jueves, 13 de noviembre de 2014

50 PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO


2/50


Alberto Garzón y Desiderio Cansino Pozo
Sociología Crítica
10.11.2014



2. ¿Cuándo se ha empezado a negociar el tratado entre EEUU y la UE?

El 28 de noviembre de 2011 durante encuentro entre líderes europeos y estadounidenses se creó el Grupo de Trabajo de Alto Nivel sobre Empleo y Crecimiento (HLWG, por sus siglas en inglés). Este grupo tenía como objetivo estudiar las políticas necesarias para incrementar el comercio y la inversión entre EEUU y la UE, haciendo recomendaciones a los diferentes gobiernos. En junio de 2013 la Unión Europea y los Estados Unidos anunciaron el inicio de negociaciones para llegar efectivamente a un Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversión (TTIP, por sus siglas en inglés), también conocido simplemente como Tratado de Libre Comercio (TLC). Las conversaciones comenzaron finalmente durante el mes de julio de 2013, y se prevé que se pueda aprobar finalmente durante 2014.

*++

miércoles, 12 de noviembre de 2014

23 VERDADES INCÓMODAS SOBRE EL ESTADO ISLÁMICO


15/23

Nazanin Armanian
Sociología Crítica 27.10.2014



15 – Así las cosas, ¿con qué lógica Arabia, Qatar o Turquía, de repente, pueden apuntarse a la “Coalición anti-terrorista” para atacar a sus propias criaturas? A Erdogan le preocupan los kurdos, y no los yihadistas. Que, de repente, haya permitido la ayuda de los kurdos iraquíes a Kobani se debe a la advertencia de Abdullah Öcalan sobre romper las negociaciones de paz con Ankara.

*++

50 PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO


1/50


Alberto Garzón y Desiderio Cansino Pozo
Sociología Crítica
10.11.2014


El debate público sobre el Tratado de Libre Comercio (TLC) que se está negociando entre la Unión Europea y Estados Unidos es casi inexistente. Y eso a pesar, o quizás debido a, su importancia. Por eso desde la Secretaría de Economía Política Global de Izquierda Unida hemos lanzado un documento divulgativo con el que pretendemos romper el bloqueo informativo sobre el TLC. Se trata de una serie de 50 preguntas y respuestas que de forma pedagógica intentan desvelar la importancia de un Tratado negociado de espaldas a la ciudadanía y que apoyan los principales grupos de poder económico y político. Esperamos que sea útil.

Para una lectura más cómoda el documento puede descargarse en formato .pdf pinchando aquí: 50 preguntas y respuestas sobre el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y la Unión Europea.

Secretaría de Economía Política Global de Izquierda Unida

1. ¿Qué es un tratado de libre comercio?

Un tratado de libre comercio es un acuerdo que se firma entre dos o más países y que tiene como objetivo ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países firmantes. Para ello se busca la reducción o eliminación de las barreras arancelarias y no arancelarias que existen en un determinado momento entre espacios económicos. Es decir, busca la reducción o eliminación de los impuestos a la importación y de la regulación relativa a la comercialización internacional de bienes y servicios. Cuando el acuerdo se firma entre dos países es conocido como acuerdo bilateral mientras que cuando se firma entre más de dos países se denomina acuerdo multilateral. En el mundo hay más de 3.000 acuerdos internacionales de inversión, la mayoría de ellos bilaterales.

*++



martes, 11 de noviembre de 2014

NO ES CORRUPCIÓN EN EL REINO, ES EL REINO CORRUPTO


Las ‘casualidades’ genéticas y profesionales que se dan en torno al caso de la ‘caja B’ del PP
Los Genoveses: Un repaso a las increíbles coincidencias que van a llevar a que los imputados y posibles imputados ‘populares’ sean juzgados por personas que conocen de antiguo

EL PLURAL.COM
 10/11/2014

En resumen resumido, estas interrelaciones familiares, académicas, corporativas, profesionales y económicas se resumen bien a lo largo de la tesis que Mariano Rajoy explicitó en los años 80 cuando defendió sin pudor ni vergüenza, el determinismo biológico como explicación de las desigualdades sociales. Además de sus orígenes franquistas, somos conscientes que recordárselo les pone de los nervios, estas cúpulas desde su infancia se crían juntas y en muchos casos van y se casan entre ellos. Al igual que hicieron sus padres y sus abuelos, han ido o van a los mismos colegios y universidades católicas, apostólicas y romanas. Unos, como antes sus mayores, se hacen funcionarios de cuerpos minoritarios (abogados del Estado, miembros de la carrera judicial y fiscal, técnicos comerciales, etc.) donde casualmente los ecuánimes tribunales de oposición no siempre lo son como debieran serlo; otros se hacen empresarios o heredan negocios y despachos familiares, y algunos finalmente, pasan a dirigir entidades financieras.Desde hace años, todos aquellos que nos hemos acercado por curiosidad malsana a los clanes genoveses hemos ido descubriendo que, a pesar de los grande que es España y sus circunstancias, las cúpulas que los dirigen en sus diferentes ámbitos geográficos están relacionadas entre sí y, entre unas cosas y otras, por su forma de actuar y relacionarse se parecen más a unaUnión Temporal de Empresas (UTE) que a un Partido Político denominado Partido Popular (PP).

