martes, 4 de octubre de 2016

MARIANO RAJOY: LO LLAMAN A DECLARAR COMO TESTIGO (Y, ESTO, MIRA QUE TE DIGO..., QUE DICE MARIANO QUE SÍ, QUE COMO NO LE GUSTA LA GASEOSA Y ESTAMOS EN UN ESTADO DENDERECHO, QUE AHORA VA. QUE NO PASÉIS PENA)



DOS ACUSACIONES POPULARES PIDEN QUE RAJOY DECLARE COMO TESTIGO EN EL JUICIO DEL CASO GÜRTEL



Por Kaos. Corrupción
04.10.2016

Dos de las acusaciones populares en el juicio del caso Gürtel han solicitado que el tribunal llame a declarar como testigo a Mariano Rajoy, secretario general del PP en 2003 y 2004. El letrado Mariano Benítez de Lugo, en representación de la Asociación de Abogados Demócratas de Europa (ADADE), ha aludido al escrito de la Fiscalía […]


Rajoy_Padrino-350x200










Dos de las acusaciones populares en el juicio del caso Gürtel han solicitado que el tribunal llame a declarar como testigo a Mariano Rajoy, secretario general del PP en 2003 y 2004. El letrado Mariano Benítez de Lugo, en representación de la Asociación de Abogados Demócratas de Europa (ADADE), ha aludido al escrito de la Fiscalía Anticorrupción, cuando ésta acusa a Luis Bárcenas de haber robado al PP casi 300.000 euros de dinero negro a la formación de la que Rajoy fue su número dos en uno de los periodos que se juzga.

“Lo de que sea presidente del Gobierno en funciones es irrelevante para lo que pedimos”, ha dicho Benítez de Lugo. “Es una situación kafkiana: el dinero que recibía Bárcenas para el PP los destinaba a usos propios. Por eso el PP debe declarar sobre si hubo situación de apoderación de recursos del PP”, ha añadido el abogado. Benítez de Lugo ha apoyado su petición en que el PP aparee en la causa como responsable civil a título lucrativo de 245.000 euros procedentes de la corrupción.

Ya está previsto que declaren durante la vista otros secretarios generales -la pieza que se juzga abarca de 1999 a 2005-, Javier Arenas, Ángel Acebes y Francisco Álvarez Cascos; así como los antiguos vicesecretarios Rodrigo Rato y Jaime Mayor Oreja. Se debe a una petición de la defensa de Luis Bárcenas -anterior a que retirara su acusación del caso de los discos duros y el PP pudiera acogerse a la doctrina Botín- que provocó una profunda fractura en el seno del tribunal. Los magistrados José Ricardo de Prada y Julio de Diego votaron a favor, con la férrea oposición del presidente del tribunal, Ángel Hurtado.

A la petición de Benítez de Lugo, el abogado al que Bárcenas amenazó mientras le llamaba “socialista” -luego se disculpó-, se ha sumado el representante de los socialistas madrileños, personados igualmente en la causa. Sin embargo, el letrado del Partido Socialista valenciano, otra de las acusaciones populares, no se ha pronunciado.

La Fiscalía Anticorrupción asegura en su escrito de calificación: “Los fondos de los que se apoderó (Bárcenas) procedían de una contabilidad paralela o caja B  del Partido Popular gestionada por ambos acusados que se nutría, con carácter general, de donativos que incumplían la normativa de financiación de los partidos políticos y que eran efectuados por personas relacionadas con entidades beneficiarias de importantes adjudicaciones públicas”.

Agencias

*++

LA REINA LETICIA (LETI PARA AMIGAS Y AMIGOS) ESTÁ FLAQUITA, PERO ES DE CARNE CORRIENTE Y MOLIENTE COMO CUALQUIER SEÑORA QUE CUMPLE EL DEBER PATRIO DE LIMPIAR ESCALERAS







© elEconomista.es

La reina aprovechó su día libre para quedar con un grupo de antiguos compañeros de la universidad en Malasaña, uno de los barrios más emblemáticos de Madrid. Allí, Letizia disfrutó de una noche de risas y confidencias sin Felipe, que se quedó en casa con las niñas.

