martes, 5 de enero de 2016
LA EUROPA DEL BCE Y DEL FMI, NUEVA VERSIÓN DEL CABALLO DE ATILA
Europa y la Primavera Árabe
CINCO AÑOS DESPUES
Rebelion
Middle East Eye
05.01.2016
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo
Fernández
|
Manifestantes
tunecinos ante el Ministerio del Interior exigiendo la renuncia del presidente
Ben Ali, 14 de enero de 2011 (AFP)
El 17 de
diciembre de 2010, un joven vendedor ambulante se prendió fuego tras ser
humillado y acosado por la policía, que le había prohibido que se ganara de esa
forma su escaso sustento. Mohamed Buazizi falleció pocos días después sin saber
que su ejemplo había logrado encender la ira de sus compatriotas tunecinos
hasta conseguir derrocar a su tiránico presidente, Zine Al Abidine Ben Ali, en
menos de un mes. Ben Ali tuvo miedo y huyó mientras oía cómo su pueblo coreaba
en francés “Dégage!” (¡Lárgate!).
Ben Ali había
permanecido 23 años como presidente de Túnez con la ayuda de una fuerza
policial extremadamente brutal. Sin embargo, durante toda su presidencia no
había dejado de recibir alabanzas políticas de Europa, disfrutando de una buena
reputación en los medios de comunicación europeos mientras se esmeraba en las
relaciones públicas utilizando el engaño generalizado, permitiendo que Europa
creyera que era un socio fiable, sin prestar atención alguna a la voluntad de
su pueblo.
A pesar de la
abundancia de informes independientes de derechos humanos acerca de la
opresión, tortura y mordaza de la libertad de expresión durante la era de Ben
Ali, su imagen seguía siendo en gran medida inmaculada en la cobertura de los
medios europeos y continuaba recibiendo cálidas bienvenidas en las capitales
europeas. Las valientes investigaciones publicadas en el extranjero durante los
años finales de su gobierno no lograban disipar la creencia e imagen
preponderantes de que era el presidente ideal para el mundo árabe.
Incluso cuando
el pueblo tunecino estuvo protestando contra su régimen tiránico durante varias
semanas, los políticos y periodistas en Europa continuaron encontrando
dificultades para criticar claramente al régimen gobernante y al despótico
presidente que tantas crónicas laudatorias había auspiciado. En la cobertura y
comentarios de los medios europeos, los titulares no tildaron de “dictador” a
Ben Ali hasta las horas finales de su gobierno, cuando todo el mundo estuvo
seguro que su reinado había terminado.
El 14 de enero
de 2011, los tunecinos celebraron su abrumador éxito al conseguir derrocar a un
dirigente tiránico que se había empecinado en seguir en el poder con la ayuda
de una red familiar aferrada las esferas económicas del país de una forma
mafiosa. De repente, el mundo se puso a aplaudir a los tunecinos y las fotos de
las masas de Túnez se apropiaron de las portadas de la prensa europea durante
semanas. Los políticos y comentaristas en Europa empezaron por fin a hablar de
la fealdad del gobierno del tirano. Fue solo entonces cuando las autoridades
europeas admitieron abiertamente que sus políticas exteriores habían sido un
error favoreciendo al régimen a fin de proteger los intereses de Occidente en
el mundo árabe en vez de honrar sus obligaciones con los estándares de la
democracia, derechos humanos y voluntad popular.
Egipto después
de julio de 2013
Pero, ¿qué
sucedió después? El aplauso europeo a la Primavera Árabe a favor de la
democracia duró alrededor de dos años, pero después el lenguaje de concertación
con los tiranos hizo de nuevo su aparición por toda la región, especialmente en
Egipto. En la actualidad, está claro que no se concede valor práctico a los
muchos informes e investigaciones independientes de derechos humanos sobre las
atroces violaciones perpetradas por los regímenes en ataque a la democracia. A
pesar del hecho de que las embajadas europeas están presenciando muy de cerca
las nuevas atrocidades y cómo se aplasta y masacra al pueblo en las plazas, la
afición a dar la bienvenida a los tiranos extendiendo la alfombra roja ante
ellos se ha recuperado nuevamente.
Hoy en día,
todo el mundo debe olvidarse de todos los bellos eslóganes, iniciativas y
estrategias que los políticos europeos propusieron durante la Primavera Árabe.
¿Quién recuerda ahora la “Nueva Política Europea de Vecindad” anunciada por
Catherine Ashton en mayo de 2011, la Asociación para la Democracia y
Prosperidad Compartida con el Mediterráneo Sur propuesta por la Comisión de la
UE en marzo de 2011, el apoyo a las democracias emergentes en las iniciativas
del mundo árabe, o incluso la nueva versión de la Asociación Euromediterránea
que se reprodujo durante la Primavera Árabe?
La verdad es
que la democracia quedó pisoteada y aplastada y que se presentaron todo tipo de
excusas para llevar a cabo este brutal proceso, que no se habría producido si
no se hubiera garantizado la inmunidad europea y hubiera habido crítica
verdadera y castigo. No hay duda de que los políticos europeos y la mayor parte
de la cobertura y comentarios de sus medios de comunicación evitaron condenar
lo que había sucedido a partir de julio de 2013, tras el golpe militar en
Egipto. La tiranía y la opresión se reprodujeron de forma brutal y el nivel de
crueldad creció llegando hasta el extremo de perpetrar atroces masacres masivas
en las plazas contra manifestantes pacíficos y quienes llevaban a cabo
sentadas. La nueva tiranía utilizó campañas de relaciones públicas para engañar
a Europa y al mundo.
Los poderosos
Estados europeos no pueden eludir sus responsabilidades a la hora de influir en
algunos de los desarrollos de su patio trasero. Tienen obligaciones y
responsabilidades y no hay espacio para la confusión cuando se trata de elegir
entre democracia y tiranía militar, libertad y opresión, dignidad humana y tortura.
Algunos han
dicho que las políticas exteriores europeas persiguen extender la democracia
pero lo que hacen más bien es trabajar en función de la lógica de sus intereses
y seguridad nacional, como si el compromiso europeo de apoyar la democracia,
libertad y derechos humanos no tuviera valor alguno en tiempos de dificultades.