Y así, gracias a esta breve introducción que os acabamos de exponer y que llevamos años denunciando, pasamos a entrar en un tema de plena actualidad para abordarlos desde una perspectiva distinta a la estrictamente periodística que se limita a resumir e informar de lo que va sucediendo a nuestro alrededor.

Nos referimos a las múltiples casualidades tan casuales que se han ido dando cita en torno a la denominada Caja B del PP, descrita con todo lujo de detalle en los “Papeles de Bárcenas” y de manera más resumida en numerosos autos de juez Ruz, informes de la UDEF, de la AEAT y testimonios variopintos.

Y es que como decíamos anteriormente, parece mentira que con los grande que es España, el Partido Popular, la Audiencia Nacional, la abogacía hispana, la CEOE, etc. sea posible juntar tantas conexiones entre sus principales actores y protagonistas. Vayamos por partes.

En primer lugar, cual casualidades del destino, nada más llegar el Gobierno de Rajoy a los Ministerios más afectados por el Caso Gürtel / Bárcenas / PP / Caja B, se liaron la manta a la cabeza y no dejaron títere con cabeza.

Cambios casuales en la ONIF y en la UDEF

Así por ejemplo, en una operación de patada a la puerta, bajo la atenta mirada del astuto Montoro, visto y no visto, cesaron a los máximos responsables de la ONIF que casualmente estaban investigando las apaños fiscales y tributarios de los imputados en el sumario 275/08. También, visto y no visto, fueron sustituidos por nuevos responsables entre los que figuraban el actual Director de la AEAT y la inefable Pilar Valiente, ex Presidenta de la CNMV, cesada por el Caso Gescartera. A partir de aquí, la mancha de los cambios se ha ido extendiendo hasta llegar a las puertas del juzgado de Ruz.

Simultáneamente, el talibán de sacristía con rango de Ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz y su terminal en la policía con rango de Director General, entraron a fondo en la UDEF, la encargada de investigar la trama de donantes, donaciones, cuentas en el extranjero, etc., para, igualmente, no dejar títere con cabeza. Los cambios han sido tantos y tan frecuentes que ni ellos mismos se acuerdan a quien han cesado y a quien han nombrado. También se han tenido que parar ante la puerta del juez Ruz. Ya solo queda en activo un reducido número de buenos profesionales con rango de inspectores, subinspectores y oficiales del CNP que ciertamente son los mejores conocedores de los entresijos del sumario. Algunos de ellos  como en el caso de la Comunidad Valenciana, además han sido amenazados con querellas y otras lindezas parecidas. 

Cambios casuales en el CGPJ y en la Audiencia Nacional

Como no podía ser de otro modo, las casualidades genovesas también se han dado cita, entre otros sitios y lugares, en la sede del CGPJ, Tribunal Supremo y Audiencia Nacional. En realidad, lo de denominar casualidades a estos cambios, no deja de ser un eufemismo de los de andar por casa. A nuestra modesta opinión, todo estaba previsto y programado con calculada antelación, acompasándolos a los tiempos judiciales y necesidades gubernamentales.

Así por ejemplo, casualmente ha pasado a presidir el Tribunal Supremo, el Consejo General del Poder Judicial, y en consecuencia su Comisión Permanente, el magistrado Carlos Lesmes, ex alto cargo durante los 8 años de los gobiernos de Aznar, coincidiendo como subalterno del hoy imputado, Ángel Acebes, a la sazón Ministro de Justicia.

También, ya puestos, no deja de ser casual que Martínez Tristán, otro magistrado miembro de la selecta Comisión Permanente del CGPJ que preside Lesmes, sea el cónyuge de la Consejera de Fomento de Cospedal que, casualmente, es también la Secretaria General del Partido que está investigando el juez Ruz.  En fin, así las cosas se da la casualidad casual de que el futuro dePablo Ruz al frente del JCI nº 5 de la Audiencia Nacional dependa en buena medida de las decisiones que adopte en breve esa Comisión Permanente. Lo dicho, el mundo es un pañuelo.

Pero como en esta historia de casualidades no hay nada que dejar al azar, los dioses del destino, tan genoveses como sus antepasados, han decidido con una antelación digna de alabar que laSección 2ª de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacionalla presida la juez Concha, a la que llaman Concha, a la sazón ex Consejera del CGPJ a propuesta del PP y amiga del alma de alguien que da igual mire por donde se mire,  siempre está en medio de este Sumario : María Dolores (de) Cospedal García.Y por si esto no fuera suficiente, en esta misma Sección 2ª figura en nómina y en el escalafón otro inefable juez de tendencia genovesa acusada y ex magistrado del Tribunal Constitucional,Enrique López LópezSobre sus problemas con los alcoholímetros han dado cuenta los medios de comunicación así que os ahorramos los detalles. Se da la triste circunstancia casual de que Concha, a la que llaman Concha, podría ser la encargada de juzgar la Caja B de su amiga palmera.

