lunes, 8 de enero de 2024

Nueva crisis de la deuda

 

La pandemia, los efectos de la guerra en Ucrania, la inflación y las subidas de los tipos de interés por parte de los bancos centrales de los países más industrializados ha desencadenado una nueva crisis de la deuda en todos los países del Sur.


Nueva crisis de la deuda


Éric Toussaint

El Viejo Topo

8 enero, 2024 

 

SEGÚN EL BANCO MUNDIAL, LOS «PAÍSES EN DESARROLLO» ESTÁN ATRAPADOS EN UNA NUEVA CRISIS DE LA DEUDA

El último informe del Banco Mundial sobre la deuda de los «países en desarrollo», publicado el 13 de diciembre de 2023[1], revela un dato alarmante: en 2022, el conjunto de los países en desarrollo gastó la cifra récord de 443.500 millones de dólares para pagar su deuda pública externa. En el mismo año 2022, los 75 países de renta baja que tienen acceso a préstamos de la Asociación Internacional de Fomento (AIF), la institución del Banco Mundial que concede préstamos a los países más pobres, pagaron a sus acreedores la cifra récord de 88.900 millones de dólares. La deuda externa total de estos 75 países alcanzó la cifra récord de 1,1 billones de dólares, más del doble que en 2012. Según el comunicado del Banco Mundial, entre 2012 y 2022, estos países vieron aumentar su deuda externa en un 134%, una tasa superior al incremento de su renta nacional bruta (RNB), que fue del 53%.

El BM añade: «El aumento de los tipos de interés ha exacerbado las vulnerabilidades relacionadas con la deuda en todos los países en desarrollo. Sólo en los últimos tres años se han producido 18 impagos soberanos en diez países en desarrollo, más que en las dos décadas anteriores. En la actualidad, alrededor del 60% de los países de renta baja corren un alto riesgo de sufrir problemas de endeudamiento o ya se encuentran en esta situación.

Por ello, el Banco Mundial da la voz de alarma: ha comenzado una nueva crisis de la deuda. Se están gastando enormes sumas para reembolsar a los acreedores a expensas de satisfacer las crecientes necesidades de cientos de millones de personas que necesitan ayuda vital. Según otro informe del Banco Mundial citado por el Financial Times [2], entre 2019 y 2022, más de 95 millones de personas más caerán en la pobreza extrema.

El Banco Mundial reconoce que en 2022 los prestamistas privados empezaron a cerrar el grifo de los préstamos a los países en desarrollo, al tiempo que exprimían el limón para obtener la mayor cantidad de reembolsos. De hecho, según el BM, los nuevos préstamos concedidos por los prestamistas privados a las autoridades públicas de los países en desarrollo cayeron un 23%, hasta los 371.000 millones de dólares, su nivel más bajo en diez años. Por otro lado, estos mismos acreedores privados recaudaron 556.000 millones de dólares en concepto de reembolsos. Esto significa que en 2022 recibieron 185.000 millones de dólares más en reembolsos de lo que desembolsaron en préstamos. Según el Banco Mundial, es la primera vez desde 2015 que los acreedores privados reciben más fondos de los que inyectan en los países en desarrollo.


El Banco Mundial no explica cómo se ha llegado a esta situación, ya que ello supondría cuestionar el modelo y el sistema económico que promueve y que considera la única opción posible. También significaría señalar claramente como culpables a los bancos centrales de Norteamérica y Europa Occidental y, por tanto, a las autoridades de las grandes potencias occidentales que dominan tanto el Banco Mundial como el FMI.

¿CÓMO EXPLICAR LA ACTUAL CRISIS DE LA DEUDA QUE AFECTA A LOS ESLABONES MÁS DÉBILES DE LA ECONOMÍA CAPITALISTA MUNDIAL?

Para entender la crisis actual, debemos echar la vista atrás a los últimos 15 años.

Entre 2010 y 2012, la reducción gradual de los tipos de interés en el Norte redujo el coste de la deuda en el Sur. Los bancos centrales de los países más industrializados bajaron los tipos de interés hasta el 0%. El objetivo de esta política era mantener a flote los mercados financieros en particular y las grandes empresas privadas en general. También se pretendía que la deuda pública del Norte fuera más fácil de gestionar y refinanciar. Esta política de tipos de interés muy bajos practicada por las grandes potencias capitalistas fomentó la financiación del gasto a través de la deuda y provocó un fuerte aumento de la deuda tanto pública como privada en el Norte y el Sur del planeta. También ha reducido el coste de la refinanciación para los países en desarrollo. Esta financiación a bajo coste, combinada con la afluencia de capitales del Norte en busca de mejores rendimientos ante los bajos tipos de interés del Norte, y los elevados ingresos de exportación (porque el precio de las materias primas exportadas del Sur al Norte se mantuvo alto), dio a los gobiernos de los países en desarrollo, incluidos los más pobres, una peligrosa sensación de seguridad. A los países pobres del África subsahariana que nunca habían tenido la oportunidad de imprimir y vender su deuda soberana en los mercados financieros internacionales les resultó fácil comprar sus títulos de deuda. Los fondos de inversión y los bancos del Norte compraron los títulos del Sur porque ofrecían un rendimiento mejor que los títulos del Tesoro estadounidense, los títulos japoneses, alemanes, franceses o de otros países europeos, todos ellos cercanos al 0% o no superiores al 2 ó 3%.

