viernes, 16 de octubre de 2015

12 DE OCTUBRE, DÍA DEL PILAR



El anacronismo y la manipulación en torno al 12O

Rebelión
15.10.2015



"Una celebración, cualquier celebración, es una forma de atribuir significado a hechos del pasado, y eso sólo se puede hacer desde los valores del presente
(Nuria Álvarez)

"Los reyes católicos y sus súbditos fundamentaron sus proyectos de vida y aventuras coloniales en la fe, en la creencia, y postergaron (censuraron) la razón y la ciencia como “herejías” 
(Ollantay Itzamná)

"El 12 de octubre, más que día de festejo (¿qué festejar?) debería ser un día de vergüenza humana
(Marcelo Colussi) 


Si tuviéramos que quedarnos con la máxima expresión de una celebración españolista (esto es, nacionalista española), ésta sería la del 12 de Octubre. Llamada hasta la década de los 50 "Día de la Raza" (obsérvense las peligrosas connotaciones de la denominación...¿qué raza? ¿la española? ¿la castellana? ¿la ibérica?), y hasta la década de los 80 "Día de la Hispanidad" (algo más suave, pero en la misma línea), el 12 de Octubre se perfila cada año como la celebración más anacrónica, rancia y conservadora que tenemos en nuestro calendario. Criticamos mucho, por ejemplo, a Corea del Norte, cuando vemos sus desfiles militares, y la devoción que la gente profesa por sus líderes (al menos ellos conservan su soberanía), pero en cambio nos parece absolutamente normal contemplar los nuestros cada 12 de Octubre.

Y lo cierto es que el periplo institucional, la costumbre y la tradición en torno a este día es de lo más imperialista, como la propia fiesta en sí. Se dice que es el día de la Fiesta Nacional de España (además de la celebración de la Virgen del Pilar en Zaragoza, de corte más folklórico), y también el Día de las Fuerzas Armadas (por ello el desfile al más alto nivel), pero lo cierto es que es la rémora de nuestro pasado imperialista sobre América Latina, la Península del Yucatán y El Caribe. Y como decimos, la secuencia de actos programados habla por sí misma: comienza con una videoconferencia del Ministro de Defensa (el Ministerio más opaco en todos los gobiernos de nuestra reciente etapa democrática, así como el que menos recortes sufre) con los portavoces de las diferentes misiones destacadas en el extranjero (eso sí, siempre en intervenciones "de paz", humanitarias y de reconstrucción del país, pero claro, no haría falta una reconstrucción si antes no hubiese habido una guerra). Después se celebra el desfile propiamente dicho, presidido por el Rey, y con presencia de toda la casta institucional del país, desde el Presidente del Gobierno y todos los Ministros, pasando por los Presidentes de las Comunidades Autónomas, los principales líderes políticos, y de las más altas instituciones del Estado.

El desfile militar este año ha lucido, por primera vez, una bandera de la OTAN, debido probablemente a nuestra progresiva implicación en sus incursiones militares, tanto desde nuestra instalación en la base de Rota del Escudo Antimisiles, como desde la conversión de la de Morón en base militar permanente de la organización militar por antonomasia. Pero y sobre todo, por ser anfitriones, durante estos meses de octubre y noviembre,de las mayores maniobras militares de la OTAN desde la Guerra Fría (las Trident Juncture 2015), con participación de más de 30.000 efectivos de todos los países aliados. Después se celebra el "besamanos" y la recepción oficial del Rey a toda la plana mayor institucional, política y social del país, que consiste en un saludo oficial de los Reyes, uno por uno, a todas y cada una de las personas invitadas, y la posterior recepción, con la presencia de corrillos de periodistas, sin micrófonos ni cámaras, donde se palpa el ambiente de primera mano, e incluso se suelen hacer todo tipo de comentarios que de otra forma no harían. En fin, un espectáculo lamentable, al que sólo puede hacer parangón el Día de la Constitución, en diciembre, donde también se celebra la aprobación de nuestra Carta Magna, de la cual se incumplen sistemáticamente todos los artículos que tienen que ver con los derechos fundamentales y subjetivos de las personas.

