lunes, 13 de octubre de 2014

PODEMOS NO DEBE SER UN LISTO NI UNA REUNIÓN DE LISTOS




ALEJANDRO TORRÚS 
Cuartopoder
11.10.2914



Asamblea de Sumamos Podemos celebrada en la librería Traficantes de Sueños.

A. T.
Cuartopoder
11.10.2014
La reunión convocada, entre otros, por Pablo Echenique para conseguir un consenso entre las principales propuestas de modelo de organización para Podemos ha obtenido su objetivo. Miembros de cerca de cuarenta equipos que habían propuesto un modelo organizativo alternativo al de Pablo Iglesias (casi el 50% del total) han consensuado un borrador marco que debe ser ratificado este domingo por cada uno de los equipos de gestión participantes. El nuevo borradorseñala que la secretaría general debe ser un órgano colegiado de tres miembros, que los miembros del Consejo de Coordinación deben salir del Consejo Ciudadano, que el 25% de los miembros de este último órgano tendrían que ser seleccionado por sorteo y que el sistema de voto sería el Voto Único Transferible.

Entre los equipos que han participado se encontraban tres de las cuatro propuestas que más apoyo han recibido. Se trata de Es la hora de la gente, que ha estado representada por el eurodiputado Pablo Echenique; Podemos participar más, con Daniel Ripa y Diego Pacheco; y de Profundización Democrática, con Victor García. La gran ausencia en la jornada de este sábado ha sido, como ya adelantó este medio, la del equipo de Pablo Iglesias, que no ha podido acudir por “problemas de agenda”.

A pesar de la ausencia del equipo promotor de Podemos, fuentes de los participantes han señalado a este medio que en todos los debates y en la discusión de cada una de las cláusulas se ha tenido muy presente la opinión y el modelo de Pablo Iglesias tratando siempre que “los acuerdos alcanzados puedan ser asumidos por su proyecto”. Prueba de ello ha sido el debate que se ha producido a lo largo de la mañana por una enmienda que señalaba que los cargos públicos de Podemos no podían formar parte de los órganos internos de Podemos. Sin embargo, parte de los participantes han advertido a la asamblea de que esta norma dejaría fuera de juego a los actuales eurodiputados de Podemos (como Pablo Iglesias) por lo que finalmente no se ha aprobado.

Fuentes presentes en la reunión también han señalado a este medio que la intención no es ni siquiera competir con el borrador de Pablo Iglesias en la Asamblea Ciudadana del próximo fin de semana. Muy al contrario, el acuerdo alcanzado hoy serviría como “medida de presión” al equipo de Pablo Iglesias para que integren en su propuesta gran parte del articulado consensuado en esta asamblea. De hecho, la asamblea ha designado una especie de comisión negociadora que se encargará de mantener una reunión con el equipo de Pablo Iglesias.

Sin líneas rojas

“No vamos a ir a hablar con Pablo Iglesias con líneas rojas marcadas. Debe ser una negociación abierta. De hecho, yo mismo he sugerido hoy dejar en nuestro borrador un único secretario general. Creo que lo importante es que lleguemos a acuerdos, que todos nos sintamos integrados y que no haya vencidos”, ha señalado a cuartopoder.es Pablo Echenique, eurodiputado de Podemos y uno de los promotores del encuentro.

Por su parte, Victor García, del equipo de Profundización Democrática, ha declarado a este medio que el documento consensuado hoy debe servir para tener “más fuerza” en la negociacióncon el equipo de Pablo Iglesias. “No se trata de retar o desafiar a nadie sino de mostrar la unidad de gran parte de los equipos que han presentado borradores alrededor de una serie de ideas fuerza que hoy hemos conseguido consensuar”, ha subrayado García.

Por último, Miguel Urbán, de Izquierda Anticapitalista, ha destacado que el consenso alcanzado ha contado con tres de los grupos (arriba mencionados) que más apoyos han recibido en Reddity que ha ampliado las áreas de participación de simpatizantes, ha encajado los círculos y ha mejorado los contrapesos democráticos para la secretaría general de Podemos. “Ahora habrá que negociar con el equipo de Pablo Iglesias. La única línea roja que podemos tener es la de Podemos. Ninguna más. Tenemos que tener claro que no podemos derrotarnos unos a otros sinoir unidos contra la casta que está saqueando este país”, ha denunciado.

