martes, 1 de julio de 2014

PODEMOS. Y SÍ PODEMOS, QUÉ PODEMOS




Algunas reflexiones sobre un supuesto populismo
Podemos qué

28-06-2014

Yo creo que PODEMOS va a gobernar. Por eso, es urgente que tengamos claro qué es lo que tenemos que “poder”. ¿Qué podemos? ¿Podemos acaso lo imposible? 
 
Tras las elecciones europeas escuché entre mis colegas del gremio de filosofía una muy interesante definición de populismo (pues, naturalmente, se veía en lo de PODEMOS una victoria del populismo). El populismo, se decía, es “presentarse a las elecciones prometiendo lo imposible a sabiendas de que es imposible”. Es una definición muy interesante. A mí se me ocurrió una variación inmediata: “llamo populismo a prometer lo imposible a sabiendas de que yo voy a hacer todo lo posible para que sea imposible”. O mejor aún: “a sabiendas de que si yo quiero que sea imposible será imposible, porque aquellos a los que yo voto tienen la sartén por el mango”. En este sentido, el Frente Popular en el 36 habría sido populista: ganó las elecciones prometiendo lo imposible. Para demostrar que era imposible, algunos se movilizaron bastante y montaron una guerra civil y cuarenta años de franquismo. Y así resultó imposible. 

No deja de ser curioso, aunque sea anecdótico, que entre los que suelen subscribir esa definición, muchos saben de lo que hablan. Fueron ellos, precisamente, los que, de jóvenes, pidieron lo imposible siguiendo la estela del 68. “Pidamos lo imposible” y “La imaginación al poder” son unas divisas muy juveniles, pero se desgastan pronto con la edad. Pasan los años, y al final, eso suena a populismo. 

El caso es que esa vía para desprestigiar a PODEMOS no les va a funcionar. Porque el diagnóstico no puede encajar peor. Ya les gustaría que PODEMOS fuera eso, pero no lo es. En muchos sentidos es más bien lo contrario. Los jóvenes de PODEMOS no han pedido ni piden lo imposible. Yo creo firmemente que el germen de PODEMOS remite a Juventud sin Futuro y después al 15M. Ahora bien, JSF no pedía lo imposible. Todo lo contrario, en cierta forma, sus reivindicaciones sonaban muy conservadoras: se reclamaba el derecho a un trabajo, a una pensión (¡y eran jóvenes!), a una vivienda, a una familia, a poder estudiar en una enseñanza estatal... Se trataba, más bien, de conservar todo aquello que los revolucionarios neoliberales estaban destruyendo, como por ejemplo, los derechos laborales más elementales. Unos jóvenes muy conservadores, por tanto, frente a unos revolucionarios muy poderosos. Ahora son ellos, la casta más rica del planeta, los que piden lo imposible. El 1% de la población mundial pide lo imposible al 99%. Y lo imposible se hace realidad todos los días. Eso lo comprobamos en facebook cotidianamente: no hay forma de distinguir ya las noticias en broma de las noticias de verdad. No aciertas ni una. El sólo hecho de que la estación de metro más emblemática de Madrid se llame Vodafone Sol es un experimento dadaísta irrealizable que, sin embargo, todos los días se hace realidad. La mera existencia de un ser como Cristobal Montoro a mí me parece científicamente imposible. No es posible que estemos gobernados por caricaturas. Pero lo estamos. Viéndolo ahora, uno diría que la existencia de Jose María Aznar es metafísicamente imposible, y, sin embargo, gobernó por dos legislaturas. Vivimos en un imposible cotidiano. 

PODEMOS, en cambio, es de lo más normal. Será por eso que sorprende tanto. A mí no es que me sorprenda, es que estoy enamorado. Veo las fotos de las asambleas y de los actos de PODEMOS y veo a un montón de alumnos míos que el curso pasado estaban en primero. Gente de veinte años que, no se sabe cómo, han construido un acontecimiento histórico, seguramente el más importante que ha ocurrido en este país desde la transición. Veo a los muchachos de Juventud Sin Futuro, a los estudiantes que lucharon contra el Plan Bolonia durante diez años de derrotas continuas. Y veo mucho profesor universitario. Muchos alumnos y muchos colegas, sobre todo de la Universidad Complutense. Cuando comenzó a presentarse el Plan Bolonia, en un acto convocado por el rector Carlos Berzosa, yo apunté que la UCM era una ciudad muy poderosa y que si la UCM decía no a Bolonia, muchas otras universidades plantarían cara también. Ahora se ha demostrado que, en efecto, la Universidad tiene mucho poder. En cierta forma -lo ha dicho Jose Luis Villacañas hace poco- esto que ha pasado con PODEMOS puede considerarse una venganza de la Universidad. Más que una venganza, un levantamiento de una Universidad que está harta de ver cómo se toma el pelo a la ciudadanía. Lo que ya pasaba en la lucha contra Bolonia, está pasando ahora a nivel global. Durante años tuvimos que aguantar -como decía Juan José Millás el otro día (...)- el blablabla ininteligible, vacío y ñoño, de las autoridades académicas, vendiéndonos la privatización y mercantilización de la Universidad con un marketing ridículo de frases hechas y tópicos hippieprogres: “una Universidad al servicio de la sociedad” (entiéndase, vendida a las necesidades del mercado), un pomposo “Espacio Europeo Superior para una Economía del Conocimiento” (léase, una reconversión económica de la Universidad para suprimir todos los departamentos que no sirvan a las empresas para aspirar dinero público), “un nuevo modelo educativo de la formación a lo largo de toda la vida” (es decir, el despido libre para todos los que no se acomoden a un reciclaje continuo), “el primado de las prácticas en la enseñanza” (o sea, la formación de un ejército industrial de reserva que está dispuesto a trabajar sin cobrar, sólo para formarse), el “becario en prácticas” (el trabajador que ni sueña con cobrar), el bucólico “modelo educativo del aprendizaje”, frente al caduco “modelo de la enseñanza magistral” (o lo que es lo mismo: la ocasión de desfuncionarizar la enseñanza, amortiguando cátedras y plazas de titular), el diseño flexible y personal -tan divertido y apasionante- del propio itinerario académico (es decir, la supresión de las profesiones protegidas por convenios colectivos), la “movilidad europea” como prioridad (al tiempo que se hace todo lo posible por suprimir las becas Erasmus), y blablabla y blablabla; “no se trata de poner a la Universidad al servicio de las empresas, sino al servicio de la ciudadanía”, decía Gabilondo, cuando era ministro; pura palabrería; y luego muchas mentiras: los másteres tendrán precios públicos (ya se ha visto, sí), las tasas no subirán (idem); promesas y promesas de que lo no rentable tendrá un lugar de honor en la academia (sí: mientras que la financiación pública se condiciona a la previa obtención de financiación privada, en lo que, a la postre, no es si no una forma de financiar proyectos empresariales privados con dinero público, utilizando a la Universidad estatal como un cajero automático que permite a las empresas aspirar los euros de los impuestos y hacerse gratis con todo un ejército de trabajadores -a los que se llama, pomposamente, “becarios de investigación”- pagados con el dinero de los impuestos de otros trabajadores). 

Durante diez años de lucha antibolonia, vimos que todo este blablabla, era respondido por estudiantes que lejos de pedir lo imposible (más bien pedían que se les permitieran conservar una Universidad normalita, con sus virtudes y defectos de toda la vida), habían hecho lo que parecía imposible: traducir las ponencias en inglés de las cumbres de la OMC sobre educación, estudiarse los BOEs, los libros blancos, los documentos sobre Universidad de las patronales europeas y del Círculo de empresarios español. Y habían llegado a la conclusión de que se les estaba tomado el pelo. El espectáculo fue patético y grandioso. En todos y cada uno de los debates que -con mucho trabajo- lograron forzarse, las autoridades gubernamentales de educación hacían el ridículo con sus frases hechas y sus palabras vacías de lameculos, mientras que estudiantes de veinte años les sacaban los colores citando profusamente en sus argumentos todos los documentos que esas autoridades, en muchas ocasiones, ¡ni siquiera sabían que habían firmado!

Bien. Muchos de esos estudiantes ahora se han volcado en PODEMOS. Y el fenómeno se está repitiendo pero, esta vez, a nivel de política general. ¿Por qué se piensan en el PSOE o en el PP que PODEMOS ha logrado surgir de este modo de la nada, con unos cuantos miles -y no millones- de euros? Pues por una sencilla razón. Porque la ciudadanía ha escuchado por primera vez argumentos sinceros y llenos de contenido, enfrentándose al ruido ininteligible del bla-bla-bla ininterrumpido de nuestra casta política. Lo dijimos ya mil veces con el asunto de Bolonia. Estudiantes y profesores nos pasamos diez años reclamando tres o cuatro horas de televisión para debatir en público sobre el asunto, convencidos de que no hacía falta más para demostrar que nos estaban estafando. Nunca nos concedieron esa oportunidad. Tras años de una continuada movilización en las calles, tras centenares de detenidos y un buen puñado de heridos, se nos concedió, por fin, la palabra, en un programa que se llamaba 59 segundos. Incluso esos segundos habrían bastado, pero, para entonces, el plan Bolonia ya era una realidad sin marcha atrás. 

