viernes, 5 de septiembre de 2014

PUBLICADO EN CRÓNICA DE ARAGON

Para una contribución a la crítica de Podemos (I y II)


5. septiembre 2014 | Por Manuel Sogas | Categoría: El ojo atípico, Magazine, Opinión

http://www.cronicadearagon.es/imagenes/00--el-ojo-atipico.png
Introducción, aviso o lo que sea

Aunque en esta entrega de dos capítulos el título general que aparece en este trabajo es “Para una contribución a la critica de Podemos”, y que se mantendrá a lo largo del mismo que se irá publicando en siguientes fechas como si fuera su único destinatario, en realidad dicho trabajo se dirige a todas las formaciones políticas, sindicales o sociales o grupos de ellas que pretendan o impulsen el cambio del orden económico, político e ideológico existente basado en relaciones de producción capitalistas.

La pretensión aparte falsas modestias es contribuir a establecer un hilo conductor común y unitario que sirva de base a las discusiones teóricas en orden a transformación social en dichas formaciones políticas y organizaciones, dejando la práctica política a cada una de las mismas en función de la coyuntura en la que se encuentren, grado de organización, conciencia política, etc.

A lo largo de este trabajo en las sucesivas entregas (con la intención de publicarlas ulteriormente como folleto o libro) se analiza y valora el modo de producción capitalista, la crisis capitalista y su origen, la inviabilidad histórica del capitalismo una vez alcanzado un determinado grado de desarrollo, la necesidad objetiva de la alternativa al modo de producción capitalista y una propuesta de formación económica y política, todo ello a la luz del materialismo histórico y el materialismo dialéctico, ciencia y filosofía marxistas.

Ciencia y filosofía nunca refutada sino atacada con adjetivos al único objeto de desprestigiarlas y descalificarlas; ciencia y filosofía que el que suscribe viene defendiendo públicamente como válidas en la medida que ha podido y allí donde le ha sido posible desde hace más de cuarenta años.
El trabajo que se comienza a publicar con esta primera entrega contribuirá a esclarecer el actual panorama económico, político e ideológico, al margen de la ortodoxia propagandística formal, más preocupada por mantener y justificar el orden social injusto actual que por resolver los problemas de la inmensa mayoría social.

De su oportunidad (que no oportunismo) no hay duda dada la incertidumbre e inestabilidad económica política actuales puestas de manifiesto de forma meridianamente evidente y clara a raíz del reconocimiento por parte de todos los sectores económicos, políticos e ideológicos de la crisis de 2008.

Esta oportunidad, aunque sin haberlo pretendido y de forma impremeditada, queda avalada de forma rotunda por las universidades de Cambridge y Harvard al impulsar un manifiesto que hoy viene avalado por 42 grupos de pensamiento crítico de 19 países, en el que se critica que, como mucho, se enseñe el pensamiento económico y teorías de Keynes (que además o no se cumplen o no sirven para resolver los problemas reales dentro de la propia economía que predica), en tanto otros, como el pensamiento económico marxista permanece oculto.

En esa línea, el autor de este trabajo ya propuso en mayo de 2011 a los Acampados del 15 M de Zaragoza, en la Plaza del Pilar, la necesidad de crear la Universidad del Pueblo en la Calle.

I

Que Podemos en las próximas elecciones locales, autonómicas y generales se pueda convertir en una fuerza política significativa dentro del sistema, es algo que hoy dudan muy pocos.

Qué hará Podemos en el caso de que logre una cierta representatividad política, es una pregunta que por el bien de la inmensa mayoría social hay que empezar a responder de forma inmediata. Como tarde, al tiempo que se vayan definiendo y concretando las formas organizativas, de participación y de control a los posibles representantes elegidos por la formación.

¿A quién se dirige Podemos? Los partidos políticos al uso como el PP, PSOE, nacionalistas, regionalistas y otros, en su discurso se dirigen de forma abstracta a la sociedad entera, a la que pretenden redimir, pero esta remisión y bienestar en la que supuestamente se han de basar no aparecen en la práctica por ningún lado después de tres décadas de gobierno de unos y otros, en las que evidentemente se han producido progresos materiales, que sin embargo no han servido para distribuir la riqueza producida por el trabajo de una forma justa (dar a cada cual lo suyo) entre todas las capas sociales, sino todo lo contrario, ha servido para que los ricos se hayan hecho más ricos y con más poder de coacción y chantaje a toda la sociedad a través de los respectivos gobiernos, y que los pobres sean cada vez más pobres, al tiempo que han hecho que las perspectivas de futuro sean cada vez peores para la inmensa mayoría de la sociedad.

En la práctica lo que resulta es que una minoría tiene cada vez más y disfruta más de la riqueza producida, en tanto que la inmensa mayoría tiene menos y vive cada día peor.
Podemos debería concretar a quiénes se dirige y a quienes no. A quiénes favorecerán las políticas que aplique cuando esté en condiciones de hacerlo, y a quiénes no. Quiénes deben temerle y quiénes no. En resumen, quiénes son los enemigos declarados sin ningún rodeo y quiénes los amigos y los aliados.

Debe ser declarado enemigo sin ningún paliativo el modo de producción capitalista (m.p.c.), al que muchos denominan “neoliberalismo”, como si cambiándole el nombre a las cosas pretendieran cambiar su naturaleza y hacer que sus efectos fueran distintos.

Hay que declararlo enemigo por serlo de la inmensa mayoría de la población, por crear las condiciones presentes de desasosiego personal, inseguridad y falta de esperanza en un futuro mejor para prácticamente todos los sectores sociales de la sociedad y por ser objetivamente incapaz de resolver los problemas económicos, políticos e ideológicos creados, y que amenaza con seguir intensificándolos y extendiéndolos por el mundo entero, además de su incapacidad material para resolverlos, porque el m.p.c. no nació para resolver problema alguno sino para desarrollar todas las fuerzas productivas con un único fin: acrecentar indefinidamente los capitales invertidos.
El enemigo que debe ser abatido irremisiblemente es el sistema. Un sistema, el modo de producción capitalista, que ha cumplido la función histórica que tenía encomendada: el desarrollo de las fuerzas productivas. Su verdadero mérito histórico que es lo que la historia debe reconocerle, pero sin entrar en cuestiones de moralina barata, porque no se trata de ninguna cuestión de moral.

