martes, 16 de septiembre de 2025

LAS TROPAS RUSAS SE ABREN PASO EN LA CIUDAD DE POKROVSK. FUERTES COMBAT...

DIRECTO ÚLTIMA HORA | ATAQUE TOTAL CONTRA ISRAEL: ONU PIDE PRISIÓN PARA ...

Baja el dólar, sube el oro

 

La desdolarización no es todavía un hecho, pero sí una tendencia. En contraposición, sube el precio del oro. Si sigue subiendo, las viejas cadenitas de la abuelita podrán ayudar a salir del paso a más de una familia.


Baja el dólar, sube el oro

 

Domenico Moro

El Viejo Topo

16 septiembre, 2025 



LA TENDENCIA BAJISTA DEL DÓLAR Y EL ALZA DEL ORO

Los acontecimientos recientes han confirmado el declive del dólar como moneda de reserva y comercio global, fenómeno también conocido como «desdolarización». Este proceso es tanto causa como efecto del debilitamiento de la hegemonía estadounidense, ante el surgimiento de un contrafrente al imperialismo occidental representado por los países del llamado Sur Global, empezando por China e India, que han unido fuerzas en organizaciones como los BRICS y la OCS (Organización de Cooperación de Shanghái).

Si bien el dominio del dólar aún no ha terminado y actualmente no existe ninguna moneda, y mucho menos una moneda única, de los BRICS, que pueda reemplazar al dólar como moneda mundial, el debilitamiento del dólar se demuestra por la prevalencia del oro sobre los bonos del Tesoro estadounidense en las reservas de los bancos centrales y por la decisión de Zimbabwe, pero también de otros gobiernos africanos, de emanciparse del dominio del dólar.

Desde mediados de la década de 1980, el oro había ido disminuyendo en la composición de las reservas de los bancos centrales, mientras que, a la inversa, el peso de los bonos del Tesoro aumentaba, hasta que en 1996 estos últimos superaron a los primeros. En agosto de 2025, después de veintinueve años, el oro volvió a superar a los bonos del Tesoro, con el 27% de las reservas frente al 23% [i] .

¿Cuáles son las razones por las que el oro ha superado a los bonos del Tesoro? Para los bancos centrales, los bonos del Tesoro ya no son valores libres de riesgo en los que valga la pena invertir.

Por un lado, la deuda pública estadounidense ha crecido significativamente, alcanzando los 35 billones de dólares, y existe el riesgo de un impago técnico debido a la existencia de un límite legal de deuda, que impide al Tesoro estadounidense emitir más títulos de deuda para financiarse sin el consentimiento del Congreso. Además, las políticas económicas de Trump, basadas en aranceles, fuertes recortes de impuestos y un mayor gasto público, están debilitando la posición del dólar y los bonos del Tesoro como activos refugio. Por otro lado, el riesgo geopolítico pesa considerablemente: tras el estallido de la guerra en Ucrania, EE. UU. y la UE congelaron las reservas de dólares y bonos del Tesoro ruso, por valor de 300 000 millones de euros, y transfirieron parte de los intereses devengados entretanto a Ucrania [ii] . Esto ha significado para muchos países no occidentales que las reservas en dólares no son intocables.

Como resultado, los bancos centrales de muchos mercados emergentes han recurrido a la compra de oro como alternativa, al tiempo que se deshacen de sus bonos del Tesoro. El oro, a diferencia de los bonos del Tesoro, no puede ser congelado por ningún gobierno. Por lo tanto, las compras en los mercados emergentes han superado las 1000 toneladas anuales durante los últimos tres años. China, por ejemplo, se ha deshecho de muchos bonos del Tesoro y ha realizado compras masivas de oro. Hoy, con 2.302 toneladas de oro, ha ascendido varios puestos en el ranking de países con mayores reservas de oro, ocupando el séptimo lugar. Rusia se ha deshecho completamente de sus bonos del Tesoro y posee 2.329 toneladas de lingotes de oro. Además, el oro también es un refugio seguro ideal en tiempos de alta inflación, que erosiona los rendimientos de los bonos gubernamentales. Por todas estas razones, el oro ha superado progresivamente nuevos récords en 2025, alcanzando recientemente un precio de más de 3.600 dólares la onza.

En cambio, con respecto a la relación entre el dólar y África, debe recordarse que, según el Instituto de Política Económica de Camerún, casi la mitad del comercio interno de África se realiza en dólares (según otras fuentes es el 70%), el 45% de los pagos transfronterizos pasan por el sistema interbancario Swift, controlado por los EE. UU., y el 60% de la deuda pública está denominada en dólares. Esta dependencia del dólar determina la fragilidad de las economías africanas en relación con la política monetaria estadounidense y el valor del dólar, así como las ineficiencias típicas de un mercado interno dominado por una moneda extranjera, que determinan 5 mil millones en costos por año en la conversión desde monedas fuertes [iii] . Además, según muchos africanos, la liquidación del comercio en dólares es inadecuada, también porque el comercio de África con los EE. UU. es de solo 70 mil millones por año, en comparación con 400 mil millones con India y China y 355 mil millones con la UE [iv] .

Por todas estas razones, el banco central de Zimbabue ha declarado que se desvinculará del dólar para 2030. Sin embargo, en general, existe un creciente debate y acción entre los gobiernos africanos para liberarse del dominio del dólar y buscar alternativas. Entre otras cosas, además del dominio estadounidense, también es destacable el deseo de los países de África Occidental de liberarse del dominio de Francia, la antigua potencia colonial. Esto se expresa mediante la adopción del franco CFA, vinculado al euro. De hecho, una nueva moneda, el Eco, entrará en vigor en África Occidental en 2027.