Bien, debo recordarles que los regímenes tiránicos y corruptos son los que
produjeron las bombas de tiempo económicas y sociales al no proporcionar
oportunidades laborales a millones de sus jóvenes cada año. Esos regímenes
aplastaron las esperanzas de sus pueblos y crearon la atmósfera donde se incuba
y reproduce la cultura de la violencia y el extremismo, empujando a
generaciones de árabes a tomar terribles decisiones, como arriesgarse a morir
ahogados en el mar Mediterráneo o caer presos de la propaganda de Daesh.
Hossam Shaker
es investigador y escritor, consultor en medios de comunicación, relaciones
públicas y comunicación de masas para una serie de organizaciones europeas. Reside
en Viena. Centra sus análisis en los asuntos internacionales, así como en las
cuestiones sociales y de los medios de comunicación.
*++
lunes, 4 de enero de 2016
LA CUT DICE NONES AL MARIANO RAJOY ESPAÑOL, ARTUR MAS QUE ES TAN ESPAÑOL EN CATALUÑA RECORTANDO DERECHOS SOCIALES Y PRIVATIZANDO, APARTE CORRUPTUS-CORRUPTIBULIS COMO EL RAJOY EN LA ESPAÑA DE MIS AMORES
Tras el 20-D aún más claro: con Mas no
El plan de choque debe ser en la calle
Rebelión
Lucha Internacionalista02.01.2016
Con los
resultados de las elecciones del 20D en Cataluña la posición de la CUP-CC debe
hacerse fuerte: no ceder en la necesidad de un giro social que acompañe la
construcción de la República Catalana, y por tanto no invertir Mas. Es por ello
que rechazamos la propuesta de acuerdo que hace JxS.
En Común
Podemos gana en Cataluña con cerca del 25% de los votos (casi 10 puntos más que
ERC). Tuvo que incorporar la defensa del referéndum para Cataluña tras el
catastrófico resultado que obtuvo el 27-S, y también tuvo que sumar Colau para
volver a ocultar ICV-EUiA (y la dirección de CCOO) para aparecer como una
alternativa creíble de cambio social. En todo caso, el resultado de en Común
Podemos denota un giro a la izquierda de una mayoría trabajadora, y reitera que
la exigencia de urgentes medidas sociales, es compatible con la defensa del
derecho de autodeterminación.
Tras el 27-S
decíamos que ganar la clase obrera en la lucha por la República Catalana, era
determinante, era el ensanchamiento que necesitábamos. La CUP-CC había avanzado
en el cinturón industrial de Barcelona (128.000 de los 200.000 votos nuevos que
obtuvimos), pero no pudimos evitar que el cinturón se volviera naranja. Ahora
con el voto ECP el cinturón industrial se vuelve lila y el avance político es
evidente, a pesar de esta opción ni garantiza coherentemente la ruptura con el
estado ni con el capitalismo. Lamentablemente la CUP-CC abandonó este espacio
al no presentarse el 20-D y no mantener la opción de las rupturas nacional y
anticapitalista. Pero este resultado nos ratifica en la premisa de que sin
cambio social no habrá proceso de independencia.
La caída de
Convergencia al cuarto lugar confirma una vez más que Mas no es sinónimo de
futuro sino de pasado, ERC le pasa por delante. Convergencia, sin fórmula JxS
bajo la que esconderse, no convence como motor en el camino hacia la
independencia, ha demostrado que más que impulsar el proceso hacia la ruptura
lo utiliza para mantenerse en el poder a la vez que el dilata y le frena a la
espera de una salida pactada.
Por eso
reafirmamos que Mas -ligado a las privatizaciones, los recortes y la
corrupción- no permite ensanchar la base social del proceso, ni debemos darle
ningún apoyo para ser investido presidente.
La propuesta
que hemos recibido de JxS no supone un plan de choque, se limita a las medidas
que ya constaban en su programa o que ya han sido aprobadas por el Parlamento,
e impone la pertenencia a la Unión Europea y su marco jurídico. Sólo por poner
una cifra los 270 millones de euros que comprometen contrastan con los 1.713
millones de los intereses del pago de la deuda en los presupuestos 2015, que
llegaban a los 8.000 con el pago del principal. Nos demuestra que el plan de
choque será el resultado de la lucha en la calle y no de un acuerdo
parlamentario con JxS.
La CUP-CC no
puede aparecer en complicidad con los máximos responsables de las políticas
antisociales en Cataluña y tiene que hacer una llamada a constituir una mesa de
organizaciones, entidad y movimientos para definir el plan de choque y un plan
de lucha para conseguirlo lo.
Varias
organizaciones de la CUP-CC sobre la investidura y las negociaciones con JxS:
NI INVESTIR MAS, NI AVALAR LA GESTIÓN DE LA MISERIA Las organizaciones firmantes de este manifiesto formamos parte de la CUP-Llamada Constituyente y, a pesar de tener opiniones diversas sobre diferentes cuestiones, hemos creído conveniente hacer público un posicionamiento común sobre la investidura y las negociaciones con Juntos el Sí:
1. Pensamos que
invertir Artur Mas como presidente cuestionaría la continuidad de la CUP-CC
como fuerza rupturista y anticapitalista y la convertiría en una ERC bis,
renunciando a la posibilidad de arraigar a la clase trabajadora y hacerse
portavoz sus reivindicaciones.
2. Del mismo
modo, para hacer realidad la República Catalana es necesario que el pueblo
trabajador (la mayoría social) la identifique con una perspectiva real de
cambios sustanciales en sus condiciones de vida, algo imposible sin cuestionar
el dominio de los banqueros y grandes empresarios . Esto excluye ningún apoyo
de investidura a Artur Mas.
3. Mas, por
boca de Francesc Homs, ha dejado claras cuales son las "líneas rojas"
de Convergencia y Juntos el Sí para un pacto de gobernabilidad. La primera es
la investidura del propio Mas, el político "business friendly" que
simboliza los recortes, las privatizaciones, la corrupción y la represión de
las luchas sociales. La segunda es el "compromiso inequívoco" con la
Unión Europea, es decir, la sumisión a los dictados de la Troika y al pago de
la deuda. La tercera es la llamada "seguridad jurídica", que implica
evitar la ruptura con la legislación española y, más concretamente, la
preservación de los intereses patronales protegidos por esta legislación. La
cuarta es la búsqueda de la independencia a través de una vía
"negociada" con el Estado, rechazando cualquier ruptura unilateral,
es decir, dejando la puerta abierta al pacto fiscal oa otra salida sin ruptura.