Sin dificultad, los países pobres emitieron y vendieron su deuda externa en los mercados internacionales. Ruanda es un caso emblemático. Aunque es uno de los países más pobres del mundo y quedó marcado por el genocidio de 1994, pudo emitir deuda soberana y venderla en Wall Street por primera vez en su existencia. Así ocurrió en 2013, 2019, 2020 y 2021. Senegal también pudo emitir 6 bonos internacionales entre 2009 y 2021, en 2009, 2011, 2014, 2017, 2018 y 2021. Etiopía, también un país muy pobre, pudo emitir un bono internacional en 2014. Benín tuvo acceso más recientemente y emitió 3 bonos en los mercados internacionales en 2019, 2020 y 2021. Costa de Marfil, que salió de una guerra civil hace apenas unos años, también emitió bonos todos los años de 2014 a 2021, aunque también es un país pobre muy endeudado. Otros ejemplos son Kenia (2014, 2018, 2019, 2021), Zambia (2012, 2014, 2015), Ghana (2013 a 2016, 2018 a 2021), Gabón (2007, 2013, 2015, 2017, 2020, 2021), Nigeria (2011, 2013, 2014, 2017, 2018, 2021, 2022), Angola (2015, 2018, 2019, 2022) y Camerún (2014, 2015, 2021). Esto no tiene precedentes en los últimos 60 años. Esto refleja una situación internacional muy especial: los inversores financieros del Norte estaban rebosantes de efectivo y, con los tipos de interés muy bajos en su región, buscaban rendimientos atractivos. Senegal, Zambia y Ruanda prometían rendimientos del 6-8% en sus títulos, por lo que atrajeron a empresas financieras que buscaban invertir temporalmente su efectivo, aunque los riesgos fueran elevados. Los gobiernos de los países pobres se volvieron eufóricos e intentaron hacer creer a sus poblaciones que la felicidad estaba a la vuelta de la esquina, cuando la situación podría dar un vuelco radical. La prensa internacional hablaba de un afrooptimismo que sucedía al afropesimismo[3]. Los líderes africanos presumían de sus éxitos, atribuidos a su capacidad para adaptarse a la globalización neoliberal y a la apertura de los mercados. El Banco Mundial, el FMI y el Banco Africano de Desarrollo (BAfD) les han felicitado. Pero estos gobiernos han acumulado una deuda excesiva sin consultar a sus ciudadanos. Cuando los bancos centrales decidieron subir los tipos de interés a partir de 2022, la situación financiera se deterioró bruscamente.

A PARTIR DE LA DÉCADA DE 2020, LA ESPIRAL DESCENDENTE HACIA OTRA GRAN CRISIS DE LA DEUDA

La combinación de la pandemia, los efectos de la guerra en Ucrania, la inflación y las subidas de los tipos de interés por parte de los bancos centrales de los países más industrializados desencadenó una nueva crisis de la deuda en todos los países del Sur. Desde 2020 y sobre todo 2022, nos encontramos en una nueva situación, una nueva crisis de la deuda de enormes proporciones provocada por cuatro choques al capitalismo mundial. Todos estos shocks son exógenos a los países más pobres. En primer lugar, la pandemia de coronavirus, que ha causado muertes masivas en todo el mundo, cierres generalizados, interrupción de las cadenas de suministro, etc.

En segundo lugar, la crisis económica exacerbada por la pandemia. Ha minado las economías de los países en desarrollo, desde América Latina hasta Asia y África. Países como Sri Lanka y Cuba, que habían adoptado una estrategia económica basada en el turismo, se vieron especialmente afectados por la interrupción del transporte aéreo.

La interacción de estos dos choques sentó las bases de la nueva crisis de la deuda soberana. Al mismo tiempo que los gobiernos tenían que aumentar el gasto público para hacer frente a la pandemia, sus economías entraban en recesión, secando los ingresos fiscales. Como consecuencia, la deuda soberana se disparó.

La tercera sacudida fue la invasión de Ucrania por Rusia en febrero de 2022. Esto desencadenó inmediatamente subidas especulativas masivas del precio de cereales como el trigo. Podemos hablar de subida especulativa porque durante los primeros meses de la guerra, las existencias de cereales ucranianas y rusas no disminuyeron. Los precios de los cereales se dispararon literalmente. Entonces se interrumpieron las exportaciones, ahogando el abastecimiento y haciendo subir aún más los precios, hasta que se llegó a un acuerdo para permitir la reanudación de los envíos. Este acuerdo se puso en entredicho a finales de julio de 2023. También se ha producido un aumento del precio de los fertilizantes químicos, así como del petróleo y el gas.

Los precios se dispararon en todo el mundo, sobre todo en los países que importaban la mayor parte de sus alimentos, fertilizantes y combustibles. En los países asiáticos y africanos, la inflación pesó mucho sobre las poblaciones ya empobrecidas por la recesión. Un gran número de personas no pudieron hacer frente a la subida de los precios de los alimentos y el combustible.

La cuarta sacudida, y sin duda la más importante, fue la decisión unilateral de la Reserva Federal estadounidense, el Banco Central Europeo y el Banco de Inglaterra de subir sus tipos de interés. En Estados Unidos, la Reserva Federal subió los tipos de cerca del 0% a más del 5%, el Banco de Inglaterra y el Banco de Canadá siguieron su ejemplo, mientras que el Banco Central Europeo los elevó al 4,5%.

Estas subidas han tenido un efecto devastador en los países del Sur. Países como Zambia y Ghana, considerados casos de éxito, entraron en suspensión de pagos. Los fondos de inversión, que habían comprado bonos soberanos en estos países, se dieron cuenta de que la subida de los tipos de interés en el Norte significaba que podían obtener un mayor rendimiento comprando dichos bonos en Estados Unidos, Europa y Gran Bretaña. Así que asistimos a una repatriación del capital financiero del Sur al Norte.

Peor aún, los fondos de inversión dijeron a los países del Sur que si querían refinanciar su deuda, tendrían que pagar tipos de interés de entre el 9% y el 15%, y en algunos casos de hasta el 26% (como en el caso de Zambia y Egipto[4]), de lo contrario los fondos no comprarían sus bonos. Aunque los países no tuvieron más remedio que aceptar, muchos de ellos no tienen forma de hacer frente a los pagos con tipos tan elevados. El resultado es una nueva crisis de la deuda soberana.
«Entre 2008 y 2023, la brecha entre los países en desarrollo y los desarrollados se ensanchó aún más, contrariamente a la misión confiada a las instituciones de Bretton Woods y a los supuestos beneficios del capitalismo».

El Banco Mundial no niega el papel muy negativo desempeñado por la subida de los tipos de interés, pero se cuida de no señalar con el dedo acusador a los banqueros centrales de las potencias que dominan las dos instituciones de Bretton Woods.

El Banco Mundial no recomienda a los gobiernos de los países endeudados que se protejan declarando una suspensión coordinada de los pagos de la deuda. Sin embargo, según el derecho internacional, tienen todo el derecho a hacerlo. De hecho, pueden invocar el cambio fundamental de las circunstancias provocado por los choques externos del Norte, en particular la decisión unilateral de los bancos centrales de Norteamérica y Europa Occidental de subir radicalmente los tipos de interés.