Según la revista Semana, la soberana llegó sobre las 22 horas del lunes al 'Café de la Luz', un coqueto local con mucha enjundia famoso por sus batidos y cócteles. Vestida con unos informales pantalones vaqueros, una camiseta básica en color caqui y unos zapatos de tacón, ocupó su asiento en una mesa compartida con otras 10 personas, todos amigos y ex compañeros de la universidad. Pidieron cervezas y tintos de verano aunque Letizia (44), que no bebe nada de alcohol, disfrutó de una botella de agua bien fresquita. Eso sí, no renunció a unas tapitas de jamón como acompañamiento.

No es la primera vez que la reina disfruta de la noche madrileña en Malasaña. En otras ocasiones, ha visitado el mítico barrio madrileño acompañada por un grupo de amigos en 'La bicicleta' o 'El rincón', dos de los locales más conocidos de la zona y que ella ya frecuentaba cuando era la presentadora de los Informativos de TVE.

A pesar de su salida nocturna, Letizia lució su mejor cara el martes por la mañana, cuando inauguró el curso de formación profesional 2016/2017 en el instituto de Educación Secundaria Plurilingüe San Rosendo de Mondoñedo, Lugo. La reina se mostró muy amable y distendida durante su visita, para la que escogió un look de lo más sencillo: pantalones capri de Massimo Dutti, abrigo beige de Uterqüe y salones de Magrit.

*++

lunes, 3 de octubre de 2016

PSOE: EX MINISTRA SOCIALISTA CONTRA LOS 17 Y PICO GOLPISTAS DEL PARTIDO



EX MINISTRA SOCIALISTA "EXPLOTA" Y CARGA CONTRA SUSANA DÍAZ Y LOS BARONES


Eco Republicano
01.10.2016


Ex ministra socialista "explota" y carga contra Susana Díaz y los barones.
Tras desatarse la crisis en el PSOE, María Antonia Trujillo, exministra de Vivienda de la primera legislatura de José Luis Rodríguez Zapatero, ha explotado en la red social de Twitter cargando contra los 17 dimisionarios, Susana Díaz y Felipe González.

“Anda que si yo estuviera en la ejecutiva me iba a mandar la gusanita”.

“Yo no saldría de Ferraz esta noche por si llegan los críticos con el cerrajero…”.

“En el PSOE que conozco no hay más opinión que la de los barones, y si no eres un borreguito”.

“Yo que Antonio Pradas me iba a la plaza de Castilla [JUZGADOS]. A ver si se atreve Susana Díaz”.

“Felipe González ya se cargó el PSOE cuando abandonó el marxismo y fracturó el partido con los históricos de Llopis y los renovadores de él”.

“Cansada de tanto golpista y de tanto borrego. Sin criterio propio. Unos en el establishment y otros en el retablo. Por Diós, qué país”.

“Pero si Antonio Miguel Carmona perdió las municipales de Madrid y no se fue. Ahí está enmachito con coche oficial”.

"Dos días clave en la historia de España: el 18 de julio de 1936 y el 28 de septiembre de 2016. Los críticos del PSOE parecen del Movimiento Nacional Ni Franco lo hubiera hecho mejor"

"España necesita ya una asamblea constituyente para elaborar una nueva constitución que le dé la vuelta como a un calcetín a este sistema"

*++




 

FELIPE GONZÁLEZ, CONSEJERO DE GAS NATURAL, CONOCEDOR Y EJERCIENTE DE LAS ALCANTARILLAS CORRUPTAS Y ASESINAS DEL ESTADO Y DE NACIONALIDAD COLOMBIANA, NOS PODÍA ALUMBRAR ALGO DE LO QUE PASA EN COLOMBIA



 

El plebiscito en Colombia: una oportunidad perdida

(OSVAL/REBELIÓN)
 
03.10.2016
 
 
El resultado del plebiscito colombiano reveló la profundidad de la polarización que, desde el fondo de su historia, caracteriza a la sociedad colombiana. También, la grave crisis de su arcaico sistema político incapaz de suscitar la participación ciudadana que ante un plebiscito fundacional -¡nada menos que para poner fin a una guerra de más de medio siglo!- que apenas si logró que una de cada tres personas habilitadas para votar acudiera a las urnas, una tasa de participación inferior a la ya de por si habitualmente baja que caracteriza a la política colombiana. La del día de ayer fue la mayor abstención en los últimos veintidós años y su resultado fue tan ajustado que hizo que la victoria del NO, como hubiera ocurrido ante un eventual triunfo del SI, sea más un dato estadístico que un rotundo hecho político. Los partidarios del SI habían dicho que lo que se necesitaba para consolidar la paz era una amplia victoria, que no bastaba simplemente con superar en votos a los partidarios del NO. Lo mismo cabe decir de sus oponentes. Pero nadie logró ese objetivo, porque la diferencia de un 0.5 % a favor del NO podría sociológicamente ser considerada como un error estadístico y que un nuevo recuento de votos podría eventualmente llegar a revertir.