Pero el sistema, el m.p.c., no es un misterio sobrevenido del más allá por voluntad de la madre naturaleza, sino cuestión humana, creado por humanos, manejado por humanos y para favorecer a una minoría de humanos, es decir, por obra de personas de carne y hueso entre las que se encuentran las 1.400 que representando el 0,0035% de la población española controlan el 80,5% de la riqueza de España1, siendo algunas de ellas Emilio Botín del Banco de Santander, Isidro Fainé de La Caixa, J. Manuel Lara de Planeta, Ignacio Sánchez de Iberdrola, César Alierta de Telefónica, Baldomero Falcones de FCC, Isidro Álvarez de El Corte Inglés o Antonio Brufáu de Repsol.

Estas personas en tanto en cuanto tengan en sus manos los instrumentos de poder económico, político e ideológico que hacen funcionar el sistema en función de sus particulares intereses, con la suficiente capacidad como para condicionar o imponer a los diferentes gobiernos y demás instituciones las políticas que utilizan como instrumentos a su servicio para mantener sus intereses particulares contra los intereses de la inmensa mayoría de la población, son las que encarnan los enemigos del sistema.

Tener por enemigo declarado a estas personas no quiere decir en modo alguno que se pretenda o promueva o se incite a su eliminación física, ni a ejercer sobre ellas ningún tipo de revancha o venganza personal, por ser parte de las personas responsables directas de haber causado daños y perjuicios a la sociedad en general y a personas concretas de carne y hueso (algunos de esos daños materialmente irreparables), ni de dejarlas en la miseria material. Son enemigos y lo seguirán siendo en tanto en cuanto continúen disponiendo de los instrumentos de poder efectivos y reales como para poder condicionar las políticas del gobierno y otras instituciones para mantener e incrementar sus privilegios de todo tipo, causando con ello perjuicio a la inmensa mayoría de la sociedad.

Dejan de ser enemigos de la sociedad, y por tanto de Podemos, y pasan a ser ciudadanos normales para vivir de su trabajo, que como todo trabajo debe ser útil y en beneficio de la sociedad, cuando los instrumentos de poder efectivo que tienen para coaccionar y condicionar las políticas del gobierno para mantener y acrecentar sus privilegios pasen a manos de la sociedad en la forma que democráticamente sea decidido por ésta.

Otro tipo de enemigos declarados de la sociedad son Jordi Pujol, Luis Bárcenas, Messi, etc., al igual y en la misma medida que cualquier otra persona sin ningún tipo de distinción, por apropiarse delincuencialmente de una parte de la riqueza que no les correspondía y que fue creada por los trabajadores, y lo seguirán siendo en tanto en cuanto no comiencen a devolver a la sociedad de forma efectiva y no simbólica, todo lo que le han robado, y los beneficios producidos por esas cantidades robadas.

No estamos en un juego floral de política, en que el ganador haya de ser quien más palabras diga por segundo y con más dominio de la retórica, acompañadas de la mímica previamente estudiada, y de acuerdo con el tono y deseo de quienes las escuchan según el momento y ocasión.
_____________
1 Revista SOLIDARIA con los EMPOBRECIDOS de la TIERRA. Febrero-Marzo 2012/Nº 92

II

Efectivamente, organizarse social y políticamente constituye una imperiosa necesidad objetiva. Y mucho más en una formación política como Podemos que nació completamente desnuda tan solo hace unos meses. Esta es la idea que hay que extender y hacer arraigar en la mayoría de la sociedad, en lo que ya viene trabajando Podemos a través de sus Círculos. ¿Pero para qué y por qué tiene que organizarse social y políticamente Podemos? ¿Qué hará Podemos cuando encuentre y defina sus posibles formas de organización? ¿Qué formas prácticas aplicará Podemos para que sus bases sociales y políticas a través de sus diferentes Círculos puedan ejercer el control efectivo de sus cargos y representantes electos, llegando incluso, si el caso lo requiriere, a removerlo de sus cargos representativos.

¿Qué hará Podemos y cómo, en el supuesto caso de que uno de sus representantes electos declarara, como acaba de hacer Jordi Pujol, que le ha estado defraudando a la Hacienda pública durante 34 años? ¿Lo removería inmediatamente de su cargo o esperaría a que cumpliera el plazo por el que fue elegido para no votarle más?

¿Qué hará Podemos si llegado el caso el presidente del gobierno fuera de su formación, y una vez en el cargo declarara que el programa que se le presentó a la sociedad no lo cumple porque su “deber” le exigía no cumplirlo, como hizo Mariano Rajoy del PP?

El qué hacer y para qué, tiene que determinar el cómo. La organización social y política que se adopte tiene que responder necesariamente a este qué, para qué y cómo, y ha de surgir y tiene que ser la consecuencia de un proceso de análisis y discusión continuo por parte de todos los miembros y simpatizantes de Podemos a través de los Círculos, basado en la observación de los datos proporcionados por la realidad económica, política e ideológica concreta del momento que se trate, de la que hay que extraer y traducir de forma práctica las actuaciones concretas de Podemos, ya sean referidas a practicas políticas inmediatas, a más largo plazo o referidas a teorías ya establecidas, bien para confirmarlas y reforzarlas o para corregirlas en su caso.

En la medida que Podemos se considere una Formación política democrática y transformadora de la sociedad en lo económico, lo político y lo ideológico, el tipo de organización que adopte no debe erigirse en el órgano supremo del que dimanen de forma incuestionable e indiscutible las directrices, consignas, planes o estrategias políticas para su obligado cumplimiento.