Una posible solución a los problemas asociados con el uso del dólar es que los países africanos se acerquen a China y a los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). En concreto, los países africanos podrían recurrir a los bonos panda (bonos del gobierno chino) y convertir parte de su deuda a la moneda china, el yuan renminbi. Queda por ver qué ocurrirá con el Sistema Panafricano de Pagos y Liquidaciones (PAPSS), la infraestructura digital creada en 2022 para facilitar los pagos en moneda local entre los 50 países africanos, cuyas economías están cada vez más integradas.

A todo esto se suma el hecho de que, desde la guerra en Ucrania y las sanciones contra Rusia, el uso de monedas distintas del dólar (yuan, rupia, rublo y real) se ha generalizado en las transacciones, especialmente en materias primas energéticas, entre Rusia, China, India y Brasil. Repetimos, lo dicho aquí no significa que estemos presenciando el fin del papel global del dólar, sino más bien la reducción de su monopolio, lo que va de la mano con el uso cada vez más extendido de otras monedas para las transacciones comerciales y del oro como reserva del banco central.

Hoy en día, la desdolarización no es un hecho, sino una tendencia. Sin embargo, es una tendencia importante que demuestra cómo el cambio en el equilibrio de poder entre Occidente y los BRICS se está produciendo no solo en términos de PIB y producción industrial, sino también en términos monetarios. La realidad que se despliega ante nuestros ojos, también debido a las políticas arancelarias introducidas por Trump, se desarrolla de forma contradictoria y nos exige evaluar cuidadosamente todas las tendencias emergentes.

Notas

[i] Sissi Bellomo, “El oro supera al Tesoro: pesa más en las reservas de los bancos centrales”, il Sole24ore , 3 de septiembre de 2025.

[ii] A. Conner y David Wessel, “¿Cuál es el estado de los activos soberanos congelados de Rusia?”, Brookings , 27 de junio de 2025. https://www.brookings.edu/articles/what-is-the-status-of-russias-frozen-sovereign-assets/?utm_source=chatgpt.com

[iii] “África pierde 5.000 millones de dólares anuales debido al comercio de divisas”, KSBC Journal , 17 de marzo de 2025. https://ksbcjournal.com/2025/03/28/new-pension-remittance-platform-pencom-sets-june-1-deadline-for-full-compliance/

[iv] Alberto Magnani, “África: adiós al dólar estadounidense entre los shocks de Trump, los tipos de interés y la integración financiera”, il Sole24ore , 4 de septiembre de 2025

Fuente: laboratorio

*++

lunes, 15 de septiembre de 2025

TRAMPA RUSA EN POKROVSK Y EL ALTO COSTO PARA UCRANIA.AVANCES EN DNIPRO, ...

Negligencia criminal

 

Los reciente incendios en España –y no solo en España– han evidenciado que prevenir es mucho mejor –y más barato— que sofocar. Y ahí radica la cuestión: más barato implica menos beneficio para los que se nutren de los presupuestos públicos. Lo de siempre.


Negligencia criminal

 

Eduardo Luque

El Viejo Topo

15 septiembre, 2025 



NEOLIBERALISMO Y NEGLIGENCIA CRIMINAL

España ardió y seguirá ardiendo. Unos Intentan reducir la explicación a una fatalidad etérea: el “Cambio climático”; otros ni siquiera se molestan en buscar excusas, guardan silencio. Todos coinciden al final en no abordar las causas profundas y por tanto acaban absolviendo a los responsables políticos y económicos de una cadena de decisiones que han convertido el monte en pólvora, el territorio en mercancía y la tragedia en negocio.

Llevamos décadas sufriendo esta plaga. Este año ha batido records. En apenas ocho meses, cerca de medio millón de hectáreas ardieron. No es una cifra desnuda: son hogares, explotaciones, ecosistemas y vidas —de vecinos y de trabajadores forestales— consumidas por un fuego que otros han preparado durante años con desregulación, externalizaciones, recortes y abandono.

Esta reflexión parte de una tesis sencilla y, a la vez, incómoda: la magnitud de los incendios en España son el resultado de una negligencia estructural de las Comunidades Autónomas y del servilismo gubernamental frente a los dictados de la Unión Europea, que termina subordinando las prioridades públicas a los intereses de grandes fondos de inversión y conglomerados energéticos.

El fuego es un síntoma; la enfermedad, un régimen de gobernanza que convierte todo lo común en subcontrato, toda política pública en catálogo de licitaciones, y todo territorio en un solar disponible para la especulación.

El negocio del fuego: de la prevención barata a la extinción rentable

Desde hace décadas, los presupuestos autonómicos al respecto repiten un patrón: para extinción se dedica el 85%, para prevención el 15%. La literatura especializada y la experiencia internacional son cristalinas: prevenir es más eficaz y más barato; pero, en el marco neoliberal vigente, extinguir es más rentable. ¿Rentable para quién, nos preguntamos?: para un oligopolio de empresas —con fondos de inversión internacionales a la cabeza— que concentran las licitaciones para extinción. En torno a 654 millones de euros anuales se movilizan entre ambos niveles de la administración (estatal y autonómica) aunque una parte sustantiva termina engordando las cuentas de resultados que no conocen temporada baja. Esta lógica mercantil aplicada al monte es perversa. Donde la prevención demanda continuidad (limpiezas, clareos, cortafuegos, gestión del matorral, manejo del pastoreo), la extinción permite picos de facturación asociados a campañas y emergencias. Donde la prevención exige empleo estable y cualificado, la extinción tolera plantillas parciales, rotación alta y salarios bajos. Y mientras la prevención persigue reducir el número de incendios, la extinción vive —inevitablemente— de que los haya. El incentivo está mal diseñado y la política pública lo ha asumido como si fuera ley de la gravedad.

