domingo, 6 de octubre de 2013
LECCIONES DE CORRPCIÓN ELEMENTAL, PRIMER CICLO, EN EL REINO DEL REY, VÍA MUNICIPAL, CURSO 2013 - 2014
XXXVI
Alcalde: Lorenzo Gómez Municipio: Tharsis Partido: PSOE Imputación: En 2011, por presunta malversación de caudales públicos, tras una denuncia interpuesta por la empresa malagueña Novasoft Ingeniería el 27 de julio de 2010.
¿Dimitió? No.
Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1603039/0/alcaldes/corrupcion/imputados/#xtor=AD-15&xts=467263
*++
sábado, 5 de octubre de 2013
MARIANO RAJOY Y LA COMUNICACIÓN COMO ARMA POLÍTICA PARA SQUEAR LOS BIENES DEL ESTADO Y CONDENAR A LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA A SER POBRES PER SÉCULA SECULORUM
2/2
Entrevista con Francisco Sierra Caballero, profesor de Teoría de la Comunicación de la Universidad de Sevilla
"La comunicación es utilizada como sistema de control para la guerra que oculta formas de poder en la aldea global del capitalismo"
Fernando Arellano Ortiz
Cronicón.net
REBELION
03-10-2013
- En la Cumbre por un Periodismo Responsable que se realizó en Guayaquil, Ecuador, el pasado mes de junio, usted abogó por un periodismo para una ecología social. ¿A qué quiso eludir con ese término?
- En América Latina, especialmente en Ecuador, tenemos por delante la necesidad de concebir, como ya se dio en aquella critica de los años setenta, alternativas democráticas a la comunicación, pensar una tradición que es latinoamericana de comunicación participativa para el cambio social, de comunicación participativa para el desarrollo concebida hoy como ecología de la comunicación. Es decir, pensar el periodismo, los medios, como una comunicación para el Buen Vivir, este concepto, creo que clarifica los elementos de desarrollo de qué tipo de ecologías de vida, qué tipo de ecosistemas culturales, qué tipo de sistemas de comunicación necesitamos para el Buen Vivir, para el desarrollo nacional de acuerdo a ciertos criterios cualitativos, a ciertos enfoques mas respetuosos con la naturaleza, con la cultura local, con nuestras identidades, con las necesidades radicales de la población y debemos explorar esa realidad. En ese sentido el periodismo ciudadano y debates como la comunicación participativa que se dieron en décadas atrás pueden ser caminos a explorar para otra práctica de la comunicación en los medios, mudando narrativas, modos de contar, agendas temáticas de los medios de comunicación, pero también modos de producir contenidos culturales a través de los nuevos ecosistemas o redes digitales, en fin, tenemos por delante una agenda en la que debemos ir pensando, y este es uno de los retos en la que algunos investigadores participamos para repensar las prácticas de comunicación desde el Sur, para el Sur, con el Sur, desde abajo, desde la ciudadanía, desde las necesidades locales y radicales de la población.
- Con los tratados de libre comercio y las políticas neoliberales usted ha denunciado que se genera expropiación de la información a través de las leoninas cláusulas de propiedad intelectual. ¿Cuál es el alcance de esa expropiación?
- El alcance es vital, porque afecta a las tecnologías, a las telecomunicaciones, y por eso América Latina debe tener en la agenda, porque no puede ser a nivel nacional, una política pública que cuestione todas las estrategias de expropiación de los sistemas de propiedad intelectual porque esto afecta por ejemplo a la industria del conocimiento, a todos los procesos de investigación y desarrollo, en áreas sensibles como la biomedicina o la farmacéutica, es evidente que afecta el desarrollo nacional pero también la industria agropecuaria de grandes multinacionales como Monsanto. En el campo de la comunicación es decisivo porque los sistemas de propiedad intelectual que nos imponen los acuerdos comerciales terminan generando un sistema de tecnologías dependientes por parte de los países del Sur, de dependencia cultural, de pérdida de soberanía informativa y de imposibilidad de construir un programa, una política, acorde a las necesidades nacionales. Por tanto tenemos que enfrentar como punto clave del conflicto en la sociedad global de la información, un derecho de propiedad intelectual, eso pasa por limitar en el tiempo y en el espacio esos derechos corporativos de las grandes corporaciones.