Debe y tiene que ser todo lo contrario: el órgano director de la política de toda la formación política, y para cumplir su función de dirección tiene que recoger previamente cuanta información, datos y propuestas le puedan proporcionar los Círculos, otras organizaciones, instituciones o personas individuales a través de los canales pertinentes, y con todo ello elaborar teorías, planes de actuación, etc., que vuelven a los Círculos para su aprobación, y a partir de aquí y para dotar de unidad política a toda la Formación, es cuando empieza su tarea de dirección.

En resumen, de la organización que termine adoptando Podemos no puede salir nada para su aplicación que previamente no le haya llegado. Y de esta forma el funcionamiento democrático de la formación queda garantizado, mientras que la figura del líder como cabeza “pensante” y buen pastor del rebaño, queda rechazada y proscrita.

El qué, para qué y cómo, tiene que tener la consideración de un conjunto formado por estos tres elementos, en cuyo conjunto ninguno de ellos constituye un departamento único y estanco con un funcionamiento independiente con respecto a los demás, sino todo lo contrario: interdependientes, influyendo y determinándose los unos a los otros dentro de la unidad que forman y configuran.

Para que el qué, el para qué y el cómo no queden en tres palabras vacías de contenido e inconexas entre sí, sino para que adquieran verdadero sentido y llenas de contenido real y efectivo, tienen que descansar y basarse en una teoría social que sea la que defina los objetivos a corto, medio y largo plazo, y que sirva como punto de referencia para comprobar si las actuaciones económicas, políticas e ideológicas que se van realizando en la práctica concreta, responden a ese objetivo definido a largo plazo, o si por el contrario, se desvían del mismo.

La teoría social concebida como se acaba de exponer, para que tenga efectos prácticos requiere de un determinado método que evite en lo posible la improvisación o las ideas “luminosas” redentoras de la humanidad.

No depende de quiénes hagan las cosas, sino de las cosas que se hagan, y de la forma como se hagan y del fin con que se hagan. Lo que importa es el método para llegar al objetivo propuesto, y lo que importa -sobre todo- no es lo que se diga, sino lo que se haga: la práctica.
El método consiste en saber de antemano el qué hacer, y qué se pretende para que la acción correspondiente tenga sentido. Pensar antes de hacer. Lo contrario, hacer y después pensar en lo hecho constituye un error.

En suma, la acción económica, política e ideológica tiene que ir precedida de una teoría económica, una teoría política y una teoría ideológica, cuya teoría constituye el punto de referencia que permite alumbrar el camino, puesto que indicará si las acciones concretas que se vayan realizando acercan o alejan de los objetivos propuestos, y en su caso, si la teoría fue bien o mal elaborada.

La propuesta de Podemos de una renta básica mínima para todos, no sólo parece justa y lógica, sino que además es absolutamente necesaria, dado el estado de pobreza material galopante que han creado tanto las políticas realizadas por el PSOE como por el PP, y las que este último guarda en cartera y que sin duda aplicará si llegara a ganar las elecciones de 2015, en nombre de la “superación” de la crisis.

Pero si no se profundiza más políticamente en este planteamiento nos quedamos en una simple cuestión de ética (la ética es la expresión práctica de una moral).

Que la política haya de tener contenido ético parece una afirmación aceptable y muy poco discutible. Pero la política es cosa distinta a la ética. La política es una relación de fuerzas en las que unos grupos sociales intentan imponer sus formas de ver el mundo y sus intereses a otros grupos sociales, y esto no quiere decir en absoluto que la política tenga que estar desprovista necesaria y absolutamente de los componentes moral y ético. La cuestión está en determinar que tipo de intereses defienden unos grupos y a favor de quien (moral de esos grupos) y cómo (ética de esos grupos) y que otros intereses defienden otros grupos y a favor de quién (moral de estos grupos) y cómo (ética de estos grupos).

Que el hijo de José María Aznar, ex presidente del Gobierno de España se vea favorecido por su posición social por las viviendas financiadas por Bankia u otros bancos “malos”, que se habrá hecho lo más seguro dentro de la más estricta legalidad, responde a una moral: la del enriquecimiento personal, y responde a una ética: la del aprovechamiento de la aplicación del derecho (el término de derecho no coincide ni siempre ni necesariamente con el término de justicia). Pero ni esta ética ni esta moral es idéntica ni se corresponde con otros tipos de moralidad y ética, como por ejemplo, la de las Marchas por la dignidad (22 de marzo de 2014) en las que millones de personas reclamaban un orden social más justo (moral) mediante el único instrumento disponible: la protesta social (ética).

Por lo tanto, la proposición de la renta básica de Podemos podría ser considerada negativa (reaccionaria) o positiva (progresista) según sea el punto de vista político y la defensa de los intereses que se adopte. Tanto lo uno como lo otro solamente puede ser dilucidado por la teoría.

Si la renta básica se adoptara como un fin en sí mismo sin cuestionar el origen que determina por qué existe la pobreza, se estaría en un ejercicio negativo (reaccionario) de la política, que en nada se diferenciaría de la ética cristiana, del ejercicio de la caridad, que en un principio es aceptado por una gran mayoría sin social, sin caer en la cuenta y sin reparar que el ejercicio de la caridad presupone la existencia de la pobreza, y que mientras esta no se erradique seguirá la caridad, por lo que al fomentar mejores métodos y prácticas más extendidas de la caridad, lo que se está pretendiendo implícitamente es el fortalecimiento y la perpetuación de la pobreza.

Pero si la idea de establecer la renta básica es la de resolver un problema inmediato, acuciante, para cientos de miles de personas sin distinción de credos y universal, y que se mantendrá hasta tanto se erradique la causa que origina ese grave e injusto problema, se tiene que calificar de positiva, progresista, que es lo que está más a tono con lo que Podemos representa en estos momentos.