El marco legal como mecha

El segundo pilar de esta arquitectura inflamable es jurídico. La Ley de Montes (43/2003), reformada en 2015, descentralizó competencias hacia las CCAA y, en su desarrollo reglamentario, abrió un corredor de arbitraje normativo. Sobre el papel, obligaba a planificar prevención, vigilancia y extinción. En la práctica, la combinación de trabas burocráticas para pequeños propietarios, la externalización de servicios y las excepciones urbanísticas —como la posibilidad de alterar la calificación si concurren “razones imperiosas de interés público de primer orden” (Ley de Montes 2015, párrafo V)— ha funcionado como anzuelo para la especulación. Resultado: el terreno arrasado queda a tiro de recalificación o de instalación de macroproyectos energéticos. La “protección” deviene retórica, mientras la norma, modulada por reglamentos y desarrollos autonómicos, facilita que el incendio no sea el final de nada, sino el comienzo del negocio. Lo que debía garantizar el interés general terminó siendo un manual de instrucciones para la privatización del territorio. Ya tenemos los primeros ejemplos. En Alcarrrás, en la comarca del Segriá (Lérida) y, a pesar del rechazo popular, se ha aprobado la primera macro-instalación de placas solares sobre un terreno quemado en 2021. En total se instalarán unos 100.000 paneles solares. La declaración de utilidad pública que permite edificar en terreno no urbanizable han sido imprescindible para imponer este proyecto a pesar de la oposición de la propia Generalitat, ayuntamientos…

Latifundismo y despoblación: combustible estructural

El latifundismo sigue siendo un vector silencioso del fuego. En un país que es el segundo de la UE en superficie forestal, sólo superado por Suecia, la concentración de la tierra en muy pocas manos impide gestiones activas y próximas del monte: el 1% de propietarios controla más del 50% de la superficie agraria útil, mientras la gran mayoría de explotaciones, pequeñas y medianas, apenas rozan el 10%. La España vaciada —envejecida, con servicios menguantes y economía deprimida— carece de manos y medios para la gestión cotidiana del bosque. En 2023, uno de cada tres municipios rurales estaba en riesgo de desaparecer. Sin gente, no hay cuidado; sin cuidado, el monte se densifica, acumula biomasa muerta y cualquier chispa se convierte en catástrofe.

La solución intuitiva —apoyar políticas activas de repoblación, servicios públicos y economía rural— ha sido desplazada por una narrativa tecnocrática que mide el territorio en megavatios y no en vidas. Los incendios aceleran y lo harán aún más, la expulsión facilita la recalificación; la recalificación consolida un modelo extractivo que cierra el círculo: menos campesinos, más proyectos a gran escala.

Transición energética: fondos europeos y servidumbre de paso

En este tablero, los fondos europeos actúan como palanca. El Plan de Recuperación asigna decenas de miles de millones a transición energética, vivienda, industria “verde” y movilidad. El problema no es el objetivo —descarbonizar— sino el vehículo institucional: una arquitectura de condicionalidades y ventanillas que prioriza el tamaño y la capacidad del lobby. Los grandes grupos energéticos y financieros absorben la mayor parte de los recursos, mientras el mundo rural apenas recibe migajas en forma de compensaciones, subvenciones menores o subcontratas precarias.

Aquí se revela el servilismo gubernamental: no en el cumplimiento de estándares climáticos, sino en la asimetría con que se ejecutan. Cuando Bruselas dice “aceleren la transición ecológica”, el Gobierno traduce “abran paso” a macroparques eólicos y fotovoltaicos, aunque se implanten sobre territorios golpeados por el fuego, sin participación real, sin propiedad local y sin retornos significativos para la comunidad.

La política energética se convierte en política de suelo; y el incendio, en pórtico de oportunidad.

Geopolítica de la impotencia: sanciones, helicópteros varados y gasto militar creciente

Hay además una dimensión geopolítica que, leída desde el territorio, suena a sarcasmo. La paralización de la flotilla de helicópteros rusos Kamov, (valoradas como excelentes máquinas en tareas de extinción) que no puede volar porque están sujetas a las sanciones que impusieron la UE y Washington contra Rusia. Esto refleja cómo decisiones tomadas en clave de alineamiento estratégico se traducen en impotencia operativa a pie de monte. La misma UE que exige aceleración verde mantiene restricciones que dejan fuera de servicio medios críticos; la misma España que incrementa el gasto militar en la órbita de la OTAN recorta o precariza servicios esenciales como la prevención de incendios aunque vea como el país arde. Nos hemos de alegrar de que la UME colabore contra el fuego, deberíamos alegrarnos de que no fueran necesarios porque mientras decenas de cuadrillas de bomberos están en paro por desidia de los gobernantes, lo soldados ocupan ese lugar. El mensaje implícito es brutal: hay dinero para armas; no lo hay para cortafuegos. No se trata de elegir entre seguridad nacional o seguridad humana: se trata de recordar que la seguridad empieza donde la gente vive. Y hoy, en demasiados pueblos, la amenaza inmediata no es una invasión rusa, sino una lengua de fuego empujada por vientos cálidos sobre un monte abandonado.

La precariedad como política

Cuando la columna de humo ya se ve desde la autovía, aplaudimos a bomberos forestales y brigadas helitransportadas. Bien está. Pero la épica no paga facturas. En regiones como Castilla y León o Madrid, los trabajadores llevan tiempo denunciando salarios en torno a 1.300 euros, falta de personal, temporalidad, equipos obsoletos y altísima rotación. Son más de 35 empresas privadas las encargadas de controlar los incendios, compitiendo entre sí. Es el reverso de la externalización: el precio ofertado para ganar el contrato (siempre el más bajo) se sostiene después recortando nóminas y plantillas. La Administración mira a otro lado y el empresario mira su EBITDA 1. En el centro del círculo, arden los pinares. Si el Estado acepta que la protección civil sea una actividad de mercado, debe asumir que el mercado hará lo que siempre hace: optimizar costes y maximizar ingresos. Es decir, precarizar. La única forma de alinear incentivos con el interés general es republicanizar el núcleo del servicio, garantizando plantillas, formación, carrera profesional y salarios dignos como elemento no negociable de la política de prevención.