En segundo lugar, asumir una defensa de los derechos colectivos y comunes, por ejemplo, los derechos patrimoniales que están siendo objeto de vulneraciones en las comunidades tradicionales, rurales y de los pueblos indígenas, defendiendo los derechos comunes y propugnando por una regulación de la propiedad patrimonial, del conocimiento y material acorde a las necesidades locales frente al modelo de cercamiento y privación que es muy evidente en el caso de la ciencia y tecnología pero que afecta también a las culturas tradicionales de los pueblos originarios. En ese ámbito es estratégico para otra sociedad del conocimiento y para otro modelo de desarrollo que América Latina, especialmente Unasur, haga un frente común y se module otro modelo de regulación plural y abierto que defienda los derechos comunes y colectivos de los pueblos originarios frente a los intereses de las grandes corporaciones del norte.
- También ha señalado usted que las políticas de la sociedad de la información se inspiran en el principio de la falsa transparencia. ¿Por qué?
- El concepto de falsa transparencia tiene que ver con la tradición de la ciencia moderna, del pensamiento ilustrado, de esa visión de ver igual al poder, y está inspirado en todas las políticas públicas de transferencia de tecnología, de capital de conocimiento y de la modernidad. Lo que estamos cuestionando con el conocimiento para el Buen Vivir es una práctica de la comunicación centrada en los imaginarios, en los relatos, en las formas de ser, pensar y conocer de las culturas locales, y la paradoja más evidente de esa falsa transparencia es la que tenemos en el periodismo que previsiblemente nos informan de lo que está sucediendo en Siria, pero como demostraron los cables de WikiLeaks, como se está demostrando en las formas de espionaje de video control y televigilancia en las redes sociales y en el sistema global de medios, lo que tenemos es un sistema de control para la guerra, por lo tanto esa supuesta visibilidad que nos permite tener acceso a la realidad lo que está ocultando son los dispositivos de control de vigilancia de video política del orden global en la que extiende su maquinaria de terror sea en el conflicto de Siria, antes en Irak, Afganistán, en los conflictos globales por las luchas del petróleo o de recursos estratégicos como el agua.
En consecuencia, la falsa transparencia es esa concepción moderna, positiva, ilustrada de la razón, de la razón terrorista, de la razón totalitaria que no piensa que todo relato, que todo discurso, que toda práctica de observación y conocimiento tiende a ocultar los dispositivos de poder y de control como sucede en la red global como lo reveló de algún modo WikiLeaks en los conflictos por la lucha del código que hoy se puede observar en el caso de la red de Internet. Por eso hoy uno de los debates es el de la propiedad intelectual y de la gobernanza de Internet frente a esos sistemas de video vigilancia. Decía justamente uno de los pioneros de la sociedad del espectáculo, Guy Debord, que en la era de la máxima transparencia, de la visibilidad total, de la iluminación, de la información, de la mediación hipertotalitaria, justamente el secreto es la norma y no la excepción, y eso es lo que estamos observando, el secreto y la ocultación de los papeles del Pentágono de la información sensible y real que afectan los intereses estratégicos, el develamiento de cómo Estados Unidos sistemáticamente ha espiado no solo a los países de América Latina sino también a la propia Unión Europea y a los dirigentes de Alemania, de Francia, de Inglaterra para sus propios intereses estratégicos, incluyendo entre ellos el propio espionaje económico. Esa ilusión de transparencia, la falsa idea de que Internet nos hace libres, que la información nos libera de la realidad, es este dispositivo positivista, moderno de control y vigilancia que oculta las formas de poder y control que se dan en la aldea global del capitalismo.
- La expedición de leyes regulatorias de comunicación en países como Ecuador, Argentina, Bolivia, Venezuela, Uruguay, ¿en qué medida contribuye a democratizar tanto el acceso a los medios como a su democratización?