Ausencia del equipo promotor

La ausencia del equipo de Pablo Iglesias ha levantado diferentes interpretaciones de los asistentes a la asamblea. Así, Urbán ha calificado de “error” la no presencia en el debate del equipo promotor. “Me parece un error porque hubiéramos avanzado mucho más con ellos aquí y habríamos llegado a acuerdos más sólidos y debatido más abiertamente”, ha señalado Urbán. Echenique, por su parte, ha preferido no valorar la ausencia del equipo de Iglesias aunque ha añadido que, obviamente, le hubiese gustado contar con su presencia.

Calendario a seguir

A lo largo de esta noche de sábado una comisión redactará el documento para que sea remitido cuanto antes a los equipos participantes, que deberán ratificarlo el domingo. Asímismo, también se ofrecerá a otros equipos que no han participado sumarse al consenso. El documento final surgido de este proceso debe estar finalizado este mismo lunes para que la comisión negociadora nombrada pueda reunirse con el equipo de Pablo Iglesias y tener un mínimo de margen para llegar a acuerdos. Cabe recordar que los documentos de principios organizativos, éticos y políticos que se presenten al debate presencial de la Asamblea Ciudadana del próximo fin de semana deben ser presentados, como máximo, este miércoles.

*++


¿SÓLO DE PRIMER ESPADA SE PUEDE SERVIR LO QUE REPRESENTA PODEMOS?



Tampoco sus colaboradores acuden al encuentro propuesto por Pablo Echenique, en el que 27 ponentes han alcanzado un principio de acuerdo


ALEJANDRO LÓPEZ DE MIGUEL
publico.es
 Madrid 11/10/2014 

"Hemos hecho algo que puede parecer incluso mágico". Con estas palabras ha definido el eurodiputado Pablo Echenique el encuentro de este sábado para unificar borradores sobre los principios organizativos de Podemos en un único documento: 'Sumando Podemos'.
Desde las diez y media de la mañana, y hasta pasadas las ocho y media de la tarde, hasta setenta personas se han dado cita en Madrid para debatir y votar cada uno de los puntos de este "documento marco". En total, los representantes de 27 equipos que han presentado borradores han secundado la iniciativa unificadora de Echenique. Este domingo, los ponentes de estos borradores refrendarán el consenso alcanzado en torno a este documento marco, dejando la puerta abierta a los equipos que decidan secundar este borrador.
"Ha venido gente de todos lados, de distintos círculos", asegura Echenique, recordando que el evento también ha sido retransmitido por streaming. Además del europarlamentario, entre los asistentes se encontraban firmantes de los otros dos documentos sobre los princios constitutivos de la formación que hoy gozan de mayor apoyo entre los internautas: 'Profundización democrática' y 'Podemos participar'.
Sin embargo, ni Pablo Iglesias ni ninguno de sus colaboradores más cercanos han acudido hoy a este encuentro, que se celebra menos de una semana después de que el líder de Podemos avanzase que él no encabezará este proyecto político si la Asamblea Ciudadana Sí Se Puede no refrenda su documento de principios constitutivos, "por coherencia".
Echenique ha restado importancia a la ausencia de representantes del borrador de Iglesias, 'Claro que Podemos', "por problemas de agenda", y ha recordado que una comisión especial seguirá trabajando para lograr un acuerdo con el borrador que hoy se postula como favorito.
La ausencia de Iglesias ha sido también comentada por los asistentes, que han rechazado entrar en "competición" con la propuesta del profesor de la Complutense. "Tenemos que ser osos amorosos", ha bromeado Miguel Urbán, número siete en la lista para las europeas, en referencia a la necesidad de buscar el apoyo del mayor número de equipos a un único documento que les haga más fuertes.

A Echenique le da "pereza" ser candidato a los órganos del partido

Echenique ha asegurado que su propuesta establece la necesidad de contar con tres portavoces, pero ha dejado la puerta abierta a nombrar a un único portavoz, garantizando que su actividad sea supervisada debidamente. Tampoco cierra la puerta a incluir la figura del secretario general que defiende Iglesias, que también ha resultado bastante polémica.
Preguntado por si se presentará como candidato a los órganos de dirección del partido que finalmente establezca la Asamblea Ciudadana Sí Se Puede, Echenique asegura que no se lo ha planteado, aunque le da "pereza".
Su respuesta es la misma cuando es preguntado por las elecciones generales de 2015, pero introduce un matiz: quedan muchos meses, y en ese tiempo "pueden pasar muchas cosas"