La coartada climática.

El cambio climático es real y sus efectos —olas de calor, sequías prolongadas, eventos extremos— agravan el riesgo de incendios. Negarlo sería tan irresponsable como culparlo de todo. Aquí radica la trampa discursiva del servilismo gubernamental: convertir una causa agravante en explicación total. Al hacerlo, el Gobierno desdibuja responsabilidades concretas: la no aplicación de planes de prevención por parte de las CCAA, los recortes en personal, la privatización mal supervisada, las puertas giratorias que vinculan regulación y negocio, y, sobre todo, la ausencia de una estrategia territorial que integre energía, agricultura, forestal y vivienda. España no está condenada a arder. Arde porque hemos industrializado la extinción y tercerizado la prevención; porque hemos convertido la Ley en una vía rápida hacia la recalificación; porque confundimos Europa con obediencia, transición ecológica con colonización energética, y seguridad con tanques y fragatas mientras los montes se convierten en mechas perfectas. La devastación que vivimos no es un capricho del clima ni una suma de descuidos; es consecuencia de una acción política. Se expresa en el diseño de contratos, en la priorización presupuestaria, en el modo en que se legisla y reglamenta. La negligencia criminal no es un exabrupto retórico: es la lógica que, sabiendo cómo evitar el desastre, persiste en alimentarlo porque ciertos actores ganan con ello.

Nota: 1 La EBITDA ( Earnings Before Interest, Taxes,) es un indicador financiero de rentabilidad operativa.

 *++

domingo, 14 de septiembre de 2025

No es lo que parecía

 

Putin y Modi parecían dos viejos camaradas en su cita en China. Pero la sombra de Trump es alargada, y ya en India, Modi puso tierra por en medio. A pesar de los aranceles –o tal vez por ellos– India no quiere coliderar un nuevo orden mundial. Por ahora.


No es lo que parecía

M. K. Bhadrakumar

El Viejo Topo

14 septiembre, 2025 



INDIA RECHAZA EL «ESPÍRITU DE TIANJIN» Y RECURRE A LA UE

 

El primer ministro Narendra Modi y el presidente ruso Vladimir Putin compartieronn la limusina de este último para mantener una conversación de 50 minutos camino al lugar de su reunión bilateral, Tianjin, China, el 1 de septiembre de 2025.

India se encontraba en una situación incómoda, como un gato en un tejado caliente, en el evento de la Organización de Cooperación de Shanghái en Tianjin, China, con los medios occidentales exagerando su improbable papel en una troika con Rusia y China para guiar el orden mundial hacia una nueva era de multipolaridad.

La pura verdad es que la verdadera obsesión de los medios occidentales era vilipendiar al presidente estadounidense Donald Trump por haber «perdido» a India, caricaturizando una alianza tripartita entre Moscú, Delhi y Pekín como un intento de conspirar contra Estados Unidos. El objetivo era el ego inseguro de Trump, y la intención era denunciar sus aranceles comerciales punitivos que causaron el caos en la relación entre Estados Unidos y la India. El primer ministro Narendra Modi disfrutó momentáneamente en Tianjin de su papel como figura clave en la alta mesa, lo cual le resultaba muy atractivo a su público nacional de nacionalistas acérrimos, pero una confrontación con Estados Unidos era lo último en lo que pensaba.

En Tianjin, Modi dio un paseo de una hora en limusina en el vehículo blindado hecho a medida de Putin, lo que creó la falsa impresión de que los dos dictadores tramaban algo realmente siniestro y grave. Modi podría haber prescindido de la extravagante exhibición de «colusión con Rusia».

Para ser justos con Putin, posteriormente se enmendó ampliamente (tras el regreso de Modi a Delhi) para asegurarse de que Trump no se molestara. Frente a las cámaras, cuando se le preguntó sobre un comentario mordaz de Trump en una publicación de Truth Social el 3 de septiembre, en el que se preguntaba si Putin estaba «conspirando contra Estados Unidos», Putin dio esta extraordinaria explicación:

«El presidente de Estados Unidos tiene sentido del humor. Es evidente, y todos lo saben. Me llevo muy bien con él. Nos tratamos por el nombre de pila. Puedo decirle, y espero que él también me escuche: por extraño que parezca, durante estos cuatro días, durante las conversaciones más diversas, tanto en entornos informales como formales, nadie ha expresado jamás un juicio negativo sobre la actual administración estadounidense. En segundo lugar, todos mis interlocutores, sin excepción —quiero enfatizarlo—, apoyaron la reunión en Anchorage. Todos y cada uno de ellos. Y todos expresaron su esperanza de que la postura del presidente Trump, la de Rusia y la de otros participantes en las negociaciones ponga fin al conflicto armado. Lo digo con

total seriedad, sin ironía. Dado que digo esto públicamente, todo el mundo lo verá y lo oirá, y esta es la mejor garantía de que digo la verdad. ¿Por qué? Porque las personas con las que he hablado durante cuatro días lo oirán y definitivamente dirán: ‘Sí, es cierto’. Nunca lo habría dicho de no ser así, porque entonces me habría puesto

en una situación incómoda frente a mis amigos, aliados y socios estratégicos. Todo fue exactamente como lo dije”.

