miércoles, 13 de noviembre de 2013

LA MAFIA ELÉCTRICA, ¿HASTA CUANDO EN SUS MANOS?


2/2

TENEMOS ENERGÍA RENOVABLE PARA ALIMENTAR AL MUNDO, ¿QUÉ NOS DETIENE?


Tara Lohan
AlterNet
13-11-2013

Traducido para Rebelión por Germán Leyens 

“Mediante la combinación de la eólica y la solar y el uso de la hidroeléctrica para colmar las brechas”, puede lograrse, dijo Jacobson a AlterNet. “Establecimos que en el caso de California se puede lograr de un modo bastante fácil, la energía eólica y solar son muy complementarias: si el viento no sopla durante el día, el sol brilla a menudo, y viceversa. Si hay bastante energía hidroeléctrica en la red, como es el caso en la Costa Oeste, se puede colmar las brechas. También se puede utilizar energía solar concentrada.” 

Y luego existe el problema de la ubicación; qué pasa si el viento sopla y el sol brilla más en sitios en los que se necesita menos energía. “La transmisión no es una barrera técnica en absoluto”, dijo Jacobson. “Tal vez hay que modificar algunas zonas, en general a la gente no le gusta agregar líneas de transmisión. Pero se pueden aprovechar muchas líneas existentes, aumentar su capacidad, eso reduciría el problema de tener que instalar nuevas líneas.”

Esto ya se está realizando en parte. Un proyecto que instala 5.800 kilómetros de nuevas líneas de transmisión [14] está casi terminado en Texas que conectaría la ventosa región occidental del Estado con centros de mucha población en el resto del Estado. Sustainable Business informó [15] que aumentaría en un 50% la capacidad de energía eólica del Estado. 

Otro proyecto [16] cuya construcción se propone para el próximo año podría enviar energía del ventoso Wyoming, a 1.200 kilómetros de distancia a Las Vegas, Nevada.

Para obtener la máxima eficiencia del proceso de transmisión, se puede utilizar HDVC [17], corriente eléctrica de alto voltaje, una parte importante de los planes solares de Fthenakis. A diferencia de la corriente alterna que usamos actualmente, HDVC transmite electricidad con menos pérdida a largas distancias. 

El otro masivo problema es el coste. Si se consideran históricamente todos los combustibles fósiles, suben y suben permanentemente de precio”, dijo Jacobson. “Mientras los costes de la energía eólica y solar bajan, en la mayor parte. Por ejemplo, en los últimos cuatro años, los costes de instalar la energía eólica han bajado un 50%. Los precios de la energía solar bajaron solo entre 6 y 14%; han estado bajando gradualmente.” 

 Los combustibles fósiles, sin embargo, pueden seguir aumentando. Estamos perforando a miles de metros de profundidad. Estamos perforando kilómetros verticalmente y luego horizontalmente en busca de gas y petróleo. Si se considera la tecnología que es utilizada actualmente para fracturación horizontal de gran volumen para gas de esquisto y petróleo de esquisto, es un asunto bastante complicado. Ya no estamos introduciendo una paja en el suelo. Mientras más difícil es conseguir este asunto, más energía utilizamos para lograrlo. No solo es más costoso; también estamos usando más energía para la extracción que en décadas pasadas. 

Y luego tenemos el punto obvio que parece que no estamos dispuestos a encarar. La quema de combustibles fósiles es lo que está impulsando el cambio climático – pero damos a la industria un pase libre respecto a los efectos colaterales. Un artículo en Nature fija el precio de solo los impactos de la liberación de metano del derretimiento del Ártico en 60 billones [millones de millones] de dólares [18]. Es solo la punta del iceberg. Desastres naturales en EE.UU. solo en el año pasado costaron un total de 110.000 millones de dólares [19]. Si la frecuencia y la severidad extremas del clima siguen aumentando como se ha predicho, esa cantidad podría subir considerablemente.

Buenas noticias para las energías renovables

A pesar de planes específicos presentados por investigadores, hay motivos para ser optimistas respecto al futuro de las energías renovables. 

En agosto el Departamento de Energía anunció [20] que en 2012, el viento fue la principal fuente de nueva electricidad en el país y fue el doble de la cantidad de energía eólica del año anterior. “La capacidad cumulativa instalada de energía eólica se multiplicó por más de 22 desde 2000”, declaró el departamento. Y no es solo energía, es también puestos de trabajo – casi tres cuartos de todo el equipamiento de turbinas en el país fueron producidos en el interior. 

Esto no es todo. “El precio de viento bajo contratos de compra de energía a largo plazo firmados en 2011 y 2012, promedió 4 centavos por kilowatt hora – haciendo que el viento sea competitivo con una serie de precios de electricidad al por mayor vistos en 2012,” informa el Departamento de Energía [20]. 

El potencial para energía eólica offshore en EE.UU. es inmenso, pero aún no se ha convertido en realidad. Eso podría cambiar pronto ya que ahora hay 11 proyectos [21] en etapas avanzadas – uno en los Grandes Lagos, dos frente a la costa del Golfo de Texas, y el resto en el Atlántico desde el norte de Virginia hasta Massachusetts.

Desafortunadamente, los inmensos progresos de la energía eólica podrían ser desalentados el próximo año si se permite que expire [22] a fines de diciembre el crédito impositivo a la producción que ayuda al desarrollo de la energía eólica. De la misma manera, la industria solar enfrenta el fin de un crédito impositivo federal a fines de 2016, que podría limitar el inmenso crecimiento en esa área. Ahora mismo, la energía solar es un éxito. La Asociación de la Industria de Energías Solares informa [23] que un nuevo sistema solar es instalado en EE.UU. cada cuatro minutos y el precio de un sistema fotovoltaico ha bajado un 50% desde 2010. Aunque la cantidad de energía proveniente del sol utilizada por plantas eléctricas es de solo 1%, es algo que probablemente cambiará cuando plantas de mayor tamaño comiencen a producir en los próximos años.

La mayoría de la gente en la industria de renovables considera que esos créditos impositivos ayudan a establecer condiciones de igualdad con los combustibles fósiles que, a pesar de ser una de las industrias más rentables del mundo, siguen recibiendo enormes subsidios. Un informe [24] publicado este año por el Fondo Monetario Internacional señala que los subsidios antes de impuestos para la industria de combustibles fósiles llegaron a 480.000 millones de dólares en 2011 (los subsidios después de impuestos son de casi 2 billones de dólares). 

Una evaluación optimista del futuro de la energía solar por Deutsche Bank [25] predice que globalmente el mercado solar será totalmente sustentable, y no necesitará subsidios, en solo dos años. País por país, las cosas serán obviamente diferentes.

 El mayor obstáculo 

Jacobson dijo recientemente en “David Letterman Show [26],” “No hay limitaciones tecnológicas o económicas para solucionar estos problemas; es primordialmente un problema social y político”. 

No son pequeños problemas. Tenemos un Congreso que ni siquiera se puede poner de acuerdo sobre cómo atar los cordones de sus zapatos, ni hablar de solucionar la mayor amenaza que enfrenta la humanidad. Los conservadores han librado una guerra contra las energías renovables [27], tratando de aumentar los requerimientos estatales para energías renovables, pero su éxito ha sido limitado. A medida que más Estados conservadores como Texas se benefician de la energía eólica, podría ser una estrategia perdedora para ellos (como lo fue para el archi-negador del cambio climático Ken Cuccinelli quien acaba de perder la contienda para ser el próximo gobernador de Virginia).

El Washington Post publicó los resultados de un nuevo sondeo Pew [28] que estableció que solo partidarios del Tea Party se siguen aferrando a puntos de vista anti-científicos sobre el cambio climático; un 25% de los republicanos del Tea Party creen en el cambio climático, en comparación con un 61% de republicanos que no son del Tea Party y un 84% de los demócratas. 

A pesar de un sector conservador marginal [pero ruidoso], nos dirigimos lentamente en la dirección correcta. El tiempo es esencial. ¿Puede ser suficientemente rápido el cambio? 

“Pienso que algunos sectores se desarrollarán naturalmente muy rápido, tal como los coches eléctricos porque son tan eficientes”, dijo Jacobson. “En otros sectores, si no presionamos más rápido, van a cambiar solo de un modo realmente modesto o no suficientemente rápido. Soy bastante optimista de que una vez que la gente comprenda lo que sucede con los problemas relacionados con el clima, la contaminación, la seguridad energética, y una vez que comprenda que existen soluciones técnicas y una solución económica, se unirá alrededor de esas soluciones”.

Todos los señalamientos acusatorios no se pueden dirigir solo a nuestros funcionarios elegidos – tiene que haber un amplio apoyo público. Los proyectos renovables todavía deberían ser sometidos a un estudio ecológico, pero exceptuando eso, ya no es aceptable decir que las turbinas de viento o los paneles solares son demasiado feos, especialmente que lo diga gente que obtiene electricidad de carbón, petróleo y gas pero no comparte ninguna parte del peso de su extracción o combustión. 

Cuando hablamos de alimentar nuestro futuro con energía renovable tenemos que comprender que todavía estamos hablando de impactos – pero tenemos que sopesarlos con los impactos de seguir alimentando nuestro mundo con los métodos aún más extremos de extracción de combustibles fósiles.

No se trata simplemente un asunto de cambiar la forma cómo obtenemos energía. Significa cambiar la dinámica del poder en este país (y en todo el mundo), y de volver a colocar literalmente el poder en manos de los individuos y las comunidades.

En este punto, el objetivo optimista de Mark Jacobson de tener un 100% de energías renovables hasta 2030 o incluso 2050 parece estar fuera de nuestro alcance. ¿Pero si apuntáramos a un 50% para comenzar, y concentráramos nuestra economía en la resiliencia en lugar de un crecimiento sin fin? La derecha podrá patear y chillar, pero dudo que el mundo se acabe. Si seguimos quemando combustibles fósiles, sin embargo, es probable que nuestra suerte no sea muy agradable.

