando el Estrecho de Ormuz y con el avance islamista de postre, era costoso y contraproducente mantener a Irán fuera de las crisis, peor aún mantenerlo como enemigo. EEUU arrastra dos duros fracasos militares en Afganistán e Iraq que, además de mellar su prestigio castrense, ha golpeado severamente las arcas del país. Todo podría querer, menos embarcarse en otra guerra, ahora contra el EI y, seguramente, contra Siria. EEUU tiene claro que su reto es ahora China y Asia del Este. Para dedicarle recursos y atención a esa inmensa región necesita arrojar lastre de Oriente Medio y Próximo, cuyos conflictos quitan mucho y dan poco, más ahora que es autosuficiente en petróleo y gas. Un paso táctico para EEUU, pues lo estratégico en las próximas décadas es ‘la batalla del Pacífico’. Tiene claro Washington que en ese océano se decidirá el futuro del mundo.

Rusia ha hecho valer su peso. Como ha expresado el Ministerio de Exteriores en un comunicado, “Este compromiso político está basado en el principio formulado por el presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin, a saber: el reconocimiento del derecho incondicional de Irán a llevar a cabo su programa nuclear pacífico, incluidas las actividades de enriquecimiento de uranio, a condición de que el programa sea controlado internacionalmente y se anulen todas las sanciones impuestas a la República Islámica de Irán”. Claro y conciso. China garantizaría mayores suministros de hidrocarburos iraníes y ampliaría su presencia en una región cada vez más estratégica para su desarrollo. Europa, por su parte, ganaría pues empezaría a ver la luz de una solución a la atroz espiral de terrorismo abierta por las criminales y estúpidas guerras de agresión de la OTAN contra países musulmanes. Todos contentos.

El acuerdo tiene hondas repercusiones políticas. De entrada, abriría paso a una cooperación más amplia y pública entre Irán y EEUU para combatir al Estado Islámico (EI), estabilizar Iraq, resolver la sangrienta crisis siria y aumentar la presión sobre los irreductibles talibanes en Afganistán. Daría, así mismo, mayor legitimidad a la presencia iraní en Siria e Iraq, donde viene apoyando a los gobiernos en la lucha contra el EI, Al Qaeda y otros grupos fundamentalistas violentos. Irán vería asentada –y reconocida- su ascendencia en esos dos países, para dolor de Israel, Turquía y Arabia Saudita, los tres aliados empeñados en destruir al régimen sirio y expulsar a Irán.

Irán aparece, en el desbarajuste de la región, como el “aliado necesario”. No puede ser Arabia saudita, responsable, con Qatar, de la ola fundamentalista que barre el mundo árabe. No puede serlo Turquía, un país excéntrico, prohijador del EI, enemigo de Siria y del chiismo y aliado de Israel. No puede Egipto, enemigo de Hamás y Hezbolá, amigo de Israel, en guerra contra la mitad de su pueblo y sin nadie que pueda emular a Nasser. Queda Irán, país estable y en orden que, pese al severo sistema de sanciones, ha logrado el mayor desarrollo científico-técnico de la región y posee la población más educada.

A diferencia de otros países, Irán cuenta con el respaldo de China y Rusia, potencias determinantes en el nuevo orden multipolar. Rusia, sobre todo, se lleva uno de los mejores premios, pues queda como garante informal de los acuerdos y proveedor de tecnología y uranio. Fortalecer los vínculos con Irán es esencial para Moscú, si quiere ser protagonista de primera línea de los avatares de esa región, donde sólo le queda la arruinada Siria de Asad. Para Teherán, obtener recursos, tecnologías y armamento de Rusia y China es básico para consolidar su renovado papel de potencia regional en alza. Entre esas armas estarían los deseados sistemas antiaéreos S-300. Rusia ha propuesto recientemente a Irán los sistemas Antey-300, versión modernizada de los S-300. Para Israel, la adquisición por Irán de esos sistemas sería una catástrofe, pues anularían la eficacia de su fuerza aérea, en caso de que recibiera luz verde para un ataque a Irán.