Modi tiene algo que aprender de Putin. Pero en cambio, tan pronto como Modi regresó a Delhi, el ministro de Asuntos Exteriores, S. Jaishankar, había reunido al grupo de políticos europeos más radicales contra Rusia para aliarse con ellos en una ostentosa muestra de distanciamiento de la troika Rusia-India-China.

En todo Occidente, hoy en día no hay país que supere a Alemania en su hostilidad hacia Rusia. Todo el odio acumulado hacia Rusia por haber infligido la aplastante derrota a la Alemania nazi, que había permanecido latente durante décadas en el subconsciente alemán, ha brotado en los últimos años.

El canciller alemán, Friedrich Merz, declaró recientemente que Putin «podría ser uno de los peores criminales de guerra de nuestra era. Eso es evidente. Debemos tener claro cómo tratar con los criminales de guerra. No hay margen para la indulgencia».

Merz, cuya familia estuvo vinculada al partido nazi de Hitler, ha insistido repetidamente en la inevitabilidad de una guerra entre Alemania y Rusia. Amenaza con entregar misiles Taurus de largo alcance al ejército ucraniano para que ataquen el interior de Rusia.

Pero todo este historial antirruso de Alemania no disuadió a Jaishankar de invitar al ministro de Asuntos Exteriores de Merz, Johann Wadephul, a la India en una visita de tres días el lunes. Wadephul aprovechó la oportunidad para criticar duramente tanto a Rusia como a China. Fue especialmente duro con China durante su rueda de prensa conjunta con Jaishankar.

Wadephul declaró en presencia de Jaishankar: «Coincidimos con India y muchos otros países en que debemos defender el orden internacional basado en normas, y que también debemos defenderlo de China. Al menos ese es nuestro análisis claro… Pero también vemos a China como un rival sistémico. No queremos esa rivalidad. Cada vez observamos más áreas en las que China ha optado por este enfoque».

Wadephul violó las normas de protocolo y el decoro diplomático al hacer comentarios tan duros desde suelo indio tan pronto después de que Modi y Xi decidieran dejar de verse como adversarios y, en cambio, colaborar. Pero lo curioso fue que a Jaishankar no pareció importarle, y Modi, de hecho, recibió al franco diplomático alemán.

La secuencia de eventos sugiere que Delhi está presa del pánico porque Modi se pasó de la raya en Tianjin. Peter Navarro, asesor cercano de Trump, utilizó una cruda metáfora: Modi se «metió en la cama» con Putin y Xi en Tianjin. Al parecer, la flecha envenenada dio en el blanco.

Mientras tanto, Trump continúa presionando a Modi para que termine el comercio de petróleo con Rusia y ha amenazado con imponer un tercer y un cuarto tramo de aranceles de nivel secundario. También está presionando a la Unión Europea para que actúe conjuntamente y doblegue a India.

Es posible que Wadephul transmitiera un mensaje conciso desde Bruselas. En cualquier caso, tras recibir a Wadephul, Modi mantuvo una llamada conjunta a tres bandas con el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el jueves para enfatizar la neutralidad de su gobierno en el conflicto de Ucrania.

El propio Jaishankar también llamó a su homólogo ucraniano, Andrii Sybih, para hablar sobre «nuestra cooperación bilateral, así como sobre el conflicto de Ucrania».

Abandonar el «espíritu de Tianjin» tan pronto supone un gran desprestigio para India. Pero la reacción de Occidente inquieta al gobierno. La cuestión es que el futuro aún se está escribiendo. El Sur Global, cuyo liderazgo reivindica India, también observa. Los gobiernos de Asia, Europa y otros lugares aún tienen decisiones que tomar, y estas se verán condicionadas tanto por las acciones de India como por las de China.

¿Por qué la diplomacia india es tan torpe? En términos médicos, tal torpeza y descuido podrían ser en realidad un problema nervioso. Lo mismo podría ocurrir en la práctica de la autonomía estratégica, donde se requieren nervios de acero. El gobierno de Modi interpreta libremente los intereses nacionales para adaptarlos a las exigencias políticas. Y adopta actitudes ambivalentes, sin convicción ni la debida deliberación, que resultan insostenibles a largo plazo. Los responsables políticos indios no parecen tener la menor idea de cuáles son exactamente los intereses a largo plazo del país en la coyuntura actual, cuando se está produciendo una transición trascendental en el orden mundial, al acercarse el fin de cinco siglos de hegemonía occidental. La gran lección de la historia para nosotros es que la determinación trae paz y orden, y la vacilación invita al caos y al conflicto.

Fuente: Indianpunchline

 *++

La sociedad de la muerte

 

La sociedad de la muerte

 

Jorge Elbaum

Rebelión.org / EE.UU.

13/09/2025 


Fuentes: Página/12 - Imagen: Vigilia en un parque de Orem, en memoria de Charlie Kirk, el activista de 31 años asesinado en la Universidad Utah Valley.


Estados Unidos vive desde hace dos siglos el «síndrome del carcelero»: reproduce hacia el interior, de forma larvada, la barbarie que distribuye en sus 750 bases militares repartidas en los cinco continentes.

La violencia es el signo constitutivo de los Estados Unidos. El injerencismo, las invasiones militares a países considerados vasallos, los bloqueos, el fomento de golpes castrenses, los castigos económicos, las amenazas de sanciones, la asociación espuria con élites para controlar economías extranjeras subordinadas y la utilización de la comunicación para manipular conciencias a nivel global, configuran disposiciones de violencia estructural que necesariamente permean la vida cotidiana de los estadounidenses. Estados Unidos vive desde hace dos siglos el «síndrome del carcelero»: reproduce hacia el interior, de forma larvada, la barbarie que distribuye en sus 750 bases militares repartidas en los cinco continentes.