Pero más allá de todo ello, hemos de ir al sentido profundo y al origen de la celebración del 12 de Octubre, que no es otro que nuestro "descubrimiento" de América hace unos cinco siglos, hecho que ponemos entre comillas porque no hubo descubrimiento como tal, sino invasión, genocidio, saqueo, expolio y conversión de sus territorios y de sus habitantes. Y todo ello, bajo el pretexto de la época, que no era otro que el religioso. En efecto, ya durante el reinado de Isabel La Católica los dominios del Imperio Español se extendieron a ultramar, bajo la obsesión de la reina de llevar a todos los territorios del mundo conocido y no conocido de la época la fe cristiana, según el pensamiento dominante de aquél entonces, la única fe verdadera. Pero al igual que la intolerancia practicada contra otros pueblos (moriscos, gitanos, musulmanes, judíos, etc.), la conversión a la fe cristiana se realizó a sangre y fuego, es decir, por la fuerza. Bajo la bandera del cristianismo, apoyada por la espada de los conquistadores, se sometieron pueblos enteros por la fuerza, al igual que aquí en España (que aún no era España tal como hoy la conocemos, dicho sea de paso), los "herejes" eran convertidos a la fuerza, mediante el uso de la tortura, y a los más rebeldes, se les quemaba en la hoguera de la Inquisición. Lo que se nos cuenta bajo los trazos de una "gesta gloriosa" o "hazana histórica" de nuestros conquistadores, no fue más que una invasión militar y cultural de aquéllos pueblos, y posteriormente también de la población negra africana, que fue trasplantada a los territorios invadidos como mano de obra esclava.

Y a partir de ahí, continuaron una serie de misiones "descubridoras y civilizadoras", emprendidas por los bárbaros aventureros de la época, cuyo heroico perfil nos han enseñado desde pequeñitos en la escuela. Hemos tenido que llegar a adultos, y a poner en cuestión el pensamiento dominante, para darnos cuenta de que en realidad no se trató de una cuestión descubridora, sino de una cuestión colonizadora, bajo el pretexto religioso. De hecho, podemos afirmar sin lugar a dudas que el descubrimiento de América fue el primer genocidio de la Historia, un holocausto religioso. En menos de un siglo, murieron entre la mitad y las tres cuartas partes de la población indígena. Y eso es justo lo que, supuestamente, celebramos 500 años después, como un acto de orgullo nacional. La población nativa del continente fue sometida y esclavizada, sus recursos naturales expoliados, nuestros compatriotas enviados allí como gobernadores, y sus riquezas contribuyeron a incrementar las arcas de aquél imperio de "las Españas", donde no se ponía el sol. Como vemos, se trata por tanto de una celebración absolutamente denigrante y anacrónica, que debe ser abolida cuanto antes mejor. Es cierto que hoy día América Latina habla nuestro idioma, y que gracias a ello es el segundo idioma más hablado en el mundo, pero para ello, hubo que pagar un precio muy alto durante varios siglos de sometimiento de aquéllas tierras, de sus nativos, de sus costumbres, de sus modos de vida, de sus recursos y de sus propiedades.

No hay, por tanto, nada que celebrar el 12 de Octubre, al menos con el significado que le damos en nuestro país. Más bien debiéramos adherirnos, respetanto la memoria histórica iberoamericana, a la proclamación que hizo Hugo Chávez en 2002, para reconocer la lucha de los hombres y mujeres de los pueblos originarios , como el "Día de la Resistencia Indígena", y tributarles el merecido respeto y reconocimiento a su dignidad como pueblos que resistieron al invasor colonial español. El gran Marcelo Colussi lo expresa en los siguientes términos: "El 12 de Octubre marca la irrupción violenta de la avidez europea (capitalista) en el mundo, llevándose por delante (religión católica mediante) toda forma de resistencia que se le opusiera, y haciendo de su cultura la única válida y legítima, la presunta "civillización". Lo demás fue condenado al estatuto de barbarie. En tal sentido, entonces, lo que se produce en ese lejano 1492 es, con más exactitud, un encontronazo monumental, sangriento, despiadado. Por cierto, salen mejores parados del mismo los que detentaban la más desarrollada tecnología militar. Y para el caso, fueron los españoles. Al día de hoy, esa relación no ha cambiado en lo fundamental, y de la espada y la cruz pasamos a la dependencia tecnológica y a las impagables deudas externas de nuestros países". Por tanto, basta ya de tanta celebración anacrónica y absurda, basta ya de tanta manipulación de la historia, y basta ya de tanto cinismo e hipocresía cultural. El 12 de Octubre no hay nada que celebrar.