*++

domingo, 12 de octubre de 2014

ÉVOLA: GRACIAS, MARIANO RAJOY, GOBIERNO Y ASESORES, POR CUMPLIR CON VUESTRO "DEvER" (con v chiquitilla) AL INTRODUCIR EN LA AMADA PATRIA EL ÉVOLA PARA INTENTAR OBTENER VOTOS, MUCHÍSIMAS GRACIAS, ATAJO DE BANDIDOS


ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉVOLA-ESPAÑA BROTE EPIDÉMICO



OMS
SOCIOLOGÓA CRÍTICA
2014/10/12

9 de octubre de 2014

El 6 de octubre de 2014, la Organización Mundial de la Salud (OMS) fue informada del primer caso confirmado autóctono de enfermedad por el virus del Ebola (EVE) en España. Este caso es el primero de transmisión de persona a persona fuera de África.

La paciente, auxiliar de enfermería, no tiene antecedentes de viaje a África Occidental, pero participó en la atención médica a un ciudadano español con EVE que contrajo la infección en Sierra Leona, fue evacuado a Madrid (España) el 22 de septiembre de 2014 y falleció el 25 del mismo mes. La auxiliar estuvo en contacto con este paciente en dos ocasiones: el 24 y el 25 de septiembre. Se dice que en ambas ocasiones utilizó equipo de protección personal adecuado.

De acuerdo con el protocolo nacional de España para los casos de EVE, la auxiliar se consideró como un contacto de bajo riesgo y fue vigilada en consonancia. El 29 de septiembre presentó fiebre y el 6 de octubre fue ingresada en aislamiento en el Hospital de Alcorcón (Madrid). Posteriormente fue trasladada al Hospital de La Paz-Carlos III, también en Madrid, donde sigue en aislamiento.

El 6 de octubre se obtuvieron muestras diagnósticas que fueron enviadas al laboratorio nacional de referencia. Los resultados fueron positivos para Ebolavirus ese mismo día.

Las autoridades de salud pública españolas están investigando cómo se produjo la transmisión. Se están identificando los contactos íntimos de la auxiliar para vigilarlos diariamente en los 21 días siguientes a la exposición, y sigue la vigilancia de los contactos del ciudadano español repatriado.

Como ocurre con los demás países en los que se están notificando casos de EVE, la OMS no publicará en Partes sobre brotes epidémicos similares al presente las actualizaciones sobre la EVE en España. La información futura al respecto se proporcionará a través de los Informes de Situación de la OMS sobre la EVE, en los que se informa periódicamente de la respuesta de la Organización.


La OMS no recomienda la aplicación de ninguna restricción a los viajes ni al comercio, excepto en casos confirmados o sospechosos de EVE y de personas que hayan estado en contacto con casos de EVE. No se consideran como contactos los profesionales sanitarios ni el personal de laboratorio protegidos adecuadamente.
Las recomendaciones temporales del Comité de Emergencias con respecto a las medidas que deben adoptar los países se encuentran en:
Declaración de la OMS sobre la reunión del Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional acerca del brote de enfermedad por el virus del Ebola de 2014 en África Occidental


*++

PODEMOS: MÁS QUE UNA PERSONA Y MÁS QUE UN CÍRCULO


La estrategia política de Pablo Iglesias


larepública.es 

Cuando en esta entrada me refiero a la estrategia de Pablo Iglesias quiero distinguirla de la más genérica estrategia de su, hoy por hoy, movimiento sociopolítico con pretensiones de Partido político Podemos. Pues estimo que, sin perjuicio de la cantidad de gente que le acompaña que son, en definitiva, quienes le hacen líder del proyecto más allá de lo trabajado que él haya tenido en estos años la difícil disciplina del liderazgo político (el líder se hace, más que nace a pesar de ciertas aptitudes vitales, y más allá de su papel como arquitecto de un proyecto político, el principio y fin de la arquitectura siempre será el albañil), cada vez estoy más convencido de que la única persona que tiene verdaderamente claro qué es Podemos y qué proyecto de Estado quiere desde Podemos es el propio Pablo Iglesias. Y si acaso, más allá de los devaneos teóricos sobre “democratizar la democracia”, “empoderar a la gente” o realizar “procesos constituyentes de unidad popular” de Juan Carlos Monedero y otros intelectuales orgánicos de este proyecto, como los indispensables para Iglesias Jorge Moruno y Jorge Lago, la única persona aparte del propio Iglesias que tiene claro qué ha de ser Podemos quizás sea Íñigo Errejón.