Este universo de violencia externa reverbera en quien lo practica. Un marine que en su paso por Irak contribuyó, dos décadas atrás, al asesinato de familias inermes en Irak, regresó a su país con la consciencia desgarrada y el equilibrio emocional roto. Su historia biográfica, multiplicada por cientos de miles, sumada a la vida de jóvenes acostumbrados a convivir con armas en sus hogares, explica, en gran parte, la sangría interna que sufren diariamente quienes temen un nuevo tiroteo en una escuela o en una universidad. Según una encuesta realizada por Gallup, el 44 por ciento de sus adultos estadounidenses poseen por lo menos un arma. Esos adultos forman parte de una nación que posee el 46 por ciento de todas las armas de uso civil existentes en el mundo, expresando apenas el 4 por ciento de la población global.

Según la organización suiza Small Arms Survey ninguna otra nación tiene más armas civiles que personas. Existen tres países que cuentan con una legislación que ampara la portación o tenencia libre para los ciudadanos civiles: México, Guatemala y Estados Unidos. Sin embargo, la tasa de posesión en los dos primeros es una décima parte de la que se expresa en el país gobernado por Donald Trump. En la actualidad, los homicidios por armas de fuego expresan una tasa de cuatro cada cien mil habitantes, unas 18 veces más que el promedio del resto de los países desarrollados. Los índices de muertes por acción de armas civiles son 22 veces más altos que en la Unión Europea, según datos relevados del Institute for Health Metrics and Evaluation. La cultura de las armas, en una sociedad cargada de violencia centrífuga e interna, tiende a justificar sus propias rutinas de sangre: Casi un tercio de los adultos estadounidenses asegura que existirían menos delitos si una mayor cantidad de ciudadanos fuesen propietarios de armas.

La violencia política al interior de los Estados Unidos tiene, además, componentes históricos dada la polarización promovida por las cosmovisiones supremacistas y las configuradas desde las religiosidades fundamentalistas. Los discursos de odio no han sido una innovación estadounidense, pero en ese país es donde más se reproduce, de forma desembozada. En nombre de la libertad de expresión se puede humillar a los afrodescendientes, insultar a los inmigrantes, despreciar a las mujeres y ultrajar a las disidencias sexuales. Esos discursos despiadados, además, pueden ser enunciados y difundidos –sin costo político ni jurídico– por parte de referentes políticos y sociales, acrecentando el resentimiento y el odio. El influencer trumpista Charlie Kirk, asesinado el 11 de septiembre, consideraba que había sido un grave error la aprobación de la Ley de los Derechos Civiles, impulsada por Martin Luther King y promulgada por el presidente Lyndon Johnson en 1964. Gracias a esa normativa, recién un año después, en 1965, se aprobó el derecho al voto de los afrodescendientes.

Kirk también afirmó que «la comunidad gay era destructiva» para su país y que dicho colectivo «debe ser reducido». Respecto a los operadores de salud que colaboran con las familias de los pacientes transgénero, consideró que habría que juzgarlos igual que a los nazis en Núremberg. Para avalar los posicionamientos de Trump, respecto a los migrantes, opinó que «son los responsables de robar los hogares de los estadounidenses». Expresó que la segunda enmienda (que autoriza la portación de armas a los ciudadanos estadounidenses) no debe ser eliminada, incluso cuando se sigan generando tiroteos masivos. «Es el costo que debe pagarse por la libertad», subrayó. Su caracterización de los sectores progresistas consistió en advertir que «la izquierda no se detendrá hasta que usted, sus hijos y los hijos de sus hijos sean eliminados.” Cuando se refirió a los afrodescendientes consideró que “los negros merodeadores andan por ahí buscando diversión para atacar a los blancos.” Y respecto a Gaza, fue elocuente: «Las muertes de mujeres y niños en Gaza son culpa de Hamás, no de Israel, al igual que las muertes en Japón durante la Segunda Guerra Mundial fueron culpa de Japón, no de Estados Unidos”.

Trump describió a Kirk como un «mártir de la verdad y la libertad» y culpó a la «retórica de la izquierda radical» por ser la causante de la violencia política. Por su parte, uno de los afamados seguidores del mandatario estadounidense, el actor James Woods, compartió un mensaje en las redes sociales en el que advirtió. «Queridos izquierdistas: podemos tener una conversación o una guerra civil. Un golpe más de su parte y no volverán a tener esta opción». Por su parte, el multimillonario Elon Musk se refirió al homicidio considerando que «La izquierda es el partido del asesinato». Según un estudio de opinión pública difundido la última semana, más de un 20 por ciento de los votantes de Trump avala –en determinadas circunstancias– la violencia política. Ese número duplica la aceptación de los votantes demócratas.

En octubre de 2020, 13 hombres fueron detenidos mientras planificaban el intento de secuestro del gobernador de Michigan, Gretchen Whitmer. En enero de 2021, miles de republicanos furibundos asaltaron el Capitolio para evitar la asunción de Joe Biden. En 2022, el juez de la Corte Suprema, Brett Kavanaugh, fue blanco de un intento de asesinato. Ese mismo año, un supremacista ingresó a la casa de Nancy Pelosi, la entonces presidenta de la Cámara de Representantes, y golpeó con un martillo a su marido de 82 años. En septiembre de 2024, el plena campaña electoral, Trump sobrevivió a un intento de asesinato. En abril último, el gobernador demócrata de Pensilvania Josh Shapiro fue atacado mediante una bomba incendiaria en su hogar. Dos meses después, la presidenta demócrata de la Cámara de Representantes de Minnesota, Melissa Hortman, fue asesinada a tiros junto a su esposo por un supremacista religioso.