Es prematuro brindar una explicación acabada de lo ocurrido. Habría que contar con información más pormenorizada que por el momento no está disponible. Pero no deja de ser sorprendente que el anhelo de la paz, que era algo que cualquiera que haya visitado Colombia podía percibir a flor de piel en la gran mayoría de su población, no se haya traducido en votos para ratificar esa voluntad pacifista y refundacional de un país sumido en un interminable baño de sangre. En lugar de ello la ciudadanía reaccionó con irresponsable indiferencia ante la convocatoria para respaldar los acuerdos trabajosamente conseguidos en La Habana. ¿Por qué? Algunas hipótesis deberían apuntar, en primer lugar, a la baja credibilidad que tienen en Colombia las instituciones políticas, corroídas desde largo tiempo por la tradición oligárquica, la penetración del narcotráfico y el papel del paramilitarismo. Este déficit de credibilidad se expresa en una retracción del electorado, tanto más importante cuanto más alejadas se encontraran de las zonas calientes del conflicto armado las regiones en las cuales el NO triunfó con holgura. En cambio, aquellos departamentos que fueron teatro de operaciones de los enfrentamientos se manifestaron mayoritariamente a favor del SI. Para decirlo en otros términos: allí donde los horrores de la guerra eran experimentados sin mediaciones y en carne propia –principalmente las regiones agrarias y campesinas- la opción por el SI triunfó de manera aplastante. Tal es el caso del Cauca, con el 68 % votando por el SI; el Chocó, con 80 % por el SI; Putumayo, 66 % por el SI; Vaupes, 78 % por el SI. En cambio, en los distritos urbanos en donde la guerra era apenas una noticia que divulgaban los medios, satanizando de manera implacable a la insurgencia, quienes acudieron a las urnas lo hicieron para manifestar su rechazo a los acuerdos de paz.
Lo anterior remite a una segunda consideración: la debilidad del esfuerzo educativo hecho por el gobierno colombiano para explicar los acuerdos y sus positivas consecuencias para el futuro del país. Esta falencia había sido señalada por diversos observadores y protagonistas de la vida política de ese país, pero su llamado de atención al presidente Juan M. Santos fue desoído. El confiado optimismo que primaba en los círculos gubernamentales (y también en algunos sectores cercanos a las FARC-EP) unido a la imprudebte confianza puesta en los pronósticos de las encuestas -que, una vez más, fracasaron escandalosamente- hizo que se subestimara la gravitación de los enemigos de la paz y la eficacia de la campaña basada en el visceral rechazo a los acuerdos promovida por el uribismo. El papel desempeñado por la derecha vinculada al paramilitarismo y los medios de comunicación, mismos que reprodujeron sin cesar las acusaciones de “traición” dirigidas al presidente Santos, galvanizaron un núcleo duro opuesto a la ratificación de los acuerdos que pese a ser minoritario en el conjunto de la población logró prevalecer porque sus adherentes acudieron masivamente a las urnas, mientras que sólo una parte de los que sí la querían se atrevieron a desafiar las inclemencias del tiempo y fueron a votar. Persuasiva resultó ser pues la “campaña de terror” orquestada por la derecha, que en sus ominosas caricaturas presentaba al comandante Timoshenko ya investido con la banda presidencial y presto a imponer la dictadura de los “terroristas” sobre una población indefensa y sumida en la ignorancia, misma que encontró en el voto por el NO el antídoto necesario para conjurar tan pavorosa amenaza.
En suma: es imposible abstraerse de la sensación de frustración que provoca este resultado. Como se dijo una y mil veces, la paz en Colombia es la paz en América Latina. Tremenda responsabilidad le cabe a las FARC-EP ante este deplorable resultado electoral. La sensatez demostrada por la guerrilla en las arduas negociaciones de La Habana deberá ahora pasar por una nueva prueba de fuego. Y es de esperar que la tentación de retomar la lucha armada ante el desaire electoral sea neutralizada por una actitud reflexiva y responsable que, desgraciadamente, no tuvo la ciudadanía colombiana. Las declaraciones del comandante Timoshenko ratificando que ahora las armas de la insurgencia son las palabras permiten albergar una semilla de esperanza. Lo mismo las manifestaciones de la dirigencia del ELN y la alocución del presidente Santos poco después de conocidos los resultados del plebiscito. Ojalá que así sea y que esta guerra de más de medio siglo, que a lo largo de estos años tuvo un costo equivalente a casi la mitad del PBI actual de Colombia; que despojó de sus tierras y desplazó de sus hogares a casi siete millones de campesinos; que produjo 265.000 muertes oficialmente registradas; que victimizó por la vía indirecta a dos millones y medio de menores de edad; que esa pesadilla, en suma, que ha enlutado a la entrañable Colombia pueda hundirse definitivamente en el pasado para abrir esas grandes alamedas evocadas por el heroico presidente Salvador Allende por donde habrán de pasar los hombres y las mujeres de Colombia para construir una sociedad mejor . Ayer se perdió una inmejorable oportunidad para avanzar por el camino de la paz. Habrá otras, sin duda alguna.
*++