Enlaces :

[1] http://www.alternet.org/authors/tara-lohan
[2] http://alternet.org
[3] http://thinkprogress.org/climate/2013/11/03/2876491/hottest-september-record/
[4] http://money.cnn.com/2013/10/29/news/economy/wine-shortage/ 
[5] http://www.stanford.edu/group/efmh/jacobson/ 
[6] http://www.scientificamerican.com/author.cfm?id=2170
[7] http://www.scientificamerican.com/article.cfm?id=a-path-to-sustainable-energy-by-2030&page=3 [8] http://www.stanford.edu/group/efmh/jacobson/Articles/I/CaliforniaWWS.pdf
[9] http://www.stanford.edu/group/efmh/jacobson/Articles/I/NewYorkWWSEnPolicy.pdf ++ [10] http://eee.columbia.edu/vasilis-fthenakis
[11] http://blogs.ei.columbia.edu/2013/07/30/charting-the-course-to-a-100-percent-renewable-energy-future/
 [12] http://blogs.ei.columbia.edu/author/lakis-polycarpou/
[13] http://www.nature.com/ngeo/journal/v6/n11/full/ngeo1993.html#affil-auth
[14] http://cleantechnica.com/2013/10/18/texas-wind-power-gets-boost-from-new-crez-lines/
[15] http://www.sustainablebusiness.com/index.cfm/go/news.display/id/25292
[16] http://www.kcet.org/news/rewire/commentary/proposed-transmission-line-to-tap-wyoming-wind-for-californian-outlets.html 
[17] http://news.nationalgeographic.com/news/energy/2012/12/121206-high-voltage-dc-breakthrough/
[18] http://www.nature.com/nature/journal/v499/n7459/full/499401a.html
 [19] http://www.livescience.com/37426-2012-natural-disasters-second-costliest.html
[20] http://energy.gov/articles/energy-dept-reports-us-wind-energy-production-and-manufacturing-reaches-record-highs 
[21] http://ecowatch.com/2013/10/30/offshore-wind-farms-coming-u-s-but-when/
[22]http://www.rollcall.com/news/energy_tax_credits_set_to_expire_could_hurt_wind_farm_industry-228252-1.html
[23] http://www.seia.org/research-resources/solar-market-insight-report-2013-q2
[24] http://www.imf.org/external/np/pp/eng/2013/012813.pdf
[25] http://breakingenergy.com/2013/09/05/deutsche-bank-says-solar-is-approaching-grid-parity/ ++ [26] http://www.youtube.com/watch?v=26Ggh3egFKk
[27] http://www.alternet.org/environment/conservative-folly-how-rights-war-renewable-energy-could-doom-red-states
[28] http://www.washingtonpost.com/blogs/the-fix/wp/2013/11/01/only-tea-party-members-believe-climate-change-is-not-happening-new-pew-poll-finds/
[29] http://www.alternet.org/tags/renewables
[30] http://www.alternet.org/tags/energy-0
[31] http://www.alternet.org/tags/solar
[32] http://www.alternet.org/tags/wind
[33] http://www.alternet.org/tags/mark-jacobson 
[34] http://www.alternet.org/tags/fossil-fuels 
[35] http://www.alternet.org/tags/climate-change
[36] http://www.alternet.org/%2Bnew_src%2B 

 *++


LA MAFIA ELÉCTRICA, ¿HASTA CUANDO EN SUS MANOS?


1/2

TENEMOS ENERGÍA RENOVABLE PARA ALIMENTAR AL MUNDO, ¿QUÉ NOS DETIENE?


Tara Lohan
AlterNet
13-11-2013

Traducido para Rebelión por Germán Leyens 

El medio ambiente es una mala noticia tras la otra. El Océano Pacífico se calienta a un ritmo más rápido [3] que todo lo visto en los últimos 10.000 años y podríamos tener el Ártico más caliente en los últimos 120.000 años. Nos dicen que nos preparemos para más y peores sequías, inundaciones, olas de calor, y tormentas. Comunidades costeras podrían desaparecer por el ascenso de los mares, naciones isleñas enteras están siendo sumergidas. Como si todo eso no fuera suficientemente malo, hay una escasez global de vino [4]

El lado positivo es que no nos está atacando un enemigo desconocido: Nuestra inclemente quema de combustibles fósiles es lo principal que nos empuja hacia el abismo. Por lo tanto tendría sentido que fuera obvia una solución que nos saque de este lío.

Por eso es tan estupendo que haya gente como Mark Z. Jacobson [5], profesor de ingeniería civil y medioambiental en la Universidad Stanford. Mientras una cosa es decir que queremos dejar de quemar combustibles fósiles, Jacobson (y un equipo de investigadores) nos dicen cómo hacerlo.

Jacobson participó recientemente en el “David Letterman Show,” donde proclamó que tenemos suficiente energía eólica y solar para alimentar el mundo.

 ¿Tiene razón? ¿Pueden realmente reemplazar las energías renovables a los combustibles fósiles? Si fuera así, ¿estamos dispuestos a hacer lo necesario para llegar a ese fin? Consideremos su trabajo y algunas nuevas tendencias. 

Un mundo renovable

En 2009 Jacobson y Mark A. Delucchi [6], un científico investigador en la Universidad de California, Instituto Davis de Estudios del Transporte, publicaron un artículo de fondo [7] en Scientific American describiendo un plan para alimentar 100% de la energía del mundo (para todos los fines) utilizando tecnologías eólicas, marinas y solares (EMS). Su lista de tecnologías aceptables incluye diferentes tipos de energía solar, turbinas de viento en tierra y offshore, geotérmicas, mareomotrices e hidráulicas. Sin plantas nucleares, sin gas natural, sin etanol – solo las energías verdaderamente renovables.

 “Nuestro plan incluye millones de turbinas de viento, máquinas de agua e instalaciones solares”, escribieron. “Las cifras son grandes, pero la escala no es un obstáculo insuperable; la sociedad ha logrado antes masivas transformaciones”, incluyendo nuestro masivo sistema de autopistas y nuestro crecimiento industrial durante la Segunda Guerra Mundial.

Su plan, que suministraría energía para todo –transporte, calentamiento/enfriamiento, electricidad, e industria– tendría un 51% de energía proveniente del viento, específicamente 3,8 millones de turbinas de viento de 5 megavatios. ¿Suena mucho? “Es interesante señalar que el mundo produce 73 millones de coches y camionetas cada año”, escriben. También, el tamaño ocupado por éstas sería inferior al tamaño de Manhattan, y por supuesto no estarían todas acumuladas en la misma área.

La siguiente gran fuente de energía es solar –un 40% proveniente de una combinación de 89.000 fotovoltaicos (como el tipo que se coloca sobre el techo de una casa o empresa) y plantas solares concentradas, que usualmente utilizan espejos para concentrar la luz, convertirla en calor, y crear electricidad mediante turbinas de vapor. Agreguemos 900 instalaciones hidroeléctricas, 70% de las cuales ya poseemos, y cerca de 4% de energía geotérmica y mareomotriz, ¡y el globo será alimentado por energía renovable! 

Ese es el plan, en todo caso. Si parece demasiado grande para comprenderlo, miremos al ámbito de un Estado. Jacobson ha trabajado con equipos investigativos para desarrollar planes para Nueva York y California, y espera elaborar uno para cada Estado del país.

El plan para California [8] apunta a “toda nueva energía alimentada por EMS hasta 2020, 80-85% de la energía existente reemplazada hasta 2030 y 100% reemplazada hasta 2050”.

 Establecieron que “la electrificación, más modestas medidas de eficiencia, reducirían la demanda de uso final de energía de California un 44% y estabilizarían los precios de energía ya que los costes de combustible de EMS son cero”. Es un resultado común de investigadores que se especializan en electrificar sistemas de energía con renovables – obtenemos sistemas mucho más eficientes, de modo que necesitamos menos energía.

Un posible escenario que presentaron para California sería como este: 

25% de viento en tierra (22.900 turbinas de viento de 5 MW
10 % de viento offshore (7.233 turbinas de viento de 5 MW)
15% de plantas solares concentradas (1.080 plantas de 100 MW)
15% de plantas solares fotovoltaicas (1.820 plantas de 50 MW)
10% de sistemas solares fotovoltaicos residenciales (16,2 millones de sistemas de 5 Kw)
15% de sistemas fotovoltaicos comerciales/gubernamentales sobre los techos (1,15 millones de sistemas de 100 Kw) 
5% de plantas geotérmicas (81 plantas de 100-MW)
4% de plantas de energía hidroeléctrica (11 plantas de 1.300 MW, de las cuales ya tenemos un 90%) 0,5% de corrientes marinas (4.360 instalaciones de 0,75 MW) 
0,5% de plantas mareomotrices (2.960 turbinas de 1 MW)

Su investigación establecería que esto crearía 856.000 puestos de trabajo en la construcción durante 20 años y 137.000 puestos de trabajo permanentes. Otros beneficios incluyen la protección del suministro de agua contra derrames peligrosos, la limpieza de la contaminación del aire (incluyendo la prevención de miles de muertes prematuras por año), y la reducción de las emisiones de gases invernadero.