Dos grandes perdedores deja este nuevo paisaje: Israel y Arabia Saudita. No escatimó esfuerzos Israel para frustrar cualquier acuerdo. Benjamín Netanyahu voló a dar un discurso ante el Congreso de EEUU, para pararle los pies a Obama, pero lo único que obtuvo fue ganarse la animosidad del presidente estadounidense. Arabia Saudita ve devaluado su trono de vigía y guardián de EEUU en la región. Al final, su visión radical y fundamentalista del Islam le pasa factura, pues sus resultados han sido desastrosos.

Lo que más resienten ambos países es la legitimación internacional obtenida por Irán, cristalicen o no los acuerdos de Lausana. Irán ha demostrado al mundo que está dispuesto a colaborar y a resolver pacíficamente los conflictos con Occidente, renunciando a cuestiones fundamentales de su programa nuclear. Si el Senado de EEUU deja en ridículo a Obama y rechaza los acuerdos, el responsable del fracaso será EEUU, no Irán. 

Preparando el terreno para la batalla política en ciernes, el presidente Obama ha declarado que "este no es solo un acuerdo entre mi Gobierno y el de Irán; es un acuerdo entre las grandes potencias e Irán”. Pase lo que pase con el acuerdo, Irán ya ha ganado.

Augusto Zamora R. es Profesor de Relaciones Internacionales.


*++

EL PP NO CUMPLE SU PROGRAMA SINO CON SU DEBER. DESGUAZA LA SANIDAD PUBLICA PARA HACER NEGOCIOS DE PARTICULARES (SE BUEN ESPAÑOL Y SI TE QUIERES QUEDAR SIN SANIDAD PÚBLICA, POR FAVOR, VOTA AL PP)


Madrid, Cataluña, Galicia y Baleares, a la cabeza en privatización de la Sanidad8
Por Kaos. Sanidad
09.04.2015

Las comunidades autónomas de Madrid, Cataluña, Galicia y Baleares son, por este orden, las que tienen mayor grado de privatización sanitaria, mientras que el menor se da en Extremadura, Castilla-La Mancha, Asturias y Andalucía. Lo concluye así el segundo informe La privatización sanitaria de las CCAA, realizado por la Federación de Asociaciones para la Defensa […]



Las comunidades autónomas de Madrid, Cataluña, Galicia y Baleares son, por este orden, las que tienenmayor grado de privatización sanitaria, mientras que el menor se da en Extremadura, Castilla-La Mancha, Asturias y Andalucía.
Lo concluye así el segundo informe La privatización sanitaria de las CCAA, realizado por la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (Fadsp) con datos del pasado año y de 2013, y que destaca que el proceso de privatizaciones “continúa en prácticamente” todas las autonomías.
El gasto sanitario privado se ha incrementado en un 7,3 % en 2014 debido fundamentalmente a loscopagos y a los recortes en la sanidad pública, según esta federación, que ha recordado que entre 2009 y 2013 hubo un recorte presupuestario del 13,7 %.
Además, se ha observado “un mayor aumento del gasto privado allí donde más disminuyeron los presupuestos públicos”, ha señalado hoy en la presentación del estudio Marciano Sánchez, portavoz de esta federación.
Sánchez ha explicado que, aunque la privatización sanitaria es un fenómeno que “viene de antiguo” (desde finales de los años ochenta), se profundizó a partir de 2001 con las transferencias sanitarias a las comunidades. “Y se ha incrementado de forma notable a partir de este último Gobierno”, ha asegurado.
Para la Fadsp, “si se deteriora el sistema público se produce un incentivo para que las personas con medios económicos busquen una alternativa en el sector privado”. “Tanto se deteriora el sector público, tanto se fomenta el sector privado”, ha aseverado Sánchez, aunque ha afirmado que hay mucha gente que no puede acceder económicamente a la sanidad privada, lo que provoca “desigualdad”.
Clasificación