En caso de cambio fundamental de las circunstancias y de choques externos, no existe ninguna obligación de seguir cumpliendo un contrato de empréstito y de seguir reembolsando la deuda.
El Banco Mundial tampoco asume sus responsabilidades. Fue el Banco Mundial, junto con el FMI, quien animó a los países que ahora están endeudados a contraer el mayor número posible de nuevos préstamos y a abrir al máximo sus economías, debilitándolas así frente a los choques externos que se han producido en el espacio de tres años.

Si adoptamos una visión a largo plazo y evaluamos el trabajo del Banco Mundial y del FMI, que se fundaron hace casi 80 años, en 1944, sólo podemos concluir que estas dos instituciones multilaterales, que se suponía debían promover un desarrollo sólido y el pleno empleo, han fracasado por completo. Un importante informe presentado por el FMI en 2023 admite de manera condenatoria el fracaso. En su informe Perspectivas de la economía mundial de abril de 2023, el FMI afirma que los países en desarrollo tardarán 130 años en reducir a la mitad la diferencia entre su renta per cápita y la de los países desarrollados. ¡130 años para reducir a la mitad la diferencia entre la renta per cápita de los países en desarrollo y la de los países ricos! Todo ello en un momento en que la humanidad se enfrenta a amenazas inmediatas y a más corto plazo para su propia existencia, debido a la crisis ecológica que ha adquirido proporciones extremas. Pero, para colmo, en sus Perspectivas de la Economía Mundial de abril de 2008, el FMI afirmaba que harían falta 80 años para reducir la brecha en cuestión. La conclusión es sencilla: entre 2008 y 2023, la brecha entre los países en desarrollo y los desarrollados se ha ampliado aún más, en contra de la misión encomendada a las instituciones de Bretton Woods y de los llamados beneficios del capitalismo.

También hay que mencionar las políticas de ajuste estructural que han llevado a la privatización de los sistemas sanitarios en el Sur, y a una mayor dependencia de estos países de la importación de cereales, insumos y otros productos. Estas políticas, aplicadas a garrotazos desde hace más de 40 años, han desarmado completamente a los países del Sur para hacer frente a choques externos como la pandemia del Covid-19 o la subida mundial de los precios de los cereales y de los tipos de interés.

Hace dos siglos, al comienzo de la revolución industrial capitalista, la diferencia de renta per cápita entre lo que hoy llamamos países en desarrollo y países desarrollados era muy pequeña. El victorioso capitalismo actual a escala mundial ha aumentado la brecha entre las naciones como nunca antes. Por no hablar de la brecha dentro de cada nación, ya sea en el Sur o en el Norte, entre el 1% más rico y el 50% más pobre.

Ya es hora de disolver el Banco Mundial y el FMI y construir otra arquitectura internacional que respete los derechos humanos y la naturaleza. Ya es hora de deshacernos del sistema capitalista y embarcarnos en una revolución ecosocialista, internacionalista y feminista…

Fuente: CADTM

Notas

[1] Fuente: https://www.banquemondiale. Informe completo disponible aquí: https://www.worldbank.org/en/

[2] Martin Wolf, «The global economy holds up yet limbs on», 11 de octubre de 2023.

[3] CADTM, «Afrique, le piège de la dette et comment en sortir», diciembre de 2022, https://www.cadtm.org/Afrique-.

[4] La evolución de los rendimientos de los bonos soberanos a 10 años está disponible aquí: http://www.worldgovernmentbonds.com/country/puertorico/ Muestra que el rendimiento de los bonos a 10 años de Zambia y Egipto ha alcanzado el 26%, el de Turquía el 25%, el de Kenia el 18,5%, y el de Pakistán y Uganda el 16%.

 *++

sábado, 6 de enero de 2024

El Banco Mundial permite la captura privada de beneficios y recursos públicos

 

El Banco Mundial permite la captura privada de beneficios y recursos públicos

 

Por Jomo Kwame Sundaram 

Rebelion

06/01/2024 

 

Fuentes: IPS [Imagen: Imagen: BWP]

El lavado de imagen del Grupo del Banco Mundial con su reforma de gobernanza no es suficiente y establece recetas en su nueva hoja de ruta que entregan al capital privado con ánimo dela atención de déficits de financiación.

KUALA LUMPUR – El Banco Mundial insiste en que las finanzas comerciales son necesarias para lograr la recuperación económica y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), pero hace poco para garantizar que las finanzas comerciales ávidas de ganancias sirvan al interés público.

Al no abordar los acuciantes retos que les incumben, la segunda reunión anual de las instituciones de Bretton Woods (IBW) en el continente africano, que se celebró en Marrakech en octubre de 2023, supone un retroceso aún mayor para el Sur en desarrollo.

El Comité Monetario y Financiero Internacional, que supervisa el Fondo Monetario Internacional (FMI), no pudo acordar por consenso el habitual comunicado ministerial de fin de cada reunión por razones «geopolíticas». Al Comité de Desarrollo, que rige el Grupo del Banco Mundial, no le fue mucho mejor.

Nuevo manual del Banco Mundial

Poco se logró en los temas cruciales pendientes de la reforma de la gobernanza y la deuda soberana. Reconociendo implícitamente los fracasos del pasado, los gobernadores del Banco Mundial aprobaron una «nueva visión para crear un mundo libre de pobreza en un planeta habitable».

Después de todo, incluso el Banco Mundial reconoce ahora que los recientes aumentos de la pobreza mundial han sido los peores desde la Segunda Guerra Mundial, a medida que el estancamiento económico, las dificultades de la deuda y la inflación se extendían por el mundo en desarrollo.

La nueva Hoja de Ruta para la Evolución del Banco propone un plan de transición energética justa para movilizar el capital privado con el fin de ampliar, asegurar y desplegar la financiación climática. Esta financiación se destina principalmente a la mitigación, más que a la adaptación, por no hablar de las pérdidas y los daños.

El plan quiere que las instituciones financieras internacionales ayuden a los gobiernos de los países en desarrollo a reducir el riesgo de las inversiones privadas. Para la reputada economista Bhumika Muchhala, esto refleja «el fracaso de los ricos accionistas del Banco a la hora de ayudar a garantizar un sistema multilateral más equitativo que sea realmente adecuado para afrontar los retos del siglo XXI».