Cuando se trata de Nueva York, la mayor diferencia con California es un poco menos de energía solar concentrada y mucho más viento offshore. Su plan para Nueva York es el siguiente [9]:

10% de viento en tierra (4020 turbinas de 5 MW)
40% de viento offshore (12.700 turbinas de 5 MW) 
10% energía solar concentrada (387 plantas de 100 MW)
10% de plantas solares fotovoltaicas (828 plantas de 50 MW)
6% de instalaciones FV residenciales en los techos (5 millones de sistemas de 5 Kw)
12% de instalaciones FV comerciales/gubernamentales (500.000 sistemas de 100-kW)
5% de instalaciones geotérmicas (36 plantas de 100 MW) 
0,5% de plantas de corrientes marinas (1.910 artefactos de 0,75 MW)
1 % mareomotriz (2.600 turbinas de 1 MW) 
5,5% hidroeléctrica (6,6 plantas de 1.300 MW, de las cuales existe un 89%)
Ahora que tenemos las cifras, tenemos que preguntar: ¿es esto realmente factible?

 Obstáculos insuperables

Mark Jacobson y compañía piensan que su trabajo es técnicamente factible, aunque no sin enfrentar desafíos significativos (más sobre el tema a continuación). Eso no incluye los obstáculos sociales y políticos que son bastante grandes. Ahora mismo, parece un salto imposible. Pero eso no descarta la importancia de la visión de Jacobson. Es posible que no logremos su objetivo, pero nos ha mostrado la dirección correcta.

Lo mismo ha hecho Vasilis Fthenakis [10], científico investigador sénior y profesor adjunto en la Universidad Columbia, quien desarrolló un plan que emplea energía solar para proveer un 69% de la electricidad del país y un 35% de todas nuestras necesidades de energía hasta 2050, mientras que un 90% de toda la energía en EE.UU. sería solar hasta fines del siglo.

“En contraste con el plan de Jacobson, Fthenakis y sus colegas se concentran en la construcción de plantas de energía solar fotovoltaicas y termoeléctricas en las partes más asoleadas de EE.UU. –sobre todo el Sudoeste– y en el uso de transmisión de corriente directa de alto voltaje para conectar esas fuentes de energía con el resto del país” explica 

[11] Lakis Polycarpou [12] para el Instituto de la Tierra de la Universidad de Columbia.

 Jacobson se apoya más en el viento, mientras Fthenakis prefiere la energía solar. Pero ambos necesitarán materias primas para construir, y eso podría ser problemático. Todas esas turbinas eólicas y paneles solares usan materiales que tendrán que ser extraídos en el patio trasero de alguien. Podríamos estar transfiriendo nuestra dependencia del petróleo de Medio Oriente por metales de tierras raras de China, litio de Bolivia, o cobre del Congo.

“La humanidad enfrenta un círculo vicioso: un cambio a la energía renovable reemplazará una fuente no renovable (combustibles fósiles) por otra (metales y minerales), escribieron [13] los investigadores Olivier Vida, Bruno Goffe, y Nicholas Arndt en Nature GeoScience. 

“La futura escasez potencial no se limita a los escasos metales de alta tecnología que han recibido mucha atención. La demanda de metales básicos como hierro, cobre y aluminio, así como de minerales industriales, también aumentará vertiginosamente.”

Esto no significa, escriben, que la busca de energías renovables debe ser abandonada; simplemente que necesitamos una estrategia exhaustiva en nuestro camino adelante.

Una cosa buena en una inversión en infraestructura renovable es que aunque puede necesitará muchos años (y muchos materiales) para ser construida, también durará décadas. No tenemos que suministrar acero a una turbina de viento que ya existe y funciona, a diferencia de las bestias hambrientas de combustibles fósiles, que devoran interminablemente carbón, petróleo y gas.

Suponiendo que pasemos el primer obstáculo de materiales, ¿cuáles son algunos de los otros desafíos que enfrentan las energías renovables? El más mencionado es la intermitencia – el sol no brilla o el viento no sopla cuando se necesita más energía. ¿Qué pasa entonces?

*++


EL HIJO ASTILLADO DE TAL PALO DEL MINISTRO RUIZ GALLARDÓN, MINISTRO BORRACHUZO A RATOS, NO TIENE POR QUE SER MENOS QUE EL OTRO ASTILLADO HIJO DE BOTELLA AZNAR. PERO ESO SÍ, HAY QUE JUZGAR A QUIENES ROBA LA BANCA Y NO A LOS BANQUEROS


EL SUPREMO ANULA EL INDULTO AL KAMIKACE QUE DEFENDIÓ EL BUFETE DEL HIJO DE GALLARDÓN


El conductor mató a un joven de 25 años y fue defendido por un hermano del diputado del PP Ignacio Astarloa 


ELPLURAL.COM/AGENCIAS
07/11/2013


(El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, a su llegada al edificio Infantes para inaugurar el curso de verano de la Universidad Complutense “Justicia y sociedad” que se celebra en la localidad madrileña de San Lorenzo de El Escorial. EFE) 

El Pleno de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo ha anulado el indulto que el Gobierno concedió al conductor ‘kamikaze’ que fue condenado a 13 años de prisión por causar la muerte de un joven de 25 años tras conducir durante cinco kilómetros en dirección contraria por la AP-7, en el tramo entre Silla-San Juan, en diciembre de 2003. El indulto fue muy polémico al ser concedido por el Ministerio de Justicia, ya que el culpable había sido defendido por el bufete de abogados en el que trabaja el hijo de Alberto Ruiz-Gallardón. 

La Sección Tercera se ha vuelto a reunir por tercer día consecutivo y ha estimado el recurso presentado por la familia del fallecido solicitando la declaración de nulidad de la medida de gracia concedida a propuesta del Ministerio de Justicia. La ejecución de la sentencia, que se dará a conocer en los próximos días, queda en suspenso durante tres meses al objeto de que el Gobierno pueda, en su caso, subsanar los defectos que han motivado el fallo del Alto Tribunal.

4.000 euros de multa

Según el recurrente, este indulto fue el único de España dado a un kamikaze en el que el condenado no había cumplido al menos la mitad de la condena. Su pena fue conmutada por el pago de 4.000 euros y el preso solo cumplió diez meses de cárcel.

 Gallardón y Astarloa

La concesión de este indulto causó cierta polémica tras conocerse que un hijo del ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, trabaja en el despacho de abogados de Uría y Menéndez que tramitó la petición de la medida de gracia. El abogado que defendió al ‘kamikaze’ fue Esteban Astarloa, hermano del diputado ‘popular’, Ignacio Astarloa. 

 Explicaciones del Ministerio

 Tanto desde el Ministerio como el propio ministro se explicó reiteradamente que el hijo de Gallardón no tuvo ninguna relación con el indulto al conductor kamikaze, que no estaba en España cuando se produjo la tramitación y además trabaja en el área Mercantil del bufete, no en Penal.

 ¿Abstención de Gallardón?

Las explicaciones se produjeron después de que el PSOE solicitara a la Fiscalía que investigase si se había producido tráfico de influencias en la concesión de la prerrogativa y considerara que Gallardón se debería haber abstenido en la decisión sobre este ‘kamikaze’ que provocó además contusiones, fractura y heridas en la pareja del joven, de 21 años.

*

A JUICIO UN AFECTADO POR LAS PREFERENTES POR "GRITAR Y PITAR" CONTRA UN BANCO

Las víctimas de la ruleta bancaria en Galicia se enfrentan a una oleada de denuncias presentadas por alcaldes del PP y por Novagalicia 


A.R. 
|11/11/2013

Novagalicia Banco, producto de la fusión de las antiguas cajas de ahorro gallegas, no solo estafó y engañó a miles de ciudadanos con participaciones preferentes, sino que ahora ha decidido denunciar a quienes protestan porque han visto como se han esfumado los ahorros de toda su vida. No es solo el banco quien denuncia, sino que alcaldes del PP se han sumado también a presentar denuncias contra ciudadanos afectados por las preferentes. No solo se han quedado sin su dinero, sino que encima les llevan a juicio por protestar.

A juicio por “gritar y pitar”

Esta semana comienza el juicio contra un afectado por las preferentes que ha sido demandado por el jefe de seguridad de Novagalicia Banco, según informa la Plataforma de Afectados por las Preferentes. Desde la plataforma se explica que se acusa al particular afectado “de estar en el interior del banco pitando y gritando cuando en realidad nunca llegó a entrar”, explican que hay testigos que lo corroboran y que Novagalicia Banco “se niega a entregar al juez las grabaciones de la cámara porque dice que no las hay”. Los miembros de la Plataforma aseguran que Novagalicia ha presentado denuncias contra varios preferentistas, ha proporcionado tapones a los trabajadores para que sigan trabajando al margen de las protestas y que acude a los ayuntamientos y diputaciones en busca de amparo.


(El alcalde de Gondomar, Fernando Guitián, y el de O Porriño, Nelson Santos.) 

Alcaldes del PP que demandan

Los gallegos que han perdido su dinero con la estafa de las preferentes no solo se enfrentan a las demandas que presenta el banco, sino que también varios alcaldes del Partido Popular se han sumado a esta presión. El alcalde de Gondomar, Fernando Guitián (PP) y el de O Porriño, Nelson Santos (PP), han presentado denuncias judiciales contra una de las plataformas de afectados por las preferentes, la plataforma del “Baixo Miño”, a la que acusan de “coacciones” por las protestas que se produjeron durante la celebración de algunos plenos municipales.

*++

LECCIONES DE CORRUPCIÓN ELEMENTAL, PRIMER CICLO, EN EL REINO DEL REY, VÍA MUNICIPAL, CURSO 2013 -2014


LXXIV



Alcalde: Gerardo Conde Roa Municipio: Santiago de Compostela Partido: PP Imputación: En febrero de 2012, por un presunto delito contra la Hacienda Pública, por no pagar 291.200 euros del IVA correspondiente a la venta de unas viviendas de su promotora en 2010, antes de ser alcalde. El juez señaló que este "supuesto fáctico", la no presentación de la autoliquidación, ni abono del IVA, había sido reconocido por el propio querellado.

 ¿Dimitió? Sí, en abril de 2012.

 Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1603039/0/alcaldes/corrupcion/imputados/#xtor=AD-15&xts=467263

*++

martes, 12 de noviembre de 2013

PSOE: MÁS "FELIPINO" QUE SOCIALISTA, SE DA UNA MANITA PINTURERA DE "MÁS ROJO" "MÁS VERDE" "MÁS MORADO" EN SU INTENTO DE VOLVER A ENGAÑAR A LOS ESPAÑOLES, PERO SIN CHICHA Y SIN LIMONÁ


2/2 

 LA FALTA DE AUTOCRÍTICA DEL PSOE


Vicenç Navarro
Público.es
12-11-2013

¿Quiénes son los nacionalistas?

Para responder a esta pregunta tenemos que ver los datos. La misma carencia de autocrítica que he citado en la sección anterior aparece también en la utilización del término “partido nacionalista”. Los “barones históricos” continúan ignorando un hecho que es obvio. Los partidos nacionalistas más fundamentalistas en este país son el PP, el PSOE y UPyD. Tienen una visión de España profundamente semejante, característica del nacionalismo españolista, excluyente de cualquier otra visión de España que no sea la suya, negando la plurinacionalidad del Estado español (ver mi artículo “El nacionalismo españolista”, Público. 22.07.13). Todos ellos tratan la Constitución como un documento sagrado, resistiéndose a su cambio o modificación. Consideran ese documento como resultado de un consenso alcanzado en el proceso de Transición (proceso al cual consideran como modélico) entre las derechas herederas de la dictadura y las izquierdas que lideraron las fuerzas democráticas. Esta idealización de aquel proceso (del cual algunos fueron protagonistas) es una constante en su versión de lo que ha ocurrido en España. Parecen olvidar que fueron el Ejército y la Monarquía los que dictaron “la indivisibilidad de la nación española”, asignando al Ejército la labor de garantizarla. Con ello se negaba el carácter plurinacional de España, impidiendo el establecimiento de un Estado plurinacional, en el que varias naciones pudieran expresarse libremente en su deseo de permanencia en el Estado. Y las izquierdas españolas abandonaron su compromiso con tal demanda, resultado de la presión del Ejército, continuador del Ejército golpista del 1936. El desequilibrio de fuerzas en aquel momento, en una Transición vigilada y supervisada por la Monarquía y por el Ejército, niega cualquier carácter modélico a aquella Transición. Y el establecimiento del Estado de las autonomías era el mejor indicador de la negación del carácter plurinacional del Estado español. Y ello pasó a ser doctrina oficial del PSOE. Y más tarde, cuando el fallido golpe militar ocurrió, la misma presión militar forzó que el PSC perdiera su grupo parlamentario propio en las Cortes Españolas. Pasó entonces a ser un apéndice del PSOE. 

Pero esta versión de España impuesta en la Constitución no resolvió la articulación de Catalunya con España. Y en el PSC apareció otra versión de España, la federalista, liderada por Pasqual Maragall, a la cual el PSOE definía como “nacionalista”, que veía una España plurinacional y policéntrica, no centrada, como hoy, en Madrid. Esta versión contó, desde el principio, con la hostilidad del PSOE, que se había adaptado oportunísticamente al Estado heredado del régimen anterior. La combinación en el socialismo catalán de una visión federal con lo social, que tuvo lugar en Catalunya bajo el mandato de los gobiernos Maragall y Montilla, no fue impopular en Catalunya. Antes al contrario, el Tripartito fue popular hasta el 2008 en que perdieron apoyo, precisamente por su seguidismo del PSOE en sus políticas económicas y en su respuesta a la crisis. Durante todos los años del Tripartito, las encuestas mostraron que los porcentajes favorables al Tripartito fueron mayores que los desfavorables. Su compromiso con lo social (el gasto público social por habitante aumentó considerablemente), combinado con el apoyo a redefinir España con un modelo federal, fueron medidas populares en Catalunya. El gran problema para el PSC en su compromiso con el federalismo era que, en España, el PSOE no quería ni oír hablar de federalismo, estancado en su visión post-franquista de España. 

El radicalismo de la población catalana con incremento del apoyo al independentismo es la respuesta lógica a este hecho. Pero esto parece ser demasiado complejo para que lo entiendan los establishments españolistas (incluyendo la dirección del PSOE), basados en Madrid. Prefieren pensar que todo es una manipulación de la población catalana, por parte del gobierno Mas (el cual, por cierto, tiene una valoración como Presidente menor de la que tuvieron Maragall y Montilla), sin entender que aun cuando dicho intento de manipulación existe, la mayor causa de esa movilización es el hartazgo de la población, no con los distintos pueblosy naciones que constituyen España, sino con el Estado español sucesor del que ganó la Guerra Civil (los vencedores de aquella Guerra se autodefinieron como los “nacionales” e impusieron su nacionalismo excluyente y asfixiante al resto de España). Sus herederos continúan dominando el Estado central español con la complicidad del PSOE.

 Últimas reflexiones

 A raíz de la preparación de la Conferencia que el PSOE está preparando para este próximo fin de semana, he podido ver algunas declaraciones de dirigentes del PSOE, y he leído algunos documentos preparatorios de tal Conferencia. Y me continúa sorprendiendo la incapacidad de la dirección de tal Partido de hacer una autocrítica del gobierno Zapatero y de su comportamiento en el periodo en que ha estado en la oposición. Una muestra de ello es que atribuyen el desencanto popular con las políticas neoliberales llevadas a cabo por Zapatero (que alcanzaron su máxima expresión en la modificación de la Constitución para acomodar la exigencia del establishment financiero europeo e incorporar en ella el Pacto Fiscal, que es un ataque frontal al ya escasamente financiado Estado del Bienestar español) a falta de comunicación, es decir, a que el gobierno Zapatero no se explicara bien. Tal explicación del enorme desastre del PSOE carece de credibilidad. Y este es el mayor problema de la dirección del PSOE. En realidad, la gran insuficiencia de las políticas de oposición del PSOE y del PSC a los gobiernos Rajoy en España y Mas en Catalunya, es precisamente la escasa credibilidad que tienen sus propuestas alternativas a las que estos gobiernos realizan, pues han sido ellos los que iniciaron gran número de tales políticas. Ni que decir tiene que tanto el gobierno PP como el de CiU acentuaron mucho más estas políticas neoliberales. Pero todavía hoy, ambos partidos, el PSOE y el PSC, estancados en su pensamiento neoliberal, y sin haber hecho una autocrítica, están limitados en las propuestas alternativas, que no se perciben como resolutivas de los enormes problemas del país. 

Su ausencia de crítica hacia las políticas del gobierno Zapatero, contrasta con la crítica casi unánime de la dirección del PSOE hacia Zapatero en su política territorial. Todos coinciden en que Zapatero cometió un error al indicar que aceptaría el Estatuto que saliera del Parlament de Catalunya. Según la dirección del PSOE, ahí fue donde se inició el “problema catalán” de nuevo. Repitiendo su compromiso con el nacionalismo excluyente que tipifica el nacionalismo españolista, no se dan cuenta de que si se hubiera aceptado aquel Estatuto, no habría hoy un movimiento tan fuerte hacia la independencia en Catalunya. Y España se habría enriquecido con una pluralidad hoy negada con su visión asfixiante nacionalista, que se reproduce en un Estado injusto, corrupto, y que está generando un gran rechazo, no sólo en Catalunya, sino a lo largo de todo el territorio español. Y el aparato del PSOE parece ni captarlo. Y sus propuestas para democratizar el Estado español son enormemente limitadas. No sólo se oponen al derecho a decidir en Catalunya, sino que no lo incluyen como forma de expresión democrática. El referéndum vinculante a todos los niveles del Estado no está en sus propuestas ni se le espera. Su oposición a tal forma de participación democrática expresa un miedo a no poder controlar el proceso democrático por las élites del partido. La misma limitación aparece en sus propuestas económicas extremadamente moderadas que apenas tocan las bases del poder financiero en España. 

Lo que el PSOE hubiera necesitado era una revolución de abajo hacia arriba con un cambio de casi 180º, con un mayor radicalismo para ayudar a una segunda Transición de una España con un bienestar claramente insuficiente y una democracia extraordinariamente limitada a una España con un Estado que priorizara el bienestar y calidad de vida de la población, y muy en particular de las clases populares, con un reconocimiento y promoción de un Estado plurinacional. Pero ello no va a ocurrir. Y esto abre un enorme espacio incierto en el futuro de España. Parece obvio que hemos llegado al final de la primera Transición inmodélica. No está claro qué pasará en esta segunda Transición. Lo que está claro es que la mayoría de la población esta harta de los establishments políticos de este país, y que tales establishments son insensibles a este hartazgo. Es una situación cada vez más semejante a lo que está ocurriendo en EEUU, resultado de la americanización de la vida política de España. La narrativa y filosofía de los documentos preparatorios de la Conferencia del PSOE son semejantes a las seguidas por el Partido Demócrata.

El término clase trabajadora ha sido sustituido por clase media, y se intenta por todos los medios evitar un discurso que fuera amenazante a la estructura de poder. Sus medidas a favor de la redistribución se basan, además de medidas (bastante moderadas) de reforma fiscal, en potenciar las oportunidades de las nuevas generaciones a través de ofrecer mayor igualdad de oportunidades, centrándose en aumentar la educación, medidas necesarias, pero dramáticamente insuficientes.

Ahora bien, donde se da la mayor semejanza entre los papeles del PSOE y los del Partido Demócrata es en el reconocimiento de sus líderes de que las conclusiones de la Conferencia serán solamente orientativas, pues el que definirá el programa del partido será el/la candidata/a elegido/a resultado de las primarias, dando un protagonismo a los líderes carismáticos que tipifica la democracia mediática estadounidense, causa de su escasa calidad. Lamento que ello esté ocurriendo en España también. A mi entender, en España hay excesivas personalidades políticas a las cuales los medios los posicionan como figuras históricas o lo que fuera, convirtiendo la política en un politiqueo entre tales personajes, mientras la población se distancia más y más de esta visión de la política, exigiendo, con razón, que sea la gente normal y corriente la que configure la gobernanza del país, no indirectamente a través de tales personajes, sino a través de su poder directo de decisión. Sólo en caso de que ello ocurra podrá tener lugar esta necesaria Segunda Transición.