Cambios casuales en la Fiscalía General del Estado y sus aledaños

En honor a la verdad hay que precisar que tradicionalmente los genoveses originales y genuinos desde que tienen uso de razón siempre se han encontrado como en su casa entre la cúpula de la carrera fiscal. No tienen que hacer malabarismos para nombrar sin margen de error a un Fiscal General de su entera confianza. Y casualmente así fue. El agraciado fue Eduardo Torres Dulce, un profesional de la Fiscalía que en sus tiempos muertos colaboraba con los propietarios deLibertad Digital y su emisora de radio como tertuliano en un ameno programa sobre el mundo del cine. Se da la circunstancia casual que esos mismos propietarios están siendo investigados por el juez Ruz por presuntamente beneficiarse del pozo sin fondo que se manejaba en la Caja B y que sirvió para comprar por unos cientos de miles de euros un numero x de acciones.

También es de justicia reconocer que Torres Dulce, con más o menos entusiasmo, no ha caído en la tentación de remover a las dos fiscales que acompañan a Ruz en la Causa principal y que los imputados y allegados las temen como un nublado, léase entre otros, el mismísimo Bárcenas. A cambio, como quien no quiere la cosa, por pura casualidad, ha nombrado a través de la cadena de mando, como Fiscal adscrito a la investigación de la Caja B y sus conexiones con los papeles del ex tesorero, al fiscal Romeral a quien años atrás firmó su Real Decreto de nombramiento en el BOE como Fiscal Anticorrupción el polivalente Ángel Acebes, ahora imputado, pero por entoncesMinistro de JusticiaRomeral, visto sus escritos,  se ve que hace lo que puede, es decir, nada y/o, alternativamente, decir que no a todo lo que solicitan las acusaciones. Todo un crack de la investigación y de la iniciativa.

Cambios casuales en la Abogacía General del Estado y sus aledaños

Y la tómbola genovesa de las casualidades también se ha hecho hueco en una de las zonas de más poder del Gobierno y de la Administración General del Estado: la Abogacía del Estado. En este caso, tampoco los genoveses han perdido un minuto de su preciado tiempo. Desde la Vicepresidencia del Gobierno, con una Soraya y marido al frente, miembros de honor de este selecto club, y con el visto bueno de Pérez Renovales, número 2 de su promoción y ex Jefe de Gabinete de Rato y de la Asesoría Jurídica del fallecido Botín, no han dejado un solo hueco sin cubrir.

Pero a los efectos de esta crónica, centrémonos en Marta Silva Lapuerta, la Abogada General del Estado, es decir, la jefa entre los que están en activo y en servicios especiales, y de rebote, de los preparadores de los potenciales miembros del Cuerpo. Con todo el respeto y cariño, la Capo entre los Capos, en el sentido coloquial y cinematográfico del término.

Como sus apellidos delatan, casualmente Marta es la suma al 50 % de Federico Silva Muñoz, Ministro del dictador Franco, diputado de Coalición Popular y a la sazón, abogado del Estado, y de Rosario Lapuerta Quintero, a la sazón hermana de Álvaro Lapuerta Quintero, abogado del Estado, procurador de las Cortes franquistas, diputado de AP/PP y ex Tesorero Nacional del PP, puesto éste por el que está doblemente imputado por el juez Ruz a causa de sus presuntas vinculaciones jerárquicas con la Caja B.

Marta, en ese mundo genovés repleto de casualidades, resulta que además en el 2007, cuando supuestamente la empresa Sacyr pagó una comisión de un mínimo de 200.000 euros para la campaña de Cospedal en Castilla-La Mancha, a cambio de un contrato de basuras en Toledo, era la Secretaria General y del Consejo de Administración de esta empresa, y Directora General de su asesoría jurídica. Casi nada y todo a la vez.

Y, por último, como quien no quiere la cosa, resulta que lo mismo que la Abogacía del Estado lleva años personada en la Causa Principal ( para entendernos Caso Gürtel ), la actual Directora General no ha visto razones para hacerse valer en la pieza separada que investiga la Caja B, por la que casualmente está imputado su tío Álvaro. Así se hizo constar en un curioso y atípico escrito firmado por un Abogado del Estado, adscrito a la Subdirección General de los Servicios Contenciosos.

Acabamos ya con tantas casualidades casuales para tomar un respiro y anunciaros que en próximas entregas os iremos amenizando con nuevas casualidades genovesas que están al orden del día y sobre las que apenas poco o nada se nos informa. Hasta la próxima.