Blog del autor: http://rafaelsilva.over-blog.es

*++

ZARAGOZA EN FIESTAS: PARA TODOS LOS ARAGONESES DE DENTRO Y FUERA DE ARAGÓN

jueves, 15 de octubre de 2015

PENSIONES. CUANTO MAS ALEJADOS ESTÉN DE LOS DINEROS PÚBLICOS EL PP Y EL PSOE MEJOR PARA LOS PENSIONISTAS (MENOS ROBOS EN EL DINERO DE LOS TRABAJADORES)



Si queremos pensiones, luchemos

Rebelión
14.10.2015



Como vemos día a día, sigue la ofensiva de los medios de comunicación (prensa, radio y televisión), así como los poderes financieros, para cargarse el sistema público de pensiones, anunciándonos la hecatombe venidera. En consecuencia, que mejor solución, que hacerse una pensión privada.

¿Vamos al desastre de las pensiones públicas?

NO. Quién nos va a garantizar mejor las pensiones, que el propio Estado. ¿Creen ustedes que los bancos son más seguros? Vean, que ha pasado con los bancos quebrados o por empresas quebradas como las multinacionales Enron o Worldcom que significó la pérdida de las pensiones privadas de decenas de miles de sus trabajadores.

El gran argumento, que se utiliza es la demografía. Para ello, no dudan en presentarnos pirámides de población de los años 2050 o 2060 y ahí ya nos comunican la hecatombe total.

¿Son fiables estas pirámides poblacionales?

 No lo son, porque no están hechas de forma científica, sino con la finalidad de conseguir unos resultados para justificar los fines de la privatización de las pensiones públicas.

Recordemos los errores de las pirámides de población elaboradas en el año 1990, que como conclusión nos anunciaban, que para el año 2000, la Seguridad Social estaría quebrada, por la disminución de población. Llegó el año 2000, la población española había crecido y la Seguridad Social tenía superávits.

En el año 2000, nos vuelven a presentar una pirámide poblacional donde nos hablan de que en el año 2010, la población española sería de 39 millones y en consecuencia nos anuncian la hecatombe de la Seguridad Social. La realidad es, que en el año 2010, nuestro país pasó de los 47 millones de habitantes y tuvo un fondo de reserva de las pensiones de 68.000 millones de euros.

¿Cabe mayor desatino? ¿Han pedido perdón? ¿Por qué insisten cuando saben que se equivocan?

 Como ven, los intereses económicos de los poderosos están muy por encima de los intereses generales.
Otro de los argumentos, que se emplean es el déficit de la Seguridad Social 

¿Tiene déficit la Seguridad Social?

SI.

 ¿Por qué lo tiene? 

Porque los ingresos han disminuido mientras que los gastos crecen, aunque a un ritmo menor.

¿Por qué tiene déficit la Seguridad Social? 

Es consecuencia de las políticas llevadas por el PP: austeridad, reforma laboral, subvenciones a empresas y bancos….. Veamos.

La reforma laboral ha provocado un abaratamiento del despido de los trabajadores y ha permitido una rebaja salarial en torno al 15% del salario que se cobraba. Además, ha provocado un aumento del paro hasta el 25% y el empleo que se está creando es de baja calidad, con poco salario e inestable. Las empresas no suelen cumplir los horarios pactados y los trabajadores hacen horas sin cobrarlas bajo la amenaza de despido.

Nos dicen que la tasa de paro disminuye, pero el déficit de la Seguridad Social no lo hace en el mismo porcentaje ¿Por qué? Entre finales de junio de 2014 y el de 2015, el número de trabajadores contratados fue de 523.501, es decir, ha habido un incremento del 3,2%. Sin embargo, la recaudación sólo ha crecido un 0,8% ¿Por qué esta disonancia? Dos son los motivos, por un lado, la cotización media a finales de junio de 2014 era de 3.023 euros por trabajador, mientras que un año después es de 2.952, es decir, los salarios siguen bajando, a pesar de lo que nos dice el optimista Rajoy.

Por otro lado, como nos han anunciado se han creado 523.501 puestos de trabajo, pero el aumento de horas de trabajo equivalía en este periodo a sólo 310.000 jornadas completas de trabajo (40horas), por lo que se confirma la gran precarización de los trabajos.

Cuando dejemos de tener una inflación negativa, como la que tenemos los dos últimos años, podremos entender en toda su plenitud, la pérdida de poder adquisitivo que significa la revalorización del 0,25% de las pensiones impuestas por el PP y entenderemos al desastre que nos lleva dicha medida a través de menor valor de las pensiones.