¿Quién iba a pensar que el mismo fenómeno se iba a repetir a nivel de política global en todo el país, de forma masiva, contundente y victoriosa? El peso de la Universidad en PODEMOS -y muy en especial de la Facultad de Filosofía y de Políticas de la UCM- es innegable. Alumnxs y profesorxs. Y de nuevo se repite el fenómeno: el bla-bla-bla de la casta no tiene nada que hacer frente a los argumentos que PODEMOS ha sacado a la luz. No se resiste una hora seguida de confrontación pública. En esto no es posible agradecer lo suficiente a Pablo Iglesias que durante años se haya dejado la piel discutiendo en solitario con todo tipo de malas bestias. El efecto ha sido incuestionable. Un grandísimo sector de la población ha sabido distinguir muy bien quién les estaba argumentando de verdad y quién les estaba vacilando. Y ese efecto político ha sido una bola de nieve: la población dará la victoria electoral a PODEMOS porque está harta de que la tomen por imbécil. 

Volviendo a esa tan interesante definición de populismo. “Presentarse a las elecciones prometiendo lo imposible”. O sea: algunos -y mira por dónde son, sobre todo, los discípulos de Fernando Savater, los sempiternos y autoproclamados defensores de la democracia parlamentaria y el estado de derecho- comienzan por considerar imposible que se cumpla la Ley. Por eso, durante toda una década, su hazmerreir favorito fue Anguita, ese peligroso izquierdista que se limitaba a pedir y pedir que se cumpliera la Constitución. Ahora repiten la jugada con PODEMOS. Porque, PODEMOS, la verdad, tampoco parece que esté pidiendo la Luna. En la mayor parte de los temas -por lo que yo puedo apreciar-, parece que PODEMOS se conformaría con que se cumpliera la Ley. Lo decía Luis Alegre hace unos días. Muchos puntos considerados utópicos en el programa de PODEMOS se pueden financiar con medidas tan insólitas, revolucionarias y radicales como, sencillamente, haciendo que se aplique la Ley. Para lograr la jubilación a los sesenta años, por ejemplo, bastaría con hacer que las 3000 empresas mayores de este país tributaran al tipo que tienen asignado por ley (es decir, al 30 %, cuando ahora logran mediante todo tipo de argucias tributar efectivamente al 3,5 %). ¿Esto es utópico? ¿Es utópico pedir que se cumpla la Ley? Quizás. Pero entonces ¡podían haberlo dicho antes! En lugar de escribir libros y columnas periodísticas cantando las alabanzas del imperio de la Ley, podía haberse advertido que el capitalismo de la sociedad capitalista funciona, sencillamente, al margen de la ley y que pedir cualquier otra cosa es utópico o populista. Que, por tanto, el imperio de la Ley está hecho para vigilar y disciplinar a los pobres, y que no se puede soñar con otra cosa. Si se hubiera dicho bien alto, a lo mejor la población habría sacado sus conclusiones. Se entiende que Emilio Botín o Florentino Pérez no tienen por qué desvelar las reglas del juego que los hace ricos. Pero esos intelectualillos bienintencionados que les hacen el juego sucio en los periódicos y los medios de comunicación, podían tener un poco más de dignidad, la verdad. 

En este país -continuaba diciendo Luis alegre-, el fraude fiscal es del 24 % (y el 80 % de ese volumen corresponde a las grandes fortunas). El caso es que, la media europea es del 12 %. ¿Qué pasa? ¿Hace falta un Che Guevara, un Trotsky y un Bakunin? ¿Qué se necesita para hacer realidad esa fantasía utópica, para lograr que la media española de fraude fiscal sea la media europea? No hace falta ninguna revolución descerebrada ni insensata. Hacen falta inspectores de Hacienda. Los datos hablan por sí sólos: en España hay 1 inspector por cada 1958 trabajadores. En Francia, 1 por cada 942, en Alemania, 1 por cada 750. Los inspectores de este país, se quejan de que les faltan recursos. También se han quejado de que han recibido instrucciones de no intervenir. En realidad, los inspectores de Hacienda de este país están furiosos. Son un colectivo desesperado al que no se ha dejado trabajar. 

¿Y cuántos colectivos hay en este país deseando poder hacer bien su trabajo? ¿Es una utopía insensata y populista crear las condiciones políticas para que puedan hacerlo? Me consta que hay un ejército de inspectores y subinspectores de Hacienda deseando que les den la orden de inspeccionar de verdad a los que de verdad defraudan. Del mismo modo, no me cabe duda de que hay un ejército de periodistas deseando ser periodistas de verdad, periodistas hartos de que se les obligue a mentir y a ocultar información. ¿Es un disparate utópico crear las condiciones estatales para el ejercicio libre de esa profesión? No, no lo es: bastaría con un sistema de acceso público a la profesión semejante al que siempre se ha practicado en la enseñanza estatal. Los periodistas gozarían así de tanta libertad de cátedra como los profesores (o sea, de mucha). Y entonces, el periodismo podría liberarse de las presiones empresariales y de las presiones gubernamentales. ¿Imposible o utópico? En absoluto: no creo que nadie pueda decir que la enseñanza estatal es gubernamental y lo que es posible para la enseñanza debería ser posible para el periodismo. 

Seguro que existe, también, un ejército de peritos contables buscando trabajo que podrían perfectamente asesorar al poder judicial para resolver las demandas de delitos económicos. Y seguro que hay también un ejército de abogados en paro deseando ejercer su profesión para proteger judicialmente en el turno de oficio a los más necesitados y para demandar a los más invulnerables poderosos. Esto no puede ser el mundo al revés. No puede ser que mi amigo Tinito la Calma lleve seis años en la carcel por pasar unos gramos de hachís y resistirse a los malos tratos policiales, al tiempo que millares de bárcenas millonarios se pasean por el mundo como si fueran aforados de sangre azul. No se puede hablar de Estado de Derecho cuando la Justicia no sirve más que para meter en la cárcel a la gente pobre. 

¿Y cuantos médicos y médicas, cuántos enfermeros y enfermeras, auxiliares de hospital están deseando poder hacer bien su trabajo? ¿Cuántos profesores y profesoras? ¿Cuántos jueces y juezas harían bien su trabajo si tuvieran más recursos? Son una marea de gente, una marea blanca, verde y negra. ¿Esta es la utopía populista de la que se hablaba? ¿Lograr que la gente que ama su profesión y sabe ejercerla tenga unas condiciones profesionales dignas para poder hacerlo? 

¿Y los jóvenes? ¿Es una utopía lograr que los jóvenes mejor formados de la historia de España tengan que emigrar para trabajar de camareros en Alemania o en Laponia? ¿No es esto un increíble despilfarro de capital humano, como suele decirse? ¿Es una utopía lograr que haya profesores y médicos? ¿Es una utopía intentar, por ejemplo, que haya un verdadero turno de abogados de oficio en este país, que funcione con eficacia y dignidad? Quizás sea imposible, pero entonces que no se vuelva hablar jamás de Estado de Derecho ni de Imperio de la Ley. Sin abogados de oficio no puede haber justicia ninguna. Si ellos fallan, falla la Constitución. 

Si yo tuviera que resumir en una sola frase el programa de PODEMOS -y creo que no ando desencaminado a la hora de interpretar el clamor popular que les votará-, diría que esa frase es “Que se cumpla la Ley”. ¿Qué Ley? Por mi parte, me conformaría con que se cumpliera cualquier ley, con tal de que fuera una ley. Aspiraría a algo más, desde luego, aspiraría a que las leyes fueran buenas. Pero que se cumplieran las malas leyes ya sería un avance inédito. Para que las empresas tributen un 30 % no hace falta el comunismo, hace falta que se cumpla la ley. Si tributaran sólo un 25 %, según pretenden las nuevas malas reformas legales del PP, sería de todos modos un éxito social inimaginable. Cualquier ley es mejor que la ausencia de ley. Pero es que, además -Anguita tenía toda la razón-, nuestras leyes no son de las peores, sino que son, en realidad, bastante pasables. Si se cumplieran, el resultado sería asombroso. 

El clamor popular que -no me cabe duda- dará la victoria a PODEMOS, ha caído en la cuenta de que, en este país, hay toda una casta que, sencillamente, vive fuera de la ley. No es que el rey sea inviolable, es que la mayor parte de las decisiones que determinan nuestra vida cotidiana, casi todas las cosas importantes, se deciden fuera del parlamento, en un espacio sin ley. Las personas normales viven sometidas a la ley. El dinero y sus propietarios viven en un vacío legal, en una franja de inviolabilidad, en un paraíso no sólo fiscal sino también legal. La ley no está hecha para la gente rica. Sólo cuando los ricos se pelean entre sí, ocurre que, a veces, alguno de ellos pasa algun rato por la cárcel. Mientras tanto, las cárceles están, como siempre lo han estado, llenas de pobres. 