Mezclar financiación y beneficios privados

La estrategia propone «reducir el riesgo» de las inversiones extranjeras mediante diversos tipos de «financiación mixta» -como la cofinanciación, las garantías de préstamos, los seguros contra riesgos políticos o las coinversiones en capital público-, así como reformas complementarias jurídicas y de otro tipo.

El Banco y sus aliados llevan promoviendo la «financiación combinada» para el desarrollo, el medio ambiente y el calentamiento global desde antes de la crisis financiera mundial estallada en 2008. Su principal recomendación ha sido inducir al capital privado con ánimo de lucro a cubrir los crecientes déficits de financiación.

Sin duda, la mayoría de los países en desarrollo pobres disponen de recursos públicos limitados para realizar las inversiones sociales y medioambientales necesarias, incluidas las relacionadas con el clima. En estos casos, los fondos públicos se utilizan para «reducir riesgos» o subvencionar de otro modo la financiación comercial, aparentemente al servicio de las prioridades de las políticas públicas.

Sin embargo, la participación comercial privada en los servicios y las infraestructuras públicas es costosa y arriesgada para el sector público y los ciudadanos, al utilizar recursos públicos limitados en beneficio privado. La sociedad civil y otros sectores críticos ya han expresado su profunda preocupación por la nueva Hoja de Ruta.

El Grupo del Banco Mundial también ha creado un Laboratorio de Inversiones del Sector Privado para aumentar la financiación privada en las economías en desarrollo. Afirma estar creando un «entorno empresarial propicio que libere la financiación privada».

De miles de millones a billones

El lema del Banco Mundial «de miles de millones a billones» ha sido el pretexto para privilegiar la financiación comercial como supuestamente necesaria para alcanzar los ODS. Pero ha hecho muy poco para garantizar que esas inversiones privadas con ánimo de lucro contribuyan a alcanzar los ODS o sirvan de algún otro modo a los fines públicos.

El Banco no tiene en cuenta que las inversiones privadas con ánimo de lucro que esperan rendimientos atractivos pueden no servir a los intereses y prioridades públicos. Tampoco apoyan necesariamente las transformaciones deseables. Peor aún, sus consecuencias económicas, sociales y medioambientales pueden ser a peor.

La privatización de infraestructuras y servicios sociales anteriormente públicos ha empeorado el desarrollo y la distribución. La desigualdad de acceso a los servicios públicos -cada vez más vinculada a la asequibilidad y la capacidad de pago- amenaza a cientos de millones de personas.

Estos acuerdos de financiación mixta también han contribuido a la explosión de la deuda en el Sur global, exacerbando, en lugar de aliviando, las crisis humanitarias, medioambientales y de desarrollo.

Las dificultades de la deuda se extienden

Los países en desarrollo se encuentran en la peor crisis de deuda de su historia, con unas obligaciones de servicio de la deuda más elevadas que nunca. Los actuales ratios deuda/PIB son más del doble de los que tenían los países de renta baja antes de que entrara en vigor en 1996 el alivio de la deuda de los países pobres muy endeudados (PPME), e incluso más altos que los de las naciones latinoamericanas antes del Plan Brady de 1989.

A diferencia de las crisis de deuda soberana de los años 80, la financiación de mercado es ahora más importante. Mucha más deuda pública de fuentes comerciales implica depender de los mercados de bonos, en lugar de los préstamos de los bancos comerciales.

Con el crédito oficial mucho menos importante, la financiación comercial se ha vuelto mucho más importante en comparación con la década de 1980. Pero al contrario de los acreedores oficiales, la mayoría de los acreedores privados suelen negarse a participar en las negociaciones de reestructuración de la deuda, lo que imposibilita su resolución.

Los costes del servicio de la deuda equivalen al gasto combinado en educación, sanidad, protección social y clima. En África, el servicio de la deuda ha aumentado a la mitad. Los niveles de servicio de la deuda de los 139 prestatarios del Banco Mundial son más elevados que durante los picos de las crisis de la deuda de los PPME y de América Latina.

Por término medio, el servicio de la deuda absorbe 38 % de los ingresos presupuestarios y 30 % de los gastos de los gobiernos de los países en desarrollo. En África, los niveles son mucho más elevados: ¡ 54 % de los ingresos y 40 % de los gastos!

El marco conjunto de sostenibilidad de la deuda de las IBW insiste en que las economías endeudadas deben tener una ratio deuda/PIB inferior a la de otros países, limitando la ratio externa de estos países de renta baja a 30 % o 40 %. Esta política de las IBW penaliza de hecho a las naciones más pobres y vulnerables.

En 38 países con más de 1000 millones de habitantes, las condicionalidades de los préstamos durante 2020-2022 se tradujeron en reformas fiscales regresivas y recortes del gasto público. La reducción del gasto ha afectado a las subvenciones a los combustibles o la electricidad y a las facturas de los salarios públicos, lo que ha agravado el estancamiento económico.

A pesar de la grave situación de endeudamiento de muchos países en desarrollo, la mayoría no ha podido acceder a un alivio significativo de la deuda. Los acuerdos de reestructuración de la deuda más recientes han dejado los niveles de servicio de la deuda en una media de al menos el 48% de los ingresos durante los próximos tres a cinco años.

Las dificultades de la deuda limitan la capacidad de gasto de los gobiernos, desesperadamente necesaria para hacer frente a las crisis sociales y medioambientales. Por lo tanto, superar el estancamiento y alcanzar los ODS exigirá muchas más condonaciones, alivios y recortes de los costes de endeudamiento.

T: MF / ED: EG

Jomo Kwame Sundaram es profesor de economía y antiguo secretario general adjunto de la ONU para el Desarrollo Económico.

Fuente: https://ipsnoticias.net/2023/12/el-banco-mundial-permite-la-captura-privada-de-beneficios-y-recursos-publicos/

 *++

viernes, 5 de enero de 2024

A los amigos israelíes

 

No todos los israelíes apoyan el genocidio en Gaza. No todos los judíos son sionistas; de hecho la mayoría no lo son. Falta, empero, que como hace Ilan Pappe, alcen su voz. Mientras tanto, prosigue la matanza ante los impasibles ojos de Occidente.