 

domingo, 2 de octubre de 2016

EL PP PRODUCIRÁ UNA MILAGRA ECONÓMICA, CASO DE GOBERNAR CON EL APOYO EN DIFERIDO DE LOS 17 GOLPISTAS INTERNOS DEL PSOE





(EL MILAGRO DEL PP) MENOS CRECIMIENTO Y MÁS EMPLEO PRECARIO EN 2017 Y 2018





 


Por Kaos. Laboral y economía
01.10.2016

El Banco de España cree que “en algún momento de 2017 España recuperará el nivel de renta anterior a la crisis”. Pero ese dato, frío, no implica que la crisis y sus consecuencias desaparezcan. Eso es lo que podría deducirse leyendo las previsiones macroeconómicas del Banco de España: estas previsiones anticipan que la economía española […]
     
57a99f2849b45









El Banco de España cree que “en algún momento de 2017 España recuperará el
nivel de renta anterior a la crisis”. Pero ese dato, frío, no implica que la crisis y sus consecuencias desaparezcan. Eso es lo que podría deducirse leyendo las previsiones macroeconómicas del Banco de España: estas previsiones anticipan que la economía española seguirá creciendo, pero también prevén que habrá una desaceleración importante en 2017 y 2018; dicen que se seguirá creando empleo pero que será precario y mal pagado; que el consumo privado caerá a la mitad en dos años; que el objetivo de déficit público impuesto por Bruselas se incumplirá a no ser que se adopten medidas restrictivas en política fiscal, bien sea por el lado de los ingresos (subiendo impuestos) o por el lado de los gastos (más recortes).

En cuanto al PIB, el Banco de España cree que este año 2016 el PIB se elevará hasta el 3,2%,el mismo crecimiento que se registró en 2015. Ello se debe, asegura la institución, al“elevado grado de inercia” que posee la economía española y que, de momento, le ha permitido sortear los posibles “efectos adversos” derivados de la falta de Gobierno.

Pero de cara a 2017 y 2018, la institución prevé una desaceleración del PIB hasta el 2,3% y el 2,1%, respectivamente. El Banco de España atribuye esta ralentización a la “pérdida de pujanza” de algunos de los factores que han impulsado la actividad hasta ahora, como son la bajada del precio del petróleo y de los tipos de interés, la depreciación del euro o la orientación expansiva que ha adoptado la política fiscal en los dos últimos ejercicios.

Fruto de esa desaceleración empeoran las previsiones de crecimiento del empleo, del déficit público, de la inversión, de las exportaciones, del consumo o de la aportación de la demanda nacional. Es más, el Banco de España no descarta —aunque reconoce que no puede saberlo con precisión— que el “impacto negativo” de la falta de Gobierno “acabe produciéndose” y que el escenario previsto para 2017 y 2018 se complique si acaso un poco más.


Pero lo que realmente mide el estado de salud de una economía es la situación del mercado de trabajo. El Banco de España prevé que se continuará creando empleo en “tasas elevadas” y mejora el crecimiento del empleo este año, hasta el 2,9% (cuatro décimas más que la estimación de junio) y mantiene en el 2% y el 1,8% la previsión para 2017 y 2018, respectivamente.