La teoría social tiene y debe representar para Podemos lo que el plano del edificio al albañil. Sin el plano que recoja y especifique todas las partes del edificio, desde los cimientos al tejado, no puede haber garantía de que el edificio terminado sea el que inicialmente se pretendía. Sin teoría social previa Podemos no funcionará como organización transformadora de la sociedad.
La teoría social no significa en modo alguno un conjunto de palabras vacías, discursos, declaraciones formales, eslóganes, tópicos o aproximaciones muy bien construidas desde el punto de vista fónico, mímico, estético y teatral, sin conexión lógica con los hechos y dirigido a remover la emotividad del individuo y sus instintos primarios, a fin de obnubilar la razón para provocar enfrentamientos sociales a nivel ideológico con el riesgo de provocar la violencia física de unos contra otros como cortina de humo para ocultar el origen de los problemas y con ello cerrar la puerta para evitar que se entre en solución de los mismos, de modo que las clases dominantes puedan continúen manteniendo sus privilegios con el resultado final de dejar las cosas como están y preparadas para que en el futuro sigan empeorando. La teoría social consiste en construir un modelo mental racional y lógico acerca de lo que se prevé podría ser la sociedad del mañana, una idea adelantada en el tiempo, a partir de los datos objetivos extraídos de la realidad social de hoy.

Si lo que Podemos propone es una transformación de la sociedad actual para que en su lugar aparezca otra nueva, se tiene que plantear la creación de unas nuevas condiciones económicas, políticas e ideológicas tales, en las que el individuo pueda encontrar la conciencia de sí mismo y de la sociedad para transformarse conscientemente en protagonista de sí mismo y de la sociedad, abandonando de esta forma el estado de alienación personal, social y política en el que se encuentra y que le impulsa a aceptarse y a ser aceptado socialmente como si por naturaleza fuera un objeto más, una mercancía que se compra y que se vende como cualquier otra.

Podemos tiene necesariamente que elaborar esa teoría social previa que contenga objetivamente los elementos fundamentales de la economía, la política y la ideología en los que haya de sostenerse esa nueva sociedad proclamada, y en consecuencia, se tendrán que abandonar, sacar de raíz (radicalmente), la retórica vacía de contenido, los tópicos, las aproximaciones, las figuraciones y los miedos y frustraciones personales, todo lo cual se opone a cualquier teoría social objetiva.

La organización social y política concreta que adopte Podemos tiene que tener en cuenta como uno más de sus elementos fundamentales, un programa de formación económica, política e ideológica constante a través del tiempo, capaz de proporcionar a los integrantes y simpatizantes de Podemos los instrumentos objetivos de conocimiento necesarios, como para que todos ellos sean capaces de entender por sí mismos cualquier tipo de realidad económica, política o ideológica, de manera que el conocimiento intuitivo que es el que normalmente se tienen de las realidades pueda ser desplazado paulatinamente por el conocimiento objetivo, lo que tiene que constituir el arma social, intelectual y eficaz, por ser racional y lógica, contra y frente a los ataques (que se han producido ya contra Podemos y que se seguirán produciendo en la medida que vaya perfilando y concretando sus políticas de transformación social) viscerales e ideológicas (porque no pueden ser más que viscerales e ideológicos) por parte de las clases dominantes y los medios de comunicación a su servicio, ante la amenaza cierta de que acabaran perdiendo su poder y privilegios.

(continuará…)


jueves, 4 de septiembre de 2014

UCRANIA

Cdte. A.Mozgovoi: Declaraciones ante las noticias sobre diálogo y acuerdos para un alto el fuego
SOCIOLOGIA CRITICA
2014/09/04



A. Mozgovoi, comandante de la brigada “Prizrak” (fantasma):
(…) solo llevando a juicio a todos los que han detentado el poder, a toda esa “élite” de la sociedad, puede existir la oportunidad de devolver al pueblo su propia dignidad.
Contra los oligarcas y los políticos falsarios. Por el pueblo.Por Novorossia. Fuera oligarcas. El poder a la gente auténtica, a la gente sencilla. Esta es nuestra oportunidad en muchas décadas de construir un Estado al servicio del pueblo, justo.

[Declaraciones ante las noticias sobre diálogo y acuerdos para un alto el fuego…]


Son muchos a quienes no gusta, quienes no quieren, conducir lo empezado a su conclusión lógica. En sus cabezas solo existen el dinero los despachos y los maletines. ¿Para qué entonces se ha alzado el pueblo del Sureste, acaso solo para perder un gran número de vidas humanas, perder el trabajo y la confianza en el futuro?
Si realmente estamos luchando por los intereses del pueblo, ¿quién si no el propio pueblo es el indicado para decidir el término de esa lucha?¿quién de los denominados miembros de los gobiernos de la RPL y RPD, se ha interesado por conocer la opinión de los milicianos, que están perdiendo a sus camaradas en los combates, o de los familiares que han perdido a sus padres, hijos e hijas en esta lucha por el derecho a vivir libremente y a elegir nuestro camino? Pienso que ninguno. Todo esto más parece una farsa, un espectáculo, en el que el papel del pueblo de Novorossia parece ser el de “extra”.
Ha habido ya varias etapas de esa “venta” de Novorossia (incluida la renuncia de Igor Ivánovich Strelkov). Ahora asistimos, en mi opinión, a un nuevo intento, de con ayuda de las negociaciones frenar la resistencia e impedir que podamos destruir el gobierno oligárquico en Ucrania. La quinta columna en acción… El traspaso de poder del oligarcado al pueblo, es ahora una pesadilla para la así llamada “comunidad internacional”. Ya todos saben desde hace tiempo que el mundo lo gobiernan los Valtsman (apellido real de Poroshenko. N de la T), los Chubais y los Rockefeller. Para ellos ser apartados del poder, equivale a la muerte.
¿Qué estamos viendo ahora? Acuerdos… ¿y con quién? ¡En la mesa de negociaciones está el honorable Kuchma! En los años de su gobierno, los millonarios solo hicieron que hacerse más fuertes y aumentar sus apetitos. La corrupción alcanzó niveles inimaginables. Habría que juzgarlo y no sentarse con él a negociar. ¿De qué estatus especial para Novorossia se puede hablar, teniendo al lado a esos mismos asesinos que se venden por dólares? ¿De qué garantías se puede hablar con una gente en cuyo diccionario no existe la palabra verdad?
Solo la capitulación de Kiev, puede resolver la situación actual. Solo apartando al mundo del dinero del gobierno puede existir la posibilidad de construir un Estado con rostro humano. Y solo llevando a juicio a todos los que han detentado el poder, a toda esa “élite” de la sociedad, puede existir la oportunidad de devolver al pueblo su propia dignidad. De otro modo todo habrá sido en vano…y los lemas y las víctimas.
¿Acaso queremos seguir siendo marionetas de los listillos de despacho? A mí esa es una perspectiva que no me atrae en absoluto. No es para eso, para lo que tomamos las armas; no fue para quedarnos a medio camino.
Siempre ha existido y seguirá existiendo el miedo. Ahora son muchos los que tienen miedo al invierno que se acerca…Pero ese es un miedo animal. Lo que me asusta de verdad es seguir siendo un siervo, seguir siendo un animal en manos de los refinados señores feudales.
Yo seguiré hasta el final. Hasta alcanzar el objetivo fijado. Hasta la total e incondicional victoria del libre y orgulloso mundo ruso, eslavo.