Estrategia y táctica no son lo mismo, y menos en política. La táctica, según el DRAE, es el “arte de poner en orden las cosas”, el “método o sistema para ejecutar o conseguir algo” e incluso el “arte de disponer, mover y emplear la fuerza bélica para el combate”. Según el mismo DRAE, la estrategia es el “arte de dirigir las operaciones militares”, el “arte, traza para dirigir un asunto” y, en un “proceso regulable” propio de las Matemáticas (y es una definición muy propia de la Investigación Operativa), el “conjunto de reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento”. Partiendo de estas siempre discutibles definiciones, podemos decir que la táctica está al servicio de la estrategia. Y que el liderazgo político es aquel que pone la táctica propia al servicio de la estrategia propia, en dialéctica con las tácticas y estrategias propias de los grupos adversarios, enemigos, pero también aliados.

El caso es que Pablo Iglesias, líder táctico y estratégico de Podemos, es más que brillante en lo que los expertos en liderazgo llaman “pensamiento estratégico”. Habría seis características para definirlo:

1.       Capacidad de anticipación desde el presente a las diversas bifurcaciones del porvenir;
2.      Retar los convencionalismos tradicionales;
3.      Interpretar correctamente las informaciones disponibles así como interpretaciones opuestas a las suyas;
4.      Velocidad, rigor, equilibrio y agilidad en la toma de decisiones;
5.      Alinear la diversidad de líneas, opiniones, corrientes y puntos de vista existentes que trabajan en sus líneas tácticas y estratégicas; y
6.      Saber aprovechar, celebrar y aprender tanto de los “éxitos” como de los “fracasos”, siendo una cosa u otra según la coyuntura.

En un marco político como el actual, con un bombardeo de información constante desde diversos medios, incluida la inmediatez digital, donde los acontecimientos, salvo para especialistas y obsesivos, tienen un impacto tremendo cuando aparecen y, tan rápido como surgen, pasan a segundos, terceros o enésimos planos por debajo de las nuevas novedades, la táctica y la estrategia políticas parecen haberse orientado, para muchos teóricos, ideólogos, politólogos o publicistas de la táctica y la estrategia, a la asimilación de esta inmediatez y esta “liquidez” para “hacerla suya”, sin perder de vista la finalidad para la que sus proyectos se ponen en marcha. De ahí la ambigüedad de los mapamundi ideológico-políticos del presente y de ahí, también, la ambigüedad buscada de los disfraces político-comerciales de muchos partidos políticos actuales, que hace difícil clasificarlos en los tradicionales ejes políticos del siglo pasado heredados de los siglos XVIII y XIX.

Esta ambigüedad calculada es usada, torpe o sabiamente, por amigos y enemigos políticos, por defensores del Orden Establecido o por enemigos acérrimos del mismo, por sujetos y grupos que vienen de la “extrema izquierda”, el comunismo, el troskismo o la socialdemocracia o del fascismo, el nacionalsocialismo o el neoliberalismo. Lo que todos tienen en común es que es una ambigüedad buscada, defendida para protegerse de los reveladores de su disfraz que, no obstante, no deja de ser un disfraz “estructural” en sentido institucional, en tanto que esta ambigüedad es producto de, y solo es posible desarrollarla en, el conjunto complejo de instituciones políticas, culturales y económicas de las democracias de mercado pletórico capitalista, homologadas entre sí como si de mercancías por la Organización Mundial de Aduanas se tratara. Y de ahí que, para ganar políticamente en estas democracias homologadas, Pablo Iglesias (y otros, como Zapatero antes que él a su manera) tenga clarísimo que el terreno de juego es el que es, y que para cambiar esas reglas de juego hay que llegar al poder político jugando a las reglas que le han impuesto. Esto motiva que Podemos, en la mente de Iglesias y Errejón, sea la “necesaria” herramienta de cambio político en España hacia una ruptura del Orden Establecido de la Transición, régimen actual heredero del anterior como su última Ley Fundamental (la Constitución de 1978). Pero una herramienta que, para vencer, tiene que convertirse, a nivel de reglas fundamentales y a pesar de lo que digan Moruno, Monedero y Lago, y por esa institucionalizada ambigüedad política democrática (y democratista), en un Partido político atrápalo-todo.