Y la quinta es un compromiso de estabilidad parlamentaria del gobierno Mas que,
como ya han avanzado en las negociaciones pasa por que la CUP-CC vote a favor
sus presupuestos.
4. Las
alegaciones presentadas al Tribunal Constitucional por la Mesa del Parlamento
en relación a la suspensión de la resolución inicial del Parlamento, retratan
Juntos el Sí de cuerpo entero. El punto sustancial de la resolución del
Parlamento era justamente no reconocer el TC como órgano competente en los
asuntos que afectan a la soberanía catalana. Pero a la Mesa del Parlamento
(JxS) solicitó después a este mismo tribunal "deslegitimado y sin
competencia" que retire la suspensión para que la resolución sólo es
"una voluntad, aspiración o deseo", "una simple instrucción
indicativa", " sin fuerza legal ". Si ante la primera embestida
del Estado la reacción de Juntos el Sí es tan cobarde, no cuesta mucho imaginar
cómo reaccionaría si el Gobierno interviniera la Generalidad, empezando por los
Mossos.
5. Ceder a las
presiones de Juntos el Sí en nombre de no hacer "descarrilar" el
proceso independentista es una falacia. Hay suficientes evidencias de que si
Mas no quiere dejar de ser presidente de ninguna manera no es (o no sólo es)
por una cuestión de ego personal sino para seguir teniendo la palanca de freno
que ha ido utilizando a lo largo del proceso , priorizando siempre el
mantenimiento de su poder y los privilegios de la clase a la que representa por
encima de la propia independencia. El poder de convocar o no elecciones es la
herramienta para dictar los tempos del proceso y un arma para chantajear en las
manos de Artur Mas.
6. Las 20
medidas del llamado "plan de choque" presentado por Juntos el Sí son
en realidad una burla a las necesidades más básicas de la población
trabajadora. De todas ellas sólo tres serían actualmente aplicables y, de
éstas, dos son ya una obligación legal del Gobierno. Siete más dependen de la
aprobación de los próximos presupuestos, sujetos a las restricciones de Madrid
y Bruselas. Y 10 medidas más tendrán que esperar ... a lograr la independencia.
La reforma laboral se seguirá aplicando y ni siquiera será erradicada de los
convenios colectivos dependientes de la Generalidad.
Por otra parte,
ni que firmen acuerdos de garantía de cumplimiento en un papel garantizará que
cumplirán a la hora de los hechos las medidas acordadas. Y aunque las
cumplieran, el pago de la deuda seguirá siendo prioritario y, por tanto, las
medidas sociales pactadas deberían llevarse a cabo con las migajas que quedan
de este y con las limitaciones que nos pueden imponer el Estado y la troika
mientras no haya una ruptura real con el uno y con la otra. Ya conocemos la
situación de Grecia donde Syriza también quería hacer un plan de choque ...
7. No podemos
caer a ser co-autores de un plan de choque cosmético y menos aún si esto
incluye, como pretende JxS, condicionamientos posteriores en la política de la
CUP-CC como por ejemplo votar a favor de los próximos presupuestos que volverán
a fue de miseria para muchísimas personas.
Pensamos que
hay que seguir defendiendo el "Programa plebiscitario" que debatimos
y aprobar todas y todos juntos en asamblea y, por tanto, que hay que seguir
luchando por la "ruptura nacional, social y democrática". En este
sentido, nuestra política en el ámbito institucional debe servir para movilizar
y no al contrario, por lo tanto: No a la investidura de Artur Mas! No a la
firma de un plan de choque de gestión de las migajas ni ningún acuerdo que nos
ate de pies y manos! Diciembre de 2015,
Alternativa de
Izquierdas de Cornellà- http://aecornella.org/
Alternativa de
Izquierdas El Prat - http://alternativaesquerreselprat.blogspot.com
Corriente Roja
- http://www.correntroig.org
Lucha
Internacionalista (LI) - http://luchainternacionalista.org/?lang=ca
*++
domingo, 3 de enero de 2016
DESPUES DEL 20 D VIENE EL 21... 14 DE ENERO... 32 DE MARZO... 85 DE MAYO Y 7 DE JULIO, SAN FERMÍN. DESCARTÁNDOSE, SEGÚN FUENTES REQUETEBIEN INFORMADAS, QUE NO SERÁ EL ELEFANTE QUE DEJO TIESO DE SIETE TIROS (NI PUNTERÍA ELEFANTÍSTICA TENÍA) EL REY JUAN CARLOS PALOTE (I), COSTÁNDOLE LA CANA AL AIRE QUE SE ECHÓ TRES COSTILLAS LATERALES JODIDAS, CARTÍLAGOS VISCERALES AVERIADOS, TIBIA Y PERONÉ ALLÁ QUE TE VA Y TRES PATAS DE LA SILLA DEL TRONO QUE RESULTARON LADEADAS, GRACIAS A DIOS SANTO.
¿QUIÉN SERÁ EL "ELEFANTE BLANCO" QUE PODRÍA VENIR DESPUÉS DEL 20 D?
02.01.2016
Tras las
elecciones generales del 20D, la situación de bloqueo político en España
resulta más que evidente para formar una mayoría estable y coherente de
Gobierno que empiece su andadura con ciertas garantías de éxito.
La soluciones
pasan por celebrar nuevos comicios en primavera, que el PSOE deje gobernar al
PP mediante su abstención favorable a los intereses de Rajoy, la gran coalición
de PP y PSOE o una alianza de izquierdas entre los de Pedro Sánchez, Podemos e
IU como base fundamental del posible pacto parlamentario.
Ninguna de las
soluciones esgrimidas es plenamente satisfactoria para nadie y todas, caso de
producirse, nos llevarían a una legislatura breve antes de volver a las urnas a
medio plazo.
El PSOE tendría
muy difícil explicar a la opinión pública su apoyo táctico al PP y con respecto
a Podemos ya sus principales dirigentes regionales se han posicionado
meridianamente en contra. También cabría decir que la amalgama de
sensibilidades particulares en el movimiento liderado por Pablo Iglesias podría
hacer aflorar sus matices distintivos ante un acercamiento a las posturas del
PSOE.
Sin embargo,
puede haber otra solución de compromiso inédita en España, de recorrido corto,
que permita salvar los muebles al bipartidismo sin afectar negativamente a la
imagen de PP y de PSOE: un ejecutivo tecnocrático, con personajes presuntamente
de ideología neutral e independientes de los aparatos oficiales partidarios.