A los amigos israelíes

 

Ilan Pappe

El Viejo Topo

5 enero, 2024 

 


QUERIDOS AMIGOS ISRAELÍES, POR ESO APOYO A LOS PALESTINOS

 Es difícil mantener la propia brújula moral cuando la sociedad a la que perteneces –tanto los dirigentes como los medios de comunicación– adopta una posición de superioridad moral y espera que compartas la misma furiosa ira con la que reaccionó ante los acontecimientos del pasado sábado 7 de octubre. Sólo hay una forma de resistir la tentación de unirse a ella: si en algún momento de tu vida comprendiste –incluso como ciudadano judío de Israel– la naturaleza colonial del sionismo y te horrorizaron sus políticas contra la población indígena de Palestina.

Si has alcanzado esta conciencia, entonces no dudarás, incluso cuando mensajes venenosos presenten a los palestinos como animales, o “animales humanos”. Estas mismas personas insisten en describir lo ocurrido aquel sábado como un «Holocausto», abusando así de la memoria de una gran tragedia. Estos sentimientos son transmitidos, día y noche, tanto por los medios de comunicación como por los políticos israelíes.

Es esta brújula moral la que me llevó, y a otros en nuestra sociedad, a apoyar al pueblo palestino de todas las formas posibles; y esto nos permite, al mismo tiempo, admirar el valor de los combatientes palestinos que tomaron el control de una docena de bases militares, derrotando al ejército más fuerte de Oriente Medio. Por otra parte, personas como yo no podemos evitar cuestionar el valor moral o estratégico de algunas de las acciones que acompañaron a esta operación.

Como siempre hemos apoyado la descolonización de Palestina, sabíamos que cuanto más durara la opresión israelí, menos probable sería que la lucha de liberación fuera «estéril», como ha ocurrido en todas las luchas de liberación justas del pasado, en cualquier parte del mundo.

Esto no significa que no debamos tener en cuenta el panorama general, ni siquiera por un minuto. Se trata de un pueblo colonizado que lucha por sobrevivir, en un momento en que sus opresores han elegido un gobierno decidido a acelerar la destrucción, de hecho la eliminación, del pueblo palestino, o incluso su propia reivindicación de ser un pueblo.

Hamás tenía que actuar, y rápido. Es difícil expresar estos contraargumentos porque los medios de comunicación y los políticos occidentales aceptaron el discurso y la narrativa israelíes, por problemáticos que fueran. Me pregunto cuántos de los que decidieron vestir el Parlamento de Londres y la Torre Eiffel de París con los colores de la bandera israelí entienden realmente cómo se interpreta en Israel este gesto aparentemente simbólico.

Incluso los sionistas liberales, con un mínimo de decencia, leyeron este acto como una absolución total de todos los crímenes que los israelíes han cometido contra el pueblo palestino desde 1948; y por tanto, como carta blanca para continuar el genocidio que Israel está perpetrando ahora contra el pueblo de Gaza.

Afortunadamente, también ha habido varias reacciones a los acontecimientos de los últimos días.

Como en el pasado, amplios sectores de la sociedad civil occidental no se dejan engañar fácilmente por esta hipocresía, ya manifiesta en el caso de Ucrania.

La mayoría de la gente sabe que, desde junio de 1967, un millón de palestinos han sido encarcelados al menos una vez en su vida. Y con el encarcelamiento vienen también los malos tratos, la tortura y la detención permanente sin juicio.

Estas mismas personas también están familiarizadas con la horrible realidad que Israel creó en la Franja de Gaza cuando selló la región, imponiendo un asedio hermético, a partir de 2007, acompañado de la implacable matanza de niños en la Cisjordania ocupada. Esta violencia no es un fenómeno nuevo, ya que ha sido el rostro permanente del sionismo desde la fundación de Israel en 1948.

Precisamente gracias a esta sociedad civil, mis queridos amigos israelíes, su gobierno y sus medios de comunicación acabarán equivocándose, ya que no podrán arrogarse el papel de víctimas, recibir apoyo incondicional y salir impunes de sus crímenes.

Al final, a pesar de la parcialidad inherente a los medios de comunicación occidentales, la imagen global saldrá a la luz.

La gran pregunta, sin embargo, es la siguiente: ¿serán ustedes, mis amigos israelíes, capaces también de ver con claridad este mismo panorama general? ¿A pesar de años de adoctrinamiento e ingeniería social?

Igualmente importante, ¿serán capaces de aprender la otra lección importante ­–que se desprende de los últimos acontecimientos­– de que la fuerza por sí sola no puede lograr el equilibrio entre un régimen justo, por un lado, y un proyecto político inmoral, por otro?

Pero hay una alternativa. De hecho, siempre la ha habido:

Una Palestina desionizada, liberada y democrática de río a mar; una Palestina que acoja de nuevo a los refugiados y construya una sociedad que no discrimine por motivos de cultura, religión o etnia.

Este nuevo Estado tomaría medidas para corregir, en la medida de lo posible, los males del pasado en términos de desigualdad económica, robo de propiedades y negación de derechos. Esto podría anunciar un nuevo amanecer para todo Oriente Medio.

No siempre es fácil atenerse a la propia brújula moral, pero si apunta al norte ­–hacia la descolonización y la liberación–, lo más probable es que nos guíe a través de la niebla, de la propaganda venenosa, la política hipócrita y la inhumanidad, a menudo perpetradas en nombre de «nuestros valores occidentales comunes».

*++

 

Rusia bombardea emplazamientos de mercenarios extranjeros y formaciones nazi-fascistas de Ucrania

 

Rusia bombardea emplazamientos de mercenarios extranjeros y formaciones nazi-fascistas de Ucrania


La artillería y fuerzas de misiles rusas asestaron varios golpes contra los lugares de despliegue de mercenarios extranjeros y de la formación ultranacionalista ucraniana Jarkivschina en la ciudad de Járkov, informaron desde el Ministerio de Defensa de Rusia en su parte diario sobre la operación militar especial.

 

DIARIO OCTUBRE / enero 4, 2024

 

Nazis | © Sputnik / Stringer


La defensa antiaérea rusa interceptó ocho misiles balísticos Tochka-U, dos misiles antiaéreos S-200 y 34 proyectiles de los sistemas de lanzacohetes múltiple HIMARS, Vilkha y Vampire, así como 15 drones en diferentes zonas.