El informe indica que las comunidades con un elevado grado de privatización son Madrid (23 puntos), Cataluña (22), Galicia (19) y Baleares (18).
Con un grado intermedio de privatización: Canarias (17), País Vasco (17), Aragón y Castilla y León (ambas con 16), Valencia (15), Cantabria (14), Navarra (14) y La Rioja (14).
Por el contrario, las autonomías con bajo grado de privatización son Andalucía (13), Asturias (13), Castilla-La Mancha (11) y Extremadura (9).
Estos datos demuestran “la falta de cohesión y desigualdad” sanitaria entre las regiones -ha continuado Sánchez- y que todas “han empeorado”, en general, respecto al otro estudio en cuanto a que ha aumentado la privatización.
En concreto, en comparación con el trabajo anterior (con datos de 2012 y 2013) solo Andalucía y Asturias han bajado un puesto.
Para realizar el estudio, la Fadsp ha analizado aspectos de aseguramiento, financiación privada, recursos del sector privado, el porcentaje de gasto sanitario público dedicado a contratación con los centros privados o las fórmulas de colaboración público-privadas. Según Sánchez, las cifras de contratación del sistema público con el sector privado están “infraestimadas”.
Ello es debido a la presencia del modelo Muface (dedica fondos públicos a financiar seguros privados) y porque existen modelos de contratación directa de los centros sanitarios con el sector privado (por ejemplo, para pruebas diagnósticas) que se incluyen en los presupuestos de los centros públicos.
De acuerdo a estos criterios, se ha puntuado a todas las CCAA y se ha obtenido un resultado promedio de 15,64 puntos (rango entre 9 y 23), sobre un máximo de 25 puntos posibles.
Sánchez ha apuntado que este estudio está limitado por la “ausencia de transparencia de las administraciones sanitarias” y porque los datos de la sanidad pública “están secuestrados”.
Ha dicho que la gente debe ser “consciente” de que el servicio sanitario público ha tenido “una agresión muy importante” estos años y ha confiado en que la información sobre los gastos sanitarios de todas las regiones se hagan públicos y ello sea un compromiso de los grupos políticos.
Agencias
*++


PP / PSOE. EL DESMANTELAMIENTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL COMO NO ECHEMOS DEL GOBIERNO A UNO Y NO IMPIDAMOS EL ACCESO AL GOBIERNO AL OTRO (VOTA PUES, PP O PSOE SI TE QUIERES QUEDAR SIN SANIDAD PUBLICA)



CINCO INSTRUMENTOS LEGALES QUE ESTÁN DETRÁS DE DESMANTELAMIENTO Y PRIVATIZACIÓN DE LA SANIDAD
Sociología Crítica / 06.04.2015
FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE LA SANIDAD PÚBLICA
Los recortes, el desmantelamiento y la privatización del sistema sanitario público en nuestro país no son un invento del gobierno de Mariano Rajoy sino una estrategia perfectamente diseñada por un conjunto de poderes financieros y corporativos, que conforman el denominado neoliberalismo.
Desde hace años estos grupos vienen desarrollando una estrategia destinada a controlar y privatizar el comercio internacional, los servicios públicos, las relaciones internacionales, las comunicaciones, los sistemas de información, la justicia, la acción legislativa de los gobiernos y cualquier actividad de la que obtener beneficio económico (incluida la gestión de las ayudas al tercer mundo o a las personas marginadas). Todo ello con la complicidad de los poderosos organismos internacionales controlados por los gobiernos de los países más desarrollados como el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio, el Fondo Monetario Internacional, las Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud y la Unión Europea.
La aplicación de las estrategias neoliberales en los servicios sanitarios están orientadas por la denominada “Tríada neoliberal” : Disminución del Estado e introducción de Copagos; expansión del Sector Privado en los Sistemas de Salud (Privatización de los servicios sanitarios); y la desregulación del Sector Público Sanitario (fragmentación, competencia y Mercado Interno).
Como consecuencia de esta política, los llamados Derechos Humanos Fundamentales han sido transformados en papel mojado, debido al brutal incremento de las desigualdades entre países y personas, mientras la violencia, el terror y la inseguridad se han instalado en todas las áreas del planeta, que se enfrenta a una catástrofe ecológica por la sobre-explotación de los recursos naturales.
Principales determinantes del desmantelamiento de la sanidad pública en el Estado Español.
1.- La estrategia del Banco Mundial: una apuesta por el sector sanitario privado
En su informe de 1987 sobre “Financiación de los servicios sanitarios: un programa de reformas” recomendó cuatro medidas para aplicar en los sistemas de salud de los gobiernos a nivel mundial:
Trasladar gasto a los usuarios de los sistemas sanitarios públicos