*++

23 VERDADES INCÓMODAS SOBRE EL ESTADO ISLÁMICO


14/23

Nazanin Armanian
Sociología Crítica 27.10.2014



14 – El mapa de las alianzas cambia en perjuicio de Siria e Irán: Bashar Al Asad se negó a bombardear las posiciones del EI en Kobani para romper su cerco, ni autorizó a Irán que lo hiciera, por haberle traicionado, y se unió a los rebeldes en la operación “Volcán de Éufrates” para expulsar a los islamistas. Posteriormente, se reunieron en secreto con los agentes de EEUU. ¿Obama tardó en dar el apoyo de EEUU a Kobani esperando arrancar el compromiso de la “izquierda” kurda para apuntarse en la coalición contra Asad?


*++

lunes, 10 de noviembre de 2014

PODEMOS: PARA SU GOBIERNO IDEAL


El gobierno ideal, el de quienes no quieren gobernar


¿Y si el gobierno ideal fuera el gobierno de quienes no quieren gobernar?
Un gobierno así nos aseguraría honestidad, trabajo desinteresado y vocación en servir a la comunidad. Es un error común pensar que los que ahora están son corruptos pero que uno mismo jamás lo sería, que los demás no saben pero que uno mismo sí sabría. Todo eso es fruto del sesgo cognitivo de superioridad a la media según el cual tendemos a creernos más sabios que el resto, mejores personas que el resto, más limpios, menos corruptibles pero… ¿lo somos de verdad?
¿Y si el problema fuera el poder mismo? ¿Y si en realidad fuera el poder el que nos transformase, el que sacase lo peor de nosotros, el que privilegiase comportamientos deshonestos y sin escrúpulos? ¿Entonces qué?
Planteándolo de forma distinta, quienes compiten por el poder son personas que aspiran a gobernar, así que ¿porqué quieren gobernar? ¿Para servir al resto o para servirse a sí mismos? ¿Alguien que quiere poder lo suele querer para hacer el bien? ¿Es una buena cualidad ética querer el poder?
Actualmente designamos el legislativo y muchos otros organismos de poder, como los consejos universitarios por ejemplo, mediante el mecanismo de la elección o sufragio. Pero la elección favorece a dos tipos de personas: A aquellos que son conocidos y a aquellos que justamente quieren el dichoso poder. Los que son conocidos lo son o porque tienen profesiones conocidas, futbolistas, cantantes, actores o porque tienen recursos para serlo, es decir que son ricos o tienen a buenos financieros detrás para pagar sus campañas. ¿Son esas buenas cualidades para la política? Además, como se ha dicho, a las elecciones tienden a presentarse los que ya quieren el poder con el consiguiente sesgo de maldad inherente del que antes hemos hablado. Si encima imponemos unos filtros partitocráticos exagerados como los que tenemos ahora en los que, a parte de ser elegido por la población, lo hemos de ser en el seno de estructuras de partido que se sirven del peloteo y la mediocridad para ascender a la gente el desastre está servido.
Si asumimos que el poder cambia a las personas entonces hemos de hacer algo contra él. Los griegos ya sabían que todo poder ostentado durante el tiempo suficiente deviene inexorablemente en tiranía por lo que este debía ser no solo limitado en el tiempo y en sus funciones sino también estrictamente controlado y distribuido entre cuantos más miembros mejor. No en vano fueron ellos quienes inventaron el término democracia que no significa otra cosa que “el gobierno del pueblo” y que se trata de la forma última de distribución de poder, radical y equitativa en grado máximo.
Esto nos lleva el dilema que también afrontaron los griegos en su búsqueda por el gobierno ideal: ¿Cómo conseguir el gobierno de quienes no quieren gobernar? Incorporaron principalmente tres principios básicos que hoy se nos antojarían extraños.
1. Rotación: Casi todos los mandatos han de ser breves y no renovables. Debe ser así, de otra manera hasta un poder obtenido de forma honesta convertirá con el tiempo a la persona en deshonesta porque cuanto más tiempo se mantiene el poder menos se quiere uno desprender de él. Porque el poder gusta demasiado una vez que se tiene. Como ya digera Shakespeare, sabemos lo que somos pero no en lo que podemos convertirnos.
2. Igualdad política por sorteo: En algún momento del proceso político debe haber selección por sorteo para que regularmente se barajen todas las cartas en igualdad de condiciones y en la que puedan entrar esa gran mayoría de ciudadanos que no aspiran a gobernar pero cuyas capacidades políticas están latentes y pendientes de ser descubiertas. Podrían sortearse los ascensos en los partidos asegurando así su permanente renovación interna (estudios científicos validan que los ascensos al azar son más eficientes que los ascensos a dedo) o sortearse sus asambleas de compromisarios o sus propias listas electorales entre su militancia. Yendo algo más lejos, podría sortearse una cámara ciudadana que tenga poderes de control sobre la cámara electa, esta cámara hipotética podría substituir al inoperante senado actual. Posiblemente, aún no estemos preparados para abandonar del todo a la elección pero nada impide incorporar un funcionamiento mixto que combine lo mejor de ambos mundos. ¿Y el ejecutivo? Bueno, pregúntense quien elegiría mejor a los ministros, si los jefes de filas de los partidos actuales o gente común y corriente que analizase pormenorizadamente a los candidatos, los entrevistase, examinase sus currículums y, previa deliberación y escrutinio público, decidiese cual es el candidato preferible para cada puesto.
rajoy_tengo_pregunta_usted
Escena del programa “Tengo una pregunta para usted” con Mariano Rajoy como protagonista.
3. Isegoría: Es el derecho a la palabra, a decir lo que uno piensa libremente, a proponer y a criticar. Esto los atenienses podían hacerlo en una institución a la que llamaban Eklessia, lo que sería una asamblea pública y abierta a la participación de todos los ciudadanos. Naturalmente hoy, por razones prácticas, una asamblea física que reúna a todos los ciudadanos de un país es imposible pero existen mecanismos que permiten emular sus funciones sin necesidad de reunirnos todos en un mismo momento y lugar. Los dos primeros funcionan actualmente en Suiza y el tercero es aún política ficción.
  • 3.1. Iniciativa Popular: La población debe poder proponer sus ideas y propuestas más allá de lo que diga todo parlamento, sea sorteado o elegido, y estas propuestas, si recaban apoyo suficiente entre la población, deben ser llevadas a trámite. Eso es el poder de la inteligencia colectiva y obliga pues a los poderes de las altas instancias a tener en cuenta permanentemente al pueblo porque este sino podría tumbar sus ideas. La iniciativa popular puede ir mucho más allá de las limitaciones del sistema suizo y alcanzar todos los matices con que era usada en la antigua Atenas. Podría usarse para pedir la revocación de cargos impopulares, para pedir sanciones, para abrir comisiones de investigación, para otorgar indultos o medallas al mérito ciudadano, podría servir para adelantar las elecciones. En definitiva, para casi todo lo que podamos imaginar, solo es cuestión de regularlo.