[Amigos de la RP de Donetsk: Traducción: Iñigo Aguirre Fuente: vk y Coronel Cassad

*++

NOTICIA URGENTE SOBRE UCRANIA

POSIBILIDAD de INMINENTE ALTO el FUEGO 
Amigos de la República Popular de Donetsk
SOCIOLOGIA CRITICA
2014/09/04



4/09/14. Amigos de la RP de Donetsk. Noticia Urgente: POSIBILIDAD de INMINENTE ALTO el FUEGO.

Existe un grupo de contacto en Minsk que ha estado funcionando. Hay una serie de puntos sobre la mesa. Las partes han hecho público que de aceptarse se haría una declaración de alto el fuego.
En la RPD y en la RPL, los presidentes han anunciado que mañana harán una declaración en un sentido o en otro si hay acuerdo o no, pero que darían la orden dado el caso.
Por su parte Poroshenko ha hecho una declaración en sentido parecido a ITER.TASS
Los combates siguen pero la situación en el frente, de quedarse las lineas en el punto actual no supondrían una posición cómoda para el futuro de Novorossia.
Los rumores y las tensiones sobre el alto el fuego son intensos.



*++

lunes, 1 de septiembre de 2014

NOTA DE AGRADECIMIENTO DEL OJO ATÍPICO A SUS LECTORES EN:


ESPAÑA
UCRANIA
SINGAPUR
EE.UU
IRLANDA
RUSIA
ALEMANIA
MACAO
CANADÁ
CHINA
TURQUÍA
FINLANDIA
POLONIA
FRANCIA
COLOMBIA
*++

domingo, 24 de agosto de 2014

EL REINO DEL REY QUE NO REINA Y EL DEL REY QUE REINA ESTA CORRUPTO DESDE ANTES DE NACER

'Caso Pujol,' ¿Y cómo empezó todo?
El exlíder de CiU pasa de "español del año" a independentista proscrito



ALBERT SÁEZ
Director adjunto

  EL PERIODICO
LUNES, 18 DE AGOSTO DEL 2014 

Jordi Pujolexpresident de la Generalitat, está en el ojo del huracán. La explosión del caso Pujol se mira y remira por unos y por otros solo en relación con el independentismo catalán. Pero tiene mucho que ver también, o sobre todo, con la corrupción y la revuelta popular contra la casta de la transición. El notario López Burniol cita a menudo una frase atribuida a Azaña en la que identificaba todos los males de España con un puñado de familias cuyos negocios acampan en las laderas del Boletín Oficial del Estado. Según el republicano, llevan siglos siendo las mismas. Su penúltima operación de surfismo político aconteció durante la transición. Bancos, compañías energéticas, constructoras de obra civil, un par de editores de prensa y unos pocos más sobrevivieron a la dictadura en el campo empresarial y aún hoy –impulsados por las privatizaciones del último Felipe González y las liberalizaciones del primer Aznar- copan las juntas de accionistas y los consejos de administración de una serie de empresas convertidas en multinacionales que han sufrido la crisis con mucha menor intensidad que las pequeñas y medianas empresas gracias al control que ejercen sobre el BOE, también en democracia. Lo explica magníficamente César Molinas en su último libro.

Para entender las relaciones de estas familias con el poder franquista es muy recomendable ver la película La escopeta nacional, donde un genial Saza interpreta a un industrial –catalán, por supuesto- que pretende conseguir que un ministro publique un decreto obligando a implantar el portero electrónico en todos los edificios de viviendas en España y aspira a que los únicos homologados por el Gobierno sean los de su fábrica. El hombre se gasta una fortuna en sufragar una cacería en honor del ministro que, finalmente, le pide un porcentaje en la nueva empresa además de beneficiarse a su secretaria.

La transición fue tan modélica que la sobrevivieron casi todos los políticos franquistas –excepto los más significados- y la totalidad de los jueces, los fiscales, los policías y… los empresarios como el de La escopeta nacional. Cuando pasan cosas como las de Pujol, o como Gürtel o como Pretoria o como Filesa o como Pallerols, siempre me viene este asunto a la memoria. Jamás critico a quienes hicieron la transición. Saldarla sin tiros merece el silencio sobre todo lo demás. Pero los actos –todos- tienen consecuencias aunque respondan a nobles propósitos. Del franquismo, la transición se quedó con el jefe del Estado pero también con las élites de funcionarios y de empresarios que garantizaron la continuidad de una determinada manera de hacer las cosas a favor de unos determinados intereses.