*++

 1/2

 LA FALTA DE AUTOCRÍTICA DEL PSOE

Vicenç Navarro
Público.es 
12-11-2013 

Existe una visión bastante generalizada entre dirigentes del PSOE de que el descenso electoral del PSC se debe a que este partido en Catalunya se ha “contaminado de nacionalismo”, tal como me indicó en una ocasión un “dirigente histórico” del PSOE. Ahora es este mismo dirigente el que está pidiendo que se rompa la relación del PSOE con el PSC, pues este último partido “se ha convertido en un partido nacionalista, abandonando la orientación social que debería caracterizar a un partido socialista”. Según este “dirigente histórico”, lo que el PSC debería haber hecho durante todos estos años hubiera sido acentuar las reivindicaciones sociales, tal como hizo el PSOE, y dejar aparte su nacionalismo, causa de su descenso electoral.

Lo que encuentro sorprendente en esta interpretación (ampliamente extendida también en la dirección del PSOE) de lo que les está ocurriendo a ambos partidos es la extraordinaria autocomplacencia y falta de autocrítica que tal interpretación implica. Veamos los datos. Creo que es fácil mostrar que el declive del apoyo electoral al PSC en Catalunya se debe a que, una vez iniciada la crisis en el 2007, se identificó completamente con las políticas públicas del gobierno Zapatero, apoyando sin ningún atisbo de crítica sus políticas neoliberales, que incluyeron toda una serie de medidas antisociales que iban desde la congelación de las pensiones de la vejez hasta una reforma laboral que tenía como objetivo –dijérase lo que se dijera- bajar los salarios. La evidencia muestra que fue el gobierno PSOE el que inició en España estas políticas sumamente impopulares (más tarde extendidas por el gobierno del PP) que afectaron muy negativamente el bienestar y calidad de vida de las clases populares. La respuesta del gobierno Zapatero a la crisis –tal como he documentado extensamente- fue claramente neoliberal. (Véanse las páginas económicas de mi blog www.vnavarro.org)

Y como también he documentado con gran detalle, fueron precisamente tales políticas las que causaron el enorme desastre electoral del PSOE. A la luz de toda esta evidencia, encuentro de una extraordinaria autocomplacencia que las mismas voces (como la del “dirigente histórico” del PSOE) que permanecieron calladas (con un silencio ensordecedor) frente a aquellas políticas neoliberales, ahora critiquen al PSC por no haber seguido al PSOE en su énfasis en políticas sociales, exigiendo ahora que se separen y que al PSC se le expulse del PSOE. La causa de su declive (del PSC) fue precisamente lo contrario, es decir, fue debido a su defensa de las políticas públicas de Zapatero y a su identidad con el PSOE en su respuesta a la crisis.

En realidad, las encuestas muestran que los dos gobiernos tripartitos de izquierda tuvieron en Catalunya un apoyo popular (hasta el 2008) mucho más elevado que el que tuvo el gobierno Zapatero y el que ha tenido el gobierno CiU durante su mandato. Ahora bien, perdió popularidad cuando la crisis empezó, y ello no se debió a que se hiciera más nacionalista. En realidad, tanto en la época Maragall como en la época Montilla, el Tripartito desarrolló políticas públicas de carácter claramente progresista, con mucho más acento social que el PSOE. El Conseller de Economía del Tripartito, el Sr. Antoni Castells, fue, por cierto, el único dirigente socialista en España que criticó la famosa postura del Presidente Zapatero de que “bajar impuestos es de izquierdas”, bajada que contribuyó a un agujero en las arcas del Estado de nada menos que de 27.000 millones de euros en los años 2007-2008, que más tarde Zapatero intentó reducir, en parte, mediante la congelación de las pensiones (para conseguir 1.200 millones). En realidad, podría haber obtenido 2.100 millones anulando la rebaja del impuesto de propiedad, o el de sucesiones (más de 2.500 millones), entre muchas otras alternativas, como Juan Torres, Alberto Garzón y yo mostramos en el libro Hay alternativas. Propuestas para crear empleo y bienestar social en España.

El PSC, bajo enormes presiones del PSOE, perdió los valores socialistas, como los había ya perdido el PSOE, y hasta el día de hoy esos “dirigentes históricos” han permanecido callados frente al enorme desastre del PSOE, atribuyendo ahora el declive del PSC en Catalunya al abandono del socialismo. Todavía hoy, las propuestas económicas del PSC son casi idénticas a las del PSOE. De socialistas tienen muy poco. Y los dos partidos son nacionalistas, aunque de signo contrario.

 *++

EL ZAGAL, EL LINGOTILLO, HIJO ASTILLA DE TAL PALO Y DE LA SEÑORA BOTELLA, DE BASURA HASTA LAS CEJAS, DIOS MEDIANTE: UN LADRÓN BENEFICIARIO DE LO QUE A MI ME ROBA MARIANO RAJOY , EL ZANCOCHUELO EMBUSTERO, REGISTRADOR, CORRUPTO Y SIMPLIUS DE LA POLITICA


AZNAR JR. CONSIGUE EL CONTRATO PARA GESTIONAR LOS ACTIVOS INMOBILIARIOS DE BANKIA


El expresidente ha sabido mover sus hilos entre sus amigos republicanos de EEUU y un antiguo compañero de colegio para abrir las puertas a su primogénito

C.G. 
ELPLURAL.COM 
11/11/2013


(Fotografía facilitada por FAES, en la que se ve al exjefe del Gobierno español y presidente de la Fundación FAES, José María Aznar. EFE/Archivo) 

José María Aznar no ha perdido el tiempo y ha sabido aprovechar con creces su paso por el Gobierno de España. Tras él, el expresidente ha sabido arrastrar al éxito económico a su familia, especialmente a su primogénito, José María Aznar Botella, que se codea con poderosos republicanos en el fondo buitre estadounidense Cerberus, al acecho de las maltrechas cajas españolas. Sin embargo, ha sido desde otra de sus sociedades, Promotora Plataforma, desde donde Aznar junior ha conseguido hacerse con la gestión de más de 12.000 millones de euros en activos inmobiliarios de Bankia, además de una parte de los préstamos de la entidad a promotores de la construcción.

 La inversión de miles de millones de euros públicos en la entidad que presidió Rato

Según desvela La Voz de Galicia, el hijo mayor de Aznar es uno de los socios de Promotora Plataforma, que se encargará de pilotar la venta de los activos de Bankia, donde ha invertido miles de millones de euros públicos el Gobierno de Rajoy y que fue presidida por el exministro de Economía de Aznar , Rodrigo Rato. Promotora Plataforma está vinculada al fondo buitre Cerberus. La dirección de este fondo está en poder de destacadas figuras del Partido Republicano, entre ellos el vicepresidente de los EE.UU. con George W. Bush, Danfoth Quayle, y su jefe del Tesoro, John W Snow, con los que el expresidente popular mantiene muy buenas relaciones.

 El salto desde Poniente Capital

El hijo de Aznar se inició en Cerberus en 2012 a través de su propia firma Poniente Capital, que fundó junto a su amigo y socio Borja Álvarez-Ossorio, después de que José María junior dejara su residencia en Nueva York para establecerse en Madrid.

 El presidente de Promotora Plataforma, íntimo de Aznar

La mano del expresidente Aznar está, sin duda, detrás de la presencia de Aznar junior en Promotora Plataforma, cuyo presidente es Juan Manuel Hoyos Martínez de Irujo. Este fue uno de los principales asesores económicos del expresidente en su etapa en el Gobierno. La amistad de Hoyos y Aznar viene de lejos: ambos fueron compañeros de clase en el colegio de El Pilar, como lo fue, también, Juan Villalonga, a quien Aznar colocó como presidente de Telefónica. Como se ve, todo queda enfamilia. 

Una carrera ascendiente, con origen en Moncloa

El primogénito de Aznar se licenció en Administración y Dirección de Empresas por el Colegio Universitario de Estudios Financieros (CUNEF) cuando la familia vivía en La Moncloa. En el 2000 se incorporó como consultor asociado en la sede madrileña del Boston Consulting Group y poco después se marchó a Nueva York, a trabajar en la sede de la firma estadounidense. Entre 2002 y 2009 combinó su trabajo en esta compañía con un puesto como analista financiero y gestor de cartera del fondo de inversión SLS Management en Londres, hasta que en 2010 decidió regresar a España y crear su propia empresa, Poniente Capital, S.L. 

*++

JAPÓN. ESTAMOS EN MANOS DE ATÉNTICOS CRIMINALES. LO IMPORTANTE ES HACERSE RICO COMO EL ZAGAL DE AZNAR-BOTELLA, SU FAMILIA, RODRIGO RATO, ZAPLANA O ALMUNIA, QUE SE DESTRUYA EL MUNDO NO IMPORTA. HAY QUE HACERSE RICO (Y NOSOTROS MIENTRAS TANTO, AQUÍ MEANDO)


 MÁS FUGAS DE AGUA RADIACTIVA Y MÁS DESCONTROL EN FUKUSHIMA


Salvador López Arnal
Rebelión
12-11-2013

Es una nota de urgencia de la agencia EFE, Tokio, que toma pie en informaciones de la cadena pública nipona NHK [1]: trabajadores de la planta de Fukushima han detectado una nueva fuga de agua radiactiva.