  • 3.2. Referéndum: Este es un mecanismo aprobatorio que debería ser imprescindible en todo lo concerniente a modificar la constitución. También debería permitir aprobar o rechazar iniciativas populares o vetar iniciativas parlamentarias. El recurso al referéndum en toda democracia debe estar convenientemente regulado y servir, a la vez como mecanismo de control contra las decisiones unilaterales del gobierno y a la vez como mecanismo de culminación de muchas de las iniciativas populares.
  • 3.3. Red social democrática: Internet podría posibilitar en poco tiempo no solo votar cualquier proposición de ley sino también colaborar en la elaboración de las iniciativas populares y en su discusión. La red permite crear ese espacio que era la Asamblea pero en un medio virtual que permite la participación simultanea de millones de personas. El horizonte que se abre es enorme pero aún incierto pues hay que salvar muchos obstáculos, la brecha digital, la verificabilidad del voto y el propio diseño de un sistema que permita una participación eficiente y en igualdad de condiciones.
La sola presencia de todos estos mecanismos debería ser suficientemente disuasoria par que la tendencia fuera el virtuosismo y el comportamiento ejemplar. Señor político, olvídese de intentar engañar al pueblo, porque cuando este se diera cuenta, podría caer sobre usted todo el peso de la sociedad.
Y la elección, ¿donde queda la elección? ¿Y si lo que nos han enseñado sobre la democracia fuera falso? La mayor parte de dictaduras se autoconsideran democracias, el mismo franquismo se denominaba a sí mismo como democracia orgánica. ¿Quien nos dice que nuestros gobiernos representativos no han usurpado también esa denominación? Lo cierto es que así es y que tras una pátina de libertades civiles, que buenas son, se esconde un sistema de gobierno que es sencillamente aristocrático y oligárquico. Ha sido pues interesado el vínculo que se ha establecido entre la elección y la democracia, como si fueran conceptos inseparables. Recordemos el significado, democracia es un sistema en el que el pueblo ejerce el poder y que se rige, por tanto, según la voluntad popular. Las elecciones no son más que uno de los muchos mecanismos que pueden usarse para lograr ese fin. Y si tal cosa no se logra no estamos ante una democracia sino ante otra cosa, haya o no haya elecciones libres.
Siempre habrá quien diga que para gobernar hacen falta ciertas capacidades técnicas. Que no todo el mundo está capacitado para ello… ¡Un momento! ¿Vamos a volver a caer en la vieja trampa elitista y oligárquica? Ese fue justamente el mismo argumento que se usó a la hora de construir los modernos estados republicanos para defender el sistema de gobierno representativo. La crítica de la ignorancia es una crítica hecha desde el miedo irracional a que nos gobiernen las masas, es una crítica interesada. Los privilegiados y los poderosos logran así, que seamos nosotros mismos nuestro peor enemigo. Pero con el advenimiento de internet y la difusión de nuevas ideas en dicho medio se está pudiendo romper con las cadenas mentales que nos tenían prisioneros. Ya no nos creemos sus mentiras.
Pensémoslo bien, una cosa son las capacidades técnicas y otra las capacidades políticas. Las cualidades técnicas no son homogéneas sino que son diversas por lo que casi todo el mundo tiene cualidades técnicas en algún aspecto. Imponer filtros empobrecería forzosamente la muestra de quienes pueden gobernar, sería elitista y deficiente. No debe haber mayores filtros que los de la propia capacidad política. Estas cualidades son parte del acerbo de capacidades del ser humano, casi todos tenemos cualidades políticas pues forman parte de nuestras dotes innatas para el comportamiento social. Solo una minoría de personas por incapacidad mental o por ser excepcionalmente violentas y autoritarias carecen de las cualidades necesarias para hacer política.
La supuesta necesidad de una gestión técnica es la trampa bajo la que se esconde el autoritarismo y la 0ligarquía. ¿Acaso no se justifican todas las nefastas políticas actuales porque son fruto de consejos y recomendaciones de grandes premios nobel o de sesudos doctores en económicas de reconocido prestigio?
Ya lo dijo Cleón de Atenas, “Son mejores para la ciudad los ignorantes que quienes se tienen por excelsos. Como no se encuentran carcomidos por la obsesión de distinguirse, no quieren parecer más listos que las leyes y quedar por encima de las propuestas de la colectividad“. Y es que creerse por encima de los demás puede traer funestas consecuencias tal y como se ha visto repetidamente a lo largo de la historia.
Lo más curioso de todo esto es que los modernos estudios científicos en inteligencia colectiva parecen avalar estos principios. Según estos resultados, la presencia de miembros previamente no-informados sobre la cuestión a debate ayudarían al grupo a lograr consensos más democráticos.
En resumen, tenemos cuatro mecanismos adicionales a la elección que podrían usarse ya:Sorteo (designación aleatoria), Rotación (mandatos breves y no renovables),Iniciativa Popular (proposiciones de leyes y medidas) y Referéndum (aprobación o rechazo de las iniciativas y capacidad de veto popular).
Y con eso logramos el GOBIERNO DE TODOS es decir de QUIENES NO QUIEREN GOBERNAR.
Y evitamos la corrupción intrínseca, el sesgo de maldad inherente, el enquistamiento, la mediocridad en la política basada en amiguismos, los privilegios autoconcedidos y lo más importante, una priorización de las políticas en pro del bien común.
El modelo D100% que presentamos en esta web, es un modelo posible, probablemente no el único, ni tampoco el mejor, pero creemos que sirve de ejemplo y que trata de abordar estos problemas y afrontarlos de forma directa mediante una propuesta posibilista y viable en el marco político actual. No es la panacea, no es perfecto, pero sí implicaría una evolución del sistema hacia una democracia más auténtica. ¿Nos atrevemos?
EvoluciónSistema
Esquema básico de la transición al modelo D100%
Actualmente tenemos un sistema que potencia la mediocridad, que por su propia lógica favorece a los deshonestos, al amiguismo y a la corrupción. Ante esta crisis de sistema los gobiernos tratan de mantener el régimen simplemente dejando pasar el tiempo y proponiendo solo leves reformas esperando que mientras tanto la crisis escampe y que la crítica a su gestión y a todo el sistema representativo amaine. Pero parece que eso no ocurrirá y que tendremos una oportunidad histórica que podremos usar para transformar el sistema por la vía de la radicalidad democrática o cayendo de nuevo en el error del autoritarismo tecnocrático. ¿Qué eliges tú
*++