Los mismos que iban a las cacerías pronto aprendieron el carácterlampedusiano de la transición. Para ello contaron con la ingenuidad de la nueva clase política. Atemorizados por el poso franquista de la sociedad española, el consenso de la transición partió de tres premisas fundamentales: no había que pasar cuentas con el pasado, los partidos democráticos debían ser pocos y fuertes como lo había sido la Falange y la democracia no podía costar un duro a los ciudadanos, en apariencia. La crisis ha puesto en evidencia esas tres claudicaciones que las nuevas generaciones ya no toleran, sobretodo cuando toman formas hipertróficas en asuntos como el rescate deBankia y las autopistas radiales de Madrid, el sobrecoste del AVE, el fraude de los ERE en Andalucía, las comisiones de Bárcenas y la trama de los hijos de Pujol.

La casta y el consenso constitucional
Los trapos sucios de la transición se escondieron tras el eufemismo de los pactos de Estado, el consenso constitucional. Fernando Abril Martorell en nombre de SuárezAlfonso Guerra en el de Felipe González Miquel Roca en el de Pujol amañaron lo fundamental: evitar la restauración de la legalidad de la Segunda República –y por lo tanto no juzgar ni a quienes la subvirtieron ni a quienes titularizaron el botín-; garantizar un sistema nuevo de partidos sin la Falange, pero también con el PCE Esquerra Republicana marginalizados para reforzar la operación de amnesia; y, en tercer lugar, crear un método de financiación de los partidos políticos que evitara la sensación que la democracia era más cara que la dictadura. Así es como se crearon las condiciones para lo que después aflora. Los mismos que pagaban mordidas a la dictadura pasaron a sacar a los nuevos partidos de sus apuros financieros derivados de un deficitario sistema de financiación pública. Que laUCD se acomodara a este pacto resulta del todo previsible. El partido de Suárez representaba a los funcionarios, empresarios y ciudadanos españoles que no querían demoler al franquismo sino sobrevivirlo. ¿Cuándo sucumbieron al trato partidos de tradición democrática con dirigentes encarcelados o exiliados por el franquismo? No fue cosa de un día sino un proceso lento e imperceptible.

Pujol obtuvo en 1980 una victoria inesperada en las elecciones catalanas. Comunistas y socialistas habían arrasado en las elecciones de 1977 y 1979. Los mismos que hoy se movilizan por tierra, mar y aire para frenar al independentismo vieron en Pujol el muro de contención contra un gobierno de socialistas y comunistas en la Catalunya autonómica. De manera que el exdirigente de Banca Catalana –persona de fiar para las elites madrileñas y barcelonesas susceptible de ser domesticado- recibió todo tipo de ayudas, lícitas e ilícitas. La más llamativa –vista con la perspectiva del tiempo- fue el manguerazo que recibió de la patronal catalana la Esquerra Republicana de Heribert Barrera, furibundo anticomunista al que por ello perdonaron su independentismo que meses antes le había dejado fuera de la legalidad constitucional. Esos hijos de exbancarios catalanes que ahora se rasgan las vestiduras escribiendo un día sí y otro también que el independentismo lo inventó Pujol enTV3 y en la escuela deberían preguntar en su casa quién y por qué pagó a Barrera la campaña electoral de 1980. Tras ese primer escarceo, Pujol ya formaba parte del sistema y, por lo tanto, cuando un par de años después algunos damnificados de aquella derrota le buscaron con malas artes las cosquillas por su vida anterior de banquero recibió la preceptiva protección. Esos experiodistas que ahora escriben día sí y día también que los hijos de Pujol robaban a manos llenas ante el silencio de la prensa que se atreven a llamar subvencionada deberían explicar cómo y por qué dejaron de investigar el caso cinco minutos antes de pasar a dirigir la televisión de Pujol para luego arruinar el diario de Prenafeta. En esa operación estaba ya metido el hombre que le ha hecho la declaración de la renta a Pujol mientras ha defraudado: Joan Antoni Sánchez Carreté, entre muchas otras cosas dirigente del Partido del Trabajo que amparó a ERC en sus listas en las elecciones generales de 1977. Félix Martínez ha explicado que ha sido uno de los cerebros de la confesión del expresident.

La definitiva incorporación de Pujol al sistema de trabajo de las elites postfranquistas –catalanas y españolas- llegó tras laoperación Roca. Un asunto del que el expresident destronado se mantuvo aparentemente distante pero que no dejaba de ser un intento de reproducir a escala española la alianza de intereses que él había liderado en Catalunya. El preámbulo de la operación Roca fue nombrar a Pujol "español del año" en 1985 por el diario ABC(título que aún no le ha retirado) como único bastión frente a la hegemonía de los socialistas aún no plenamente domesticados. El asunto salió mal y la manera de tapar el agujero no es ajena a lo que ahora se destapa: el secretario general del Partido Reformista Democrático –hoy presidente del Real Madrid- había comprado a precio de saldo una empresa llamada Construcciones Padrós, radicada en Badalona y en la órbita de Banca Catalana, y que en pocos años pasó a ser una de las principales contratistas de la obra pública licitada por la Generalitat. Así el exsecretario general amasó suficiente fortuna para recuperar los avales personales con que se financió la campaña del PRD. Y se abrió la veda en una administración de nuevo cuño como era aquella Generalitat de Catalunya que pasó a ser una copia a escala local de aquella administración y aquellos empresarios que sobrevivieron al franquismo, fueran catalanes o españoles. Poco después, Pujolentendió que el control de la caja podía conllevar el control del partido. Cuando Miquel Roca, envalentonado, alzó el partido contra el fundador para forzar su entrada en el Gobierno español, Pujol decidió cortarle las alas y montar un sistema alternativo. Para ello se sirvió de dos alfiles: Josep Antoni Duran i Lleida a cuya sombra se montó la trama de Pallerols (ya juzgada) y Lluís Prenafeta al frente del clan Pujol, capitaneado por la esposa y el primogénito. Ahí empezó todo, no por ninguna herencia.