Pero también avisa: “La moderación salarial seguirá”. En palabras del director general de Economía y Estadística del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, “la moderación salarial no permite mejoras de la competitividad, aunque tampoco la empeora”.  Traducido a la realidad económica, lo que este responsable del Banco de España viene a decir es que la precariedad laboral también continuará al menos en los niveles exhibidos ante ahora.

Así, la tasa de paro se situará este año en el 19%, siete décimas menos que lo estimado en junio, bajará al 17,8% en 2017 y se colocará por debajo del 17% en 2018 (16,7%), seis décimas menos de lo que predijo el Banco de España antes del verano.

En el ámbito de los precios, estima que, tras registrar un retroceso del 0,3% en 2016, el IPC podría crecer en torno al 1,5% en 2017 y una décima más en 2018, en línea con la recuperación proyectada para el precio del crudo y para la inflación subyacente. En comparación con los datos de junio, la inflación se revisa al alza en tres y una décima este año y el siguiente, respectivamente.

¿Más recortes o más impuestos?

En cuanto al proceso de ejecución presupuestaria, el Banco de España asegura que no se cumplirán los objetivos de déficit público pactados con la UE ni este año ni el siguiente 2017. La institución empeora así sus estimaciones de junio. Prevé que el déficit público se sitúe en el 4,9% este año, ocho décimas más que lo previsto en junio y tres décimas por encima de lo comprometido con Europa para este año (4,6%), mientras que para 2017 lo sitúa en el 3,6%, medio punto más que lo pactado con Bruselas, que es el 3,1% del PIB.

Un desfase que exigirá un ajuste de cerca de 6.000 millones de euros respecto al objetivo fijado por Bruselas para el año 2017. Ni tan siquiera en 2018 España abandonará el déficit excesivo porque éste se situará en el 3,1% y el desajuste respecto al objetivo fijado por Bruselas (2,2% del PIB) será de más 10.000 millones de euros. Esos desajustes exigirán con absoluta probabilidad más recortes. Cabe otra posibilidad pero con un Gobierno del PP parece poco probable: subir impuestos.

No obstante, el Banco de España puntualiza que estas previsiones no han incorporado las medidas adicionales anunciadas para corregir el déficit como es el caso del aumento del pago fraccionado del Impuesto sobre Sociedades por el que el Gobierno prevé recaudar 8.000 millones más y, por tanto, se ha previsto un tono neutral de la política fiscal.

Con todo, pide aplicar una orientación “restrictiva” de la política fiscal para reforzar la sostenibilidad de las finanzas públicas y garantizar el cumplimiento de los objetivos acordados con Bruselas, si bien admite que de adoptarse dichas medidas, podrían llevar aparejado un “cierto coste” en términos de crecimiento.

Agencias/Prensa
*++

NOTA DE AGRADECIMIENTO DEL OJO ATIPICO A SUS LECTORES DE:




ESPAÑA
RUSIA
EE.UU.
RUMANÍA
POLONIA
URCANIA
IRLANDA
ALEMANIA
FRANCIA
ITALIA
SRI LANKA
PORTUGA
CHINA
COLOMBIA
EMIRATOS ÁRABES UNIDOS
VIETNAM
INDONESIA
PAÍSES BAJOS
CROACIA
VENEZUELA
DINAMARCA
CANADÁ
PARAGUAY
TURQUÍA
ARGENTINA
NICARAGUA
SUECIA
LUXEMBURGO
REPÚBICA DOMINICANA
INDIA
MÉXICO
AUSTRALIA
ARGELIA
PANAMÁ
SUIZA
MOLDAVIA
CHILE
*++


PSOE:17 GOLPISTAS PROPIOS SE CARGAN LO QUE QUEDABA DE LA MÁQUINA DE OBTENER VOTOS DEL PARTIDO



LA "GUERRA A MUERTE" EN FERRAZ ACABA CON LA DIMISIÓN DE PEDRO SÁNCHEZ Y CON UN PARTIDO REVENTADO



Por Kaos. Estado español
01.10.2016


Pedro Sánchez ha caído en una votación de 15 minutos, pero tras once horas de un “intenso” y “acalorado” pulso entre sus afines y sus críticos, que finalmente han conseguido derrocarle. Sánchez ha anunciado su dimisión ante el Comité Federal nada más perder por 25 votos frente al sector encabezado por Susana Díaz. “Ha sido […]



57ef602c8a7e7-r_1475313380989-0-0-800-412



























Pedro Sánchez ha caído en una votación de 15 minutos, pero tras once horas de un “intenso” y “acalorado” pulso entre sus afines y sus críticos, que finalmente han conseguido derrocarle. Sánchez ha anunciado su dimisión ante el Comité Federal nada más perder por 25 votos frente al sector encabezado por Susana Díaz. “Ha sido un orgullo y un honor y anuncio mi dimisión”, han sido sus palabras al acabar la votación. Pero hasta ese momento ha intentado resistir en la guerra de desgaste que se ha desatado en el Comité Federal.