Un Partido político atrápalo-todo, o “partido-escoba”, busca el poder político atrayendo la militancia y el voto de ciudadanos y residentes con derecho al voto en una sociedad política de distintas ideologías, corrientes y puntos de vista ideológicos. No busca “educar a las masas” en una ideología determinada, sino que le voten para, desde el poder, “educar a las masas” con un mayor poder político para poder hacerlo, como es el poder político del Estado. De ahí que el nivel ideológico de comprensión y de elaboración del discurso (salvo para los iniciados, grupos muy reducidos dirigidos por intelectuales orgánicos tipo Monedero, Moruno o Lago, o el propio Iglesias) se adapte para ser comprensible, asumible y defendible por el más “tonto del pueblo”, se haga un mayor énfasis en el conjunto del todo poblacional con derecho al voto más que en un segmento de clase social, se esté pendiente de las tendencias estadísticas de la llamada “opinión pública” para organizar el discurso a vender en torno a esas tendencias, dando igual si surgen de los vectores ascendentes o descendentes del poder político (Carolina Bescansa se encargaría de dirigir esa tarea en Podemos), o que haga su discurso también accesible a diversos grupos políticos, económicos de poder, interés y otros lobbys. De ahí diversas estrategias que Iglesias ha seguido, sigue y seguirá mientras le den provecho:

·         El aparecer constantemente en medios de comunicación de todo tipo, dando igual si son los programas propios (La Tuerka, Fort Apache) o ajenos (13TV, Intereconomía), más o menos cercanos (Cuatro, La Sexta, Telesur) o incluso en medios para muchos bizarros (como la entrevista que el videobloguero español Salvador Raya le hizo, y que puede encontrarse en su canal de youtube). Lo importante es ir a donde a uno le inviten, siendo así posible llegar desde a una sola persona hasta millones, desde aislados ciudadanos en pueblos remotos de pocos habitantes a grandes empresarios con mucho dinero que no saben qué hacer con él y que no temen aventurar en qué invertir, incluso en proyectos políticos rupturistas.

·         El apelar constantemente a términos más sociológicos que políticos como “gente” o “sentido común”, algo indefectiblemente unido a la estrategia de no apelar directamente a las clases obreras o populares, sino a la “ciudadanía”, como enseña la Escuela Itinerante de Podemos dirigida por Carolina Bescansa e Íñigo Errejón qué están llevando a todos los círculos de Podemos en España y fuera dando consignas discursivas ante dudas planteadas al Partido en ciernes. Esto conlleva, traicionando o “maquillando” al, adorado por Errejón e Iglesias, Ernesto Laclau en que el sujeto político a nivel discursivo que ha de tornarse en “pueblo” (según su libro “La Razón Populista”) ya no sea la “plebs”, las clases populares, sino el “populus”, el conjunto de la ciuadadanía en sentido interclasista y liberal.

·         El renegar del tradicional eje izquierda-derecha para, teniendo en cuenta el punto anterior, llegar al más amplio espectro de la población posible, incluso votantes del PP que, también, son “gente”, “pueblo” y “multitud”.

·         El renegar incluso, y esto está menos percibido, de otro eje esencial en la política española: españolismo-separatismo, con todos los ismos que haya de por medio (federalismo, confederalismo, regionalismo, etc.). De ahí ciertos ardides de comunicación política de Iglesias y los suyos. En el País Vasco, al mismo tiempo que se habla en herriko-tabernas sobre cómo ETA fue quién mejor entendió lo que suponía el “papelito de 1978” (la Constitución actual), se afirma en foros económicos en hoteles de Madrid (llegando así a lobbys abertzales en un caso o liberal-conservadores españolistas en otro) que ETA ha causado un “inmenso dolor” por “causas políticas” (sin especificar) y se condena su “actividad política” (sin llegar a decir jamás la palabra terrorismo, salvo en el caso de Juan Carlos Monedero). En Cataluña, por otra parte, al mismo tiempo que se va a charlas organizadas por la CUP o se pone por las nubes a figuras del separatismo como la monja Teresa Forcades y se apela al “derecho a decidir de los catalanes” y a no “imponer unidades”, se apela al patriotismo español, al federalismo, a la unidad de todos y al proyecto común de necesidad de cambiar España entera y devolver a la “ciudadanía” la soberanía nacional española. Así se busca el voto tanto de simpatizantes del PSE o el PSC, del PNV o de CiU, de EB o ICV, como de Bildu-Amaiur o ERC y la CUP tanto en Cataluña como en el País Vasco. Esto supone que Podemos, como partido atrápalo-todo, sea un peligro no solo para Izquierda Unida o el PSOE (o que quite votos al PP), sino que también lo es para Bildu, ERC o la CUP. Esto es porque, al igual que Evo Morales en Bolivia o Chávez y Maduro en Venezuela, Pablo Iglesias trata a los catalanes y a los vascos como estos líderes suramericanos a los indígenas de sus respectivas naciones.