Los fundamentos
de ese hipotético gobierno tecnocrático serían la unidad de España contra el
secesionismo catalán y otros a la espera, la defensa a ultranza de la
Constitución, el control del déficit a toda costa, la participación en la lucha
internacional contra el terrorismo yihadista, medidas cosméticas y generalistas
contra la corrupción, la profundización de las reformas neoliberales y la
ampliación de los recortes sociales solicitados por Bruselas y el FMI.
Todo muy
técnico y reformista: lo que se debe hacer sin trabas ideológicas de ningún
tipo, liderado por personajes públicos de prestigio sin pasado en el PP o el
PSOE. Ciudadanos tampoco estaría en contra de esta vía política de coyuntura.
Esta insólita
situación facilitaría ganar tiempo al PP y al PSOE. El primero lo aprovecharía
para celebrar un congreso de reagrupación de las derechas, incluso tentando a
Albert Rivera hacia su logo renovado, dando a la vez el finiquito a Mariano
Rajoy.
Por su parte,
el PSOE convocaría a buen seguro otro cónclave interno donde poder despedir a
Pedro Sánchez con todos los honores mientras se entronizaba a un líder de
recambio al gusto de Susana Díaz y los pesos pesados en la sombra de la
organización de Ferraz. Díaz, además, podría erigirse en la lideresa que aglutinara
a las diferentes facciones ahora enfrentadas.
A la izquierda
del PSOE, Podemos e IU llegarían a acuerdos de coalición de cara a los más que
previsibles comicios en abril o mayo.
El nuevo
escenario quedaría reducido a una recomposición sintética de la derecha en
torno al PP-Ciudadanos, el PSOE en solitario y Podemos-IU juntos con los
nacionalistas de Cataluña y Euskadi en los lugares de costumbre. Todo muy
parecido a lo parido en la transición de 1978 con el interrogante de si Podemos
sobrepasaría al PSOE en la confianza de los electores de izquierda, esto es, la
cuestión clásica de la izquierda.
No debe caber
la menor duda de que los mercados y los poderes fácticos estarán barajando esta
posibilidad de un gobierno tecnocrático o de salvación nacional de urgencia con
la meta puesta en que a medio plazo todo vuelva a los cauces de un bipartidismo
tradicional.
Poco a poco se
pueden ir creando las condiciones indispensables para que la solución reseñada
vaya calando en la sociedad y sea susceptible de aceptarse sin mayores riesgos
o contestación en la calle. Con ella, PP y PSOE saldrían indemnes y también
Ciudadanos, quedando Podemos e IU como oposición minoritaria en la esfera
parlamentaria.
El problema
acuciante es ahora hallar un “Elefante Blanco” de compromiso, un icono limpio
de polvo y paja para presidir ese gobierno de salvación tecnocrático que se
presente como equidistante de la derecha y la izquierda: un hombre bueno, quizá
una mujer, que no tuviera flancos de rechazo demasiado expuestos a las críticas
políticas, al menos en primera instancia.
Esa coalición
invisible de PP, PSOE y Ciudadanos dejaría a Podemos en un territorio incómodo,
que sería tachado de irresponsable por los principales medios de comunicación
españoles sustentadores del sistema posfranquista urdido en el 78.
El enroque,
arriesgado a todas luces, podría ser una jugada magistral. Hasta Felipe VI
reforzaría su imagen posmoderna de árbitro neutral de la España del siglo XXI.
El 23F de 1981,
todos nos quedamos con las ganas de saber, aunque muchos indicios apuntaban a
Juan Carlos de Borbón, quién era el misterioso personaje golpista que se
escondía bajo el mote de “Elefante Blanco”? ¿Habrá fumata blanca esta vez y el
paquidermo dará la cara con luz y taquígrafos? La incógnita se despejará en
casi nada.
Desde algunas
esferas se pensará que un gobierno tecnocrático sería tanto como dar un golpe
blando a la democracia parlamentaria, al ser un ejecutivo no salido
expresamente del voto ciudadano. Suena a eso, pero con los mass media
predicando las bonanzas de la unidad de España y la salvación nacional, todo es
posible. Veremos qué pasa, cosas de mayor escarnio se ha tragado España sin
inmutarse un ápice la masa social: corrupción, desahucios, pobreza, desigualdad
creciente, trabajo sin derechos, educación, sanidad y pensiones atacadas por la
gestión privada, monarquía sin plebiscito, estado aconfesional bajo el yugo
católico… Y el PP sigue siendo el partido más votado, no lo olvidemos.
Un golpe de
timón con tintes éticos y barnices morales que no pareciese tal golpe ajeno a
la voluntad popular, con formalidades y cobertura democrática en el Congreso de
los Diputados, sería una forma sutil y práctica de desbloquear el ambiente
político actual. No lo descartemos. Lo que ayer y hoy parece quimera, utopía o
mera especulación mañana podría ser plena realidad.
*++
sábado, 2 de enero de 2016
LA GRAN COALICIÓN PP-PSOE Y NARANJO COMO ARTISTA INVITADO PARA LA SALVACIÓN DE LA UNIDAD NACIONAL MACIZONA Y CORRUPTA, VERBO ME LLEVÉ, ME ESTOY LLEVANDO Y TELA MARINERA LO QUE ME TENGO QUE LLEVAR TODAVÍA Y OLÉ, POR LA GRACIA DEL REY
EL AÑO EN CINCO
ESCÁNDALOS EMPRESARIALES
Rebelión
La Marea
02.01.2016
Los “principios éticos”, a pesar de que están
recogidos en los códigos de “responsabilidad social” de las grandes empresas
españolas, entran en contradicción con las prácticas cotidianas de estas mismas
compañías.
“La misión del Grupo OHL se ha basado siempre en un absoluto compromiso con la ética, la integridad y el respeto a los derechos humanos”, afirma Juan Miguel Villar-Mir , presidente de la constructora, en el código ético de la empresa. Agbar, siguiendo una línea similar, plantea “el cumplimiento de las leyes y normativas, la integridad, la lealtad y la honradez” como los ejes fundamentales que guían su comportamiento, del mismo modo que Iberdrola sitúa la ética en el centro de su estrategia de negocio.