PODEMOS. LAS CRÍTICAS A LOS DIRIGENTES DE PODEMOS NO DEBEN DESANIMAR A NADIE QUE QUIERA QUE PODEMOS CUMPLA CON LAS EXPECTATIVAS LEVANTADAS


Desde dentro de Podemos están surgiendo críticas a sus dirigentes, y por lo que voy viendo, muy bien fundamentadas, que lejos de crear desánimo entre sus militantes y simpatizantes deberían contribuir a redoblar esfuerzos (o "retripicarlos") para tomar conciencia que lo importante en Podemos no son particularmente ninguno de sus dirigentes, sino la ilusión despertada en una grandísima parte de la sociedad, que será la que haga que Podemos "pueda" o no pueda responder a la necesidad objetiva que todos tenemos de sustituir a un sistema en sí mismo injusto por otro más justo, que sea el resultado real y efectivo de la decisión de la más amplia mayoría social posible. Y esto se resuelve con el tiempo, no de hoy para mañana, mediante la participación lo más amplia que sea posible de todos, lo que se opone frontalmente a la creación de "circulitos" de poder que terminan siendo nidos de amiguismos y focos de enaltecimientos y "lealtades" a particulares.
Por consiguiente, bienvenidas sean las críticas y ánimos a todos los de Podemos, que todavía no hay hecho nada, queda todo por hacer.
*++