- Yo creo que tanto en el caso de Ecuador como de Argentina esas leyes tienen como aporte principal y fundamental en términos de economía política el que conforman un sistema de comunicación, una estructura de información de medios nacionales mas equilibrada, inaugura de algún modo un modelo de regulación que para Argentina es emblemático, establece una ley de tres tercios en la que halla un sistema comercial privado, un sistema publico estatal y un sistema comunitario de la sociedad civil. Esa estructura desde luego es equilibrada en términos de voces de acceso al ejercicio del derecho de la información, es un primer paso importante de democratización, el ejercicio del derecho no puede ser simplemente una abstracción, una forma no concreta de mediación en términos de acceso a los canales de información y de difusión pública, y esa primera mudanza en los casos argentino y ecuatoriano creo que es importante para establecer redes democráticas y de deliberación publica. La segunda dimensión tiene que ver con el modo de articular esa política pública, creo que una de las novedades del caso argentino especialmente y también en Ecuador es que se ha situado en la agenda publica, en la agenda de deliberación de nuestras democracias, el tema del papel de los medios y de los derechos públicos, y en ese sentido no solo regularon los legisladores, los representantes, la soberanía popular en el Congreso de ambos países, sino también hubo un debate de agentes culturales, de artistas, de profesionales de la información, de organizaciones ciudadanas, de medios comunitarios. Es decir, de diferentes actores y eso es también un ejercicio, una lección de democracia, que el debate sobre las políticas públicas, sobre el modelo del sistema de comunicación debe contar con el máximo de actores públicos, por ejemplo las comunidades indígenas, siempre olvidadas y que no tenían posibilidad de tener medios en su propia voz como sucedía hasta la llegada del gobierno de Evo Morales en el caso de Bolivia y que hoy, por fin, tienen medios comunitarios de su propiedad vinculados a las comunidades, en su lengua, en aimara, y desde luego construyendo agendas de información y comunicación desde su visión. Esto ya es un aporte y un avance democrático bastante sustantivo que no se está dando por ejemplo, en Europa, ni mucho menos se ha podido dar en Estados Unidos pese a que realmente se presente por parte de los radicales liberales como modelo de referencia. El ejemplo de Argentina es de equilibrio de estructuras de acceso y participación en la política pública como en el caso de Ecuador o Venezuela en su momento.
- Finalmente, hablemos del 15M habida cuenta que por su nacionalidad española conoce muy bien el proceso y desencadenamiento de este movimiento social que ha conllevado un gran contenido comunicacional. Sin embargo el sociólogo polaco Zygmunt Bauman dice que al 15M le faltó pensamiento porque es más emotividad, mientras que el especialista en comunicación Manuel Castells habla en cambio, de que hoy la sociabilidad está en Internet y agrega que en buena medida hoy los movimientos sociales se suscitan en él por toda la capacidad de conformar redes. ¿Cuál es su opinión al respecto?
- No comparto el juicio del ilustre profesor Zygmunt Bauman por dos razones: se está dando por ejemplo movimientos de acción colectiva que algunos autores como Raúl Zibechi están analizando en el caso de América Latina y que demuestran que en buena medida todos los procesos de movilización a través de las redes sociales tienen un componente afectivo, siempre. Históricamente el movimiento obrero se movilizó a través de la propaganda y el uso del periodismo como un agitador de conciencias, el propio Marx era un gran propagandista y polemista en la prensa de la época, y esto ha sido un condicionante, la diferencia con las redes sociales es que permiten autonomía. El 15M es un ejemplo en el sentido de nuevas retóricas, nuevas narrativas, nuevas estéticas de la protesta, pero sobre todo nuevos modelos de organización en red. Y esto ofrece en el sentido que señala Castells modalidades de acción colectiva impensables.
Alberto Melucci que era un gran intelectual sobre los movimientos sociales y la identidad cultural colectiva en los procesos de movilización, ya apuntaba que en la era de la sociedad de la información asistimos a un nuevo ciclo de luchas. El 15M, como algunas protestas, como la Primavera árabe, anticipa otra lógica de articulación, también de la emergencia de una nueva subjetividad política, de una nueva sensibilidad, o para citar a Walter Benjamín, un nuevo sensorium en la era hípermoderna o intermediatizada de las tecnologías de la información. Frente a los que anticipan que Internet y las redes sociales son formas de fragmentación del espacio publico, de balcanización, procesos como el 15M demuestran que, antes por el contrario, son formas de intervención práctica operativa y real. Todo el movimiento de la lucha contra los abusos de la banca y del capital financiero, en el trabajo que se ha venido haciendo, creo que de manera muy innovadora, en la defensa de una iniciativa legislativa popular para regular los derechos hipotecarios de los ciudadanos desahuciados de su vivienda, en los procesos de movilización en los barrios para plantear debates que no se habían dado en España como la posibilidad de una banca pública que defienda el interés nacional, el conjunto de la población, todo esto, repito, ha sido posible por las redes.