·         El apelar constantemente a la democracia en cada discurso, porque como el propio Iglesias afirmaba en su conversación con el rapero Nega de Los Chikos del Maíz en la publicación titulada “¡Abajo el Régimen!”, ya practicamente nadie en España quiere el socialismo o la dictadura del proletariado, y por ello, porque el terreno de juego es otro, hay que jugar con los términos que el tablero tiene, y por ello la palabra democracia, que se dice de muchas maneras, es disputada por Iglesias y Podemos a la democracia realmente existente, que es la liberal-burguesa y coronada de 1978. Ya afirmó Errejón en un artículo en Rebelión, parafraseando a otro “pensador” de cabecera suyo, de Monedero y de Iglesias, el portugués Boaventura Da Sousa Santos, que “socialismo es democracia sin fin”. Y por ello, el eje democracia liberal-socialismo, también es desbordado y discutido, y la palabra democracia sirve para hablar de socialismo sin nombrarlo.

·         A nivel interno de organización de Podemos, y a expensas de ver qué pasa en su Congreso Constituyente de noviembre, conectando con el punto anterior se ha apelado a la democracia radical y directa para unificar en su torno a 1.250.000 votos en las pasadas europeas y más de cien mil personas que se han adherido a Podemos desde diversos puntos de España y del extranjero. Podemos es un proyecto no solo demócrata, sino democratista. El democratismo es fundamentalismo democrático, aquel que afirma que la democracia es la forma más excelsa de sociedad política posible, siendo bárbaras todas las demás, radicalizándose cuando se afirma con cara de trascendencia mística que “los problemas de la democracia se resuelven con más democracia”, sin muchas veces saber qué es eso. Sustancializando procedimientos es como Podemos, apoyado sobre generaciones de españoles educados en ese democratismo desde las reformas educativas de José Luis Villar Palasí, ministro de Educación en el último franquismo, que preparó el camino con su Ley de Educación de 1970 a la LOECE de UCD de 1980, la LODE de Rubalcaba de 1985, la LOGSE de 1990, la LOCE de 2002, la LOE de 2006 y la LOMCE de 2013, funciona y se abre camino. Así, Iglesias trata de construir un proyecto político fuerte, con un proyecto de organización explicitado en parte en el documento “¡Claro que Podemos!” firmado por el mismo y el bunker de Somosaguas (Errejón, Monedero, Bescansa y Luis Alegre, autoexpulsado de Izquierda Anticapitalista, de la Facultad de Filosofía de la Complutense), con una clara orientación centralista (criticada por Jaime Pastor, mentor de Izquierda Anticapitalista) y que dividiría a Podemos en sectores más profesionales que ideológicos o regionales (con matices, como el Partido Comunista de España antes de las reformas que impuso Santiago Carrillo y que, hasta ahora, ningún Secretario General del PCE ha cambiado) y que impediría la “doble militancia” perjudicando claramente, entre otras organizaciones, a Izquierda Anticapitalista, la organización troskista que Iglesias usó para conformar institucionalmente Podemos para, ahora, tratar de “agradecerla los servicios prestados” obligando a su autodisolución si no se hace lo que él, su candidatura, quiere, perjudicando también a los círculos conformados y a su democratismo, “traicionado” por quién, al mismo tiempo que apela a ello lo limita buscando efectividad, centralismo democrático semi-leninista y seriedad.