“La misión del Grupo OHL se ha basado siempre en un absoluto compromiso con la ética, la integridad y el respeto a los derechos humanos”, afirma Juan Miguel Villar-Mir , presidente de la constructora, en el código ético de la empresa. Agbar, siguiendo una línea similar, plantea “el cumplimiento de las leyes y normativas, la integridad, la lealtad y la honradez” como los ejes fundamentales que guían su comportamiento, del mismo modo que Iberdrola sitúa la ética en el centro de su estrategia de negocio.
Pero todos
estos “principios éticos”, a pesar de que están recogidos en los códigos de
“responsabilidad social” de las grandes empresas españolas, entran en
contradicción con las prácticas cotidianas de estas mismas compañías. Así lo
demuestra la sucesión de casos de fraude, evasión fiscal, formación de cárteles
y manipulación de precios que hemos ido conociendo durante este año que ahora
termina.
Iberdrola: La
Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) impuso en diciembre
de 2015 una sanción de
25 millones de euros a Iberdrola por una “conducta muy grave”. Y es
que dos años antes, según la CNMC, Iberdrola, “consciente de la existencia de
un escenario de elevada demanda al que corresponde el mes de diciembre, decide
retirar una capacidad de producción para provocar un incremento adicional en el
precio del mercado”. ¿El resultado? Una subida en los precios de la
electricidad que repercutió en ganancias para la compañía (21,5 millones de
euros) y en un gasto de 105 millones de euros para los consumidores y
consumidoras. Esta manipulación de los precios fue realizada la semana anterior
y la posterior al llamado “tarifazo”, que se produjo cuando las subastas de
electricidad establecieron un aumento del 11% en la tarifa eléctrica para 2014.
Eso sí, el escándalo que generó esta escalada de precios en plena crisis
económica, con cada vez más población sumida en la pobreza energética, hizo que
el gobierno español finalmente anulara la subasta en la que se disparó la
tarifa y fijase un incremento del 2,3%.
Y no ha sido el
único caso en que la CNMC ha multado
a grandes corporaciones por conformar cárteles para repartirse el
mercado y pactar precios: las constructoras ACS, FCC, Ferrovial y Sacyr en el
caso de la gestión de residuos urbanos; las petroleras Repsol, Cepsa, Galp,
Disa y Meroil con el pacto de los precios de los carburantes; las grandes
compañías de la alimentación Danone, Nestlé, Puleva, Pascual y Central Lechera
Asturiana que impedían a los ganaderos establecer libremente el precio de su
producto.
Aguas de
Barcelona (Agbar): En el mes de septiembre se conoció públicamente la “Operación Petrum”,
una investigación de la Fiscalía Anticorrupción sobre varias constructoras y
empresas de servicios que pagaron comisiones ilegales del 3% a Convergència
Democràtica de Catalunya (CDC) supuestamente a cambio de millonarios contratos
de la Generalitat y de Ayuntamientos de CDC. Las comisiones se hacían efectivas
a través de donaciones a las fundaciones del partido, CatDem y Barcelona Forum,
y la compañía que más dinero aportó fue el Grupo Agbar, que “donó” 1,6 millones
de euros entre 2008 y 2013. También estaban presentes en la lista de “donantes”
grandes constructoras como ACS y FCC.
La obtención de
contratos millonarios, para ampliar el control de la gestión del agua en
Cataluña, fue el objetivo perseguido a través de estas comisiones ilegales. No
hay que olvidar que el 84% de la
población catalana tiene el servicio de agua privatizada y su
administración está mayoritariamente en manos de Agbar. Y este no es, por
cierto, el único caso donde la compañía –ahora propiedad de la transnacional
francesa Suez– está siendo sometida a investigación judicial: Aquagest, una de
las filiales de Agbar, también ha sido incluida en la “Operación
Pokemon”. Y es que parece ser que, en 2009, la compañía había pagado
viajes de placer al entonces alcalde de Oviedo y a su concejal de Hacienda para
devolver un importante aval económico que el Ayuntamiento había hecho a la
empresa.
OHL: En mayo,
los medios de comunicación mexicanos hicieron públicas las grabaciones con las
que se demostraba que directivos de OHL en México habrían pagado sobornos a las
autoridades mexicanas. En ellas, uno de los principales directivos
de la empresa reconocía que estaban “metiendo más goles de los normales” en las
obras del Viaducto. A cambio de estos “goles”, se llevaban a cabo sobornos
mediante pagos de vacaciones en hoteles de lujo para el secretario de
Transporte y el secretario de Comunicación del Gobierno del Estado de México.
¿El objetivo? Modificar el coste que en un principio iban a tener las obras de
construcción de un tramo del Viaducto Bicentenario, adjudicado a la empresa en
el año 2010: el coste inicial de la obra, situada en el noroeste de México
D.F., era de 231 millones de euros; al cabo de cinco años, sin embargo, se
había gastado unos 580 millones, más del doble del presupuesto original.
En realidad,
los elevados sobrecostes en obras de infraestructura forman parte del “business as usual” de las grandes
constructoras españolas. Sin ir más lejos, este año se conoció que
la construcción del AVE a la Meca, efectuada por un consorcio del que forman
parte OHL y ACS, tendrá que asumir un 60% de sobrecoste.
Igualmente, Sacyr exigió el año pasado a las autoridades panameñas un 50% más
del presupuesto inicial para finalizar la ampliación del Canal de Panamá.
Volkswagen:
Después de más de un año y medio de investigación, los organismos reguladores
estadounidenses hicieron público en septiembre el fraude cometido por
Volkswagen. La compañía de automóviles manipuló los
motores de 11 millones de automóviles para ocultar sus excesivas
emisiones de óxido de nitrógeno, ya que emitían en carretera un 40% más de lo
que se medía en los controles. Y a ello hay que sumarle otra irregularidad más:
la propia compañía detectó en controles internos que 800.000 vehículos emitían
más dióxido de carbono de lo indicado.
El que ha sido
el mayor escándalo empresarial de 2015 no puede decirse que haya pillado por
sorpresa a buena parte de las organizaciones ecologistas, que llevan tiempo
señalando la ausencia de controles efectivos de las emisiones del sector
automovilístico, especialmente en la Unión Europea. A raíz de este caso, sin
embargo, la UE aprobó un sistema de medición de las emisiones en condiciones
reales de conducción aunque, de nuevo, se otorga un trato de favor a la
industria del automóvil permitiendo en una primera fase
emitir el doble de óxidos de nitrógeno que el nivel legal vigente. Y
es que esta industria es uno de los lobbies más poderosos de Bruselas para
influir en el bloqueo de leyes que pretendan regular las emisiones de los
coches: Volkswagen fue la compañía automovilística que más invirtió en
actividades de lobby el año pasado.