La fuga está ubicada “en una de las áreas destinadas a los tanques para almacenar el líquido que se usa para refrigerar los reactores”. Técnicos de la central “encontraron la filtración cerca de una de las barreras que rodean una zona de contenedores junto al reactor 4 y trataron de contenerla con sacos de arena”. El reactor 4 tiene en su techo las más de mil barras radiactivas de combustible que tienen que ser trasladas en breve, en una intervención técnica de enorme complejidad nunca realizada hasta el momento.

La fuga produjo un charco en el que se detectaron unos 140 becquereles/litro de estroncio radiactivo. El estroncio 90 es, entre otras cosas, uno de los elementos más importantes de la contaminación de Chernóbil. Es un radionúclido que se incorpora al organismo, a los huesos, Actúa como el calcio [2]. El Bq mide la cantidad de radiactividad contenida en una muestra dada de materia. Un becquerelio corresponde a aquella cantidad de elemento radiactivo en la que ocurre una desintegración atómica por segundo [3] .

Representantes de TEPCO, han asegurado que el agua no ha llegado, hasta el momento, hasta ninguna zanja ni desagüe que conduzca al mar. Podemos poner todos los paréntesis que creamos necesarios y todas las dudas que sean razonables. Explicaron también que la fuga se produjo cerca de una válvula de drenaje. Ésta permanecía cerrada. La corporación está investigando por ello el origen de la filtración. Algunos ingenieros han apuntado la posibilidad “de que se deba a unas juntas defectuosas en la barrera que rodea el área de almacenamiento. Esta barrera está levantada a base de bloques de hormigón unidos mediante soldadura o fijaciones metálicas”. 

Recuérdese que el pasado agosto uno de los tanques de almacenamiento de líquido radiactivo dejó escapar 300 toneladas de agua muy tóxica, una parte de la cual llegó al mar. No todos los contenedores del mismo modelo han podido ser sustituidos hasta el momento. Este tipo de tanque fue construido de manera rápida y, punto esencial, “económica” (hay que disminuir costes sea como sea incluso en operaciones de este tipo y en circunstancias como las actuales). Las juntas de esos tanques defectuosos están unidas con resina en vez de con soldadura.

Controlar, por una parte, las fugas de estas cisternas y, por otra, del líquido radiactivo que se acumula en los sótanos de los reactores atómicos es el principal desafío para los técnicos e ingenieros en estos momentos. El agua que se estanca en las bases de los edificios de los reactores, producto de las filtraciones del refrigerante, y la de los acuíferos naturales que penetran también en los sótanos, hace que la central vierta diariamente unas 300 toneladas de agua radiactiva al mar, al océano. La contaminación se extiende por el Pacífico.

Escenarios posibles. David Suzuki ha señalado que en caso de que hubiera otro terremoto de magnitud siete o superior se produciría una evacuación completa de América del Norte y el "adiós a Japón" [4]. "He visto un estudio que dice que si en realidad la cuarta planta colapsa por un terremoto y las varillas quedan expuestas, es el adiós a Japón y todo el mundo en la costa oeste de América del Norte debe ser evacuado".

No es Suzuki un aficionado al tema. Galardonado con 16 premios académicos importantes y presentador de una popular serie de CBS, 'La naturaleza de las cosas', fue el orador principal en un simposio científico sobre ecología del agua en la Universidad de Alberta, EE.UU. “En vez de limitarse a discutir los ecosistemas marinos o de agua dulce, Suzuki lanzó una advertencia muy seria sobre el futuro de Fukushima y sus consecuencias potenciales para todo el planeta”. Hablando de la naturaleza de la bomba de tiempo que hace tictac en Fukushima, reiteró que la planta atómica nipona accidentada es quizás la mayor amenaza para la humanidad y el planeta a la que nos enfrentaremos en un futuro inmediato. "Fukushima es la situación más terrible que me pueda imaginar. Tres de las plantas fueron destruidas en el terremoto y el tsunami. Una cuarta resultó dañada de tal forma que el temor es que, si hay otro terremoto de magnitud siete o mayor, ese edificio colapsaría desatando un infierno. Y la probabilidad de un terremoto de este tipo en los próximos tres años es más del 95%".

Otra gran amenaza, señaló Suzuki, surge del plan de extracción del combustible radiactivo de la planta afectada. Tepco ha anunciado, como se indicó, “que pronto comenzará a intentar la extracción de más de 1.200 bloques usados de combustible nuclear de una piscina de enfriamiento”. Los científicos de todo el mundo han advertido desde hace más de dos años “de los peligros y las consecuencias a nivel global que puede acarrear este proceso que tendría lugar cerca del reactor número 4”.

Recordemos el “Chernóbil (y más que Chernóbil) a cámara lenta” del nos habló poco días después de la hecatombe de 2011 el científico comprometido Eduard Rodríguez Farré.

PS. Algunas referencias de interés de un lector de Público:

  http://www.youtube.com/watch?v=Pz1j4IHcsP4

http://www.theherald.com.au/story/1848433/the-ocean-is-broken/ (testimonio de un navegante entre Japón y California).

http://www.youtube.com/watch?v=iwg0r9R1aFE (Dr. Michio Kaku sobre Fukushima)

http://www.youtube.com/watch?v=X3KNq-PtJZ4

http://www.youtube.com/watch?v=lU69NlZeCzs

Notas:

[1] http://www.publico.es/internacional/481175/detectan-una-nueva-fuga-de-agua-radiactiva-en-fukushima 

[2] El estroncio y otros elementos, como el yodo por ejemplo, c onsiguen incorporarse al cuerpo humano porque son iguales o equivalentes a elementos no radiactivos que existen en la naturaleza que son necesarios para la vida humana. 

[3] Una central nuclear de 1.000 MW emite del orden de 9.500 becquerelios por cada kWh generado. Ello significa mas de 240 billones de Bq por cada año de funcionamiento.

[4] http://actualidad.rt.com/actualidad/view/110655-terremoto-fukushima-evacuacion-eeuu-adios-japon

Salvador López Arnal es miembro del Front Cívic Somos Mayoría y del CEMS (Centre d’Estudis sobre els Movimients Socials de la Universitat Pompeu Fabra, director Jordi Mir Garcia). 

*++

HOY EN MADRID (12. 11. 2013)


Madrid, 12 de noviembre

Presentación de 'Som Energia', la cooperativa de energía eléctrica

Tercera Información
11-11-2013

Este martes 12 de noviembre a las 19h en La Tercera vendrá gente de SomEnergia a presentar y explicar su cooperativa.

Cartel del acto aquí: http://www.iuchamberi.es/wp-content/uploads/La-tercera-y-som-energia.pdf 

Som Energia es una cooperativa que compra energías renovables y con la que podemos facturar en casa en vez de las multinacionales Endesa, Iberdrola, etc. Podéis obtener más información en su web http://www.somenergia.coop/ aunque en el acto explicarán en qué consiste Som Energia, cómo hacerse socio y cliente, qué implicaciones tiene, resolverán dudas, etc.

Como podéis ver es una alternativa real en un sector clave de nuestra vida, de nuestra economía e incluso de nuestra política por lo que os animamos a que acudáis al acto e invitéis a cuantas personas penséis que le pueda interesar.

Envía esta noticia
Compartir esta noticia: delicious digg meneame twitter 

 *++

LECCIONES DE CORRUPCIÓN ELEMENTAL, PRIMER CICLO, EN EL REINO DEL REY, VÍA MUNICIPAL, CURSO 2013 - 2014


LXXIII


Alcalde: Enrique Crespo Municipio: Manises Partido: PP Imputación: En febrero de 2012, en el denominado caso Emarsa, que investiga el supuesto desvío y saqueo de al menos 25 millones de euros de la empresa que gestionaba la depuradora de Pinedo (Valencia). Crespo era el presidente de esta sociedad. El escándalo incluye desde múltiples viajes de los directivos hasta un servicio de "traductoras rumanas" que se alojaban noches enteras junto a miembros de la empresa pública, que fue disuelta ante el monumental agujero patrimonial. La instrucción del caso acumula 88 tomos, con un juez de refuerzo incluido, y supera la docena de imputados. 

¿Dimitió? Sí, renunció a sus cargos de alcalde y de vicepresidente de la Diputación de Valencia, y también pidió la baja en el PP.

 Ver más en:

 http://www.20minutos.es/noticia/1603039/0/alcaldes/corrupcion/imputados/#xtor=AD-15&xts=467263

*++

lunes, 11 de noviembre de 2013

PARA PODER DETERMINAR LA CALIDAD DEL PIENSO IDEOLÓGICO QUE NOS ECHAN TODOS LOS DÍAS DESDE LA RADIO, LA PRENSA Y LA TELEVISIÓN



Entrevista a la politóloga Ángeles Diez

“El efecto de la sobreinformación es la paralización y la impotencia” 

Enric Llopis
Rebelión
11-11-2013

En medio de la vorágine y el ruido mediático, se impone una pausa para la reflexión crítica. Considerar pautas generales que ayuden al análisis y a no perderse en la barahúnda. La profesora de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense, Ángeles Diez, aporta luz para orientarse en el caos. Además de su trabajo como docente, entre los años 2001 y 2004 Ángeles Diez codirigió el curso “Medios de comunicación y manipulación” de la UNED. También ha participado en documentales y escrito múltiples artículos sobre la manipulación mediática en las guerras y para los casos de Cuba y Venezuela. Algunas de sus publicaciones son “La percepción social de la calidad educativa en España”; “Manipulación y medios en la sociedad de la información” y “Nuevas tecnologías, educación y sociedad. Perspectivas críticas”. Es asimismo miembro de la Asociación de educomunicadores Aire y de la asociación de documentalistas DOCMA.

Proliferan las tertulias en las radios y televisiones. ¿Consideras que son un fenómeno que contribuye a configurar la opinión pública? Si es así, ¿en qué medida? 