Introducir Seguros Privados para cubrir los principales riesgos para la salud
Potenciar la utilización de los servicios privados con cargo a fondos públicos
Descentralizar y fragmentar los sistemas de salud pública para promover la competencia interna de proveedores
Posteriormente, en 1993 el Banco Mundial publica su “Informe sobre el Desarrollo en el Mundo” donde se propone la introducción de empresas privadas en los sistemas sanitarios públicos y se recomiendan dos medidas para la mejora de la eficiencia en la asignación y gestión de los recursos sanitarios:

La introducción del mercado en los sistemas sanitarios, promoviendo la competencia entre proveedores públicos y privados.

Recortes de recursos y externalización (privatización) de los servicios, potenciando las intervenciones de alta efectividad y bajo coste.
La concesión al sector privado de servicios públicos lleva implícita la aceptación de los servicios de salud como un valor de cambio en vez de un valor de uso, pasando de concebir los servicios sanitarios como instrumentos para satisfacer las necesidades de salud de la población a un área de negocio. Esta reorientación estratégico-ideológica está orientada a introducir el mercado en espacios que antes les estaban vetados y reservados al Estado.

La reducción del papel de los Estados en materia de salud a favor de la responsabilidad y elección individual, promovida por la OMC está generando e incrementando la desigualdad y dificultando el acceso a los servicios a la población con menos recursos. Esta estrategia ha conseguido (con el apoyo de los gobiernos de los países desarrollados) modificar la orientación de la Organización Mundial de la Salud que ya no rechaza la participación privada en los sistemas públicos, si bien propone la necesidad de control y seguimiento continuo de la aplicación de estas medidas.
En España estas recomendaciones fueron recogidas por el llamado Informe Abril, realizado en 1992 para reformar el sistema sanitario y han servido de guion a los sucesivos gobiernos, especialmente al actual presidido por Mariano Rajoy, para promover las privatizaciones.
Los propósitos generales del Informe eran:
Promover la responsabilidad de los gestores, para lograr una mayor eficiencia de los recursos: Autonomía empresarial.

Libertad de elección para poder introducir el mercado y la competencia en el Sistema
Promover la conciencia de coste en el profesional y en el usuario (copagos).
Suscitar la creación de estructuras más flexibles y autónomas en su gasto. Trasformar los centros en empresas.
Para conseguirlos planteaba:

Promover la colaboración con el sector privado separando la compra de la financiación de los servicios, para que el sector privado compita con seguridad jurídica con el público

Modificar el régimen jurídico del sistema sanitario (nuevas formas de gestión) para trasformar los centros sanitarios públicos en empresas.
Flexibilizar el régimen de personal (laboralización) para estimular la productividad empresarial, incrementar la flexibilidad normativa para adaptar las necesidades de recursos humanos (precarización y capacidad para trasladar y despedir) y acabar con las garantías del sistema estatutario
Abandonar la gestión pública en la asistencia sanitaria, para utilizar las modernas técnicas de gestión empresarial que agilizan los trámites, definen responsabilidades y delegan autoridad (autonomía), que han servido de inspiración para la actual propuesta de Unidades de Gestión Clínica, que fragmentaran los centros sanitarios en múltiples empresas independientes que compiten entre sí.
Desarrollar sistemas de información para la clasificación de los pacientes y la facturación de los servicios, según los costes empresariales de los procesos.
Contratación externa: Hacer con medios propios sólo lo que no se puede hacer con medios ajenos, priorizando la subcontratación de los servicios.
2.- El acuerdo sobre liberalización de servicios en Europa negociado por la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Unión Europea (UE): Eliminar los servicios públicos