PODEMOS no se puede reducir a un partido político. Es un movimiento social muy hetergóneo que está pidiendo algo enteramente sensato: que se cumplan las leyes. Luego, a la hora de legislar y hacer leyes mejores, sin duda, surgirán en PODEMOS todo tipo de tendencias, todo tipo de confrontaciones de todos los colores, quizás varios partidos políticos distintos. Pero yo creo, que al final, el verdadero juego democrático de este país se va a jugar en el interior de PODEMOS. Y fuera de PODEMOS no va a quedar más que una oposición golpista, muy poderosa, sin duda, poderosísima, pero golpista. Porque no debemos engañarnos: esa gente no va a permitir así como así que los perroflautas del 15 M se hagan con el pastel que les ha hecho multimillonarios y se dediquen a administrarlo según las legislaciones de un verdadero Estado Social y de Derecho. No, claro que no, no van a mandar a un Tejero al Congreso. Pero recurrirán a otras tácticas, como ya se ha hecho en Grecia. Un gobierno de concentración nacional, un tecnócrata impuesto por la UE, una desestabilización continua con tintes de revolución naranja en las calles, sin descartar juegos más sucios aún. Yo, que Pablo Iglesias, intentaría hacerme con una escolta eficaz, la verdad. 

No se puede decir que no sea un programa sensato. Hay que preguntase más bien, qué se quiere decir y qué se quiere defender -incluso a quién se está defendiendo- cuando se lanzan acusaciones de populismo. Hay que poner las cartas sobre la mesa: ¿es populismo pretender que la casta económica y política de este país tenga que cumplir la ley? ¿Era populista Eduardo Galeano cuando en los años setenta diagnosticaba el problema fundamental de América Latina diciendo que, ahí, para “dar libertad al dinero, las dictaduras encarcelan a la gente”? A Latinoamérica le ha costado mucho aprender la lección, muchos años, muchas muertes, muchos torturados y desaparecidos, mucha pobreza. Pero se reaccionó y el continente se ha llenado de esperanza. En Europa estamos ahora frente al mimo problema. Pero sabemos cuál es el antídoto. No es una utopía obligar a los poderosos a cumplir la ley. A veces se consigue. Y el efecto es una bola de nieve que no se detiene. En resumen, que sí se puede. Claro que se puede.

*++

lunes, 30 de junio de 2014

ESPAÑA: UN ESTADO DEMOCRÁTICO, Y SOBRE TODO TRASPARENTE

No hay ministro por muy ministro que sea que ponga los sacos de dinero en tejado ajeno, y por si eso de apedrear tejado vecinal fuera poco, resulta que el ministro del Ejército es un lince para eso del escopeteo, o sea, del tráfico de armas, y si se aplica la máxima del señor Zaplana del PP, que en política se está para ganar dinero, nada tiene de extraño que el anterior susodicho ministro le de al botón del teje maneje de a diez la docena de bombas y regalo dos, porque además no hay  contrariedad alguna hacia el amor al prójimo, que sería lo que piadosa y fervorosamente alentaría el ministro del Interior y que quedaría encasquetado como anillo al dedo mediante beatísima ley del beato Gallardón, al que dios me lo guardará en la gloria cuando sea.

Y, lo más guay de todo, con algo de mondongue: que el soberano, de esto que la soberania reside en el pueblo o algo así, no sabe ni la ú de la rumba de Peret, Borriquito como tú, tururú, pero aplicado al tráfico de armas. Yo se más que tú, que es también de ésa rumba de Peret.

*++ 

 

España multiplica por diez las exportaciones de armas en la última década

España multiplica por diez las exportaciones de armas en la última década
LAMAREA.COM
17 de junio de 2014
 Según las estadísticas oficiales, en 2013 España exportó armamento por valor de 3.908 millones de euros. Aviones de transporte de tropas y de patrulla marítima, repuestos de cañones antiaéreos, lanzagranadas y munición, bombas de aviación, morteros, recambios para carros de combate… Una larga lista de armamento que duplica lo que se vendió el año anterior (1.953 millones de euros) y supone un aumento exponencial si tomamos como referencia las exportaciones de 2004 (406 millones de euros). En la última década, la venta de armas españolas al extranjero se ha multiplicado por diez. Y la tendencia parece ir al alza. 
El Centro Delas de Estudios por la Paz señala que es muy probable que continúen aumentando las exportaciones, puesto que en 2012 se autorizaron ventas por valor de 7.695 millones de euros (la cifra más alta de la última década), y el año pasado, por valor de 4.321 millones. Estas autorizaciones se harán efectivas en los próximos años.

Más de un tercio de las exportaciones se realizaron a países del Golfo Pérsico. En conjunto, las petromonarquías del Golfo adquirieron material militar por valor de 1.238 millones de euros, treinta veces más que en 2012 (46,9 millones). El Centro Delas pone de manifiesto que este hecho resalta la tensión existente entre el comercio de armas y la legislación que lo regula.

En España, la ley prohíbe exportar armamento a lugares en donde pueda ser utilizado para la “represión interna” o la “violación de derechos humanos”, hechos que según numerosos informes de Amnistía Internacional son habituales en países como Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos, el principal cliente en volumen de compra. Además, estos países dan apoyo a determinados grupos armados de la guerra en Siria.

Opacidad en el comercio de armas

El Secretario de España de Defensa es el máximo responsable de dirigir la política de fomento de las exportaciones de armamento. Entre sus funciones está, entre otras, la de negociar los llamados “contratos Gobierno a Gobierno”. Pese a la relevancia del cargo y sus tareas, este organismo no está sometido al control parlamentario, puesto que quien comparece ante el Congreso para dar cuenta de las exportaciones de material militar es el Secretario de Estado de Comercio, dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad, denuncia el Centro Delas. “De esta forma se mantiene al margen de los controles democráticos la política de fomento de las exportaciones de armas y se oculta su importancia a la opinión pública”, señala el centro.

A pesar de que el Ministerio de Economía hace públicas cifras oficiales sobre el comercio de armas con el exterior, la organización pacifista destaca que se siguen manteniendo altas cotas de opacidad, por ejemplo en lo que respecta a detallar qué tipo de armamento se exporta. Los datos se agrupan en categorías genéricas y no se informa de los contratos Gobierno a Gobierno que ha negociado el Ministerio de Defensa. Por otro lado, no hay manera de conocer el trabajo del órgano administrativo que otorga las autorizaciones de exportación, la Junta Interministerial Reguladora del Comercio Exterior de Material de Defensa y de Doble Uso (JIMDDU), puesto que en 1987 el Consejo de Ministros calificó como secretas sus actas.

*++

domingo, 29 de junio de 2014

UNION EUROPEA: SIN CORRUPTOS Y SIN VIVIDORES LA CORRUPCIÓN ES IMPOSIBLE

 
 
 
España se hunde pero los eurodiputados salen a flote en primera clase.
España se hunde pero los eurodiputados salen a flote en primera clase.

Hace exactamente un año, una fuente de la compañía “Iberia” trasladó a “Espía en el Congreso” una información exclusiva y comprometedora que nadie se atrevía a publicar alegando un inexistente derecho a la privacidad de los cargos públicos: los eurodiputados españoles, pese a los desmentidos, golpes de pecho y alharacas mediáticas, seguían viajando en primera clase, como lo hacen también los diputados, senadores, alcaldes, ministros (por supuesto) y demás miembros de la “casta” política, incluidos los denominados “altos funcionarios” tipo “Maleni” Alvarez (ex ministra del PSOE), dimitida a rastras en el BEI y con salario millonario de por vida. Hasta a concejales se ha visto viajar en “business class” con el dinero público esquilmado a los ciudadanos en plena debacle económica y laboral de España. 


Vidal Quadras (Vox)
Vidal Quadras (Vox): su fracaso electoral pudo deberse en parte a su desfachatez en “prime time” para defender los viajes “business” con dinero público

Nuestro informante de Iberia no hablaba a humo de pajas: tuvo acceso a los ordenadores de la compañía y comprobó como los 54 eurodiputados españoles de la “casta”, cuyo sueldo público pagado por los contribuyentes se eleva hasta los 15.000 euros mensuales, siguen volando en primera clase o “business class” a pesar de haber prometido que en 2013 dejarían de hacerlo. Unos lo hacien siempre, otros a veces, pero ninguno ha renunciado al sangrante y desmoralizador privilegio. Les sería muy fácil presentar públicamente sus justificantes de vuelo en una rueda de prensa, pero ninguno lo hace pese a las denuncias, quejas, y sospechas generalizadas de los ciudadanos, blogueros y periodistas. ¿Por qué entonces aguantan el chaparrón que cualquier otro ciudadano jamás soportaría en menoscabo de su credibilidad y prestigio entre su círculo personal, laboral o profesional?