¿Se puede recaudar más para la Seguridad Social?

SI, pero hay que hacer que los salarios se revaloricen y los empleos sean más estables y que de una vez por todas se luche contra la economía sumergida, que ronda el 24%. Debe hacerse que la recaudación sea más progresiva, haciendo que los salarios más altos paguen más. No es de recibo que por ejemplo la Sra Botín (Santander), Alierta (Telefónica), González (BBVA)…. paguen lo mismo, que un trabajador medio de sus empresas.

Es difícilmente entendible, que las políticas activas de creación de empleo, no las paguen los presupuestos del Estado, sino que sea a costa de los ingresos de la Seguridad Social y en consecuencia de las pensiones. Las exenciones empresariales desarrolladas por el PP han supuesto una pérdida de recaudación de unos 2.000 millones de euros anuales en los ingresos de la Seguridad Social.

El Partido Popular plantea, que las pensiones de viudedad y orfandad salgan de la Seguridad Social y dependan directamente del Estado. Actualmente, hay 2.350.932 pensiones y su coste medio es de 8.838,2 euros anuales y hay 339.811 pensiones de orfandad con un coste medio de 5.192,32 euros anuales.

En estas pensiones de viudedad y de orfandad hay unas, que son contributivas y otras que debían ser pagadas por el Estado, pero las paga actualmente la Seguridad Social. No debemos permitir, que estas pensiones salgan de la Seguridad Social pero si lo que se debe hacer, es que aquellas pensiones de viudedad y de orfandad que le corresponden al Estado, éste ingrese ese cantidad a la Seguridad Social. De esta forma seguiremos con una única caja y garantizaremos, que estas pensiones no dependan de los intereses partidarios, que se vayan dando en cada momento.

Como vemos, las pensiones están sufriendo grandes presiones desde el mundo de los poderosos que solo miran por sus beneficios y no por el bien común.

Si queremos, que las pensiones sigan con una estructura como hasta ahora, deberemos pelearlas diariamente y de eso debemos ser conscientes, porque si no nos movilizamos está claro lo que quieren y nos jugamos un bienestar mínimo y el futuro también de nuestros hijos y nietos.


*++

ZARAGOZA EN FIESTAS: PARA LOS ARAGONESES FUERA DE ARAGÓN

martes, 13 de octubre de 2015

TURQUÍA: ¿ASESINOS A SUELDO EN EL PODER? ¿EN MÉXICO EL ESTADO NO ASESINÓ A MÁS DE CUARENTA ESTUDIANTES? ¿QUE DIFERENCIA HAY ENTRE UN CAPITALISTA TURCO, CHINO, RUSO, ESPAÑOL, AMERICANO O GUINEANO?


Turquía

ATENTADO EN ANKARA, TERROR DE ESTADO

Rebelión
Ensemble
13.10.2015


Las informaciones se acumulan, se entrecruzan. En primer lugar afluyen las imágenes: la explosión, la policía cargando contra los manifestantes supervivientes, las ambulancias bloqueadas por cordones policiales... Luego viene el turno de los testimonios que cuentan cómo la policía ha repelido a quienes huían del lugar de la explosión, cómo desde sus autobuses las fuerzas antidisturbios insultan a los manifestantes que intentan organizar la circulación para que las ambulancias puedan pasar, cómo mueren algunos heridos por falta de atención a tiempo. Luego, la ola de informaciones se ralentiza, la causa es muy sencilla: el gobierno ha bloqueado el acceso a las redes sociales, Internet ha sido ralentizado. En definitiva, represión y censura como únicas respuestas de Erdogan.

Cada hora que pasa el balance se hace más duro. En el momento de escribir estas líneas se trata de cerca de 100 muertos y de unos 300 heridos. En cualquier caso, el atentado de Ankara es una carnicería espantosa que ha tenido por objetivo a militantes de izquierdas y/o kurdos, sindicalistas, defensores de derechos humanos reunidos para celebrar un mitin por el Trabajo, la Democracia y la Paz.