Dicho esto, no significa, como a veces se puede deducir de la lectura de Manuel Castells, que las protestas hoy son a través de las redes sociales. El 15M fue efectivo porque combinó lo virtual con lo presencial, lo físico y lo simbólico, las narrativas de red y las formas de organización popular tradicionales. En ese momento estamos asistiendo a esa nueva etapa de ciclos, de lucha de conflictos en lo que lo virtual evidentemente es un espacio de construcción de ciudadanía digital y de lucha y de reactualización de lo que sería el derecho de la vivienda hoy día también en el plano de las redes de Internet y de la tecnocultura, pero por tanto aproximándome más a esta lectura de Castells habría que ver qué tipo de mediación y qué papel tienen las políticas públicas para que la gobernanza en Internet frente al espionaje de Estados Unidos sea abierto y autónomo para la ciudadanía.
*++
MARIANO RAJOY Y LA COMUNICACIÓN COMO ARMA POLÍTICA PARA SAQUEAR LOS BIENES DEL ESTADO Y CONDENAR A LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN A SER POBRES PER SÉCULA SECULORUM
(1/2)
Entrevista con Francisco Sierra Caballero, profesor de Teoría de la Comunicación de la Universidad de Sevilla
"La comunicación es utilizada como sistema de control para la guerra que oculta formas de poder en la aldea global del capitalismo"
Fernando Arellano Ortiz
Cronicón.net
REBELION
03-10-2013
"Es paradójico que en la era de las tecnologías de la comunicación, en la que se supone que priman la máxima transparencia, la visibilidad total, la iluminación de la información, el secreto es la norma y no la excepción, así como el espionaje electrónico tanto militar como económico de potencias como Estados Unidos es una práctica que aunque indigna al mundo, es el común denominador en la sociedad global del capitalismo", explica el reputado sociólogo español, investigador social y catedrático universitario Francisco Sierra Caballero.
“Esa ilusión de transparencia, la falsa idea de que Internet nos hace libres, que la información nos libera de la realidad, es este dispositivo positivista, moderno de control y vigilancia que oculta las formas de poder y control que se dan en la aldea global del capitalismo”, enfatiza el experto en Ciencias de la Información, al explicar los alcances del desarrollo inusitado de las tecnologías comunicacionales.
Por lo anterior, Sierra Caballero aboga por la democratización y libre acceso de los ciudadanos a las tecnologías de la comunicación y a los medios de información. Resalta los ejercicios democráticos que en este sentido se vienen dando en algunos países de América Latina que apuntan a abrir el debate público sobre la regulación y organización de sistemas de comunicación públicos y la definición de una estructura más equilibrada en cuanto al acceso y propiedad de los medios. Aprovechando su participación en la Séptima Semana Internacional de la Comunicación organizada por la Corporación Universitaria Minuto de Dios de Bogotá, el Observatorio Sociopolítico Latinoamericano www.cronicon.net, dialogó con este experto para conocer su opinión en torno a temas como la concentración monopólica de los medios; el alcance de las regulaciones legislativas que sobre el tema se vienen aprobando en países como Argentina, Ecuador, Bolivia, Uruguay y Venezuela; la centralidad comunicativa; la expropiación de la información mediante las políticas de libre comercio como los TLC, entre otros.