Mediocre pintor, López Aguilar viaja en "business": ahorró al Estado su autorretrato, pero lo cobró con creces
Mediocre pintor, López Aguilar (PSOE) viaja en “business”: ahorró al Estado su autorretrato, pero lo cobró con creces

La respuesta es sencilla: nunca han trabajado en el ámbito civil y su círculo de amistades se reduce a quienes pretenden aprovecharse de la política como ellos. Y lejos de avergonzarse por su situación o dimitir ante lo que se les viene encima en los próximos años, se aprovechan aún más como si creyeran que el fin del mundo o el apocalipsis está a la vuelta de la esquina: no contentos con el salario, los eurodiputados hacen trampas para cobrar dietas que no les corresponden, como ha demostrado un periodista holandés de la emisora GeenStijl TV que sorprendió al eurodiputado italiano Raffaele Baldessarre entrando a “trabajar” y fichando a las 18.30 horas para poder cobrar la dieta del día, práctica muy extendida en el Parlamento Europeo. Y ahora se desvela que al menos 40 eurodiputados españoles tienen SICAV (fondos de pensiones) en Luxemburgo sufragadas también con dinero público. Solo Willy Meyer (IU), en un acto de decencia que merece ser aplaudido, ha dimitido. Los restantes de PP, PSOE y UPyD esgrimen mil y un argumentos y falacias para seguir en el cargo… y no devolver el dinero, claro. Y sería mejor para ellos que rectificaran: algún día tendrán que hacerlo judicialmente y desde el banquillo de los acusados con serios riesgos de ir a la cárcel por prevaricación y apropiación indebida de fondos públicos, además de su flagrante inmoralidad en los tiempos de zozobra económica que ellos mismos provocaron.

GeenStijl TV ha destapado las vergüenzas de los eurodiputados
GeenStijl TV ha destapado las vergüenzas de los eurodiputados

Los eurodiputados españoles que usan estos vuelos pertenecen a los partidos PP, PSOE, IU, CiU, PNV, ERC y UPyD gastan una media de 1.297 euros por vuelo, cuando cualquier compañía “low cost” cobra 150 euros por viajar en clase turista a Bruselas. La noticia sobre la continuidad de su privilegiado estatus se ha sabido porque varios de ellos aterrizaron esta semana en Madrid y comentaron la situación a sus compañeros de escaño del Congreso y del Senado, algunos de ellos extrañados porque se pretendiera abolir este privilegio, que también está vigente en las cámaras españolas. “Ni caso”, le dijo uno de ellos a otro. “Nuestro mayor problema hoy es que los periodistas ingleses y holandeses nos están investigando el cobro de dietas”, confesó otro a un senador.

La nieta del presidente del PSOE fue cazada in fraganti en el fraude de las dietas
La nieta del presidente del PSOE, Eider Rubial, fue cazada in fraganti en el fraude de las dietas. ¿Dimisión? Ni soñarlo

Y es que en efecto, gracias a que el colectivo Anonymus lo ha subido a Youtube, un vídeo grabado por un equipo de televisión holandés desvela como un eurodiputado ficha su entrada al trabajo a las 18,15 para cobrar 300 euros de dieta por la asistencia. Según la eurodiputada independiente Nikki Sinclaire, este fraude lo realizan entre 60 y 70 eurodiputados en cada sesión, y ya se ha sorprendido a uno “in fraganti”: la eurodiputada socialista vasca Eider Gardiazabal Rubial, nieta del presidente del PSOE en la Transición, Ramón Rubial. El vídeo de Anonymus va ya por las 40.000 visitas.
En el extremo de la desfachatez se sitúan los 50 eurodiputados españoles que votaron en contra de suprimir el viaje en “bussiness class”, a pesar de la lacerante cifra de desempleo del país y del colapso económico y comercial de España. Cuando se supo, el escándalo fue de tal magnitud que la entonces responsable del Grupo Popular en el Congreso, Soraya Sáenz de Santamaría, prometió que rectificarían: “Lo importante y lo que valdrá será cuando se aprueben los Presupuestos a final de año”. Su cabeza de lista en el PP, Jaime Mayor Oreja anunció incluso que “la posición de la delegación española va a ser un documento en donde expresemos que estamos a la cabeza en la austeridad, no sólo en los viajes sino también en lo que significan los fondos que administran los eurodiputados”.

Mayor Oreja prometió austeridad y sigue viajando en business class con dinero público
Mayor Oreja prometió austeridad y sigue viajando en business class con dinero público. Hipocresía democristiana.

Sin embargo, ni se ha cambiado el Presupuesto y muy al contrario, todos han vuelto a las andadas. La ausencia de sanciones, investigaciones periodísticas independientes o simplemente cierto apego a la realidad de su propio país provoca que los europolíticos españoles sigan volando como millonarios con el dinero público. El dirigente crítico del Partido Popular de Catalunya, Alejo Vidal-Quadras, cercano a las tesis de José María Aznar y hoy en Vox, defiende la necesidad de viajar en la clase de élite: “El 95% de los vuelos de los eurodiputados son en business porque volar hasta 300 veces al año requiere unas condiciones físicas adecuadas intrínsecas a nuestro trabajo. No se trata del lujo, el placer o el capricho, sino que responde a una necesidad objetiva para personas obligadas a hacer hasta muchas horas completas de vuelo para que puedan viajar en condiciones de comodidad. Yo estoy muy tranquilo y considero que lo que hago está en consonancia con la ética de un político. Cada uno que haga su propio análisis según su saber y entender, pero yo estoy muy tranquilo”, ha explicado. También Mayor Oreja calificó la enmienda que pretendía abolir su privilegio aéreo como “extemporánea”.

Willy Meyer viaja en primera clase porque alega que es más barato que la clase turista, pero no dice donde la compra.
Willy Meyer viajaba en primera clase porque alegaba que es más barato que la clase turista. Su dimisión por el caso SICAV le honra. Nunca debió intentar triplicar su mandato.

El socialista Juan Fernando López Aguilar defiende estos viajes porque también los hacen los diputados y senadores en España o los funcionarios comunitarios: “la votación (que pretendía suprimir estos viajes “bussiness class”) es un debate que falsea la realidad y solo sirve para desprestigiar la clase política. Un debate que además no ha tenido la misma intensidad en otros países europeos que en España”. López Aguilar dice que solo viajan en primera “por flexibilidad”, dado que viajan tanto que “a menudo es necesario hacer varios enlaces y cambiar vuelos”. Las diputadas socialistas Iratxe García e Inés Ayala también defienden el privilegio: “La cuestión no es turista sí o no, eso es solo una medida que puede quedar bien de cara a la galería”.

El eurodiputado Willy Meyer, de Izquierda Unida, también defiendía el “bussiness class”: “no hay que hacer populismo porque de lo que se trata es de garantizar que cuando llegue a la Eurocámara es para trabajar”. Y sobre los viajes afirma: “Debo decir que tengo un vuelo en clase a turista a Bruselas que me cuesta más que en business y no me pregunté usted por qué”.

El lema de Sosa Wagner (UPyD) es explícito: "Lo que nos une". También viaja en primera.
El lema de Sosa Wagner (UPyD) es explícito: “Lo que nos une”. También viajaba en primera aunque parece que desde el escándalo se ha cortado algo, aunque no presenta facturas.

Sosa Wagner, de UPyD, argumenta de otra forma el disfrute de la bicoca: “Los billetes en “business” tienen flexibilidad total y se pueden cambiar o anular sin coste, proporcionando al diputado un instrumento mejor para realizar sus funciones y adaptarse a los cambios. Por nuestra situación, muchas veces debemos cancelar los viajes, y viajando en turista hay recargo por el cambio, algo que no sucede en business. Al final volar en primera clase supone un ahorro para el Parlamento Europeo”.

*++

REY NUEVO, CORRUPCIÓN IGUAL DENTRO DE LO QUE CABE, O SEA, UN POQUITO MÁS

 
 
Casa Real Corrupción — 26 junio 2014
 
Juan Carlos y Urdangarín en Zarzuela: hay pruebas de reuniones de negocios
Juan Carlos y Urdangarín en Zarzuela: hay pruebas de reuniones de negocios

Juan Carlos de Borbón ha sido acusado ya formalmente de ser la X del “caso Urdangarín” y además el matrimonio formado por su hija Cristina y su yerno Iñaki salpicó al entonces príncipe y hoy rey Felipe VI nombrándolo presidente de honor de la Copa América. Los periodistas José L. Lobo, Esteban Urreiztieta e incluso el famoso cronista del régimen, Eduardo Inda, han incriminado directamente y sin tapujos al ciudadano Juan Carlos de Borbón, ex jefe de Estado, en los negocios corruptos de su hija Cristina. Además, Diego Torres, el socio de Iñaki Urdangarín, implicado también en el “caso Noos”, ha confesado ante el juez Castro lo que ya explicó antes en dos libros prohibidos en España y que él mismo publicó bajo el pseudónimo de “Ricardo Grenville”: “Urdangarin y la Copa América” y “Valencia Summit 2004” (Ed. Ivy Bussiness Press). 


El periodista Jose L. Lobo
El periodista Jose L. Lobo

Junto a “Urdangarin: un conseguidor en la Corte del Rey Juan Carlos” (Ed. La Esfera de los Libros) son los tres volúmenes que, cargados de pruebas, servirían para sentar al anterior monarca ante el banquillo junto a su hija Cristina y su yerno Iñaki antes de que el PP apruebe en solitario su fuero especial. Un juicio en el que además, si fuera un país libre con igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, Felipe de Borbón y Grecia, conocido hoy como Felipe VI, debería aclarar porqué su cuñado Iñaki presentó y difundiónante la prensa que había aceptado la presidencia de honor de la Copa América, bajo que condiciones y funciones y si hubo o no contraprestación económica o algún tipo de dádiva por aceptar el cargo.