Este mitin iba a ser un inmenso éxito, los organizadores estaban seguros de su carácter extremadamente masivo. Venían manifestantes de toda Turquía convocados por organizaciones políticas, sindicales, asociativas, cámaras profesionales... para decir no a la política de guerra y represiva de Erdogan. Evidentemente, el principal actor político de este mitin debía ser el HDP (Partido Democrático de los Pueblos, que reúne al movimiento de liberación kurdo, a corrientes marxistas y a demócratas) reagrupando a su alrededor a toda la oposición consecuente y realmente existente en Turquía. Algunos días antes, el PKK había anunciado una tregua durante las elecciones previstas para el 1 de noviembre.

Pero el poder no quería que se produjera ese paisaje, una marea humana venida de los cuatro puntos del país que denunciaba los municipios kurdos en Estado de sitio y los asesinatos del Estado perpetrados en ellos, los pogromos organizados en las ciudades por los fascistas, la represión permanente. El poder ha actuado como sabe hacerlo, como lo hizo ya en Suruç donde fueron asesinados 33 revolucionarios: con una bomba. Este atentado no será reivindicado pero como está escrito en la pancarta de cabeza que ha reagrupado a decenas de miles de personas este anochecer en Estambul, "Conocemos a los culpables". Es decir, una dirección del Estado de carácter mafioso, de matones a sueldo, dispuesta a todo para mantener su posición.

El atentado de Ankara está en línea con el terror de Estado de estas últimas semanas... justo cuando se perfilan las elecciones del 1 de noviembre en las que parece que el HDP va a mantenerse a pesar de la represión feroz del Estado y del cierre de medios de comunicación de la oposición.

En efecto, apenas hay dudas sobre la mano que está detrás de este drama. El hecho de que medios franceses puedan evocar, incluso como hipótesis improbable, que esto pueda ser cosa del PKK es un enorme absurdo y dice mucho sobre su incompetencia. Esto no se corresponde ni con sus objetivos, ni con su orientación, ni con sus métodos. En cuanto a la hipótesis de que miembros de Daesh o de los "servicios secretos" hubieran podido intentar "desestabilizar", es otra hipótesis que no tiene sentido: como si el régimen turco fuera actualmente "estable", como si Erdogan no hubiera emprendido una guerra civil, como si decenas de alcaldes, responsables o militantes del HDP no estuvieran detenidos, como si agentes de Daesh y los matones a sueldo no estuvieran integrados en el aparato del Estado como en las horas más sombrías de Gladio.... Como si, la víspera, en un mitin oficial de apoyo a Erdogan y al AKP, un notorio jefe mafioso no hubiera declarado que "habría regueros de sangre"

Sin embargo, se trata de un atentado en el corazón de la capital de un país cuyos servicios secretos (los MIT) se presentan como muy eficaces, contra un mitin al que, por supuesto, la policía no había garantizado ni la menor protección y sobre el que la información es censurada por el gobierno.

La mano del "Estado profundo" (dicho de otra forma, matones a sueldo) ha podido tomar formas directas o indirectas. La forma del atentado no es indiferente desde este punto de vista. Si se trata de un atentado suicida (como en Suruç), esto indicaría más bien una "pakistanización" de Turquía con servicios secretos que cohabitan con grupos reaccionarios ultrarradicales y violentos dirigidos contra los kurdos (principal oposición a Daesh en Siria) y sus aliados en Turquía. Un atentado suicida significaría que el poder utiliza este tipo de grupos para reprimir a la oposición social cuando el ejército y la policía no bastan.

La misma tarde del atentado, este tuco una respuesta notable en Estambul donde decenas de miles de personas se han manifestado para responder al atentado de Ankara gritando "Estado asesino" y mostrando que, a pesar de todo, no tenían miedo.

En el mitin improvisado en la Plaza de la República, en París, este 10 de octubre de 2015, Osman Baydemir, antiguo alcalde de Diyarbakir/Amed, actualmente diputado e importante figura del HDP ha dicho que si las masacres precedentes hubieran sido esclarecidas, la de hoy habría sido evitada. Esto es justo y podemos añadir: si la reacción internacional tras las precedentes masacres hubiera estado a la altura, el atentado de Ankara habría podido ser evitado.

Recordemos que el pasado 27 de julio, tras el atentado de Suruç, en el que habían sido asesinados 33 militantes de izquierdas, la página web del Eliseo daba cuenta de una discusión telefónica entre Hollande y Erdogan en estos términos:

"El Presidente de la República ha dado las gracias a su homólogo por la acción vigorosa realizada contra Daesh y por el refuerzo del compromiso de Turquía al lado de la Coalición"...