MIGUEL MUÑOZ 
CUARTO PODER
9/11/2014 14:19


Carolina Huelmo, portavoz del Círculo de Enfermeras, en una intervención durante el encuentro presencial celebrado en Vistalegre. / Podemos.info
Las votaciones para elegir los órganos de dirección de Podemos empiezan mañana entre críticas de algunos sectores hacia el equipo técnico, Claro que Podemos o Pablo Iglesias. Al comunicado y retirada del equipo de Pablo Echenique, Sumando Podemos, se sumó ayer un duro comunicado hecho público por el Círculo de Enfermeras. En él, se oponen completamente al sistema de votación “por el cual se atenta contra la democracia y la pluralidad”. Además, incluyen críticas duras como que luchan “contra el secuestro de una ilusión, de la esperanza de la gente, por parte de Iglesias y sus discursos vacíos”.

Para Carolina Huelmo, portavoz del Círculo de Enfermeras y también candidata al Consejo Ciudadano, “es una cuestión de responsabilidad con el partido que hagamos críticas a aquello que creemos que no ofrece garantías democráticas”. Así lo explica acuartopoder.es. Recuerda que ya lo hicieron cuando tocaba votar los documentos organizativos, políticos y éticos. “Se votó mucho ahí por conocer los nombres”.

Aclara que lo único que piden es que cuando se marque a Iglesias como secretario general no se marque de forma automática su candidatura entera. “Pedimos que los círculos, que nos hemos dejado la piel, tengamos igualdad de condiciones”, afirma.

“Entendemos que uno no puede ser jugador y árbitro en el mismo partido, no puede ser Claro que Podemos y Equipo técnico. Tiene que haber unas garantías democráticas para toda la gente de Podemos. No queremos más que mejorar la democracia interna del partido. Significa que hay críticas, es importante, si no salieran comentarios así también daría que pensar. Pero no estamos resquebrajados”, continúa Huelmo.

Este círculo señala en el comunicado que están dolidos y decepcionados con las contradicciones.“Siempre hemos creído en el proyecto, el objetivo que nos planteamos es conseguir que siga intacto. Hay riesgo de desgaste. Hablamos como portavoces, portamos las voces de la gente, nos hemos visto obligados a hacer este comunicado porque la gente nos lo ha pedido”, explica la portavoz.
En cualquier caso, Huelmo afirma que Podemos es lo mejor que ha pasado políticamente en los últimos años. “Seguiremos velando porque sea así”. Señala que llevan tiempo pidiendo al equipo técnico que recojan su petición, remarcando que lo quieren es que no se marque por defecto el equipo entero. “No creo que sea tan difícil”, afirma.

Por último, hace “campaña” para que se vote con conciencia para “permitir que haya visibilidad y estructura de los Círculos de Podemos” en los órganos de dirección. “No solamente pedimos el voto a Enfermeras sino a cualquier candidato que vaya en otros equipos o por libre”.

El comunicado incluye frases como que mantienen su lista “en su lucha por los derechos de las personas, de la búsqueda del sueño de Podemos que unos pocos quieren mancillar, en su lucha para cortar de raíz los primeros brotes de casta en la organización”. “Para esta lucha pedimos la unión de todos los círculos, pues aún creemos que es posible un partido diferente, un cambio social, una fuerza nueva para devolverle a las personas el mando de sus vidas y el sentimiento de justicia social. Sin caer en la soberbia de intentar liderar este movimiento de las bases, territorios, círculos sectoriales de podemos, llamamos al diálogo, a la cohesión democrática, al inclusión con la mayor premura posible”, afirman.

Respuesta a las críticas

En la jornada de debate online de ayer, algunas de estas críticas al sistema de votación se visibilizaron en el sitio web de Plaza Podemos. Entre las respuestas sobre el tema, explicaban queno entendían la acusación de falta de democracia. “El sistema de votación permite listas 100% configurables (se puede votar a una persona, a dos, a tres, a veinte, a las que quieras de todas las listas que te prarezca hasta un total de 62 personas). Es decir, que no puede decirse en absoluto que sea un sistema antidemocrático. De hecho, es el único que permite todas las combinaciones posibles. Me extraña personalmente que pueda hablarse de movimientos marrulleros cuando se ha propuesto un sistema absolutamente flexible”, explicaba un integrante del equipo.

Sobre la idea de presentar una lista completa, el equipo destacó la coherencia y la pluralidad. “Tenemos un proyecto fuerte, y nos esforzamos por que así sea, buscando pluralidad y diversidad de perfiles a la par que un proyecto y estrategia compartidos”.

Respecto a la Comisión de Garantías del partido y las dudas mostradas sobre sus nombramientos, el equipo de Iglesias argumentó que “cada miembro cuenta con la máxima legitimidad democrática, sea de la lista que sea”. También recuerdan que existen procedimientos de control y revocación ya aprobados. “Tampoco olvidemos que las resoluciones de la Comisión de Garantías son actos sujetos a derecho, y, por tanto, impugnables jurisdiccionalmente. No le estamos dando ningún arma a la casta ni ningún cheque en blanco a ningún Secretario General presente o futuro”.