Felipe VI con Urdangarín, que lo nombró "presidente de honor" en uno de sus enjuagues
Felipe VI con Urdangarín, que lo nombró “presidente de honor” en uno de sus enjuagues

El primero en desvelar que Juan Carlos había sido algo más que un suegro comprensivo y cariñoso fue el periodista el periodista José L. Lobo (El Confidencial.com) quien afirmó que “el Rey no sólo conocía las actividades presuntamente ilícitas de su yerno, sino que las avaló y, además, movió todos los hilos a su alcance para ayudar a Urdangarin en sus negocios”. El dio con el libro “Urdangarin y la Copa América” de Diego Torres, que había tenido que ser publicado en Canadá y con pseudónimo ante la falta de libertad en España, y que aporta las pruebas para la incriminación del padre del actual Felipe VI.

El autor de Urdangarin y la Copa América también apunta al resto de miembros de la familia real, incluido el príncipe Felipe de Borbón: “Los documentos incluidos en el sumario muestran que la infanta Cristina también conocía el proyecto Ayre, hacía de intermediaria en algunas gestiones del Rey y aceptó cargos en el equipo como asesora deportiva. La infanta Elena también había dado su aprobación a participar en el proyecto, y el propio Príncipe aceptó la presidencia de honor y figuraba en el organigrama que se presentó a los medios de comunicación”. Se refiere al hoy llamado Felipe VI y que no es otro que Felipe de Borbón y Grecia.

Miguel Fluxá
Miguel Fluxá

Juan Carlos ejerció el tráfico de influencias para conseguir dinero para él y Urdangarín a través de Miguel Fluxá, presidente del Grupo Iberostar, al que en el Congreso se relaciona con Martí Fluxá, un alto cargo del PP que ejerce de mediador de la Casa Real en instituciones públicas y privadas. Martín Fluxá fue secretario de Estado de Seguridad con Mayor Oreja y está presente en el Consejo de la Universidad Rey Juan Carlos, mientras que Miguel Fluxá fue “tocado” por el rey para que le pidiese dinero al presidente del BBVA, Francisco González. El monarca también hizo gestiones con el regatista Pedro Perelló para que ayudase a Urdangarín y a la infanta Cristina y pretendía repartirse con Urdangarín y su amiga Corinna 110 millones de euros que querían sacarle al rey saudí Abdullah.

“En abril de 2012, Torres ya entregó al juez José Castro, instructor del caso Nóos, una remesa de correos electrónicos en la que implicaba directamente al Rey como conseguidor en los negocios de su yerno. En uno de esos emails, fechado en agosto de 2007, Urdangarín escribe a Torres: “Hemos conseguido que el Rey se viera con Pedro para presentarle el proyecto. La reunión fue muy bien, y aparte de parecerle bien armado, ha ofrecido toda su ayuda para encontrar ayuda [sic] financiera”. El duque de Palma se refería al regatista mallorquín Pedro Perelló, íntimo amigo suyo y de la infanta Cristina”, escribe Lobo.
Felipe y Martí Fluxá
Felipe VI y Martí Fluxá

Y añade: “En otro de los correos, de fecha 20 de septiembre, Urdangarin relata a Perelló: “El Rey me comenta que un amigo suyo ha hecho la gestión que le pedimos a Fluxá“, en alusión al presidente del grupo Iberostar, Miguel Fluxá. “Por otro lado, le he transmitido [a Fluxá] la buena sintonía con BBVA y que le iba a dar un empujón a Paco González“, en referencia al presidente de esa entidad bancaria, Francisco González”.
Juan Carlos también hizo gestiones con el rey Abdullah de Arabia Saudí para conseguir 110 millones de euros, que iba a repartirse con Urdangarín y Corinna en el denominado “proyecto Ayre” (un patrocinio de la Copa América de Vela) pero todo les salió mal, a pesar de que utilizó instituciones del Estado e incluso galardones oficiales para conseguir sus fines:

El rey Abdallah, al que Juan Carlos pretendía sacarle 110 millones de euros y le dio el Toison de Oro
El rey Abdallah, al que Juan Carlos pretendía sacarle 110 millones de euros y le dio el Toison de Oro

“El Rey le dijo a Urdangarin, absolutamente entusiasmado por sus logros, que Arabia Saudí iba a aportar nada menos que 110 millones de euros“, prosigue. “Es decir, no haría falta buscar más fondos, porque la totalidad del presupuesto quedaría cubierta con un solo patrocinador principal”. El exvicepresidente del Instituto Nóos recuerda que en junio de 2007, cuatro meses antes de su reunión con el duque de Palma en el palacete de Pedralbes, el rey Abdullah, hijo del fallecido rey Fahd (al que siempre unió una estrecha amistad con Don Juan Carlos), viajó a España en su primera visita oficial. Y el 18 de junio el monarca español le concedió el Toisón de Oro, la mayor distinción que puede otorgar a título personal”, señala Lobo.

El príncipe Salman de Arabia Saudí y Juan Carlos
El príncipe Salman de Arabia Saudí y Juan Carlos

“Dos meses más tarde, el 27 de agosto, “Don Juan Carlos se desplazó sorpresivamente a Marbella, interrumpiendo sus vacaciones en el palacio de Marivent”, para visitar al príncipe Salman, hermano del desaparecido rey Fahd, tío de Abdullah y gobernador de Riad. En ese encuentro, celebrado en el palacio Al Riyadh que Salman posee en Marbella, este y Don Juan Carlos pactaron, según Torres, que la familia real saudí aportaría los 110 millones de euros que Urdangarin necesitaba para el proyecto Ayre.

Corinna también medió con los árabes por encargo de Juan Carlos
Corinna también medió con los árabes por encargo de Juan Carlos

“Lo que pocos sabían en ese momento”, añade el autor, “es que alguien más estaba ayudando al Rey a gestionar la relación con los saudíes”. El exsocio del duque de Palma se refiere a Corinna zu Sayn-Wittgenstein, “que en esos momentos estaba negociando con Arabia Saudí un importante contrato de venta de carros de combate. Además, el 19 de junio, un día después de la concesión del Toisón de Oro al rey Abdullah, Corinna participó en la presentación del Fondo Hispano-Saudí de Infraestructuras en el palacio de El Pardo. Todo apunta a que ella también fue clave en el logro de los 110 millones de euros para el proyecto de Urdangarin“.

“Dada la magnitud de la operación y la importancia estratégica del patrocinador”, continúa el relato, “Urdangarin solicitó, suponemos que siguiendo instrucciones del Rey, la máxima discreción al respecto hasta que no se firmara la operación. Lamentablemente todo se torció, pero por motivos ajenos al proyecto Ayre. Con la desaparición del evento, el equipo carecía de sentido, y el patrocinio logrado por el Rey nunca se materializó”. En efecto, la Copa del América no se celebró porque el equipo Alinghi se enzarzó en una batalla legal con el BMW-Oracle que acabó en los tribunales, lo que paralizó la competición durante más de un año y medio”, concluye el periodista.

*++

UNION EUROPEA: LA CORRUPCIÓN SE CREA Y SE PUEDE DESTRUIR

 

Pablo Iglesias ve "terrible" que la Eurocámara "financie planes ideados para defraudar al fisco"

El eurodiputado de Podemos ha elogiado la "dignidad" de Willy Meyer por dimitir tras haber participado en el fondo de pensiones del Parlamento Europeo formalizado a través de una SICAV e insta a PP y PSOE a seguir "ejemplo"

PÚBLICO / EUROPA PRESS 
 Bruselas 26/06/2014 

Pablo Iglesias en una foto de archivo

(Pablo Iglesias en una foto de archivo- EUROPA PRESS)


El eurodiputado y líder de Podemos, Pablo Iglesias, ha considerado este jueves "una barbaridad" y "terrible" que "una institución pública" como la Eurocámara "pueda contribuir a financiar planes de pensiones ideados para defraudar al fisco". A este respecto, ha elogiado la "dignidad" del eurodiputado de Izquierda Unida, Willy Meyer, por dimitir tras haber participado en un fondo de pensiones del Parlamento Europeo formalizado a través de una SICAV. Ha instado al PP, al PSOE y a UPyD a "tomar ejemplo" de este paso.

"La dimisión del eurodiputado Willy Meyer ha sido un ejemplo de dignidad y de coherencia que quiero saludar desde aquí. Ojalá en el PSOE, en el PP o Unión, Progreso y Democracia, supieran tomar ejemplo de la coherencia de alguien que no ha cometido ninguna ilegalidad, pero que ha estado a la altura política de las circunstancias", ha defendido en rueda de prensa en la Eurocámara para explicar su candidatura a la presidencia del Parlamento Europeo por el grupo de la Izquierda Unitaria Europea.