Hoy está claro que el régimen de Erdogan es uno de los principales obstáculos para la paz en Próximo Oriente, que prosigue la tradición estatal de opresión de los kurdos y que, para ello, ha abierto sus brazos a Daesh, que reprime toda movilización social y democrática.

Sin embargo, a pesar de estos hechos innegables, los sucesivos gobiernos franceses se comportan con una criminal cobardía. Y en este tema, como en muchos otros, François Hollande no se distingue de Nicolas Sarkozy. Este gobierno está a favor del mantenimiento del PKK en la lista de las organizaciones terroristas de la Unión Europea. En un correo al Colectivo Solidaridad Kurdistan este 15 de septiembre, el gabinete de François Hollande lo ha repetido. En ese mismo correo, no hay ni una frase, ni una palabra, sobre el terror del Estado turco, sobre los ataques a las libertades fundamentales, ni siquiera una sospecha de compasión por las víctimas.

La semana pasada, Recep Erdogan fue recibido con los brazos abiertos en Bruselas por los dirigentes europeos cuando la sangrienta represión en Turquía estaba en marcha, algunos días después de que el cuerpo del joven Haci Lokman birlik, acribillado a balazos, fuera arrastrado por las calles de Sirnak por un vehículo de la policía...

Una hipótesis creíble (formulada en particular por Guillaume Perrier, ex corresponsal del diario Le Monde en Turquía) es que el silencio culpable de los gobiernos europeos está motivado por la búsqueda de un acuerdo con Erdogan para que éste tome "a su cargo" a los emigrantes que quieren venir a Europa. Esta hipótesis, que hay que tomar en serio, significaría que se cierra el bucle: a fin de poner en marcha una política migratoria criminal de Europa fortaleza, externalizándola, los dirigentes europeos estarían por dejar las manos libres a un dirigente con las manos manchadas de sangre.

Entonces, nuestro planteamiento internacionalista debe avanzar sobre las dos piernas: 1) la expresión de la solidaridad a fin de mostrar que el HDP y las fuerzas democráticas en Turquía no están solas y 2) desvelar la cobardía cómplice del gobierno francés.

Fuente: https://www.ensemble-fdg.org/content/attentat-dankara-terreur-detat

*++


SIRIA: ¿QUÉ BENEFICIOS ESPERABAN OBTENER DEL ESTADO ISLÁMICO LOS CAPITALES, NO EL PUEBLO, EE.UU, ISRAELÍES, ÁRABES O TURCOS? ¿LA BASE AMERICANA EN MORÓN DE LA FRONTERA LES AYUDARÁ?




 RUSIA IRRUMPE EN SIRIA




Augusto Zamora R.
 Rebelión
11.10.2015

Ha sorprendido a moros y cristianos –literalmente- la inesperada y decidida irrupción de Rusia en el sangriento conflicto sirio. Sin aviso previo, el 30 de septiembre, la aviación rusa inició ataques aéreos contra el Estado Islámico (EI), en apoyo de operaciones terrestres del ejército sirio. La intervención rusa era respuesta a una petición oficial de Siria, es decir, se enmarca dentro de los parámetros estrictos del Derecho Internacional.

Otro hecho relevante había acontecido una semana antes, sin que recibiera mayor atención: la apertura, en Bagdad, de un Centro de Información, formado por Rusia, Siria, Irán e Iraq, con el fin de coordinar acciones contra el EI. Es decir, que los tres gobiernos chiitas de la región y Rusia, habían decidido coordinar esfuerzos para elaborar políticas efectivas y conjuntas contra el EI y otros grupos terroristas.

A este segundo hecho se suma un tercero. Hace pocos días, en NNUU, el ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, declaro: “Suministramos armas a los kurdos a través del Gobierno iraquí y en el centro de información creado en Bagdad, además de los militares de Irak, Siria, Irán y Rusia, están presentes los kurdos”. En la nueva alianza están todos, incluyendo los kurdos, adversarios de Turquía. Egipto, a través del ministro egipcio de Exteriores, Sameh Shoukry, ha apoyado la acción, pues “la entrada de Rusia en esta lucha… tendrá como efecto la detención y la erradicación del terrorismo en Siria”. Declaración relevante, por el peso de Egipto en el mundo árabe.