 -Las llamadas tertulias que inundan los medios de comunicación, especialmente las de televisión, no están concebidas para ayudar a que el público se forme una opinión sobre temas que le puedan interesar. Están pensadas y diseñadas como dispositivos de propaganda para consolidar, reforzar o implantar determinadas ideas y lugares comunes, en ningún caso para trasmitir o fomentar la reflexión, el análisis o el diálogo entre las personas que intervienen.

Por un lado están las características del propio medio, ya sea la radio o la televisión, las reglas que impone el canal que trasmite los mensajes impiden que se generen o desarrollen ideas. El tiempo de intervención y la forma en que se interviene están siempre al servicio de la “captación de la atención” del público. Como mejor se capta la atención es utilizando los recursos discursivos de la demagogia, o los que tienen que ver con el espectáculo. Por eso no hay tertulia en la que no se interrumpan unos a otros, se griten, se falten al respeto, etc. La mayoría de las llamadas tertulias reproducen las mismas pautas que los “reality shows” porque lo importante es atrapar a la audiencia no que ésta pueda formarse una opinión a partir de lo que los tertulianos digan.

Además en este tipo de espacios sólo participan “fast tinking”, gente (académicos, periodistas, intelectuales o famosos) capaces de trasmitir ideas en muy pocos segundos, es decir, son buenos simplificadores –que es muy diferente a ser buenos comunicadores-. Dado que estos medios y el formato de tertulia no permite la elaboración de pensamientos complejos lo único que se consigue es reforzar o asentar las ideas previas que tienen las audiencias, es decir, hacer propaganda. Otro tema importante es que la mayor parte de los tertulianos, o más bien todos, son gente contratada para opinar, se les asigna una función dentro del espacio (a favor o en contra de un tema), es decir, están trabajando para la empresa que les contrata. Si estos “productos” mediáticos estuvieran ayudando a crear una opinión pública que fuera contra los intereses de las cadenas o contra su línea ideológica, dejarían de hacer esos programas o les cambiarían el formato para que esto no ocurriera.

Finalmente, no es la gente la que decide los temas de los que se habla en las llamadas tertulias, es al revés, la agenda de lo que se tiene que hablar está previamente determinada por los mismos medios e intereses que construyen el resto de los espacios mediáticos, por ejemplo los informativos. ++ Así, si los temas de los que se tiene que hablar están ya predefinidos, los tertulianos no argumentan sino que simplifican y banalizan (no podrían hacer otra cosa aunque quisieran) y, en general, los ciudadanos ya tienen una idea preformada sobre los temas de las tertulias, entonces, podemos decir que la función de las tertulias no es contribuir a formar la opinión pública sino contribuir a que la ideología dominante siga siendo la dominante.

El denominado TDT Party (Intereconomía y 13 TV), ¿consideras que incorpora formatos y modos de opinar procedentes de Estados Unidos, por ejemplo, de la Fox? ¿Es mayor su influencia en la derecha española de lo que reflejan sus audiencias? 

 -Hoy en día todas las cadenas de televisión incorporan formatos y contenidos desarrollados por las corporaciones mediáticas estadounidenses. Más allá de la sintonía e influencia ideológica mayor que puedan tener Intereconomía y 13 TV, la realidad es que sus productos responden a una doble lógica: el aumento de beneficios a través del aumento de audiencias y la hegemonía ideológica. 

El primer aspecto hace coincidir las cadenas que aparentemente tienen distinto signo político ya que obliga a primar la espectacularidad, la simplificación y el impacto sobre cualquier otro contenido. Los formatos se adaptan a estos productos y tratan de conseguir la mayor eficacia en su distribución y consumo. Las corporaciones estadounidenses llevan mucha ventaja en el manejo de estos recursos, así que el resto tienden a imitarlas. No es tanto una cuestión ideológica como de mercado.

La influencia de ese TDT Party español es importante pero no sólo en la derecha española, lamentablemente estas cadenas tienen audiencias de izquierdas que se justifican a sí mismas con el absurdo argumento de conocer lo que dice la derecha o por divertirse con las barbaridades de sus reportajes o tertulias. Desde luego tienen un plus de publicidad que sobrepasa sus audiencias.

 Los medios nacionales dedican horas de programación e ingentes cantidades de papel al conflicto “nacional” en Cataluña. ¿Piensas que hay una guerra entre discursos maniqueos? ¿Le queda espacio a la izquierda para una posición autónoma?

-El tiempo que se dedica en los medios de comunicación no es al conflicto “nacional” en Cataluña. Se dedica tiempo a desviar la atención del ciudadano respecto a los temas de fondo implícitos en los conflictos nacionales. Detrás del llamado conflicto nacionalista están los problemas que no resolvieron los pactos de la transición ni la Constitución: la jefatura del Estado, la unidad territorial, el desarrollo desigual y dependiente del territorio, la acumulación de poder de las burguesías nacionalistas, etc.

Cuando uno ve que los principales promotores de determinados discursos nacionalistas o antinacionalistas provienen de las élites políticas o económicas, es necesario pararse a pensar qué es lo que está en juego. Probablemente en ninguno de los casos se esté pensando en opciones de gobierno que favorezcan a los ciudadanos en relación a sus condiciones de vida. Estos discursos son en realidad chantajes en una y otra dirección.

A los ciudadanos catalanes se les enseña el señuelo de la independencia para concentrar su atención en el tema de la identidad colectiva o los derechos de autodeterminación al mismo tiempo que se les recortan otros derechos como la salud, la educación, se les echa de las casas, se les recorta el salario, aumenta la represión etc. Se les induce a pensar que la fuente de todos los males está en no poder ejercer su derecho de autodeterminación –entiéndase que mi posición sobre este tema es el reconocimiento de este derecho para todos los pueblos-. Se actúa como los prestidigitadores, mientras centramos nuestra atención en sus palabras o en sus manos el truco se hace por detrás.

Con la población del resto del territorio ocurre algo parecido, mientras nos ocupamos de si son o no son manipulados los catalanes, de si tienen o no tienen derecho a reclamar la independencia, pocos nos ocupamos de analizar cómo y por qué el sentimiento nacionalista se transforma en un conflicto político.

Ningún conflicto político de carácter nacionalista puede ser entendido fuera del contexto histórico. En estos momentos no se puede entender lo que ocurre en Cataluña con los reclamos nacionalistas sin entender el pacto de las élites nacionalistas en la transición y la coyuntura de la crisis económica actual. Al fin y al cabo los Estados nacionales son el resultado de la historia, no son realidades universalizables. 

Una posición de izquierdas debería centrarse en el tema de la soberanía de los pueblos, en la apuesta por sistemas de gobierno en los que la participación real de los ciudadanos les permitiera establecer las reglas de juego de la convivencia, entre sí y con otros pueblos con los que se comparten tradiciones, cultura o territorio. El internacionalismo es el principio que debe guiar cualquier pensamiento de izquierdas y éste es un sentimiento de solidaridad perfectamente compatible con el nacionalismo.

Por otra parte, vivimos una época de ensordecedor ruido y sobresaturación informativa que a veces linda con la histeria. ¿Podría hablarse de una adicción o dependencia de las noticias? (No es infrecuente el militante de izquierdas “enganchado” a las redes sociales, que también lee diariamente medios convencionales y/o alternativos, y consume habitualmente tertulias).

-Es muy interesante ver el problema de la sobreinformación como una adicción pero yo creo que el consumo desesperado de noticias por parte de la gente con mayor conciencia social tiene que ver, por un lado con la pérdida de referentes ideológicos, y por otro con la necesidad que nos crean de tener que opinar de todo.

Otro problema es el de las redes sociales. La búsqueda de información sobre temas políticos y sociales en la red refleja una necesidad de reconstruir lazos comunitarios, es decir, encontrar a gente que piense como nosotros, que nos escuche, con la que poder intercambiar ideas y formarnos. La fragmentación social, el aislamiento, una forma de vida muy poco satisfactoria desde el punto de vista de las relaciones sociales nos lleva a buscar sucedáneos en la red.

A este factor sicosociológico se une la convicción de que cuanta más información tengamos más nos aproximamos a la verdad de los hechos, o cuanto más plurales seamos al buscar en todo tipo de medios, tanto los masivos como los alternativos, más y mejor informados estaremos. Pero ambos supuestos son falsos. El efecto de la sobreinformación suele ser la paralización y la impotencia, la incapacidad para discriminar lo importante de lo secundario nos inmuniza y nos convierte a menudo en espectadores del mundo.

Tampoco es verdad que consultando todo tipo de fuentes estemos accediendo a una información plural y por tanto más veraz. Los medios alternativos pocas veces hacen verdadera contrainformación. Sus agendas vienen marcadas por los medios que tienen más recursos y también ellos se encuentran atrapados en la lógica de la inmediatez sin tiempo para contrastar las noticias.

Vivimos en un mundo de monopolio informativo. Si el 90% de la información está controlada por las grandes corporaciones estadounidenses y europeas es difícil pensar que podemos estar mejor informados por consultar más medios de comunicación.

 Sin embargo, es cierto que el ruido coexiste con un mundo cada vez más complejo y con una realidad que cambia a un ritmo de vértigo. Infinitos medios y fuentes (también alternativos) que buscan su hueco en un espacio limitado. Ante este panorama, ¿Cómo puede la gente común acceder a un nivel adecuado de información? 

-Estar “informado” se ha convertido en un valor social, da prestigio y autoridad en nuestro entorno, pero se confunde esto con consumir o almacenar información. Lo importante debería ser tener criterio para poder situarnos políticamente ante las informaciones que nos llegan. Como señala Ignacio Ramonet “informarse cuesta”, requiere un esfuerzo que pocos están dispuestos a hacer y un tiempo del que no se dispone.