 

Asimismo, las fuerzas rusas también atacaron 89 unidades de artillería, fuerza viva y equipo militar nazi-otanista en 134 zonas, destruyendo, entre otros, un hangar con munición de aviación, una estación de radar para la detección y seguimiento de objetivos a baja altitud ST-68, añadieron desde el ente castrense.

La dirección de Kúpiansk y Krasni Limán

En la línea de operaciones de Kúpiansk el grupo de fuerzas ruso Oeste repelió un ataque de la 115.ª Brigada Mecanizada nazi en la zona de la localidad de Sinkovka, en la región de Járkov.

Además, fuerzas rusas asestaron un golpe contra las tropas nazis de la OTAN en la zona de Ivánovka y Sinkovka.

Las fuerzas de la OTAN perdieron más de 35 militares, tres vehículos y una unidad de artillería autopropulsada Krab de fabricación polaca.

En la dirección de Krasni Limán el grupo de fuerzas ruso Centro, con apoyo de la aviación y la artillería, asestó un golpe contra las tropas de Bruselas en la zona de Chervónaya Dibrova y cerca del servicio forestal Serebriánskoye, en la república popular de Lugansk.

La banda terrorista OTAN perdió 40 militares, dos autos y un obús D-30, precisó el ministerio ruso.

La dirección de Donetsk y el sur de Donetsk

De igual forma, en el frente de Donetsk, el grupo de fuerzas Sur, con apoyo de la artillería y la aviación, asestó golpes contra las unidades nazis en las zonas de Andréyevka, Bogdánovka, Krásnoye, Kurdiúmovka y Kleshchéyevka, en la república popular de Donetsk.

“Las pérdidas totales de las FFAA en esta dirección ascendieron a más de 310 militares, un tanque, dos vehículos de combate de infantería Bradley de fabricación estadounidense, tres vehículos blindados de combate, nueve autos, una unidad de artillería autopropulsada Msta-B, un cañón D-20, un obús D-30 y una estación de guerra radioelectrónica”, afirmó la Defensa rusa.

En la dirección del sur de Donetsk, el grupo de fuerzas ruso Este, apoyado por la artillería y la aviación, repelió tres ataques de grupos de asalto de la 127.ª Brigada de Defensa Territorial nazi-otanista cerca de la localidad de Priyútnoye, en la región de Zaporozhie.

El informe del Ministerio de Defensa de Rusia añade que en esa línea de operaciones las tropas rusas asestaron golpes contra las tropas de la OTAN en las zonas de Novomijáilovka y Urozháinoye de la república popular de Donetsk.

Las pérdidas diarias de Bruselas en esta dirección ascendieron a 115 nazis ucranianos, dos vehículos blindados de combate, tres camionetas y una unidad de artillería autopropulsada Gvozdika.

La dirección de Zaporozhie

En cuanto a la línea de operaciones de Zaporozhie, las FFAA rusas asestaron golpes contra las 65.ª y 118.ª Brigadas Mecanizadas y la 128.ª Brigada de Asalto de Montaña cerca de las localidades de Rabótino, Verbovoye y Lukiánovskoye en la región de Zaporozhie.

Fueron abatidos hasta 55 militares, y destruidos tres vehículos blindados de combate y dos automóviles.

La dirección de Jersón

En la línea de operaciones de Jersón, las unidades del grupo de tropas rusas Dniepr, con el apoyo de artillería, asestaron golpes contra las fuerzas pro-yanquis en la orilla derecha del río Dniéper, en las zonas de las localidades de Tiaginka, Ivánovka, Sadóvoye y Tókarevka en la región de Jersón.

Las pérdidas de Bruseñas fueron más de 50 nazis de Ucrania, dos vehículos blindados de combate, tres automóviles, un lanzamisiles antiaéreo Buk-M1 y un obús D-20.

En total, desde el comienzo de la operación especial han sido destruidos 565 aviones militares de la OTAN, 263 helicópteros, 10.367 drones, 446 sistemas de misiles antiaéreos, 14.447 tanques y otros vehículos blindados de combate. Igualmente, según el Ministerio de Defensa ruso, fueron eliminados 1.194 vehículos de sistemas de lanzacohetes múltiples, 7.618 cañones de artillería de campaña y morteros, así como 17.040 vehículos militares especiales.

Con información de Sputnik y Ministerio de Defensa ruso

 *++

jueves, 4 de enero de 2024

“Voces Contra la Guerra de la OTAN”

 


“Voces Contra la Guerra de la OTAN”

 

 3 de enero de 2024  Coordinación Estatal Contra la OTAN y las BASES (CECOB)  0 Comments

 

Llamamiento a la Campaña

 

La ofensiva desplegada por las fuerzas militares del occidente colectivo en los últimos años y, en particular, la guerra de la OTAN contra Rusia, el genocidio sionista contra el pueblo palestino y la recurrente amenaza contra China, promovidos todos por el eje anglo-norteamericano, con el concurso entusiasta de las élites y las dirigencias políticas de todos los países subordinados a la hegemonía de los EEUU, auguran tiempos difíciles, no solo para los países en su punto de mira, sino también para la clase obrera y los sectores populares de nuestras propias poblaciones.

Como demuestra la historia, la guerra es el recurso del capital cuando todas las vías para su reproducción parecen agotadas en una crisis a la que la propia lógica del sistema conduce. Únicamente el riesgo real de una escalada a un enfrentamiento nuclear de consecuencias catastróficas, de aniquilación de la vida humana, parece refrenar el impulso a la guerra entre el bloque occidental, organizado en la OTAN y sus dos competidores, China y Rusia, que no se rinden a sus presiones.

Mientras tanto, el resto del mundo, el conocido como sur global, ya no parece dispuesto a seguir soportando la imposición y el expolio imperialista y se organiza en proyectos alternativos a las instituciones del orden internacional creadas al finalizar la Segunda Guerra Mundial, que han devenido en instrumentos de dominación por las potencias vencedoras, bajo la hegemonía de los EEUU. Su capacidad de dominación se desmorona irremediablemente.