Sierra Caballero, doctor en Ciencias de la Información y posgraduado en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, es especialista en Ciencia, Tecnología y Sociedad por la UNED. Se desempeña como profesor titular de Teoría de la Comunicación de la Universidad de Sevilla, donde dirige el Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (COMPOLITICAS) y la Revista para el Desarrollo Social de la Comunicación (REDES.COM). Experto en políticas de comunicación, nuevas tecnologías y participación ciudadana de la Unión Europea, ha impartido clases y conferencias como profesor invitado en prestigiosas universidades y centros de investigación de Europa y América Latina. Autor de numerosos estudios y ensayos en materia de comunicación y desarrollo, políticas de comunicación y teoría de los medios, ha publicado recientemente “Políticas de comunicación y educación. Crítica y desarrollo de la sociedad del conocimiento” (Gedisa, Barcelona, 2006). En la actualidad es Director de Centros Asociados del Consejo Directivo de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS) y Secretario Internacional de la Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura(ULEPICC).
La comunicación, derecho humano fundamental que es preciso regular
- Los grandes medios de comunicación son actores políticos que juegan a proteger sus intereses corporativos. ¿Cómo entonces podemos hablar de democracia comunicacional y equilibrio formativo en nuestra actual sociedad global?
- Yo creo que tenemos en la agenda de las democracias mediáticas de nuestros países, especialmente en la región iberoamericana, una tarea pendiente, y es justamente regular un campo que es reconocido constitucionalmente, que es un derecho humano fundamental, pero que está en manos privadas corporativas que obedecen a intereses ajenos a la ciudadanía. Por tanto, avances democráticos como el que se ha dado en Ecuador por la Ley Orgánica o la propia experiencia de la Ley de Medios de Servicios de Comunicación Audiovisual en el caso de Argentina es un primer paso en un doble sentido, primero de abrir en la agenda pública de deliberación ciudadana sobre qué tipo de comunicación, qué modelo o sistema de organización de medios y de información pública se requiere; y en segundo lugar, establecer una estructura equilibrada en la que además de los actores privados de las grandes compañías nacionales y multinacionales de comunicación exista también un sector público fuerte garante de los derechos democráticos del ciudadano, por supuesto además de servicio público del Estado, una red amplia, potente, organizada en red de medios ciudadanos, de medios comunitarios. Estas dos condiciones creo que son básicas: la de abrir al debate público la regulación y organización de sistemas de comunicación pública y la de definir una estructura más equilibrada que la que históricamente ha marcado en nuestros países la conformación de la esfera pública en los medios de comunicación.
- Si como usted ha señalado, una de las premisas de la libertad de prensa es no hacer de la actividad periodística una industria, ¿podríamos colegir que en las actuales circunstancias socioeconómicas, no es dable hablar de libertad de prensa sino mas bien de libertad de empresa?
- Es un axioma, un principio que es universalizable, cuando el señor Rupert Murdoch habla de libertad de prensa y se opone a cualquier tipo de regulación en realidad está hablando de su derecho privativo a concentrar y expandir sus intereses privados corporativos en el merado de la comunicación global. Por tanto, está idea liberal de la libertad de expresión como libertad de empresa informativa caza muy mal con los derechos universales a la comunicación reconocidos por la Declaración de Derechos Humanos. Es decir, los depositarios somos los ciudadanos que por tanto debemos tener derecho a tener medios comunitarios, derecho a un sistema público de radio y televisión y a un sistema o esfera publica estatal que defienda los intereses colectivos mucho antes que la libertad de expresión de un empresario, que fue por ejemplo el debate que ha habido en Ecuador a propósito de la Ley Orgánica de Comunicaciones. Por este derecho a los intereses creados, como en el caso de Argentina, grupos mediáticos como Clarín no pueden ser los depositarios de la libertad de expresión. Antes bien, ese ejercicio compete a profesionales siempre y cuando se respete en equilibrios y ponderados y que sea posible el acceso de otras voces. Desde el Informe MacBride hasta nuestros días este principio liberal de libre empresa informativa responde a lo que ha sucedido por ejemplo con el grupo Murdoch en Inglaterra de vulneración de derechos fundamentales como el derecho a la privacidad, de transgresión de las leyes de espectacularización y mercantilización extrema que, desde luego, no está respetando los derechos humanos fundamentales en la mayoría de países porque lo que prima es la lógica del valor de la mercancía y la potestad, el principio básico constitucional de la mayoría de nuestros países de la libertad de expresión que supone un derecho político, un derecho social y una libertad pública que exige trascender mucho más de su realización mercantil o industrial que debe ser reconocida como tal, también como un principio incluido dentro de los derechos a la comunicación, el de la libertad de prensa informativa pero ésta no se ve vulnerada porque se regule en países como Argentina y Ecuador la estructura para limitar los niveles de concentración de propiedad. Antes bien, es una garantía para proteger al ciudadano de abusos de poder como la historia de la comunicación moderna que conocemos desde el Ciudadano Kane hasta nuestros días.