La ingenuidad del PSOE y la OTAN
Fue también por esas fechas cuando el PSOE perdió la ingenuidad. Las primeras campañas las financió con fondos procedentes del SPD(“Ni flick ni flock”, ¿recuerdan?) y con los fondos públicos previstos para los partidos con representación. Pero en 1986 llegó el referéndum de la OTAN. Y la ley no tenía previsto sufragar el gasto. Fue en ese momento cuando se montó la trama Filesa (ya juzgada). Las empresas “del sistema” querían ayudar a Felipe González a ganar el referéndum e idearon la manera de financiar la campaña con la facturación de estudios inexistentes, todo legal en la cuenta de resultados de las compañías e ilegal en la contabilidad de los partidos. La historia se repite una y otra vez, formalmente son los políticos los que cometen ilegalidades pero son las empresas las que se llevan los beneficios.

Faltaba un tercero en discordia para asegurarse la plena impunidad. El PP de Aznar, ausente como ERC del consenso constitucional, entró en esta dinámica cuando el nuevo líder de la derecha decidió poner al frente de las finanzas a su mentor político, Álvaro Lapuerta, imputado en el caso Bárcenas y heredero de la sagaNaseiro-Sanchis, exculpados en un caso de financiación ilegal por el mismo sistema que ahora pretende librarse Pujol querellándose contra la banca andorrana: la eliminación de las pruebas por estar contaminadas en su origen. Con LapuertaAznar logró que el PPdejase de ser la sectorial política de la CEOE que quitaba y ponía candidatos como explica en su primer volumen de memorias. Por eso el editor de Logroño siguió al frente de la financiación del PPhasta pasar el bastón de mando a su número 2: Luis Bárcenas. El resto ya está explicado.

Así las cosas, a principios de los años 90 del siglo pasado en España los pactos de Estado que garantizaron una transición pacífica ya tenían a todos los partidos con posibilidades de gobernar –y los únicos que han gobernado de hecho- conchabados en un sistema amparado por la jefatura del Estado, con partidos fuertes pero mal financiados y con una omertá basada en el chiste del dentista. Cuando aparecía un escándalo vinculado a la financiación de los partidos, se decían unos a otros: “¿Verdad que no nos haremos daño? En esas condiciones, España –incluida Catalunya- vivieron dos épocas doradas de inversión pública –con sus correspondientes comisiones-: los fastos de 1992 y la burbuja inmobiliaria a partir del 2000. Se hicieron autovías, edificios públicos, autopistas, carreteras, escuelas, universidades, miles de kilómetros de Alta Velocidad, aeropuertos, puertos… Todos construidos por las mismas empresas que hicieron los pantanos de Franco y alguna reciente incorporación. Y todos sobrefinanciados por la Unión Europea y por los pelotazos inmobiliarios. La mejor manera de entenderlo es revisitar la serie de televisión Crematorio.

La crisis se llevó el agua del dinero fácil y apareció el lodo de la corrupción. NoosGürtelEREPalauPretoriaMercuri,Pujol… Siempre la misma historia: manejos en el BOE (concursos, recalificaciones, concesiones, reglamentos, homologaciones) pagados a través de empresas fantasmas dirigidas por los menos escrupulosos que se llevan un porcentaje de la mordida y con el resto pagan los festejos electorales. La primera reacción para surfear esta nueva contrariedad fue generar en el mapa político alternativas a los partidos de la transición pero low cost, gracias a las redes sociales: así Unión Progreso y Democracia (fundada por una exdirigente socialista) y Ciutadans (fundado por el hijo de un expresidente de la Caixa y primo del penúltimo presidente de Catalunya Banc) se dedicaron durante la crisis a expandir la idea que la corrupción era cosa de los políticos mientras que los empresarios eran como las esposas de Urdangarín Torres: firmaban pero no sabían nada. En su discurso entretienen al personal con los excesos en las dietas –que existen-, con los excesos en los cuadros de los exministros –que existen-, con los excesos en los coches oficiales -que existen-, con los excesos de cargos de confianza –que existen-, pero los picos de oro de la antipolítica nunca hablan de los excesos de obra pública, de gasto farmacéutico o de los seguros de vida de las concesionarias de las autopistas. Esa labor ha quedado para Podemos, y en menor medida IU Esquerra.

Finalmente, la bomba ha estallado por el lado de Pujol. Su apoyo al desafío independentista le ha expulsado del pacto de Estado –ya no sirve como muro de contención de ERC ni asegura la unidad de mercado- y una vez proscrito todos se han acordado de los pagos que hicieron a su entorno, antes roja que rota. La memoria es selectiva. Pero todo no empezó en el 2012, sino en 1976.

*++


jueves, 14 de agosto de 2014

CASO GÜRTEL, PARA EL PP PRINCIPIO DE LA CITA

Traducción mamandurriana tipo Esperanza Aguirre, la prófuga parcial de los municipales de Madrid, de lo que el Juez Ruz le quiere decir al PP, y que aquí un servidor de ustedes, por su alto valor estratégico y su no menos altura de miras plan nacional, les traduce al pie de la letra, salvo error ú omisión, piadosa y amorosamente, tal que si yo fuera el ministro de injusticia que también es del PP, y según oídas, del Opus Dei, mismamente como el otro ministro del PP de no sé qué del interior, Jorge Fernandez, el perseguidor de Gordillo. Y al toro que vamos. Dícese así:

"Mariano, que sus quié decí el Jué, que sus busqueis un abogao del oficio, que sus quié meté en el talego y que sus va a enderezá" ¡Resiste Mariano, resiste! (PRINCIPIO DE LA CITA)

*

EL JUEZ RUZ, Y LAS FISCALES DE LA TRAMA GÜRTEL, SUELTAN LA PRIMERA BOMBA: "IMPUTAN ECONÓMICAMENTE" AL PP NACIONAL

29 julio, 2014  


El magistrado concluye sus primeras conclusiones sobre lo sucedido entre 1999 y 2005, y pide a ‘los populares’ que “designen abogado y procurador para que les represente”

Como ya anunció el diario español elplural.com en diferentes informaciones, el juez de la Audiencia Nacional, Pablo Ruz, se disponía a comenzar a cerrar el sumario de la trama Gürtel. Acaba de concluir un documento clave en este sentido. La publicación de lo que ha denominado un ‘auto incoación pieza separada”, centrado en lo sucedido entre los años 1999-2005.