Así pues, Iglesias lo que quiere, y ahí orienta su táctica y su estrategia políticas, es que Podemos sea el mayor partido atrápalo-todo de la Historia de España y le asegure todo el poder político posible en España. Teniendo como espejo la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, donde su sector ideológico domina la Facultad (sector que no inició él, sino Ludolfo Paramio hace muchos años), busca “somosaguasizar España”. Por ello apela a todos y a ninguno al mismo tiempo para conseguir ganar las elecciones generales, su verdadero propósito. Podemos es Pablo Iglesias, en buena medida, desde que él tiene uso de razón. Es probable, por tanto, que Podemos esté en su cabeza desde antes incluso de entrar a las Juventudes Comunistas del PCE-IU, de las que salió con 21 años para bregarse políticamente en los movimientos antiglobalización para acabar, años después, en una orientación política de tipo populista iberoamericano.

“La política es cabalgar contradicciones”, gusta de decir Pablo Iglesias siempre. Y él está acostumbrado, o eso cree, a cabalgar muchísimas con éxito. Claro que el liderazgo político, que depende del éxito de la estrategia política seguida, depende muchas veces de que las contradicciones no le cabalguen a uno. Esto último ha pasado en Somosaguas: una Facultad en números rojos, que no ha podido evitar aplicar Bolonia (como ninguna Universidad europea, por lo demás), que está partida en dos o más facciones ideológicas, donde los rencores hacia todo lo que el grupo ideológico de Iglesias en Somosaguas represente, incluso desde personas cercanas ideológicamente a él, son enormes, y donde la represión verdaderamente efectiva entró a la Facultad gracias a dicho sector ideológico dominante desde Decanato, cuando este mismo año autorizó la entrada de la Policía para detener a estudiantes que preparaban la acción fracasada de “rodear el Congreso” (para poco después, aparecer como Tribuno suyo, en Intereconomía, el mismísimo pupilo, Pablo Iglesias, de quién autorizó esa entrada de la Policía en su Facultad). Una Facultad cabalgada por muchas contradicciones que es el reflejo bizarro de lo que podría ser una España gobernada por Pablo Iglesias, esté él en Podemos o no. Si esas contradicciones han estallado, no obstante, en un microcosmos político como es una Facultad, ¿qué no podría pasar en una nación entera de 47 millones de habitantes y de una importancia geoestratégica esencial en el orden internacional como es España?

Ya mismo esas mismas contradicciones empiezan a agudizar en Podemos, tratando de cabalgarse con la ambigüedad calculada que Iglesias ha mimetizado del “enemigo”. La ambigüedad ante ETA, ante el llamado “derecho a decidir”, ante las distinciones entre ciudadanía, pueblo, plebe, multitud, clases sociales, así como otras todavía por resolver (como la dicotomía europeísmo-antieuropeísmo), o la misma y que amenaza con implosionar Podemos si no se hace lo que Pablo Iglesias quiere (de ahí sus golpes en la mesa recientes afirmando, como Felipe González en 1979 en un PSOE en proceso de desmarxistización, que no podría dirigir una organización que no acepta su propuesta de organización, es decir, su estrategia política), entre democratismo y centralismo semi-leninista, van a determinar el futuro de una figura política que, o bien se convierte en el Rafael Correa español, o bien se convierte en el Andrés Manuel López Obrador español. Dos caras del populismo iberoamericano donde el más que inteligente, y muy listo, Pablo Iglesias, podría verse reflejado. Cual Narciso. Aunque si acaba como López Obrador, corremos todos el peligro de que se cumpla el refrán: “Otros vendrán que bueno te harán”.


*++

sábado, 11 de octubre de 2014

PODEMOS: PARA PODEMOS Y LOS "PODEMISTAS"

Hasta este momento me parecería absolutamente injusto cuestionar o poner en tela de juicio la labor personal de Pablo Iglesias, Monedero,  Errejón,  etc., Pero si como se dice Podemos tiene que hacer un tipo de política distinto hasta lo que ahora conocemos, hemos de empezar por no fabricar “dioses”. Y corremos el riesgo de que así sea en la medida que los militantes y simpatizantes de Podemos no tomen (tomemos) conciencia de que las expectativas que ha levanto Podemos es la consecuencia de muchos factores (algunos de ellos de mucho antes de que nacieran físicamente los nombre propios mencionados) y no sólo producto del trabajo nombres propios.

Los votos a Podemos, si se ha de hacer una política distinta a las conocidas, tienen que ser votos distintos también a los ya conocidos, es decir, tienen que dejar de ser votos promovidos por el instinto o las creencias para ser votos conscientes. Pero claro, esto dicho así, es como decir que todos nos tenemos que volver buenos.