La negociación entre la OMC y la UE del Acuerdo General sobre Comercio y Servicios (AGCS), fue llevada a cabo con total opacidad por Pascal Lamy, Comisario responsable de Comercio de la Comisión Europea, miembro del Partido Socialista Francés y directivo de la Rand Corporation y Michael Servoz principal negociador de la Comisión para los Servicios. Este proceso fue supervisado y controlado por importantes lobbies multinacionales como la Transatlantic Business Dialogue, el European Services Forum y la Coalición Estadounidense de Servicios Industriales. El propio Pascal Lamy, nombrado posteriormente Presidente de la OMC, llegó a plantear en el US Council for Internacional Bussnines en 1999 que “si la UE quiere acceder a los mercados sanitarios de otros países no puede mantener sus mercados protegidos “lo que exige aceptar ciertos costes y sacrificios”, es decir facilitar la entrada de empresas multinacionales estadounidenses en la sanidad pública y “negociar fuera de las miradas curiosas de los ciudadanos atentos”.
Los puntos del Acuerdo están dirigidos a:
Eliminar barreras para la implantación de empresas sanitarias en cualquier país

Abrir los sistemas sanitarios a la libre competencia
Permitir la libre circulación de capitales y empresas sanitarias en países de la Unión Europea
La aplicación de estas medidas en la UE y en España esta suponiendo:

El desmantelamiento de los sistema sanitarios públicos.

Recortes en los presupuestos sanitarios para reducir gasto público.
Restricciones en la capacidad reguladora de los gobiernos para legislar en sanidad.
Traslado de los gastos por utilizar los servicios de salud a los usuarios (copagos)
Apoyo a los Seguros Privados para afrontar principales riesgos para la salud
Potenciación de la utilización de servicios sanitarios privados (aumento de conciertos).
Descentralización y fragmentación de los sistemas públicos (Unidades de Gestión Clínica, Consorcios, Fundaciones, etc.)
3.- La estrategia para la creación del euro como Moneda Única en la Unión Europea: El tratado de Maastricht: Trampa en el control del endeudamiento para favorecer a los consorcios privados