Lo que esto significa es que el juez ha decidido, de acuerdo con las fiscales del caso, en trocear el sumario no por personas, o por áreas geográficas, sino por diferentes épocas. Y la que concluye ahora es la primera.
En esta pieza separada el juez hace un relato detallado de todo lo sucedido en esos años, del comportamiento de la trama, así como de la participación de toda una serie de personajes que él recuerda dando una lista de los imputados (nada menos que 45).



Pero lo más importante, quizás, después de haber investigado las responsabilidades de quienes estaban en control de los hechos y los personajes del PP que actuaban en ellos, el juez, con el apoyo, insistimos, de las dos fiscales que durante estos años le han acompañado en la confección del sumario, hace una especie de ‘imputación’ al PP nacional como responsable de lo sucedido.

La imputación del partido como tal no resultaba posible, pero Ruz y las fiscales, ante las evidencias que se han acumulado, han encontrado una puerta que les ha llevado, como se puede ver en el párrafo que reproducimos a ‘hacer una imputación’ de Génova, 13 como “posible partícipe a título lucrativo (art. 122 CP), designando abogado y procurador que en tal condición le represente, por el beneficio que pudiere haber obtenido de la actuación atribuida a Jesús Sepúlveda y a, entre otros, Guillermo Ortega”.


Lo que viene a decir el juez, después de estudiar los estatutos del PP, es que es el partido en sí quien resulta responsable del control de la financiación de las campañas electorales también en municipios y Comunidades Autónomas. De hecho, el juez viene a decir que los tesoreros nacionales, de hecho mete de lleno a Álvaro Lapuerta, y no sólo a Luis Bárcenas, en este auto, como responsables de lo que pasó en las operaciones entre el PP y la trama Gürtel.

Y en consecuencia, el juez advierte al PP que se busque defensa legal. El artículo 122 del Código Penal se titula “Responsabilidad civil directa de terceros en la comisión de infracciones penales”, y viene a decir que “el que por título lucrativo hubiere participado de los efectos de un delito o falta está obligado a la restitución de la cosa con base en el art. 111CC o al resarcimiento del daño hasta la cuantía de su participación con base en el art. 113 CC”. Es decir, lo que viene a plantear el juez es que el PP se lucró económicamente de la trama Gürtel, más allá de que la participación en la trama fuera de personas determinadas, porque es la estructura económica del propio partido la que resulta responsable, y beneficiada, de lo sucedido.

*++


sábado, 9 de agosto de 2014

CRISIS: MIENTRAS MÁS SE SALE DE LA CRISIS MÁS EN LA CRISIS SE ESTÁ



El Decreto Ley del Gobierno convierte a las mutuas en "Mutuas Colaboradoras de la Seguridad Social", el Parlamento calla y otorga

La salud como negocio, un paso más en la privatización de la Seguridad Social

08-08-2014

La salida de la crisis, de nuestra crisis, la de los ciudadanos, es cada vez más una caída libre en un pozo sin fondo. No se entiende bien para qué un Parlamento responsable de legislar y de controlar las acciones del Gobierno se limita a sestear en los escaños mientras el Gobierno tira de decretos ley para recortar, una vez más, las menguadas prestaciones sociales que aún nos quedan. Todo ello con el aplauso de los partidos de derechas, pero con la venia, de hecho, de los auto denominados partidos de izquierda. Así es que con alevosía, el 18 de julio, puede que la fecha no sea casual, el Gobierno aprueba el Real Decreto 625/2014, de 18 de julio, por el que se regulan determinados aspectos de la gestión y control de los procesos por incapacidad temporal en los primeros trescientos sesenta y cinco días de su duración.

Ante todo esto PODEMOS desde Gijón ha denunciado esta maniobra de privatización mediante un comunicado en donde resume parte del Decreto negocio y antisocial.

El Decreto Ley, que entrará en vigor el próximo 1 de septiembre, aprueba de forma solapada que las Mutuas de Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales pasen a denominarse Mutuas de la Seguridad Social a pesar de su carácter privado.

Entre las nuevas atribuciones que se dan a las nuevas Mutuas estará proponer las altas médicas para contingencias comunes dotando al servicio de Salud de 5 días para ratificarlo o no. En caso de haber silencio por parte de los facultativos de la Seguridad Social el alta será efectiva. Se prevé que muchas de estas altas laborales no sean consecuencia de la aceptación de la propuesta por parte de los facultativos si no de la falta de recursos para gestionar las solicitudes. De sobra se sabe cómo están las consultas y el elevado número de pacientes que cada médico tiene.

El decreto regulador de la gestión y control de los procesos por “incapacidad temporal” en los primeros trescientos sesenta y cinco días de su duración no cita a las Mutuas laborales patronales objeto de la ley. En él, una parte de los recursos materiales y servicio de diagnóstico de las Mutuas se van a poner a disposición de las CCAA para su contratación. En el caso de que los servicios de salud de las CCAA no concierten estos servicios con las mutuas, podrán acceder a ellos los servicios de salud privados.

La figura del gerente de estas Mutuas de nueva creación, así como su retribución, se asimilará a la de un gestor público de carácter empresarial quedando excluidos de lo dispuesto en este real Decreto los regímenes especiales de las Fuerzas Armadas, de los Funcionarios Civiles de la administración del Estado y del personal al servicio de la Administración de Justicia.

A pesar de que el Ministerio de Empleo ha dado marcha atrás en su intención de dotar a las mutuas laborales de una mayor capacidad para dar altas laborales en los casos de incapacidad temporal (IT) por contingencias comunes, el proceso privatizador que está sufriendo la Sanidad Pública no ha cesado a pesar de contar con la oposición de numerosas organizaciones ciudadanas, políticas y sindicales como CCOO, UGT, ELA o LAB.
www.asturbulla.org

*++