La tasa mundial de homicidios es de 5,8 muertes cada cien mil habitantes. Estados Unidos tiene un promedio de 7, siendo –por lejos–, quien lidera esta pandemia de violencia. Luego del asesinato de Kirk, las acciones de la empresa vendedora de armas minorista GrabAGun se incrementaron un 9.4 por ciento. Uno de los integrantes del directorio es Donald Trump Jr. La razón tanática vincula, de forma orgánica, al imperio con su estructura interna.  

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/857479-la-sociedad-de-la-muerte

 *++

Convocan en Madrid este fin de semana a manifestarse en La Vuelta Ciclista contra el genocidio en Gaza

 


Convocan en Madrid este fin de semana a manifestarse en La Vuelta Ciclista contra el genocidio en Gaza


Por Convocatorias

kaosenlared

13 de septiembre de 2025 

 

Bajo el lema “La única meta: Palestina libre”, el Comité Palestino del Movimiento de Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS) ha lanzado un doble llamamiento a la protesta coincidiendo con la llegada de La Vuelta Ciclista a Madrid. Las acciones buscan denunciar tanto el genocidio en Gaza como la participación en la carrera del equipo Israel – Premier Tech, creado por un empresario sionista.

Las movilizaciones previstas se repartirán entre las dos etapas que recorrerán la Comunidad de Madrid. La primera está convocada para el sábado 13 de septiembre, en distintos puntos del recorrido que unirá Robledo de Chavela con el ascenso a la Bola del Mundo, en Navacerrada.

BDS Madrid ha hecho varias convocatorias en las principales poblaciones que atraviesa la carrera, a las que pide acudir con símbolos de apoyo al pueblo palestino como banderas tricolores o pañuelos.

Los horarios de paso y los puntos de encuentro el 13 de septiembre son los siguientes:

  • 13.00 – Robledo de Chavela. Gasolinera hacia carretera Valdemaqueda. Encuentro a las 11.00 horas
  • 14.08 – San Lorenzo del Escorial. Plaza de la Virgen de Gracia. Encuentro a las 13.15 horas.
  • 16.21 – Cercedilla. Sprint intermedio en la calle Mayor. Encuentro a las 15.30 horas en Ayuntamiento y Plaza Nueva.
  • 16.15 (bajada) – 16.58 (subida – Carretera Puerto de Navacerrada. Fonda Real. Encuentros a las 14.00 y a las 15.00 horas
  • 17.12 – Segundo paso por Navacerrada. Concentración comunicada en las taquillas de los remontes. Encuentro a las 11.30 en la estación de Cercedilla y a esa misma hora en la Casa de Cultura de Navacerrada.


Entre las diferentes convocatorias, solo una ha sido notificada oficialmente a la Delegación del Gobierno. Se trata de la organizada por Ecologistas en Acción, que denuncia la llegada de La Vuelta al único parque nacional de la Comunidad de Madrid y alerta sobre los posibles impactos ambientales.

La concentración se llevará a cabo el viernes 13 de septiembre, de 16.00 a 18.00 horas, en la zona de las taquillas del Puerto de Navacerrada, entre la carretera M-601 y la pista de subida a La Bola.

Ante la falta de servicio ferroviario y los cortes de tráfico previstos, el colectivo ecologista ha planteado una alternativa para acceder al puerto: una caminata por el Camino del Calvario, que partirá desde la estación de Cercanías de Cercedilla a las 11.30 horas.

Para el domingo 14 de septiembre, la dinámica de las protestas será diferente. Aunque la Delegación del Gobierno no ha recibido ninguna comunicación oficial, BDS Madrid ha hecho un llamamiento a movilizarse contra la presencia del equipo israelí en La Vuelta, bajo el lema “Ciclismo sin sionismo”.

La organización ha señalado varios puntos estratégicos del recorrido a los que la ciudadanía podrá acudir desde las 16.00 horas, con el objetivo de dar la mayor visibilidad posible a la protesta cuando el pelotón llegue, previsto en torno a las 18.00 horas.

Puntos de encuentro:

  • Atocha
  • Callao
  • Ermita San Antonio de la Florida

Habrá una concentración en Alapardo, lugar de salida de la última etapa, a partir de las 15.00 horas en la C/ Alcalá 8. En Algete a la misma hora y en Alcobendas a partir de las 15.30 horas en la Casa de las Asociaciones.




*++

 

Rompamos el telón

 

Rompamos el telón

 

Diario octubre / septiembre 13, 2025

 

Desentrañar la apariencia de las cosas y conocer las causas que están en el origen de todos los acontecimientos socialmente determinantes, -los que condicionan la vida de las personas en su ser social-, exige la capacidad de desenmascarar su materialidad. Solo así se puede conocer en su plenitud, esa realidad que, conforme a los intereses de la clase social dominante, se oculta a los ojos y oídos de quienes, como simples espectadores, la padecen diariamente sin saber porqué.

Para la militancia comunista, este complejo propósito de conocimiento e interpretación de la formación económica y social del capitalismo en su conjunto, no responde a un objetivo teórico o académico, sino que viene marcado por la voluntad de activar, de servir de palanca de la actuación “revolucionaria”, “práctico-crítica”1 de las masas para transformar la realidad conforme a sus intereses de clase.

En consecuencia, la tarea que asumimos como Partido Comunista con este empeño de interpretar y conocer las causas y el fundamento de la barbarie imperialista, no es por disponer de otra concepción ética de las relaciones humanas, diferente e incompatible con las del enemigo de clase, ni tampoco por perseguir la consecución de una serie de medidas dirigidas a modificar algunas de las consecuencias socialmente más indeseables del desarrollo económico y político del capitalismo; en absoluto. Nuestra responsabilidad como organización revolucionaria, siempre será promover los marcos de intervención social y acción política que permita a las masas trabajadoras enfrentar las causas de las injusticias y no solo limar sus peores consecuencias. El objetivo es superarlas de raíz entrando en un nuevo estadio civilizatorio fundamentado en el poder obrero y el Socialismo que, arrinconando definitivamente a la sociedad dividida en clases y basada en la explotación de unas personas por otras, libere la totalidad de capacidades que ya hoy acumula la Humanidad y que se ven constreñidas por las leyes de desarrollo del Capitalismo.