Para evitar tensiones inflacionistas y garantizar el control de la unión monetaria por los países con economías más potentes (Alemania, Austria, Holanda, Finlandia, etc.) el Tratado estableció un férreo control del déficit público que no deberá superar el 3% del PIB de cada país; de la Deuda Pública que no podrá estar por encima del 60% PIB; y una inflación que no podrá superar en 3 puntos la de los 3 países que la tengan más baja.
Sin embargo en el Tratado se introdujo una trampa contable destinada a favorecer y potenciar al sector privado ya que, aunque limita el endeudamiento público, se admite que si este se contrae recurriendo a la Financiación Público Privada (PPP) el Sistema de Contabilidad Europea (Eurostat) no lo contabilizará como tal. Esto supone potenciar y subvencionar los Consorcios Privados con dinero público y la privatización durante largos períodos (20-40 años) de los nuevos centros sanitarios. Gracias a esta medida, las constructoras, las multinacionales de servicios, las grandes auditoras (PWC, Deloitte) y los bancos están consiguiendo enormes beneficios económicos a costa de los fondos públicos que los gobiernos europeos destinan a sanidad (que suponen entre el 5 y el 12% del PIB).
La realidad es que la colaboración Privada (PPP) está incrementando exponencialmente el endeudamiento real de los países de la UE, especialmente España: Los centros son mucho más costosos (entre 5 y 8 veces más que por financiación pública) como consecuencia de que, los bancos prestan al sector privado a un interés más elevado que a las administraciones públicas; las constructoras deben garantizar ganancias a sus accionistas (15-25%); los costes administrativos de negociación de los contratos y de consultoría son muy elevados (7 veces más que en la pública); y la renegociación de los cambios no contemplados en los contratos (los 14 primeros hospitales PFI incrementaron un 72% sus costes, lo mismo que en el Hospital de Alzira de la Comunidad Valenciana o los nuevos hospitales PFI de Madrid). Estos enormes sobrecostes están poniendo en riesgo el sostenimiento del sistema.
4.- Las estrategias para afrontar la crisis financiera: Rescatar los bancos a costa del gasto social
La crisis financiera de 2008 fue la consecuencia del colapso de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos y de la crisis de las hipotecas subprime, que contagió posteriormente al sistema bancario internacional. Para hacer frente a la misma las autoridades económicas de la UE optaron por rescatar la banca con dinero público, comprar los activos dañados (banco malo) y garantizar la deuda bancaria con fondos públicos. En España esto supuso el rescate bancario por parte de la Unión Europea a devolver en 15 años. El Tribunal de Cuentas admite que el coste directo para el contribuyente será superior a los 52.000 millones de euros. Este rescate ha engordando la deuda del Estado y ha servido de coartada para los recorte de recursos sanitarios y del derecho a la asistencia.
El rescate bancario convirtió la deuda privada en pública y determinó los cambios macroeconómicos que han derivado en un recorte brutal del gasto público y en una revisión del Estado de bienestar, con el objetivo de adelgazarlo.
Para cumplir con las exigencias de la Comisión Europea (que reclama nuevos recortes por valor de 35.000 millones hasta el año 2016), el Gobierno aprobó remitir al Consejo de Ministros de la Unión Europea y a la Comisión Europea del Programa Nacional de Reformas de España 2012 y la actualización del Programa de Estabilidad de España 2012-2015.
Estos programas establecen la estrategia en política económica del Gobierno para los próximos años, en el caso que continúe gobernando, que está orientada a contener el gasto público para pagar la deuda generada por el rescate cumpliendo con las demandas de la UE y de los “mercados” (fondos de inversión, sociedades de capital riesgo, etc.) que exigen reducir el déficit hasta llegar al equilibrio presupuestario en 2016.
Para alcanzar este objetivo los programas establecen medidas a corto, medio y largo plazo para repercutir sobre el usuario el coste de los servicios que recibe, gestionar los recursos públicos y contener el gasto para reducir los desequilibrios de las cuentas públicas.
Estas medidas se presentan como imprescindibles para modernizar, racionalizar y hacer sostenibles los Servicios Públicos, y poder cumplir con el Programa de Estabilidad impuesto por la UE para garantizar el pago de la deuda. Pero la realidad muestra que han servido para cambiar el Sistema Sanitario acabando con sus principales señas de identidad: Universalidad, Accesibilidad y Equidad.
Entre ellas es importante destacar por su trascendencia:
Reducción de personal Congelando la oferta de empleo público, y la jubilación obligatoria a los 65 con una tasa de reposición de tan solo el 10% de las plazas vacantes.

Real Decreto-ley 16/2012 para la mejora de la eficiencia y para garantizar la sostenibilidad del Sistema Sanitario, que generalizó los copagos, incluyendo los medicamentos de los pensionistas, el recorte de la cartera de servicios públicos y la vinculación del derecho a la asistencia a la cotización laboral, dejando sin atención a inmigrantes y jóvenes sin empleo.
La reforma del Sistema de Atención a la Dependencia que suprimió los recursos materiales y económicos; redujo el salario y dejó sin derecho a la pensión a las cuidadoras familiares, además de incrementar el copago de los afectados.
La privatización de la financiación y gestión de las nuevas infraestructuras sanitarias recurriendo a la financiación Privada (modelo PFI o Colaboración Público-Privada)
5.- El Tratado de Libre Comercio entre la UE y Estados Unidos: Blindar las privatizaciones