El hasta ahora secretario general del PSOE se ha dirigido ante el Comité Federal del PSOE después de haber perdido la votación para convocar un congreso extraordinario en noviembre; un pulso que le ha doblado Susana Díaz por 132 votos a 107.

En una declaración sin preguntas tras su dimisión en la sala de prensa, Sánchez ha reconocido que la situación era “crítica, sobre todo tras la dimisión de 17 miembros de la Ejecutiva”.

“Hoy se ha producido”, ha explicado Sánchez, “una votación sobre la petición de la Ejecutiva de celebrar un congreso extraordinario con primarias el 23 de octubre para la secretaría general: había que dirimir el liderazgo de la organización y la posición del PSOE en la investidura para intentar formar un gobierno alternativo”.

Sánchez ha reconocido que el “resultado ha sido adverso, y por tanto he anunciado mi dimisión y la de la Comisión Ejecutiva Federal”.

¿A partir de hoy? El ex secretario general del PSOE ha afirmado: “Hoy más que nunca hay que estar orgulloso de militar en el PSOE, y la comisión gestora que surja en las próximas horas contará con mi apoyo leal, como no ha ocurrido en estos dos años”.

Previamente, en su discurso a puerta cerrada ante el Comité Federal, Sánchez, había insistido en argumentos parecidos: “Siempre he creído que el PSOE tenía que dar una alternativa, desgraciadamente en la pasada legislatura no fue posible. El congreso era para dirimir esas dos cuestiones. Y sigo creyendo que debe ser la militancia quien decida esas cuestiones, tiempo hay. Para mí ha sido un orgullo, y presento mi dimisión. Ha sido un honor. Espero todo el acierto del mundo. Y agradeceros en nombre de la ejecutiva el trabajo que habéis realizado. Esta ejecutiva servirá de manera leal.  Es un orgullo ser militante del PSOE”.

Pedro Sánchez pierde la votación,

133 contra 107, Pedro Sánchez ha perdido la votación para celebrar un congreso extraordinario precedido de primarias, tal como pretendía. Ni hay congreso express, ni hay primarias express.  Ahora se espera su dimisión.

El Comité Federal vota una convocatoria de un Congreso extraordinario a mano alzada

Después de una intentona por parte de los afines a Pedro Sánchez de instalar una urna para votar la convocatoria de un congreso extraordinario en noviembre como ha propuesto la Ejecutiva de Sánchez, definitivamente la votación se hará a mano alzada, el método tradicional.

“Si Pedro pierde la votación [para que se celebre ya el congreso] se va y se forma una gestora”, dicen desde el sector crítico. El propio secretario general  afirmó este viernes por la noche en una declaración sin preguntas: “No podría administrar una decisión que no comparto”.

En el caso de que Sánchez dimitiera tras perder la votación para convocar un congreso, sí comenzarían los trámites para formar una gestora, lo que persiguen Susana Díaz y los suyos, que convocaría el congreso una vez que se hubiera despejado la investidura para Moncloa.

La Mesa del Comité Federal rechaza someter a votación la moción de censura contra Pedro Sánchez

La Mesa del Comité Federal ha rechazado someter a votación la moción de censura presentada por el sector crítico contra el secretario general en funciones del PSOE, Pedro Sánchez, y avalada por al menos 129 firmas, han informado a Europa Press fuentes socialistas.

Los críticos han comenzado a recoger firmas después de que Ferraz colocara urnas para votar la celebración de un congreso extraordinario, una maniobra que han considerado “ilegal”, pero la Mesa, órgano colegiado en el que tienen mayoría los afines a Sánchez, no ha aceptado que la moción de censura se vote en esta reunión.

¿Cómo se puede producir una moción de censura? Si lo pide un 20% de los miembros del Comité Federal y, a continuación, es apoyada por la mayoría absoluta de los asistentes al Comité Federal –este sábado se han reunido 253 dirigentes socialistas–.