HSBC: El
Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas
en inglés), junto al diario francés Le Monde,
destapó en febrero cómo la filial suiza del mayor banco de Europa estaba
involucrada en una trama de evasión fiscal, que incluía también el blanqueo de
dinero procedente de actividades ilícitas. Fue el caso conocido como “Swiss Leaks”, que se basó
en la lista elaborada por un antiguo trabajador del HSBC, Hervé Falciani, con
los nombres de numerosos evasores fiscales. La llamada “Lista Falciani”
contenía archivos secretos de la compañía con información (hasta 2007) de las
cuentas bancarias correspondientes a 100.000 personas físicas y jurídicas
procedentes de 200 países. En total, las cuentas tenían un valor de 100.000
millones de dólares y sus titulares eran políticos, monarcas, traficantes de
diamantes y de armas, actores, directivos de grandes transnacionales, etc. Tras
la fuerte repercusión mediática del caso, la Fiscalía de Ginebra inició
actuaciones contra la filial suiza del HSBC por un posible blanqueo de capitales.
Entre las
personas que utilizaban el entramado de cuentas en paraísos fiscales estaban
millonarios como Emilio Botín y Alicia Koplowitz. La familia Botín
tenía en sus cuentas suizas 2.000 millones de euros y utilizaba un
entramado de sociedades opacas en Panamá y las Islas Vírgenes. En el caso de
Alicia Koplowitz, la empresaria invirtió 20
millones de euros en fondos no regulados de la filial suiza del HSBC
que operaban a través de una red de paraísos fiscales.
Erika González
es investigadora del Observatorio de Multinacionales en
América Latina (OMAL) – Paz con Dignidad.
*++
¿SEGUIREMOS EN 2015, 2014, 2013..., ETC.?
El tiempo
del "postureo" PP-PSOE se ha acabado
Por mi parte opino que cada día está más
cerca un acuerdo PP y PSOE con un candidato de consenso. De ir a nuevas
elecciones los partidos clásicos saldrán peor parados, pues ya se les tiene
tomada la medida.
Veo del todo
improbable un acuerdo PSOE-Podemos, sería un suicidio para Podemos, a Podemos
le conviene pasar cuatro años en la oposición y dejar que se debiliten los
demás. El PSOE es un partido del que nadie quiere su cercanía, pues está en
recesión y agarrarse a él significaría compartir esa tendencia.
Para IU la única
opción razonable es intentar que la marca de Podemos En Común o En Común
Podemos sea un espacio integrador que se articule a nivel estatal de la misma
forma que se ha llevado a cabo en Cataluña y si esto fuera así integrarse
dentro. Si vamos a nuevas elecciones IU no tendrá capacidad para repetir
resultados. Sus votantes optarán por voto útil a Podemos aunque sea tapándose la
nariz.
Lo mismo podría
ocurrir con algunos votos transversales de C’s, que para dar la patada en el
culo al PP-PSOE voten en unas próximas elecciones, si se convocaran por no
poder formarse gobierno, a Podemos.
Sostengo esto
del acuerdo PP, PSOE con un candidato de consenso pues, a todas luces, parece
que el tiempo del "postureo" PP-PSOE se ha acabado. A partir de ahora
comenzarán a jugar el papel que desde la UE, el BCE y la Troika se exige de
ellos. Al fin y al cabo son lo que son, o sea, las dos caras de la misma
moneda.
Como ha dicho
Guillermo Fernández Vara en sus alabanzas al Grupo Municipal Socialista en el
Ayuntamiento de Cáceres por permitir, con su abstención, la aprobación del
presupuesto del PP, esto es: "tenemos una responsabilidad con el lugar y
con el tiempo que vivimos".
Y esa
responsabilidad que tienen PSOE y PP -a nadie se le escapa ya a estas alturas
de la película- es defender un mismo sistema con dos denominaciones que
"tanto monta, monta tanto". Sistema que no es otro que ese que en el
PP se llama neoliberalismo y en el PSOE se denomina ordoliberalismo. En
definitiva, estar al servicio de los de arriba perjudicando a los de abajo;
variando solo la receta en la mayor cantidad de vaselina que se aplica a los de
abajo para hacer digerir las políticas austericidas y de recortes que solo
benefician a los de siempre.
Javier
Caso Iglesias
viernes, 1 de enero de 2016
2016
2016:TEMPORADA BRAVA Y CANCIÓN
01.01.2016
En esta hora dura y confusa para los pueblos. En la hora del crimen capitalista sobre la humanidad. En la hora del saqueo y la expoliación asesina de la biodiversidad, y la superexplotación de la fuerza de trabajo de niños, niñas, jóvenes, mujeres, hombres, ancianas y ancianos de todo el planeta. En la hora de la hegemonía parasita y especulativa del momento financiero sobre la reproducción general del capitalismo y sus relaciones sociales alienantes. En la hora del egoísmo ampliado, de la lumpenización y de la ley barbárica del cada uno para sí.
Cuando los progresismos y la democracia burguesa representativa revelan su naturaleza de espejismo y manipulación, sus límites comprobados y las pruebas de su despeñadero. Cuando la internacional corporativa del capital sin fronteras ordena, disciplina y uniforma hasta el agua escasa que bebemos y las formas frágiles y desconfiadas con las que nos enamoramos y criamos a las y los hijos. Cuando tantas y tantos nos enajenamos en línea, mandando a la prehistoria los vínculos reales de la realidad, cara a cara, entre las personas.
Cuando las y los asalariados y los pueblos estamos condenados a derrumbar el actual orden de cosas hasta para cumplir el programa de la burguesía revolucionaria del siglo XVIII y XIX. Esa famosa e incumplida tríada de la libertad, la igualdad y la fraternidad.