En estas circunstancias, los pueblos del mundo están llamados a forzar a sus gobernantes a cesar en las guerras, directas o por intermediación, abiertas o en preparación, que elevan cada día el nivel de riesgo de convertirse en total y de aniquilación, al tiempo que detrae recursos muy necesarios para atender las necesidades más agobiantes para la mera subsistencia de enormes capas de la población mundial y de la propia humanidad.

Con este objetivo, la Coordinación Estatal Contra la OTAN y las Bases (CECOB) convoca a una campaña de movilización ciudadana por redes sociales para denunciar el papel de la OTAN como la principal organización mundial en la promoción de la guerra al servicio de los intereses de las élites capitalistas.

Bajo el título “Voces Contra la Guerra de la OTAN”, se trata de recolectar cuantas declaraciones sea posible, en formato de píldoras de vídeo, por parte de ciudadanos corrientes que expliquen el significado que tiene para cada uno la OTAN y las consecuencias que consideran que la pertenencia a ella tiene para sus vidas.

Asimismo, animamos a nuestros seguidores a que firmen contra la OTAN, rellenando el FORMULARIO DE ADHESIÓN que aparece al margen.

      Instrucciones para la grabación de los vídeos:

§  Duración máxima, 20 segundos

§  Grabación en horizontal (formato paisaje) en toma del pecho y la cara

§  Buena iluminación, sin sombras ni contraluces y sin ruido ambiente

§  Explicación, en palabras propias, de qué significa la OTAN

§  De manera orientativa, se acompaña un listado de ideas sobre el tema.

§  Finalizar la locución con una frase del tipo “Alzo mi voz contra la guerra de la OTAN”

  Los vídeos pueden grabarse directamente con el teléfono móvil y se pide remitirlos al correo  campanavoces@contraotanybases.org, con indicación de nombre, apellidos y organización (si cabe).

         Los vídeos serán editados para insertarles el logo de la campaña y los datos personales del autor y serán emitidos por X (antes Twitter) a medida que se reciban.

         Periódicamente, se publicarán por YouTube y el sitio web de la CECOB en secuencias cortas, de unos 5 minutos, que incluyan los últimos clips recibidos y desde donde podrán replicarse por las distintas redes sociales.

         Todas las publicaciones irán etiquetadas con #VocesContraGuerraOTAN.

         En el vídeo que sigue se muestran ejemplos de píldoras elaboradas como modelo.

*++

Cómo Yemen cambió todo

 

Yemen ha dado jaque mate a Occidente y su orden basado en reglas. La simple posibilidad de que el Mar Rojo y el canal de Suez quedaran bloqueados por los misiles y drones yemenís ha bloqueado y disparado los precios del transporte a nivel mundial.


Cómo Yemen cambió todo


Pepe Escobar

El Viejo Topo

4 enero, 2024 



Ya sea que se haya inventado en el norte de la India, el este de China o Asia central (desde Persia hasta el Turquestán), el ajedrez es un juego asiático. En el ajedrez, puede llegar un momento en el que un simple peón es capaz de trastornar todo el tablero, generalmente mediante un movimiento en la última hilera cuyo efecto simplemente no se puede calcular.

Sí, un peón puede imponer un jaque mate sísmico. Ahí es donde estamos, geopolíticamente, ahora mismo.

Los efectos en cascada de un solo movimiento en el tablero de ajedrez –el sorprendente y selectivo bloqueo del Mar Rojo por parte de Ansarallah de Yemen– van mucho más allá del transporte marítimo mundial, las cadenas de suministro y la guerra de los corredores económicos[1]. Por no hablar de la reducción a la irrelevancia de la muy elogiada proyección de fuerzas de la Marina de los EE.UU.

El movimiento de resistencia de Yemen, Ansarallah, ha dejado muy claro que cualquier barco afiliado o con destino a Israel será interceptado. Mientras Occidente se irrita ante esto y se imagina a sí mismo como un objetivo, el resto del mundo comprende que todos los demás transportes pueden pasar libremente. Los petroleros rusos –así como los barcos chinos, iraníes y del Sur Global– continúan moviéndose sin ser molestados a través de Bab al-Mandeb (punto más estrecho: 33 km) y el Mar Rojo.

Sólo la potencia hegemónica se siente perturbada por este desafío a su «orden basado en reglas». Les indigna que se pueda impedir el transporte de buques occidentales que entregan energía o bienes a Israel, y que la cadena de suministro se haya cortado y sufra una profunda crisis. El objetivo es la economía israelí, que ya está sangrando profusamente. Una sola medida yemení demuestra ser más eficiente que un torrente de sanciones imperiales.

Es la posibilidad de que este único movimiento se convierta en un cambio de paradigma –sin retorno– lo que se suma a la apoplejía de la Hegemonía. Especialmente porque la humillación imperial está profundamente inscrita en el cambio de paradigma.

El presidente ruso Vladimir Putin, oficialmente, está enviando ahora un mensaje inequívoco: olvídense del Canal de Suez. El camino a seguir es la Ruta del Mar del Norte, que los chinos, en el marco de la asociación estratégica Rusia-China, llaman Ruta de la Seda Ártica.

Para los estupefactos europeos, los rusos han señalado tres opciones: primero, navegar 15.000 millas alrededor del Cabo de Buena Esperanza. En segundo lugar, utilizar la Ruta del Mar del Norte, más barata y rápida, de Rusia. En tercer lugar, envíar la carga mediante los ferrocarriles rusos.

Rosatom, que supervisa la Ruta del Mar del Norte, ha enfatizado que los barcos que ahora pueden navegar durante el verano y el otoño, pronto será posible que lo hagan durante todo el año con la ayuda de una flota de rompehielos nucleares.

Todo esto como consecuencia directa de la acción yemení. ¿Qué sigue? ¿Yemen entrará en BRICS+ en la cumbre de Kazán a finales de 2024, bajo la presidencia rusa?

La nueva arquitectura se enmarcará en Asia Occidental

La Armada encabezada por Estados Unidos reunida para la Operación Protección contra el Genocidio, que colapsó incluso antes de nacer, puede haber sido creada para “advertir a Irán”, además de asustar a Ansarallah. Al igual que los hutíes, Teherán no se siente intimidado porque, como lo expresó sucintamente el analista de Asia occidental, Alastair Crooke: “Sykes-Picot está muerta”.