No obstante, la moción de censura no forma parte del orden del día –que sigue en discusión– y la Mesa del órgano, como era previsible lo ha rechazado: dos de los tres integrantes son afines a Pedro Sánchez –Rodolfo Ares y Nuria Marín–, a pesar de que la preside Verónica Pérez, lugarteniente de Susana Díaz.

Pedro Sánchez se abre a una gestora; Susana Díaz impulsa una moción de censura

Pedro Sánchez está dispuesto a pactar una gestora, según fuentes próximas al secretario general: la propuesta era que fuera compuesta por la misma cantidad de miembros de los dos sectores y presidida por alguien independiente.

No obstante, la iniciativa no ha prosperado y Susana Díaz y los suyos han decidido impulsar una moción de censura.

La moción progresaría si lo pide un 20% de los miembros del Comité Federal y, a continuación, fuera apoyada por la mayoría absoluta de los asistentes al Comité Federal –este sábado se han reunido 253 dirigentes socialistas–.

No obstante, la moción de censura no forma parte de la orden del día –que sigue en discusión y tendría que haberse incluido con cinco días de adelanto– y cabe la posibilidad de que la Mesa del órgano la rechace: dos de los tres integrantes son afines a Pedro Sánchez –Rodolfo Ares y Nuria Marín–, a pesar de que la preside Verónica Pérez, lugarteniente de Susana Díaz.

Los críticos promueven una moción de censura contra Sánchez

José Antonio Pérez Tapias, quien compitió con Pedro Sánchez y Eduardo Madina para ser secretario general en las primarias del PSOE, afirma que se está preparando una moción de censura contra Pedro Sánchez. “Esto está roto”, asegura.

¿Cómo se puede producir una moción de censura? Si lo pide un 20% de los miembros del Comité Federal y, a continuación, es apoyada por la mayoría absoluta de los asistentes al Comité Federal –este sábado se han reunido 253 dirigentes socialistas–.

No obstante, la moción de censura no forma parte del orden del día –que sigue en discusión– y cabe la posibilidad de que la Mesa del órgano la rechace: dos de los tres integrantes son afines a Pedro Sánchez –Rodolfo Ares y Nuria Marín–, a pesar de que la preside Verónica Pérez, lugarteniente de Susana Díaz.

La votación para un congreso extraordinario en urna, paralelamente, ha quedado suspendida. A pesar de que, casi nueve horas después del inicio previsto de la reunión, el Comité Federal del PSOE había decidido votar en urna la convocatoria de un Congreso extraordinario, incluso con el visto bueno de Susana Díaz, según informan fuentes socialistas.

A pesar de ello, una vez comenzada la votación y ante las protestas de algunos de los presentes, ha s


ido suspendida.

De acuerdo con las fuentes, Veronica Pérez, presidenta de la Mesa del órgano y autoproclamada “única autoridad del PSOE”, había dicho que se iba a votar, pero que había discrepancias sobre si con urna o a mano alzada, si bien ella ha defendido el método habitual de la mano alzada.


Según algunos de los presentes, en ese momento la Ejecutiva empezó a votar en una urna colocada tras el fondo de la sala, y comenzó a armarse revuelo.


A continuación, han tomado la palabra Susana Díaz, quien, según los presentes, ha acabado llorando y diciendo que están “matando al PSOE”, además de Josep Borrell. Las fuentes afirman que tanto Díaz como Borrell han defendido que “merecía la pena” votar en urna, pero siempre y cuando hubiera las suficientes garantías de limpieza y transparencia.


Suspendida la votación de un Congreso extraordinario en el Comité Federal


La votación se ha suspendido. A pesar de que, después de casi nueve horas después del inicio previsto de la reunión, el Comité Federal del PSOE había decidido votar en urna la convocatoria de un Congreso extraordinario, incluso con el visto bueno de Susana Díaz, según informan fuentes socialistas.


A pesar de ello, una vez comenzada la votación y ante las protestas de algunos de los presentes, ha sido suspendida.


De acuerdo con las fuentes, Verónica Pérez, presidenta de la Mesa del órgano y autoproclamada “única autoridad del PSOE”, había dicho que se iba a votar, pero que había discrepancias sobre si con urna o a mano alzada, si bien ella ha defendido el método habitual de la mano alzada.