Una actuación que, más allá de proclamarse como necesaria y urgente desde las más diversas tribunas que la denuncian pero poco o nada hacen para articularla, requiere de la existencia de una Vanguardia política capaz de, conforme a un programa y unas consignas tácticas precisas, desarrollar un proceso de acumulación de fuerzas del movimiento obrero y popular dirigido a la toma del Poder.

Razón por la que hoy, cuando la Humanidad se enfrenta a las catastróficas consecuencias de la crisis general del capitalismo, una vez más, reafirmamos la absoluta necesidad de un Partido Comunista cuya actividad partidaria siempre esté orientada a fortalecer y ensanchar la ligazón con las masas2. Unir en un mismo impulso transformador al Partido, como sujeto político de la revolución y vanguardia, con las amplias masas explotadas y oprimidas de la sociedad que, encabezadas por la clase obrera, son el sujeto de la revolución y, consecuentemente, las protagonistas necesarias e insustituibles del imprescindible cambio social por el que luchamos, es la tarea de primer orden que enfrentamos. Sustanciada en el desarrollo del Frente Obrero y Popular por el Socialismo (FOPS), esta posición absolutamente definitoria en la consideración de las alianzas en el sentido de si permiten avanzar hacia ella o no, es la propuesta política sobre la que ir construyendo la tan necesaria y urgente contraofensiva obrera y popular que se requiere a todos los niveles.

Organizar la Resistencia.

Cuando tanta tinta de mercenarios al servicio del poder y bobos con pretensiones de estadista, se usa para desviar las prioridades de la acción socio-política de las masas difuminando su carácter de clase, la tarea prioritaria es recuperar la centralidad del movimiento obrero e impulsar su capacidad de movilización desde posiciones de clase enfrentadas al sindicalismo del pacto social.

Un impulso que necesariamente tiene que situarse en coordenadas internacionalistas enfrentadas a la guerra imperialista y en defensa de la Paz, para no caer en la trampa del chovinismo y el oportunismo economicista 3 que enfrentando a la clase obrera la pone bajo los pies del Capital y la aleja de cualquier práctica de transformación social.

En este sentido, como tarea inmediata de los sectores más conscientes y avanzados del movimiento obrero y popular, debe estar el generar iniciativas que vinculen de forma efectiva el movimiento sindical con la lucha en solidaridad con Palestina y con el movimiento contra la guerra imperialista, la OTAN y las bases. Para este objetivo, la militancia del PCPE habrá de desarrollar una acción comunista concreta en los sindicatos, comités de empresa y secciones sindicales de forma coordinada con la intervención que se realiza en las diversas estructuras antiimperialistas en las que participamos llevando la denuncia de la guerra imperialista, los gastos militares y el genocidio contra el pueblo palestino al seno de las organizaciones del movimiento obrero y sindical.

En lo concreto de la lucha en solidaridad con Palestina, hay que trabajar a todos los niveles e instancias posibles, con el doble propósito del inmediato cierre de todos los puertos al transporte de cualquier mercancía hacia la entidad sionista y la convocatoria de una Huelga General mundial por el fin del genocidio en Gaza.

Para la consecución de este objetivo que debe formar parte de toda una dinámica creciente de acciones cada vez más firmes e inasumibles por el Sistema, es imprescindible que el máximo de organizaciones sindicales y colectivos de trabajadores, pidan formalmente a la dirección de la Federación Sindical Mundial (FSM) que expresamente traslade esta iniciativa al resto de confederaciones sindicales internacionales para que durante el mes de Octubre de 2025 esta convocatoria sea una realidad y forme parte ya de la agenda de movilización en contra del genocidio y a favor de la Resistencia palestina.

De este llamamiento a la FSM, el PCPE hará partícipe al conjunto de partidos comunistas y organizaciones revolucionarias, consciente de la importancia de esta acción conjunta para el avance, no solo hacia la Internacional Comunista, sino para sentar las bases del más que necesario Frente Mundial Antiimperialista (FMA)

Un Partido para la Revolución. Tu Partido

El PCPE es un Partido que, consciente de las exigencias del momento histórico y dispuesto a asumir las responsabilidades que de él se derivan, precisa del compromiso militante de todos los y las comunistas dispuestas a cumplir con esta tarea crucial.

A contracorriente de los tiempos de reacción impuestos por las necesidades del capitalismo agónico para tratar de sobreponerse a su crisis, pero conocedores de que la primera responsabilidad de un comunista es organizarse y militar en el Partido Comunista, llamamos a todos los y las camaradas a dar el paso adelante necesario de organizarse y asumir la disciplina del colectivo sabiéndose parte de un torrente infinito de capacidades que se forjan y multiplican mediante la organicidad propia de un Partido de Nuevo Tipo Leninista y que , fuera de él, pierden toda su fuerza y se neutralizan allanándo el camino al desarrollo de la barbarie imperialista. No hay otra manera de hacerlo, ¡esta es tu trinchera y ahora es el momento!

Unidad y Lucha (Editorial Septiembre)


1 Cursiva, corresponde a parte de la Tesis 1 de las Tesis sobre Feuerbach.

2 Cursiva, corresponde al prólogo del libro de Lenin, Dos tácticas de la socialdemocracia en la revolución democrática

3 Cabe denunciar las declaraciones del dirigente de la Corriente Sindical de Izquierdas felicitándose por la conversión dels taller de Duro Felguera en Gijón como fábrica de tanques de Indra.

Fuente: unidadylucha.es

 *++