No existe un nivel adecuado de información en abstracto. La información que necesitamos saber sobre un tema es aquella que nos coloca en un punto de partida adecuado, la que nos permite tener un criterio de búsqueda que nos permita discriminar entre lo importante y lo anecdótico. Y, en general, se trata de información que conteste a preguntas básicas como por ejemplo, qué intereses hay detrás de un hecho, qué credibilidad nos merece la fuente, a quién beneficia la noticia y por qué…

Hoy en día sería fundamental que nos formáramos para leer los medios. Creo que lo que decía Chomsky de “poner a los medios bajo sospecha” no es suficiente. Hay que formarse y entrenarse para poder defendernos de los medios. 

Suele afirmar Pascual Serrano que los medios alternativos andan escasos de rigor, contextualización adecuada y contraste de fuentes. Que incurren, al igual que los medios oficiales, en la “jibarización”. Pablo Iglesias afirma que a la comunicación “de izquierdas” le sobra academicismo y le faltan mensajes sencillos que conecten con las mayorías. ¿Hablan de modelos diferentes? ¿Cuál es tu opinión?

 -No hablan de lo mismo ni parten de las mismas premisas. Pascual Serrano es un gran analista de los medios de comunicación y fue el fundador de un medio alternativo de gran influencia, sabe de lo que habla. No es una opinión sino una argumentación que fundamenta en sus escritos. Su trabajo ha sido siempre la investigación y la denuncia del cómo y el por qué de los medios masivos. Nos ofrece instrumentos de desvelamiento, herramientas útiles para defendernos de la manipulación mediática. Al mismo tiempo es didáctico y riguroso. Su trabajo en medios llamados alternativos le ha permitido constatar esa falta de rigor y contextualización, pero en general porque los medios alternativos han tratado de competir con los medios masivos. 

En el caso de Pablo Iglesias su afirmación, desde mi punto de vista, es una opinión que trata de justificar su propia práctica profesional apareciendo en tertulias simplificadoras y banalizadoras; y en cadenas de televisión como Intereconomía abiertamente reaccionarias. Aparecer en estos medios, cobrar por ello, y seguir siendo considerado una persona “de izquierdas” le obliga a tener que buscar justificaciones de todo tipo. Hay mejores o peores comunicadores de mensajes reaccionarios o de mensajes revolucionarios. Y la clave no es la “sencillez”, no está en ella la clave de conectar o no con las mayorías.

 En relación con la pregunta anterior, ¿lo fundamental para los medios alternativos debería ser “mancharse” en la batalla de las ideas y de la propaganda, o proporcionar datos, contextos y antecedentes para que el ciudadano crítico pueda formarse una opinión sobre los hechos?

-Los medios de comunicación alternativos deberían romper la lógica de la producción de noticias como si fueran mercancías (rápidas, a bajo coste y desechables). Deben ser capaces de suministrar información al tiempo que ofrecen al público los instrumentos para interpretar esa información, es decir, antecedentes, fuentes, posición ideológica, etc. No deben tratar de competir con los medios masivos. Esa es una batalla perdida en el contexto capitalista. En una situación de desigualdad de recursos tan inmensa no tiene futuro el enfrentamiento directo. La guerra de guerrillas es más eficaz en estos casos.

Los medios alternativos no pueden caer en la trampa ideológica de la pluralidad y la libertad de expresión. En un contexto tan desequilibrado, desde las filas de izquierda, no se puede dar cabida a las voces e ideas que inundan los medios masivos. Su papel es el de hacer contrainformación no el de contribuir al discurso hegemónico. Es cierto que hacer contrainformación no es decir lo contrario pero también tiene algo de eso.

¿Piensas que a los medios alternativos les falta una agenda propia, es decir, tienden con demasiada frecuencia a seguir los “item” informativos (y también los ritmos y lenguajes) que los medios convencionales señalan como relevantes?

-Decía Gramsci que la ideología dominante es la ideología de la clase dominante. Se nos impone en forma de deseos y aspiraciones que se fraguan en las filas de las élites. Esto se aplica también al caso de los mensajes de los medios alternativos. Es muy difícil escaparse de la lógica que domina una profesión como la de periodista y tener muy claro el papel de antagonista. No es fácil nadar a contracorriente, menos aún cuando se plantean disputar audiencias en vez de servir a los grupos y organizaciones que luchan contra el capitalismo.

 Si de lo que se trata es de llegar a cuanta más gente mejor, se cae en la trampa de tener que adaptar la agenda a la que dictan los poderosos e incluso a utilizar el mismo lenguaje “para que se nos entienda”. Pongamos el ejemplo de la agenda internacional. Cuando el tema de Libia desapareció de los medios masivos también lo hizo de los alternativos. O en el caso de la guerra contra Siria es habitual encontrar artículos e informaciones en los medios alternativos que utilizan el mismo lenguaje que los medios masivos. Es difícil creer que utilizando el lenguaje del imperio estemos diciendo cosas distintas.

¿Puede que una excesiva profundización en los contenidos y una especialización cada vez mayor contribuyan también a generar desinformación? 

 -Creo que no. Las audiencias, como la opinión pública, son construidas. No se construyen sólo desde los medios de comunicación, también se forman en los bares, en el centro de trabajo, en el barrio, en las escuelas, las universidades. Lo que ocurre es que cada vez más el papel de construcción de la opinión pública se ha dejado en manos de los medios de comunicación masiva y éstos funcionan como grandes simplificadores de la realidad. Luchan por cuotas de mercado (audiencias) y ganan terreno a medida que homogenizan y simplifican. No se especializan y profundizan. Todo lo contrario. Simplemente cambian vertiginosamente de temas y someten a las audiencias a una presión increíble.

Los medios masivos moldean a sus audiencias para que demanden los productos que ellos ofrecen a muy bajo costo. Son como las grandes empresas de hamburguesas: trituran, aplastan y condimentan la información para que sepa bien y se engulla sin esfuerzo. Al final, las audiencias acaban demandando hamburguesas.

Lo cierto es que la gente quiere saber y le interesa entender. Por eso discute sobre los temas que aparecen en los medios en los bares o en el trabajo, pero si los temas no duran más que unos días o unas horas no les merece la pena saber más y se conforman con las píldoras que se les ofrece.

Por otro lado, ¿consideras que los medios alternativos han de implicarse en los movimientos sociales (o incluso ser parte de los mismos, compartiendo su discurso) o conservar su autonomía?

-Como te decía antes, no creo que un medio alternativo tenga sentido al margen de los movimientos transformadores. Todos los medios sin excepción responden a unos intereses y cumplen una función. Si detrás de un medio no hay grandes recursos económicos, entonces, tiene que haber recursos humanos capaces de sacarlo adelante.

No hay ningún medio autónomo. Los medios alternativos tributan al grupo o al movimiento que los sostienen, económica o ideológicamente, de lo contrario se corre el riesgo de ser un mero “chiringuito” de amigos que dura lo que dura esta amistad. 

¿Qué capacidad le atribuyes a Internet y a las redes sociales para romper la hegemonía de los medios oficiales?

-La capacidad de Internet depende de la gente que tenga detrás. Las redes sociales tienen una gran potencialidad para difundir y comunicar, además de capacidad de convocatoria. Sin embargo, todavía la Encuesta General de Medios, señala que el medio con más audiencia es la televisión (incluso la televisión a través de Internet). Además de la brecha generacional que deja fuera a una gran cantidad de población, las redes sociales generan a menudo mayor fragmentación y dispersión.

Por último, has escrito numerosos artículos sobre las estrategias comunicativas y los discursos del poder respecto a América Latina. Por ejemplo, respecto a Cuba y Venezuela, ¿podrías señalar las fuentes primarias de las que procede la información que finalmente (a través de prensa, radio o televisión) le llega a la audiencia española?

 -La información que llega a la población sobre Cuba y Venezuela está sometida a varios filtros. El primero de ellos es el de la propiedad de las corporaciones mediáticas que transmiten las noticias, los reportajes o información. Si la emisora, cadena o periódico tiene conexión con o forma parte del capital estadounidense esa información estará sesgada en esa dirección. Uno de los ejemplos más claros es el diario El País, perteneciente a la corporación Prisa, adquirida mayoritariamente por capital estadounidense (Liberty Acquisitions LLC) e italiano (Gestión Tele 5 S.A.) La guerra que el gobierno de Estados Unidos ha emprendido contra los gobiernos que no se doblegan a sus intereses o que defienden su dignidad y soberanía, se traduce en el control de la información sobre estos países así como la utilización de los medios de comunicación para distribuir propaganda contra ellos.

Un mecanismo muy habitual, sobre todo en el caso de Cuba, es el de “construir la disidencia”, financiar a cubanos para hablar mal de Cuba, para mentir, tergiversar y denunciar al gobierno. Se convierte a estos personajes en únicas “fuentes” o informadores y su credibilidad viene únicamente de ser cubanos. Al público sólo le llegan estos mensajes de cubanos contra su gobierno. Los medios están cerrados a cualquier otra fuente ya sea del gobierno cubano o de cubanos que tengan un discurso diferente al que se trata de imponer.

En el caso de Venezuela, dado que sí hay una oposición interna, los medios actúan con otra estrategia. Ridiculizan y tergiversan todo lo que proviene de fuentes oficiales o bolivarianas, y suavizan y magnifican los discursos de la oposición para presentarla como moderada, pacífica y reprimida, es decir, le dan la vuelta a la realidad para que se ajuste a la propaganda contra Venezuela.

Otro de los filtros (utilizamos este término tal y como teorizaron Chomsky y Herman en los años 70) es el de los propios profesionales de los medios. Estos subordinan la veracidad, el contraste de la información, la pluralidad de fuentes etc. al criterio de quien les paga.

Se podrían escribir volúmenes enteros sobre las técnicas de manipulación que se han empleado y se emplean en la guerra contra Cuba y Venezuela. 

 *++