Cuando el imperio norteamericano y sus aliados nos desangran a la Palestina, al Sahara Occidental, a la Colombia, a la Honduras, a la Haití, al Kurdistán, a África, a Oriente Medio, a América Latina y a Asia. Cuando el patriarcado secular y el racismo, ideología colonial para reventar gente mediante la esclavitud, y las migraciones de empobrecidos por la guerra y la economía, valga la redundancia, hacen fiesta en todos los rincones del mundo. Cuando la lucha de clases continúa tan actual como desde hace tanto, sólo que provisoriamente los de abajo la vamos perdiendo. Cuando la traición, la compra de dirigentes, la corrupción pequeña y grande son divisa corriente y cotidiana. Cuando la razón y los corazones son presa del posibilismo impotente y la épica hegemónica se reduce a la compra en cuotas sin fin de un electrodoméstico. Cuando el desarrollismo y el extractivismo delirantes, las maquilas, la flexibilidad laboral y el desempleo descarado o enmascarado gatillan la explosión del trabajo a cuenta propia y franca autoexplotación, destruye comunidades y aire y territorio y agua, cambia el clima, hace sudar las reservas polares y plastifica el entorno, como si los océanos fueran basureros sin fondo. Cuando los pequeños emprendedores sufren también el yugo y los precios impuestos por el gran capital concentrado, y la libre competencia no existe, salvo en los manuales de la ortodoxia liberal.
Cuando el arte y la producción de conocimiento en los pueblos periféricos son terreno heroico de resistencia silenciada. Y los derechos a educación, salud, vivienda y seguridad social se juegan en el casino especulativo de las bolsas, el monetarismo, la ganancia privada, mientras que de seguir las cosas tal cual, las jubilaciones, el tiempo libre y la recreación, serán apenas un recuerdo dulce y dos canciones prohibidas.
Y sin embargo, abajo, en medio de la humanidad mancillada, la rebeldía, la insubordinación y la desobediencia, no reprimen su latido ni ‘su estrella elegida’. Para maldición de la minoría en el poder, ese amor y necesidad objetiva de libertad, al mismo tiempo, se las arregla para sabotearles la sonrisa idiota a los pocos que mandan. Actualiza su reloj, lo torna digital. Fabrica en silencio o a gritos las pistas de una historia no escrita, en medio de la incertidumbre, castigando el miedo y la comodidad. Distingue gobierno de Estado, movimiento popular de aparatismo, Cristo secuestrado de oro de las y los cristianos en lucha, populismo de popular, nacionalismo de socialismo, testimonio y presentismo de la acumulación de fuerzas sociales, voluntarismo de voluntad de poder, gesto de gesta, recesión mundial de crisis terminal del capitalismo, asamblea de conducción política revolucionaria, estalinismo de organización militante acerada. Sin perder la memoria ni dejar de procesar las lecciones históricas, no vuelve fetiche las banderas ni los héroes ni la institucionalidad. Se solidariza trabajosamente y espanta la mansedumbre. De a poco y sin atajos. Va creando su épica, ética, política y estética para enfrentar al enemigo en el siglo XXI. Construye calladamente su proyecto, su estrategia, comienza a organizar sus fuerzas escasas en el terreno concreto. No tiene nombre o los tiene todos, que es igual. Es antiimperialista, anticapitalista, antipatriarcal, ecosocialista. Madura, se territorializa, alarga su brazo para hermanarse con otras iniciativas, a pesar de las patologías tribales y los caudillismos que se oponen a su desenvolvimiento unitario entre sus propias filas.
Entonces el 2016. Temporada brava. Nos necesitamos todas y todos, porque no subestimamos al enemigo. Porque a la larga y por todos los medios, razón, corazones y fuerza, tendremos que liberar hasta la misma burguesía de su condición de amo. A fin de cuentas, el ejercicio práctico de la rebeldía organizada es la única promesa para crear las condiciones de la felicidad. Y sólo el movimiento colectivo por la emancipación humana, y del individuo en el colectivo, ofrece sentido a la vida.
*++
2016 QUE PINTA HIJO PUTA TIENES, HIJO DEL SISTEMA
EN VÍSPERA DE LA GUERRA LOS JINETES DEL APOCALIPSIS SE
PREPARAN
Rebelión
Deutsche Wirtschafts Nachrichten
16.12.2015
Traducido del francés para Rebelión por Caty R. |
Por primera vez
desde hace decenios todas las grandes potencias europeas, así como Rusia y
Estados Unidos, van a entrar en guerra en Siria. Juntos o unos contra otros, no
está claro. El hecho es que esas guerras causan estragos desde hace mucho
tiempo bajo una forma u otra. Tienen un potencial de destrucción enorme. Nadie
sabe exactamente quién es el amigo y quién el enemigo. La situación es
eminentemente peligrosa.
El despliegue
militar de todas las grandes potencias europeas –Gran Bretaña, Francia y
Alemania- así como el compromiso actual de Estados Unidos y Rusia en Siria
llevan a una situación geopolítica extremadamente peligrosa. Muchos
protagonistas actúan enmascarados, de forma anónima o por delegación. La
escalada es consecuencia de una evolución desde hace varios años explotada por
los estrategas militares, los servicios secretos y los grupos radicales. «Nos
enfrentamos a una tercera guerra mundial soterrada», declaró el vicecanciller
austríaco Erhard Busek –que no es realmente un catastrofista- en una entrevista
en el otoño de 2015.
Estrictamente
hablando no nos enfrentamos a una guerra mundial, sino a cuatro niveles
diferentes de guerras estrechamente entrelazadas unas con otras.
La
interconexión del mundo, al contrario de lo que se esperaba, no ha conducido a
la liberación, a más justicia, igualdad, protección de las minorías y
diversidad. Internet, inventado un día por el ejército como una nueva
estructura de comunicación, fue capturado por los servicios secretos, los
grandes grupos económicos, los agitadores políticos y los grandes amasadores de
beneficios. Vivimos la revolución tecnológica en su faceta destructora, la
guerra se ha adueñado de las posibilidades de la modernidad. La muerte por medio
de la tecnología, que parece ser la vanguardia, hace la revolución y barre todo
el globo.
El primer nivel
concierne a las guerras reales. Con los
medios tecnológicos hoy es posible matar de forma aparentemente «limpia». Los drones
se guían a distancia con un joystick –qué denominación obscena en este
contexto- y matan. No hay declaración de guerra. La distinción entre civiles y
militares está abolida. Los autores de lo que se denomina «asesinatos
selectivos» permanecen en la sombra. Ya no hay ejércitos regulares, los
mercenarios combaten por todas partes, las sectas políticas son enviadas a las
guerras por delegación. Los únicos que todavía tienen rostro son los que deben
sufrir las consecuencias. La mayoría de los muertos quedan ocultos, abusando de
ellos una vez más con fines de propaganda.