Según algunos de los presentes, en ese momento la Ejecutiva empezó a votar en una urna colocada tras el fondo de la sala, y comenzó a armarse revuelo.


A continuación, han tomado la palabra Susana Díaz, quien, según los presentes, ha acabado llorando y diciendo que están “matando al PSOE”, además de Josep Borrell. Las fuentes afirman que tanto Díaz como Borrell han defendido que “merecía la pena” votar en urna, pero siempre y cuando hubiera las suficientes garantías de limpieza y transparencia.


Dimisionarios como Eva Matarín, ex secretaria ejecutiva de Inmigración y Cooperación, habían mostrado su rechazo a la votación.


“Está roto”


Pérez Tapias, quien compitió con Pedro Sánchez y Eduardo Madina para ser secretario general en las primarias del PSOE, afirma que se está preparando una moción de censura contra Pedro Sánchez. “Esto está roto”, asegura.


¿Cómo se puede producir una moción de censura? Si lo pide un 20% de los miembros del Comité Federal y, a continuación, es apoyada por la mayoría absoluta de los asistentes al Comité Federal –este sábado se han reunido 253 dirigentes socialistas–.


No obstante, la moción de censura no forma parte del orden del día y cabe la posibilidad de que la Mesa del órgano la rechace: dos de los tres integrantes son afines a Pedro Sánchez –Rodolfo Ares y Nuria Marín–, a pesar de que la preside Verónica Pérez, lugarteniente de Susana Díaz.


El Comité Federal vota en urna la convocatoria de un Congreso extraordinario


Casi nueve horas después, el Comité Federal del PSOE ha decidido votar en urna la convocatoria de un Congreso extraordinario.


Según fuentes socialistas, Susana Díaz ha aceptado la votación y es por ello que se han colocado urnas para comenzar a votar. Aunque no está claro que los críticos hayan aceptado una votación secreta sobre el Congreso extraordinario. Dimisionarios como Eva Matarín han mostrado su rechazo a la votación.


Tensión en la calle, tensión en los despachos. El PSOE es una caldera en ebullición que no es capaz de acordar ni cómo votar en el Comité Federal ni su orden del día.



El choque de legitimidades es tal que los críticos no reconocen a la actual Ejecutiva Federal en funciones, pero la todavía dirección de Ferraz cree que los Estatutos le dan la razón y han acudido en calidad de máximos dirigentes del partido.


Tras cinco horas, arranca las primeras discusiones y parece que hay una propuesta de consenso, realizada por Sánchez, por la cual se aceptaría el voto de los “dimisionarios”… y las decisiones del Comité se retrasan una semana.


Pedro Sánchez ha tomado la palabra en el momento en el que Rodolfo Ares y Verónica Pérez se disputaban el micrófono. Fuentes socialistas explican a eldiario.es que Verónica Pérez, la autodenominada “única autoridad” del PSOE, ha intentado hablar para fijar su postura y decir que decidía ella: “La presidenta soy yo y yo decido”. Javier Lambán ha respondido a Sánchez que ya no es el secretario general.

Los críticos del PSOE defienden que el Comité Federal vote la resolución que registraron este viernes tres de los cinco miembros de la Comisión Federal de Ética y Garantías que planteaba la formación de una gestora al considerar que la Ejecutiva de Pedro Sánchez quedó “disuelta” tras las 17 dimisiones.

Javier Lambán ha defendido ese posicionamiento después de que Sánchez tomara la palabra para proponer readmitir a los dimitidos y convocar el lunes un nuevo Comité Federal.

Eso es lo que se está discutiendo en estos momentos en la sede socialista, donde se ha hecho un receso de 40 minutos para intentar llegar a un acuerdo.


El sector crítico quiere que los miembros de la actual dirección en funciones no voten en el Comité Federal, al igual que los 15 miembros que dimitieron el miércoles. Este sector crítico entiende que la Ejecutiva está disuelta y sus miembros dimitidos.


Además, son quince votos que perderían los críticos si finalmente se mantienen las tesis de la Ejecutiva Federal y que estos puedan votar, y aunque las cuentas parecen inclinarse a favor del sector de Susana Díaz, no va a ser por mucha diferencia.


En la calle, decenas de personas, partidarios de Sánchez, insultaban a los “dimisionarios” al grito de “fascistas” y “traidores”. “Un militante, un voto”, es el lema central de las protestas.


Agencias/Prensa


*++