También se preguntó por el papel de las personas que forman parte a la vez del equipo técnico y de la candidatura de Iglesias. “Los compañeros y compañeras han hecho un esfuerzo constante por separar las funciones relativas a su rol como ET y al que desempeñan como parte de los equipos. (…) Aquí todos somos parte, y nadie es juez: es común interés de todas las personas que integran Podemos que los diversos órganos internos los formen quienes mejor puedan desempeñar las tareas que les corresponden.

Durante la mañana de hoy, el equipo técnico ha realizado un comunicado en el que aporta datos definitivos de participación, pide disculpas por la publicación parcial de las listas (algo que también había suscitado polémica) y reiterando que el sistema de votación no excluye ninguna opción recogiendo dos sensibilidades: “la de aquellos que quieren respaldar equipos al completo, y la de aquellos que quieren votar individualmente”. “La madurez del criterio político de los electores decidirá el resultado”, afirman.

*++


PARA QUE PODAMOS PUEDA NO PUEDE SER PATRIMONIO POLÍTICO NI INTELECTUAL DE SUS DIRIGENTES





Imprescindible reflexión crítica de Víctor Alonso Rocafort sobre la mutación política y organizativa de Podemos bajo su actual cúpula dirigente: "En Podemos votan muchos, pero (...) para los grandes asuntos son cuatro o cinco líderes quienes deciden qué y cómo se vota, aunque sea a última hora y mal. El pueblo aclama o abuchea. La cosa solo cambia en que se hace mediante un clic telefónico. Por el momento, se aprueban por abrumadora mayoría las propuestas y equipos de Pablo Iglesias. Da igual el contenido, por lo que una vez más se hurta una auténtica deliberación ciudadana en la política española.
Pero el contenido importa. Podemos ya es un partido vertical, con casi todo el poder concentrado en el Secretario General, que sin duda será Pablo Iglesias. Los mecanismos revocatorios y de control siguen siendo débiles. Este contará con la potestad de escoger al equipo ejecutivo de coordinación. También ha escogido directamente a los 62 que irán en la lista para el Consejo Ciudadano. Sabemos que saldrá, y dará igual quién vaya en ella. Es su lista. Hasta al Comité de Garantías que habrá de controlarlo ha sido escogido por él. No hay palabras (...).
A mi entender el problema central que tiene que superar la cúpula de Podemos es ese, la aceptación de la crítica, tanto interna como externa. La de la derecha les viene bien, y en ella entran de manera inteligente. Pero se teme y rechaza al flanco izquierdo, cuando habría que aprender a dialogar con él (...).
Tengo la triste sensación de que, con este modelo de partido, se ha cerrado una de las ventanas de oportunidad que teníamos. Espero que no estemos hablando en décadas. Los Ganemos, la esperada refundación de IU, o una nueva e inesperada Unidad Popular que pueda surgir, son ya las únicas esperanzas en este sentido que se me ocurren (...).
Al contrario de lo que afirman, a la oligarquía se la vence con el lenguaje de la democracia. Esta es capaz de prosperar en terreno hostil, se crece en la resistencia. No es necesario adoptar su estructura de partido. Tampoco una "maquinaria de guerra" mediática y electoral. Menos aún renunciar a temas sensibles como el antimilitarismo, la derogación del Concordato, el republicanismo, el feminismo o la necesidad de otra política migratoria. A muchos, aunque reconozcamos que es muy preferible a lo que hay, no nos entusiasma demasiado que gane un PSOE 2.0. El momento es propicio para algo más audaz (...).
El sistema de listas montado esta semana en Podemos responde al mismo esquema que las plazas universitarias en España. De cara a la galería varias normas que disfrazan el proceso. Pero por dentro es el dedazo del cuaderno azul del one el que ordena y manda. Nada nuevo a lo que Rajoy, Aznar o Felipe, alias Dios en sus tiempos, introdujeron como marca de la casa del régimen del 78.
Creo que Podemos trae la esperanza de poner fin a los desahucios, de reconstruir lo público, de parchear importantes desigualdades que están hundiendo al país. Ha generado ilusión y, hasta que se le ha empezado a cortar las alas desde dentro, estaba escandalizando democráticamente a propios y extraños. Estamos en una situación de emergencia social, de acuerdo. Son mejores que PP y PSOE. Pero hemos de decirlo claro: sus dirigentes nacionales no están haciendo nueva política.
El desencanto que se está empezando a provocar entre los activistas de estos años, tan solo superado a día de hoy por el que está generando el inmovilismo de la parte dominante de IU, es paralelo al ascenso entre los encuestados del CIS. Hay riesgo de estar ante un gigante con pies de barro, un ídolo más (...).
Me gustaba mucho más cuando en este país soñábamos que íbamos a traer, alejados de la idolatría y desde el protagonismo ciudadano, una democracia digna de tal nombre."

*++