"Las SICAV son sociedades pensadas para que los ricos no paguen impuestos y es terrible que una institución pública pueda contribuir a financiar planes de pensiones ideados para defraudar al fisco. Que existan las SICAV tiene una traducción muy clara. Se cierran hospitales, se cierran escuelas, disminuyen los subsidios de paro. Es inaceptable", ha argumentado.

Privilegios de Eurodiputados

Preguntado si ha renunciado a la pensión que le garantiza la Eurocámara por ocupar un escaño, Iglesias ha dejado claro que "todos los eurodiputados de Podemos" han firmado "un protocolo" en que se comprometen a "renunciar a los planes de pensiones que puedan implicar un privilegio respecto a los que podrán recibir los ciudadanos, los trabajadores en nuestro país".

"Estamos estudiando todos los privilegios de los que gozan los eurodiputados que entrarán en contradicción con el código de conducta que nos hemos autoimpuesto. No nos parece adecuado que alguien por ocupar un cargo público disfrute de una suerte de privilegios de los que carecen los trabajadores de nuestro país. Seremos absolutamente coherentes y transparente", ha explicado.

Es una vergüenza que representantes de la soberanía popular viajen en clase business Por lo pronto, ya ha dejado claro que los eurodiputados de Podemos "van a viajar siempre en clase turista" porque entienden que es "una vergüenza que representantes de la soberanía popular viajen en clase business", incluido "aunque pueda salir muy barato por los diferentes convenios" de la Eurocámara.

También ha dejado claro que "hasta ahora" se han desplazado en taxi en sus viajes desde el aeropuerto a la sede de la Eurocámara pero ha matizado que utilizarán el coche que les pone a disposición el propio Parlamento Europeo para estos viajes "si sale más barato". "Utilizaremos lo represente un gasto menor a los contribuyentes", ha recalcado, preguntado si renunciarán al 'chofer' que les pone la Eurocámara.

El eurodiputados de Podemos no podrán cobrar al mes "más de tres veces el salario mínimo interprofesional español, 1930 euros" y "el resto del dinero" hasta los 8.000 euros de suelo bruto mensual que ganan los podrán "donar a diferentes iniciativas, siempre que estas no entren en contradicción con los fines de Podemos", ha explicado Iglesias.

"Por poner un ejemplo la diputada Teresa Rodríguez señaló su voluntad de utilizar esa parte de su salario para apoyar causas de resistencia de trabajadores cuando estén en situación de huelga", ha explicado.

"Por desgracia, nos sobran causas justas a las que los diputados de Podemos puedan dedicar esa parte del salario si hubiera alguna dificultad jurídica en que ello fuera para la organización", ha precisado, preguntado por la imposibilidad de destinar parte del suelo de eurodiputado a financiar el partido, según el reglamento dela Eurocámara. En todo caso, harán "las consultas jurídicas pertinentes" cuando se pretenda destinar parte del dinero a "actividades concretas de Podemos".

Consideramos a Izquierda Unida compañeros

Iglesias ha rechazado la interpretación en todo caso de que Podemos se ha 'merendado' a Izquierda Unida en las elecciones europeas y con el que comparten grupo en la Eurocámara.

"Evidentemente no. Consideramos a Izquierda Unida compañeros y por eso estamos además en el mismo grupo parlamento en este Parlamento Europeo y las relaciones tanto aquí como en nuestro país van a ser relaciones de camaradería, compañerismo y de franca colaboración", ha subrayado.

Iglesias también ha querido saludar "la pronta llegada" de "un amigo" como es Javier Couso a la Eurocámara para ocupar el escaño de Meyer y que ha calificado de "magnífica noticia" porque es "un ejemplo en la lucha contra la impunidad" y con su presencia ganarán "mucho" los que "luchan contra las guerras injustas".

Venezuela

Preguntado por su presunto apoyo a Venezuela, Iglesias ha dejado claro que aunque puede ser "muy legítimo estar en desacuerdo con el Gobierno de Venezuela" las organizaciones internacionales califican al país de "democracia formal".

Ha dejado claro que en "muchas" alcaldías gobierna la oposición y se ha mostrado convencido de que "tarde o temprano" habrá un cambio de Gobierno, pero ha rechazado "alentar golpes de Estado" desde fuera porque es "poco democrático" y ha criticado "la obsesión de algunos" medios por querer presentarle como un régimen totalitario.

Podemos "condena la actividad de ETA"

El líder de Podemos, el eurodiputado electo Pablo Iglesias, dijo este jueves que su partido "condena la actividad de ETA", pero añadió que declinaba hacer más comentarios al respecto para evitar ser malinterpretado. "No hay frase posterior (a la condena) y no hay frase anterior, no puede haber otro titular", declaró Iglesias durante una conferencia de prensa en Bruselas, donde también indicó que los planteamientos de Podemos "han sido siempre muy claros, inequívocos y no generan ninguna duda".

Iglesias pidió que "se lea el conjunto de la respuesta a una pregunta" que se le hizo esta semana, en el marco de un desayuno informativo en Madrid, donde hizo unas declaraciones sobre ETA que han desatado el rechazo de las víctimas del terrorismo. Criticó, en ese contexto, la "falta de responsabilidad y la imagen exterior que están dando algunos medios de comunicación españoles" que actúan "de una manera que representa una humillación para la noble profesión del periodismo, intoxicando, mintiendo y difamando". "Algunos no quieren hablar de pobreza, de austeridad ni de corrupción. Sólo quieren desviar la atención y utilizar el insulto, la calumnia y la infamia como forma de hacer política", observó.

Preguntado en ese acto informativo en Madrid "qué relato haría en el Parlamento Europeo de ETA", Iglesias dijo: "si tengo ocasión de hablar en el Parlamento Europeo de ETA, diría que ha producido un enorme dolor pero también diría que tiene explicaciones políticas".

*++

SOBRE LAS ELECCIONES EUROPEAS



Una mirada de las elecciones europeas desde el Sur de Europa

21-06-2014

El resultado de las elecciones al Parlamento Europeo refleja, por un lado, el abstencionismo y la distancias con las que las afronta un elevado porcentaje de la población, y por otro la expresión ciudadana de protesta frente a las fuerzas del bipartidismo que gestiona los mandatos de la Troika. El PP ha pasado de tener en 2009 el 42,23% de los votos a solo el 26,06% y el PSOE, del 38,51% al 23,00%, lo que sumados los votos de ambos, pasan del 80,9% al 49,06%. Una forma de protesta que llega tras a la dinámica de movilizaciones y de generación de esperanza y alternativa que viene actuando desde hace años y que tuvo su última gran manifestación en Madrid el pasado 22 de marzo. 
La mayoría absoluta de los ciudadanos europeos no se reconoce en los numerosos partidos de derecha, centro o de izquierda que se han presentado a las elecciones. En ese marco el nuevo parlamento europeo, se desplaza aún más a la derecha, hegemonizado por dos componentes fundamentales; las fuerzas favorables a la estabilización de la Unión Europea, con la “Gran Alemania” como su núcleo duro y aquellas contrarias a la UE, con la Francia de Marie Lepen a la cabeza. Una situación de crisis de la UE muy proclive a la intervención de EE.UU en su política de recomposición mundial en el marco de la crisis sistémica del capitalismo, para integrar a Europa en su nueva estrategia de dominio del mundo, a través de la OTAN y el TIP, (la “OTAN económica”), frente a las nuevas potencias emergentes en la nueva multilateralidad. La primera parte de esta estrategia, la militar, estaría definida por la “European Reassurance Initiative” de EEUU hecha pública el 3 de junio, que pretende crear una línea de demarcación político-militar a lo largo de las fronteras occidentales y del sur de Rusia, englobando en el paraguas de la OTAN o incluyendo mediante acuerdos de colaboración militar directa con los EE.UU, a los países del este de Europa que antes formaban parte de la URSS (Ucrania, Moldavia y Georgia) o miembros del Pacto de Varsovia, como Rumanía, Polonia, Países Bálticos). Mientras que la estrategia de dominio en lo económico, estaría definida por el actual Tratado de Comercio que los representantes de EE.UU y de la UE, están negociando en secreto).

En este marco, la orientación predominante de la socialdemocracia en Europa trata de jugar un papel de estabilización de la UE combinando la gran coalición con la derecha de Merkel en Alemania y un “populismo de régimen” a la manera de Renzi en Italia, con tres objetivos básicos: proponerse como élite política a favor de EE.UU, garantizar los programas de austeridad y precarización expansiva del capitalismo europeo e integrar a sectores del sindicalismo europeo en la política de “estabilización” del sistema. 

Tras las elecciones europeas, Draghi, el presidente del Banco Central europeo, suministra un paquete de medidas de una cierta “devaluación” del euro con respecto al dólar, sin mucho éxito aún, e inyecta liquidez en el mercado financiero para posibilitar un proceso de mejora de los beneficios industriales y comerciales, que es lo que, EE.UU viene exigiendo desde hace tiempo: flexibilizar la austeridad europea que obstaculiza la creación eficaz del Tratado Trasatlántico de Inversiones con el consiguiente aumento del poder de las multinacionales frente a cualquier normativa estatal, la liquidación de los sectores públicos, la liquidación de las conquistas sociales del derecho al trabajo y la negociación colectiva o la extensión de los organismos genéticamente modificados en la alimentación de la población y la técnica del la fracturación hidráulica, por ejemplo, garantizando además que Alemania no pague una factura significativa. 