Los bombardeos rusos sobre el EI han puesto en evidencia la política de los países atlantistas en la zona, demostrando que sus bombardeos eran inocuos, pues el EI seguía actuando impunemente en Iraq y Siria, sin retroceder un metro. Los bombardeos rusos, en cambio, han tenido efectos inmediatos. El EI están evacuando a sus familias hacia Iraq –que ha pedido que Rusia actúe en territorio iraquí- y varias unidades se estarían retirando a Jordania, huyendo de los bombardeos y de las ofensivas terrestres sirias.

La irrupción rusa en Siria y la alianza cuatripartita con Iraq e Irán tiene otra lectura más seria. A partir de 2011, EEUU, Turquía, Arabia Saudita e Israel pusieron en marcha una operación cuyo propósito era destruir el régimen de Bashar el Asad en Siria. No por razones humanitarias ni democráticas. Se trataba de derrocar al único y vital aliado de Irán en la región –objetivo de principal de Arabia Saudita-; de romper las vías de suministro de armas a Hezbolá y, por tanto, de liquidar a Hezbolá –objetivo principal de Israel-; de sacar a Rusia de juego en Oriente Próximo –objetivo mayor de EEUU-, y de imponer un régimen títere –objetivo de Turquía. Para conseguir esos propósitos, Arabia Saudita, EEUU y Turquía crearon, entrenaron y armaron al Ejército Libre Sirio (según el modelo de la contra antisandinista en Nicaragua, en los años 80) y, luego, al EI, mientras Israel sostenía a Al Nusra, la rama de Al Qaeda en Siria, que opera desde los ocupados territorios del Golán sirio. Eliminar al régimen sirio dejaba otras dos ganancias de primer orden. Por una parte, cerrar a Irán e Iraq (países con gobiernos chiitas) su sueño de sacar petróleo y gas al Mediterráneo a través de territorio sirio.

Los motivos de las guerras son resultado del reacomodo de fuerzas en Oriente Próximo, entre Irán y Arabia Saudita, en primera fila, pero, de fondo, entre la OTAN e Israel, por una parte, y Rusia e Irán por la otra, con Siria como escenario. Geopolítica pura y dura que sólo la tragedia de los refugiados devolvió a primera plana en Europa.

La irrupción de Rusia en Siria ha obligado a reaccionar a los europeos. Para el primer ministro británico, David Cameron, voz de EEUU en Europa, ha sido una mala noticia, que sólo complicará la situación en Siria. Para la canciller Angela Merkel, cuyo país es el más afectado por la tragedia migratoria, el conflicto sirio exige un “esfuerzo militar”, que debe ir acompañado de un “proceso político” con la participación de El Asad. Para el ex ministro alemán de Exteriores, Hans Dietrich Genscher, la situación es obvia: “Lo que nos enseña Siria es que la paz en Siria es nuestra paz”. Genscher dice más: “En cuestiones como la de Ucrania y en cualquier otro conflicto internacional, hay que tener muy claro que no habrá solución definitiva que no incluya a Rusia . No sin Rusia y, desde luego, no contra Rusia”.

La nueva situación creada por Rusia ha dejado claro quién es quién y dónde está sentado en el sangrante tablero de Oriente Próximo. Detrás de las fuerzas heterogéneas que combaten al gobierno de Damasco –incluyendo al EI- están EEUU, Arabia Saudita, Israel, Turquía y Qatar. El otro sector lo ocupa el antiguo ‘eje del mal’: Rusia, Irán, Iraq, Siria y los kurdos, además de China, que hace, pero desde una discreción máxima. Es obvio que el acuerdo nuclear alcanzado con Irán ha contribuido a liberar fuerzas que permanecían agazapadas, pero que estaban listas y dispuestas a actuar en la región.

Lo que siga dependerá de la posición que asuman los países atlantistas. Si actúan según lo que recomiendan prudencia e inteligencia, en unos meses el EI puede quedar en grupo residual. Si tal ocurre, la paz en Siria puede ser cuestión de meses, coronada con una negociación entre las fuerzas opositoras moderadas y el gobierno sirio. Nada de esto podría ser posible sin la decidida acción de Rusia. Que está ahí, para hacer ver que puede y que sin Rusia e Irán no hay paz posible, aunque puede haberla juntando las fuerzas de Rusia, Siria, Irán, Iraq y los kurdos. Ahora toca a los ‘otros’ decidir.

Augusto Zamora R. es Profesor de Relaciones Internacionales.


ZARAGOZA EN FIESTAS: PARA LOS ARAGONESES DE DENTRO Y FUERA DE ARAGÓN