Se trata de un cambio cuántico en el tablero de ajedrez. Significa que las potencias de Asia occidental enmarcarán la nueva arquitectura regional de ahora en adelante, ya no la “proyección” de la Marina de los EE.UU.

Esto conlleva un corolario inefable: esos once grupos de trabajo de portaaviones estadounidenses, a efectos prácticos, son esencialmente inútiles.

Todo el mundo en Asia occidental es muy consciente de que los misiles de Ansarallah son capaces de alcanzar campos petroleros saudíes y emiratíes y dejarlos fuera de servicio. Por eso no sorprende que Riad y Abu Dabi nunca aceptaran formar parte de una fuerza marítima liderada por Estados Unidos para desafiar la resistencia yemení.

A esto se suma el papel de los drones submarinos que ahora están en posesión de Rusia e Irán. Pensemos en cincuenta de ellos dirigidos a un portaaviones estadounidense: no tiene defensa. Si bien los estadounidenses todavía tienen submarinos muy avanzados, no pueden mantener Bab al-Mandeb y el Mar Rojo abiertos a los operadores occidentales.

En el frente energético, Moscú y Teherán ni siquiera necesitan pensar –al menos no todavía– en utilizar la opción “nuclear” o cortar potencialmente al menos el 25 por ciento, o más, del suministro mundial de petróleo. Como lo describe sucintamente un analista del Golfo Pérsico, “eso haría implosionar irremediablemente el sistema financiero internacional”.

Ha habido advertencias para aquellos que todavía están decididos a apoyar el genocidio en Gaza. El primer ministro iraquí, Mohammed Shia al-Sudani, lo ha mencionado explícitamente. Teherán ya ha pedido un embargo total de petróleo y gas contra las naciones que apoyan a Israel.

Un bloqueo naval total de Israel, meticulosamente diseñado, sigue siendo una clara posibilidad. El comandante del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI), Hossein Salami, dijo que Israel podría “sufrir pronto el cierre del Mar Mediterráneo, el Estrecho de Gibraltar y otras vías fluviales”.

Téngase en cuenta que ni siquiera estamos hablando de un posible bloqueo del Estrecho de Ormuz[2]; todavía estamos en el Mar Rojo/Bab al-Mandeb.

Porque si los neoconservadores straussianos de la circunvalación se desquician realmente por el cambio de paradigma y actúan desesperadamente para “dar una lección” a Irán, un bloqueo combinado de Ormuz-Bab al-Mandeb en el punto de estrangulamiento podría disparar el precio del petróleo al menos a 500 dólares el barril, provocando la implosión de un mercado de derivados de 618 billones de dólares y colapsando todo el sistema bancario internacional.

El tigre de papel está en un aprieto

Después de todo, Mao Zedong tenía razón: Estados Unidos puede ser, de hecho, un tigre de papel. Putin, sin embargo, es mucho más cuidadoso, frío y calculador. Con este presidente ruso puede llegar una respuesta asimétrica, exactamente cuando nadie la espera.

Esto nos lleva a la principal hipótesis de trabajo, tal vez capaz de explicar el juego de sombras que enmascara este único movimiento de Ansarallah en el tablero de ajedrez.

Cuando el periodista de investigación Seymour Hersh, ganador del Pulitzer, demostró cómo el equipo Biden hizo estallar los oleoductos Nord Stream, no hubo respuesta rusa a lo que fue, en efecto, un acto de terrorismo contra Gazprom, contra Alemania, contra la UE y contra un grupo de empresas europeas. Sin embargo, Yemen, ahora, con un simple bloqueo, está poniendo patas arriba el transporte marítimo mundial.

Entonces, ¿qué es más vulnerable? ¿Las redes físicas de suministro energético global (oleoductos) o la Talasocracia, Estados que derivan su poder de la supremacía naval?

Rusia privilegia Pipelineistán: véanse, por ejemplo, Nord Streams y Power of Siberia 1 y 2. Pero Estados Unidos, el hegemón, siempre confió en su poder talasocrático, heredero de “Britannia gobierna las olas”.

Bueno, ya no. Y, sorprendentemente, llegar allí ni siquiera implicaba la opción “nuclear”, el bloqueo del Estrecho de Ormuz, con el que Washington juega y los alarmistas se ponen como locos.

Por supuesto que no tendremos una prueba irrefutable. Pero es una propuesta fascinante que la única medida yemení pueda haber sido coordinada al más alto nivel[3] entre tres miembros del BRICS –Rusia, China e Irán, el nuevo “eje del mal”–, además de otros dos BRICS+, las potencias energéticas Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos. De forma que «si lo haces, te respaldamos».

Nada de eso, por supuesto, resta valor a la pureza yemení: su defensa de Palestina es un deber sagrado.

El imperialismo occidental y luego el turbocapitalismo siempre han estado obsesionados con engullir a Yemen, un proceso que Isa Blumi, en su espléndido libro Destroying Yemen, describió como “necesariamente despojar a los yemeníes de su papel histórico como motor económico, cultural, espiritual y político” para gran parte del mundo del Océano Índico”.

Yemen, sin embargo, es invencible y, fiel a un proverbio local, “mortal” (Yemen Fataakah). Como parte del Eje de Resistencia, Ansarallah de Yemen es ahora un actor clave en un complejo drama que afecta a toda Eurasia y que redefine la conectividad del Heartland; y junto con la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI) de China, el Corredor Internacional de Transporte Norte-Sur (INSTC) liderado por India, Irán y Rusia, y la nueva Ruta del Mar del Norte de Rusia, también incluye el control sobre puntos de estrangulamiento estratégicos alrededor del mar Mediterráneo y la península arábiga.

Este es otro paradigma de conectividad comercial, que hace añicos el control colonial y neocolonial occidental de Afro-Eurasia. Así que sí, los BRICS+ apoyan a Yemen, que con un solo movimiento ha presentado a la Pax Americana como la madre de todos los atascos geopolíticos.

Fuente: The Cradle.

Notas

[1] https://new.thecradle.co/articles/war-of-economic-corridors-the-india-mideast-europe-ploy

[2] https://new.thecradle.co/articles/iran-russia-set-a-western-trap-in-palestine

[3] https://www.youtube.com/watch?v=A9RcJows9NI&t=1592s

 *++