Desde junio de 2013 la Comisión Europea y el Departamento de Comercio de EEUU están negociando el denominado Tratado de Libre Comercio entre EEUU y Europa (TTIP), que se aprobará a finales del 2015. El Tratado se presenta como una oportunidad para eliminar los aranceles que limitan el comercio; abrir los mercados de USA y la UE a las multinacionales en la prestación de servicios sanitarios y la contratación pública; y homogeneizar los estándares, normas y requisitos para comercializar bienes y servicios.
Este Tratado es una continuación de los Acuerdos de la Organización Mundial del Comercio y la Unión Europea para la liberalización de servicios, que supusieron la privatización de los servicios públicos en los países de la UE.
La negociación se ha caracterizado por la opacidad y falta de transparencia, aunque los grandes grupos empresariales, las multinacionales y los lobbies de presión han tenido la oportunidad de participar e influenciar en las propuestas
Sus objetivos en materia sanitaria están dirigidos a eliminar medidas reguladoras que afectan al comercio sanitario:
Normas y marcos legales europeos y nacionales sobre ensayos clínicos, regulaciones ambientales y alimentarías que protegen a usuarios y consumidores.
Consolidar los derechos de propiedad intelectual de las empresas farmacéuticas, prolongando los períodos de las patentes de medicamentos e innovaciones tecnológicas.
Proteger las inversiones financieras y los contratos con el sector público europeo: Financiación y gestión de hospitales (colaboración Público Privada); gestión de servicios de apoyo como almacenamiento y gestión de las historias clínicas, receta electrónica, centrales de llamadas, laboratorios centrales, investigación, docencia, que se han externalizado a corporaciones multinacionales de la informática, la tecnología sanitaria, la industria farmacéutica, las grandes consultoras, controladas por bancos y fondos de inversión ubicados en paraísos fiscales.
Las amenazas más importantes para la sanidad pública contenidas en el Tratado son:
1.- Mecanismo de Solución de Diferencias entre Inversor y Estado (ISDS):
Supone la privatización de la justicia ya que las diferencias entre los gobierno y las multinacionales no se resolverán en los tribunales de justicia de las Estados sino en Comisiones de Arbitraje, en las que estarán representantes del sector privado.
Los gobiernos no podrán recuperar los servicios externalizados o privatizados, aunque sean un desastre y sus gastos exorbitantes, como ocurre con los hospitales de colaboración público privada de Valencia, Madrid o Galicia. Gracias a este mecanismo las empresas y corporaciones podrán demandar a los gobiernos que adopten decisiones que perjudiquen sus ganancias, al margen de los tribunales de justicia. Las indemnizaciones para compensar las inversiones de las multinacionales en sanidad pública, impuestas por las comisiones privadas de arbitraje, limitarán la capacidad de los gobiernos para adoptar decisiones que protejan intereses sociales.
2.- Garantías Procesales
Supone la incorporación de los laboratorios farmacéuticos y de la industria sanitaria a los organismos estatales que planifican, regulan y fijan las políticas de compra y de precios de medicamentos y recursos.
Gracias a esto las multinacionales controlarán la capacidad de los gobiernos para decidir en temas claves para la sostenibilidad del sistema: Medidas para reducir el gasto farmacéutico (que en España supone el 30% del gasto sanitario); control de la promoción de nuevos medicamentos; apoyo a los genéricos de menor precio por tener agotadas la patentes y que garantizan el acceso a los mismos; instrumentos para el control y evaluación de la compra de nuevas tecnologías por el sistema público ( estamos a la cabeza de la UE en TAC, RNM, y otros aparatos de elevado precio y su sobreutilización puede suponer un peligro para la salud); o la adopción de normas de protección de la salud pública como el control del tabaquismo, seguridad y calidad de los alimentos o protección del medio ambiente.
Ante estos hechos tenemos que avanzar en las siguientes cuestiones:
Rechazar las estrategias neoliberales que anteponen los grandes beneficios empresariales a los derechos básicos de las personas, como el derecho a la salud

Desvelar y denunciar las estrategias privatizadoras y sus consecuencias
Exigir que los tratados internacionales y las legislaciones de los estados reconozcan derechos fundamentales como el derecho a la salud y blinden la provisión sanitaria pública como una garantía de su ejercicio.
Separar los intereses públicos y las organizaciones internacionales de las empresas privadas, acabando con la llamada “colaboración público – privada” que no es otra cosa que poner los organismos y el dinero público en manos de las empresas privadas.
Favorecer las movilizaciones sociales y profesionales a escala de cada país y a nivel internacional para frenar la estrategia privatizadora (como por ejemplo el movimiento STOP-TTIP)
Tenemos que ser conscientes de las dificultades que tiene enfrentarse a estas elaboradas y potentes estrategias internacionales, pero también que estamos defendiendo los derechos de la inmensa mayoría de la población frente a las políticas de deterioro, desmantelamiento y privatización de los servicios públicos.

*++