El voto consciente no se produce de un día para otro, por la sencilla razón de que un día para otro uno no puede conocer la realidad que es básico, elemental,  para poder fundar so voto en esa realidad y en función de ello razonar el voto emitido.

Que el sistema político actual está corrompido es más que evidente. Que ni los gobiernos del PP ni del PSOE, se pongan como se pongan y digan lo que digan, no lo van  a resolver es más que evidente. Razón: son ellos quienes han creado la corrupción. Pero decir esto ni es suficiente ni garantiza que Podemos, aunque ganara las elecciones, lo podría hacer en un periquete pro el hecho mismo de ganar las elecciones.

Ganar las elecciones, y hay que ganarlas, es el primer paso, el primer ladrillo  del edificio, pero el edificio tiene muchos ladrillos, quizás millones de ladrillos. Y estos ladrillos o los ponemos todos, cada uno en función de sus posibilidades, o el edifico, el nuevo, se queda sin construir.

Yo de lo único que presumo es de trabajador, de haber trabajado y seguir trabajando, por lo tanto, no presumo de descubridor de pólvoras, entre otras razones, porque la pólvora ya está descubierta.

Sintiéndome trabajador y por tiempo (algo más de 50 años) más trabajador que Pablo Iglesias, lo que no significa que lo haya sido mejor que él ni que yo haya aportado ni vaya a aportar a Podemos ni a ninguna organización más que él, estoy elaborando un trabajo “PARA UNA CONTRIBUCIÓN A LA CRÍTICA DE PODEMOS” (publicado en Crónica de Aragón, dentro de la Sección de Opinión, el Ojo Atípico y las VI primeras partes en la Revista El Pollo Urbano –elpollourbano.net - en la Sección de Opinión y en mi propio blog: El ojo Atípico) que sin pretender descubrir nada, si me parece que es necesaria su lectura, y no sólo su lectura, sino su absoluta comprensión, para lo cual habrá que explicarlo, como base o soporte de que todas las expectativas levantadas por Podemos )que son muchas y positivas para el bienestar general) vayan viéndose plasmadas en la práctica con el paso del tiempo.

Este trabajo mío, que naturalmente a mi me parece interesante y al menos básico, para que Podemos no quede en meras declaraciones de buenas intenciones, ni pendiente de nadie en particular, naturalmente también, no es el no va más. Pero si es el punto de arranque que habría que empezar a leer y a poner en conocimiento de los diferentes Círculos.

*++

Podemos arrasa en el ‘Votómetro’

Tomàs Ibarz 
mallorcadiario.com
 29 septiembre 2014 


La demoledora victoria de Podem-Podemos ha sido la gran sorpresa de esta edición del Votómetro demallorcadiario.com. El primer Votómetro en el que se pedía directamente a los lectores a quién querían votar en las elecciones autonómicas del 24 de mayo de 2015, ha dado como rotunda vencedora a esta formación con un 40% de las votos.
Esta victoria sorprendente y aplastante de Podem-Podemos no deja de confirmar un cada vez más patente incremento de su popularidad a la vez supone un previsible castigo a los partidos considerados convencionales.
Sin esta fuerte irrupción de Podem-Podemos, el Votómetro lo hubiera ganado el Partido Popular, que ha quedado en segunda posición con un 16,75% de los votos recogidos en esta encuesta digital, seguido de Més per Mallorca que ha obtenido un 16,01%.
El descalabro más importante es el del PSIB-PSOE, que cae a la quinta posición (5,65%) superado incluso por Proposta per les Illes (PI) que reúne un 10,65% de los votos emitidos. Gana espacio el PI y lo pierden los socialistas.
Según los datos definitivos de la macroencuesta, ni Esquerra Unida (3,80), ni UPyD (3,83%), ni VOX (3,27%) obtendrían representación en el Parlament.
Esta edición del Votómetro con el que mallorcadiario.com abre el curso político mirando ya a las próximas elecciones autonómicas ha supuesto un récord histórico de participación con 5.163 votos emitidos en los nueve días en los que la encuesta ha estado abierta a los lectores.
mallorcadiario.com quiere recordar una vez más que el Votómetro no tiene ningún carácter científico. Son votos de los lectores y, por tanto, no tiene el carácter de una encuesta formal en la que se recogen intenciones de forma aleatoria. Sin embargo, no hay ni ha habido jamás en Balears ninguna encuesta que se hubiera realizado con un muestreo de más de 5.000 ciudadanos.