Pero los
acusadores silenciosos de esas guerras reales sí tienen rostro: son los
refugiados que llegan por cientos de miles a Europa en 2015. Huyen acosados por
guerras cuyos jefes nadie conoce. Han venido a perturbar a Europa en su
comodidad y nos hacen saber que existe la guerra en el mundo.
La segunda
guerra es la financiera. Gracias a la interconexión mundial
es posible hacer circular el dinero por toda la tierra a la velocidad de la
luz. Numerosas manifestaciones hostiles actuales, que nos parecen enigmas, se
preparan de antemano durante mucho. Son el resultado de ataques dirigidos a
otros sistemas financieros. Los gobiernos de los grandes países dirigen
ejércitos enteros de guerras financieras. Actúan en el anonimato. En cualquier
momento pueden provocar la caída de otro gobierno o de una empresa. Están en
posición de manipular, atacar o responder. No se les ve, no se les oye, no se
les conoce. Y sin embargo esas auténticas armas de destrucción masiva en una
noche pueden precipitar a continentes enteros a la desgracia.
La tercera
guerra es la que se denomina ciberguerra. Internet,
esperada por los forofos de la informática y los adoradores de Steve Jobs como
un nuevo paraíso se ha convertido en la antecámara del infierno de la
destrucción. Ahí también los autores y los que manejan los hilos permanecen
ocultos. Infraestructuras enteras pueden ser paralizadas por hackers profesionales.
Hasta qué punto esas estructuras son peligrosas y en qué medida se desarrollan
se manifiesta en el hecho de que recientemente Estados Unidos y China han
iniciado negociaciones sobre un acuerdo de desarme, quieren ponerse de acuerdo
sobre el principio de que la destrucción de barreras, centrales eléctricas,
centrales nucleares e instalaciones de transporte deben excluirse. La
negociación de las grandes potencias sobre su voluntad de evitar la destrucción
lo demuestra, están en condiciones de destruirse. Esas posibilidades ofrecidas
por la guerra inteligente hacen que la bomba atómica parezca una porra
al lado de un caza.
La cuarta
guerra que causa estragos en la era tecnológica es la guerra de la propaganda. De hecho hoy existe la posibilidad de una
libertad y una diversidad desconocidas. Sin embargo la crisis económica y la
erosión del modelo comercial han empujado a numerosos periódicos a los brazos
de los «doctores Spin» de la comunicación y de las máquinas de relaciones
públicas. Hoy los periodistas disponen de poco tiempo y eso los lleva a menudo
a ser menos competentes profesionalmente. Tienen que comer de la mano de los
que no se interesan por la información, sino de inducir al error. En la mayoría
de los países de Europa las emisoras públicas de radio y televisión
supuestamente deberían informar a la opinión pública del fracaso de los
gobernantes. Sin embargo están controladas por esos mismos gobiernos que las
financian. Eso no puede funcionar.
Así arrastran a
los medios de comunicación a las guerras de propaganda que deben orquestar las
guerras reales y las ciberguerras, cuyos recursos son inagotables y donde la
ausencia de escrúpulos es universal.
Las guerras
nunca se desencadenan por razones éticas. Y en el curso de las guerras todas
las partes se convierten en culpables de crímenes. Naturalmente hay grados: el
holocausto, un asesinato racionalmente planificado y técnicamente ejecutado a
escala industrial, de seis millones de judíos en Europa, así como el asesinato,
ejecutado con la misma precisión glacial, de los gitanos, los homosexuales, los
discapacitados y otras minorías, constituyen un suceso único en la historia de
la humanidad. El recuerdo de los crímenes de los nazis y sus diligentes
colaboradores condujo a que Europa, al grito de ¡Nunca más la guerra!, haya
disfrutado de un período inusualmente largo de paz y prosperidad.
Pero los
jinetes del Apocalipsis no desaparecieron. Solo cambiaron de táctica. Hoy,
medio siglo después, esa época dorada parece haber llegado a su fin, todos los
estados están aterrorizados por la revolución tecnológica-industrial o en
efervescencia. Utilizan las nuevas posibilidades para testar la situación y
lanzar globos sonda o crear nuevos hechos auténticos. En los últimos años las
realidades del mundo han cambiado. Casi todos los países tienen problemas
fundamentales que les obligan a actuar. Para muchos de ellos la opción actual
es la huida hacia adelante, es decir, la guerra. Las nuevas tecnologías
permiten a los estados desviar la atención de sus problemas internos con
acciones violentas. Buscan la solidaridad de sus propios ciudadanos con nuevos
chivos expiatorios.
La guerra de
Siria reúne todas estas formas de la guerra moderna. No es totalmente seguro
que se esté radicalizando pero el avión ruso abatido por Turquía nos muestra lo
rápidamente que puede degenerar la situación. Dicho de forma realista, no solo
en Siria, las hostilidades mundiales golpearán por todas partes.
El
sobreendeudamiento mundial, el desequilibrio demográfico, la revolución
tecnológica y sus aplicaciones posibles, así como la desigualdad creciente de
las rentas agitan la era de la globalización como botafuegos. Es posible que ya
nos encontremos en una nueva Guerra de los Treinta Años. Si continúa empeorando
las generaciones que vienen solo encontrarán tierra quemada, como después de la
Guerra de los Treinta Años en Europa [1618-1648, Tratado de Westfalia].
Este texto es
un extracto actualizado del nuevo libro de Michael Maier Das Ende der
Behaglichkeit. Wie die modernen Kriege Deutschland und Europa verändern.
El autor analiza las consecuencias de las guerras modernas para Alemania y
Europa. La esencia de estas guerras es el anonimato, ya nadie sabe quién es
enemigo y quién amigo. El miedo se convierte en el sentimiento dominante
mundial creando así las condiciones ideales para la violencia, la represión y
el totalitarismo. No quedan islas para los afortunados.
Michael Maier
es escritor y periodista austríaco.
Artículo
original en alemán: Am Vorabend
des Krieges: Die apokalyptischen Reiter machen sich bereit , Wirtschafts, 30 de noviembre de 2015.
*++
Suscribirse a:
Entradas (Atom)