Por ello es equivocado concluir, como hace una parte del sindicalismo confederal español, que “las políticas de austeridad han sido derrotadas en éstas elecciones europeas” y que “las fuerzas progresistas de la Europa social deben pactar el gobierno y las políticas comunitarias”. Ni esas políticas de castigo han salido derrotadas ni una parte sustancial de esas supuestas “fuerzas progresistas” están por cuestionar en serio esas políticas ni que la otra parte representen una fuerza para cambiar las políticas comunitarias. 

Las rígidas políticas de contención del gasto público y de cambio fijo de la moneda única no pueden perdurar más tiempo. Sólo cabría conquistar algún margen de maniobra poniendo en cuestión los Tratados europeos, que instituyeron desde 1986 un marco competitivo reduciendo la protección del trabajo y la fiscalidad a las empresas, blindándolas institucional y autoritariamente. Un margen que los resultados de las elecciones europeas no avalan, por lo que no queda otro camino que plantearse y no excluir el abandono del euro.

Ante el actual momento de destrucción y subordinación del sur de Europa a las políticas del euro y de la Gran Alemania, las izquierdas tienen una oportunidad para articular un movimiento de masas contra esa situación. La victoria de Syriza en Grecia y algunos de los resultados habidos en el estado español, junto a los de Portugal e Italia, por ejemplo, señalan esa posibilidad, hoy muy limitadas por los costes sociales durísimos de las políticas de la UE y por la ausencia de un verdadero proyecto de ruptura y de democratización alternativa a la hegemonía norteamericana y a la UE de la Gran Alemania que cuestione el euro y toda la ingeniería antidemocrática de la construcción de la UE y su corazón neoliberal. Hay que tener presente que la izquierda que proponía a Txipras como candidato a presidir la Comisión Europea partía de que la candidatura del socialista alemán Schultz superaría la de Juncker, el candidato de la derecha, pero el desplazamiento señalado del parlamento europeo ha anulado esa posibilidad. 

Las izquierdas alternativas deben “echar raíces e innovar” en los espacios sociales y territoriales nacionales e impulsar un área de cooperación, neutralidad y solidaridad en sur de Europa y las dos orillas del Mediterráneo, abierta a la multipolaridad del mundo. Una tarea que cuestione la unión monetaria y la UE realmente existente e imposible de reformar a favor de los pueblos y las economías para un proyecto de sostenibilidad ecológico-social. En definitiva, construir una apremiante alternativa a la destrucción, la dependencia y la subordinación a las grandes potencias. El sur es hoy el terreno posible para una perspectiva de futuro y de esperanza de las poblaciones, para el protagonismo de las clases trabajadoras y los sectores de la economía que están siendo destrozados por la globalización-financiarización capitalista.

Francisco Sanchez del Pino y María Dolores Nieto Nieto son Coordinadores de la Asamblea Local de Izquierda Unida en Jaén

*++

sábado, 28 de junio de 2014

JAPÓN: ¿DESARROLLO O CRECIMIENTO ECONÓMICO? HE AHÍ EL ENGAÑO



Las noticias sobre la centras nuclear solo pueden ir a peor
Los niños de Fukushima se están muriendo

Ecowatch.com
21-06-2014 
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández

Treinta y nueve meses después de las múltiples explosiones de Fukushima, las tasas de cáncer de tiroides entre los niños que viven en los alrededores se han disparado más de cuarenta veces por encima de lo normal. 
  Más del 48% de los 375.000 de los jóvenes –casi 200.000 niños- examinados por la Universidad Médica de Fukushima en los alrededores de los llameantes reactores sufren ahora trastornos precancerosos de tiroides, sobre todo nódulos y quistes. La tasa está acelerándose. 

Se están registrando más de 120 cánceres infantiles donde antes se registraban sólo tres, dice Joseph Mangano, director ejecutivo del Proyecto Salud Pública y Radiación

La industria nuclear y sus defensores continúan negando esta tragedia sobre la salud pública. Algunos han llegado incluso a afirmar que “ninguna persona” se ha visto afectada por las liberaciones masivas de radiación de Fukushima que, en relación con algunos isótopos, superó las de Hiroshima en un factor de casi 30. 

Pero la mortal epidemia de Fukushima es consistente con los impactos sufridos por los niños que se encontraban cerca de Three Miles Island cuando ocurrió el accidente de 1979, y de la explosión de Chernobil de 1986, así como respecto a lo descubierto en otros comerciales reactores. 

La Comisión de Seguridad Nuclear de Canadá ha confirmado la probabilidad de que la energía atómica pueda causar ese tipo de epidemias, afirmando que en caso de un desastre en un reactor se produciría “un aumento en el riesgo de cáncer de tiroides infantil”. 

Al evaluar las perspectivas de construcción de un nuevo reactor en Canadá, la Comisión dice que la tasa “aumentaría en un 0,3% a una distancia de doce kilómetros” del accidente. Eso supone la distribución de pastillas protectoras de yoduro de potasio y una urgente y eficaz evacuación, nada de lo cual se produjo en los casos de Three Mile Island, Chernobil o Fukushima.

Mangano ha analizado las cifras. A partir de la década de 1980, ha venido estudiando los impactos de la radiación producida por un reactor sobre la salud humana; empezó sus trabajos con el legendario radiólogo Dr. Ernest Sternglass y el estadístico Jay Gould.

En las declaraciones hechas por Mangano para Green Power & Wellness Show en www.prn.fm, confirma también que la salud general de las poblaciones humanas situadas en la dirección del viento mejora cuando los reactores atómicos se cierran y va en declive cuando se abren o se vuelven a abrir. 

Los niños de las cercanías de Fukushima no son las únicas víctimas. El operario de la planta, Masao Yoshida , murió a los 58 años de un cáncer de esófago. Masao se negó heroicamente a abandonar Fukushima en lo peor de la crisis, salvando probablemente millones de vidas. A los trabajadores del reactor empleados por contratistas independientes –muchos dominados por el crimen organizado- no se les controla en absoluto la exposición a la radiación. Y la indignación de la gente va en aumento a causa de los planes del gobierno para obligar a las familias –muchas con niños pequeños- a volver a la región fuertemente contaminada que rodea la planta. 

Tras su accidente de 1979, los propietarios de Three Miles Island negaron que el reactor se hubiera fundido. Pero una cámara-robot confirmó más tarde lo contrario.

El estado de Pensilvania acabó misteriosamente con su registro de tumores, después dijo que “no había pruebas” de que nadie hubiera muerto.

Sin embargo, una amplia gama de estudios independientes confirma las aumentadas tasas de mortalidad infantil y de exceso de cánceres entre la población en general. El Departamento de Agricultura de Pensilvania y periodistas locales confirmaron también el exceso de muertes, mutaciones y enfermedades entre los animales locales. 

En la década de 1980, la juez federal Silvia Rambo bloqueó una demanda colectiva presentada por 2.400 personas que vivían en zonas alcanzadas por la radiación trasladada por los vientos, afirmando que no se había liberado radiación importante como para causar daño a nadie. Y, después de 35 años, nadie sabe cuánta radiación escapó ni dónde acabó. Los propietarios de Three Mile Island han pagado calladamente millones a las víctimas a cambio del secreto de sumario.

En Chernobil, un compendio de más de 5.000 estudios ha arrojado una cifra de muertos de más de un millón de personas

Los efectos de la radiación en los más jóvenes en las zonas situadas a favor del viento de Bielorrusia y Ucrania han sido horrendos. Según Mangano, alrededor del 80% de los “niños de Chernobil” nacidos desde el accidente en esas zonas han sufrido una amplia gama de impactos que van desde defectos congénitos y cáncer de tiroides a enfermedades coronarias, respiratorias y mentales de larga duración. Los resultados indican que sólo uno de cada cinco de los jóvenes puede ser considerado sano. 

Médicos por la Responsabilidad Social y la rama alemana de la Asociación Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear han advertido de problemas parecidos en los alrededores de Fukushima.
El Comité Científico sobre los Efectos de la Radiación Atómica de las Naciones Unidas (UNSCEAR, por sus siglas en inglés) ha emitido recientemente varios informes restando importancia a los impactos humanos del desastre. El UNSCEAR está interconectado con la Agencia Internacional de la Energía Atómica de la ONU, cuyo mandato promueve la energía atómica. La AIEA tiene orden de secreto de sumario sobre los hallazgos de la ONU acerca de los impactos sobre la salud provocados por el reactor. Durante décadas, el UNSCEAR y la Organización Mundial de la Salud han impedido que se conozcan los extendidos impactos sobre la salud de la industria nuclear. Fukushima ha demostrado no ser una excepción.

Como respuesta, los Médicos por la Responsabilidad Social y la rama alemana de la Asociación Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear han refutado a través de diez puntos esas afirmaciones, advirtiendo al público de que la credibilidad de las Naciones Unidas ha quedado comprometida. El desastre “sigue avanzando”, dicen esos grupos y habrá que controlarlo durante décadas. “Las cosas podrían ir a peor” si los vientos que han estado soplando hacia Tokio se vuelven hacia el mar (y hacia EEUU). 

Hay un riesgo en curso a partir de los productos radiados y entre los trabajadores del lugar porque no se están controlando ni las dosis de radiación ni su impacto sobre la salud. Las estimaciones de las dosis actuales no son fiables y hay que tener muy en cuenta los graves impactos de la radiación sobre el embrión humano. 

Los estudios del UNSCEAR sobre la radiación de fondo son también “engañosos”, dicen los grupos, y deben llevarse a cabo nuevos estudios sobre los efectos de la radiación en la genética así como en las “enfermedades no cancerosas”. La afirmación de la ONU de que “no se esperan efectos discernibles sobre la salud relacionados con la radiación entre las personas expuestas” es “cínica”, aseguran los grupos. Añaden que las cosas pueden ir a peor por la negativa oficial a distribuir yoduro de potasio, que podrían haber protegido a las personas de los impactos en el tiroides de las liberaciones masivas del radioactivo I-131. 

Además, las horribles noticias de Fukushima sólo pueden ir a peor. La radiación de los tres núcleos perdidos está aún vertiéndose en el Pacífico. El control de las barras de combustible gastadas en las piscinas suspendidas en el aire y esparcidas alrededor del lugar sigue siendo muy peligroso. 

El régimen pronuclear de Shinzo Abe quiere reabrir los 48 reactores que quedan en Japón. Está presionando duramente a las familias que huyeron del desastre para que vuelvan a ocupar sus casas y ciudades irradiadas.

Pero Three Mile Island, Chernobil y la plaga de muerte y enfermedad que está surgiendo cerca de Fukushima dejan muy claro que el coste humano de esas decisiones sigue incrementándose y que son nuestros niños los que sufren primero y los que sufren lo peor.

Harvey Franklin Wasserman (1945) es periodista, escritor, activista por la democracia y defensor de las energías renovables. Ha sido uno de los estrategas y organizadores del movimiento antinuclear en Estados Unidos. Es editor de Nukefree.org y autor del libro Solartopia! Our Green-Powered Eart.

Fuente: http://ecowatch.com/2014/06/14/fukushima-children-dying/

*++

viernes, 27 de junio de 2014

FELIPE VI O EL CUENTO DE LA LECHERA



Monarquía y crisis económica


20-06-2014


Los partidos mayoritarios que constituyen el soporte del actual régimen político español defienden a la monarquía afirmando que es un factor de estabilidad política y social y que por ello su papel está fuera de discusión, como lo está la propia Constitución o la democracia en nuestro país. Pero a mi juicio los hechos demuestran claramente lo contrario. 

La Constitución, en lugar de convertirse en la pieza que asegure el ejercicio de los derechos, la igualdad y el bienestar de los españoles –y, por tanto, la estabilidad económica y social- se ha convertido en un simple papel mojado. Los partidos mayoritarios la vienen incumpliendo reiteradamente e incluso la han modificado sin contar con la opinión del pueblo para dar satisfacción a potencias extranjeras, dinamitando así uno de sus principios fundamentales: “La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado”. 

Los partidos mayoritarios han convertido instituciones esenciales para la convivencia democrática, como el Tribunal Constitucional, el de Cuentas, el Consejo Superior del Poder Judicial, el Tribunal Supremo o la Fiscalía, en meros instrumentos de partido. El artículo 117 establece que la justicia emana del pueblo y se administra por jueces y magistrados “sometidos únicamente al imperio de la ley” pero los partidos mayoritarios se aseguran en todas esas instituciones mayorías inamovibles a su servicio. Controlan a su antojo los medios de comunicación públicos cuya pluralidad es esencial para que exista democracia. Se reparten con opacidad cientos de millones de ayudas del Estado, basan su predominio en una ley electoral injusta y conforman un oligopolio político que resuelve con pleno acuerdo las grandes cuestiones sin consultar a los ciudadanos, y en particular las que han tenido que ver con la crisis económica en la que estamos. 

No hay norma más incumplida en España que la Constitución. Su artículo 9 establece que “corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas” y “remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud”. Pero la realidad es que las políticas que se vienen aplicando han convertido a España en el país más desigual de la Unión Europea. El artículo 47 afirma que “todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada” pero cientos de miles han sido desahuciados para salvaguardar los derechos y los privilegios de la banca. El artículo 14 dice que “Los españoles son iguales ante la ley”, pero lo cierto es que, a diferencia de la gente normal y corriente, los banqueros gozan de todo tipo de ayudas, que los grandes patrimonios apenas tributan, que los delincuentes políticos y financieros apenas si son perseguidos o que cuando raramente son condenados resultan finalmente indultados. Y prácticamente no hay ni un solo precepto del capítulo tercero de la Constitución sobre los principios rectores de la política social y económica que se haya cumplido en los últimos años, como prueban de manera evidente todos los indicadores económicos y sociales. 

La realidad es que la Constitución no es salvaguarda de derechos para todos los españoles porque no se cumple y que precisamente por eso vivimos en una democracia muy imperfecta o limitada, y que incluso últimamente patina en aspectos básicos que tienen que ver con el ejercicio de derechos y libertades personales, como prueba la criminalización de la protesta y la persecución a la que se encuentran sometidas miles de personas por el simple hecho de haberse manifestado pacíficamente contra los recortes de derechos que se vienen produciendo. 

La crisis económica que estamos viviendo tiene mucho que ver con todo eso. Tal y como expliqué junto a Vicenç Navarro y Alberto Garzón en el libro Hay alternativas , la crisis española está en gran parte producida por la gran desigualdad y por los privilegios que tienen los grandes grupos oligárquicos que ya desde el franquismo dominan todos los resortes del poder en España. Un poder que se consolidó en la transición y que se mantiene todavía gracias a las políticas que han aplicado los partidos mayoritarios y al entramado institucional muy poco democrático que sostienen. 

La monarquía no solo es ajena a eso, o un poder arbitral, como se quiere hacer ver, sino que ha desempeñado un papel central en el mantenimiento de todo este lamentable estado de cosas. Su estrecha y permanente vinculación con los grandes grupos económicos y financieros es tan evidente que hasta se muestra en la financiación del ocio del monarca o en sus actividades como comisionista de sus grandes negocios. Incluso los llamados “periodistas del corazón” se han hecho eco de ello. Jaime Peñafiel, por ejemplo, escribió hace poco en su blog (http://bit.ly/1oDFnJ3) refiriéndose al rey Juan Carlos: “Desde el año 1973, gracias a las gestiones que hizo, a petición de Franco, ante el rey de Arabia Saudí para que a España no le faltara petróleo en aquella crisis, el gobierno autorizó a que, el entonces príncipe, recibiera un céntimo por cada barril de crudo que entraba en el país. Este acuerdo comisionista lo respetaron Adolfo Suárez y Felipe González. Ignoro quien acabó con tal práctica, ¿Fue José María Aznar? Aquello permitió que don Juan Carlos adquiriera una pequeña fortuna, incrementada, posteriormente, por otros, digamos, negocios”. 

Lejos de haber actuado como garante de la Constitución en beneficio de la igualdad y del ejercicio efectivo de sus derechos por todos los españoles, la monarquía que ha encabezado don Juan Carlos de Borbón ha sido una pieza fundamental del entramado que viene permitiendo que en España detenten el poder prácticamente los mismos grupos que hace 70 u 80 años. 

Como escribimos en Hay alternativas, cuando a finales de 2006 empezaba a estallar la crisis sólo una veintena de grandes familias eran propietarias del 20,14 por ciento del capital de las empresas del Ibex-35 y una pequeña élite de 1.400 personas, que representaba el 0,0035 por ciento de la población española, controlaba recursos equivalentes al 80,5 por ciento del PIB. 

Don Juan Carlos de Borbón ha estado siempre con esas familias y grupos de poder, confundiendo sus intereses con los del resto de los españoles y provocando así no ya la crisis en la que estamos de un modo abstracto sino el sufrimiento y la frustración concreta de los millones de españoles que han perdido sus empleos, sus patrimonios, sus empresas y hasta su esperanza o incluso sus vidas en beneficio exclusivo de los mismos de siempre. 

Por eso, lo que se plantea con el fin de su reinado no es una simple sucesión en el trono sino si vamos a continuar en la deriva hacia el desmantelamiento de la democracia y al pisoteo de la Constitución, que son necesarios para poder seguir aplicando las políticas que benefician a los de arriba, o si los españoles vamos a ser de verdad los dueños de nuestras vidas y de nuestro futuro. Una disyuntiva que equivale a preguntarse si se nos van a seguir imponiendo las cosas o si los españoles vamos a poder pronunciarnos directamente, mediante el voto y los referenda, sobre las políticas económicas y sociales y sobre quién queremos que nos represente a la hora de llevarlas a cabo. 

*++