- El mundo adolece de lo que se denominan centralidad de la comunicación. En ese sentido siguen vigentes las premisas del Informe MacBride auspiciado por la Unesco en los años ochenta del siglo pasado y el cual propugnó porque se escucharan las múltiples voces del planeta, especialmente las del Sur. ¿Lo considera así?
- Algunos expertos que venimos luchando desde colectivos como la Unión Latina de Economía Política de la Información (ULEPICC), de movimientos sociales, desde la teoría crítica por los derechos de la comunicación, debemos referirnos a ese intento de democratizar el sistema mundial de comunicación. Por primera vez en la historia, Naciones Unidas específicamente la Unesco con la mayoría de los países del Sur planteó el tema, sobre el cual nosotros preferimos hablar del espíritu MacBride, en tres conceptos básicos que están presentes y que siguen siendo válidos para las propuestas democráticas y que de algún modo inspiran procesos regulatorios como el de Argentina, como el de Ecuador, como el de Venezuela, o Bolivia. La primera premisa es justamente concebir la información, no como una actividad mercantil, no como una mercancía sino fundamentalmente como un bien social, como un bien común y de suyo un objeto de regulación que afecta el derecho universal, que afecta al sujeto de derechos de la comunicación que es el ciudadano y por tanto hay que pensar la información como un bien público.
La segunda premisa que es básica y creo que además necesaria, lo estamos viendo en Unasur, es la necesidad de cooperación entre países y entre sectores, lamento que grandes grupos multimedia sean globales o angloamericanos como los de Murdoch, o a escala nacional como el grupo el Clarín en Argentina que no entienden que el derecho universal exige su activo de cooperación con los medios comunitarios, de cooperación con el sector público y no como estamos observando en América Latina como arietes de golpes de Estado, de golpes militares, golpes mediáticos que afectan no solo el derecho de información. En la centralidad de la comunicación en realidad está en juego el poder de luchar por otros derechos sociales y por otros derechos humanos en nuestros países. Y por tanto esta cultura de cooperación que está registrada como uno de los principios y aportes del Informe MacBride creo que se está recuperando en el caso de Unasur porque es estratégico la cooperación entre sectores, agentes culturales, poderes públicos y por supuesto entre países para desarrollar democráticamente una sociedad de la información para todos, un sistema de comunicación público y abierto.
Y la tercera premisa, creo que es una lección también básica, fundamental. Los que defienden la doctrina totalitaria liberal de libertad de expresión entendida como libertad de prensa informativa no quieren oír hablar de participación ciudadana, no quieren hablar de políticas públicas de comunicación, el Informe MacBride fue una lección de que no hay desarrollo, no hay democracia, no hay progreso, no hay identidad cultural sin participación ciudadana y sin políticas públicas. Lo que estamos viviendo en los últimos años en América Latina son políticas activas en regulación. Todavía nos queda un amplio camino, pero en ese sentido el Informe MacBride sigue siendo válido. Una comunicación debe de ser participativa para el desarrollo nacional, para la igualdad y acceso de todos los ciudadanos a los bienes simbólicos, a la información y la cultura y sin políticas públicas no es posible esta participación. Afortunadamente hay procesos regulatorios que son ejemplos hoy en día, por ejemplo, para la Unión Europea que va en sentido contrario, evitando la participación ciudadana en temas de comunicación publica, en proyectos sociales de información, propiciando la privatización de los medios públicos y negando la posibilidad de una política activa de los poderes públicos para regular y garantizar los derechos sociales a la comunicación.
*++
MARIANO RAJOY, EL NACIONALISTA DE SUS BOLSILLOS Y ARTUR MAS, NACIONALISTA DE SUS BOLSILLOS, Y LOS DOS, CORRUPTORES DEL ESTADO ESPAÑOL SUPEDITADO A LA BANCA
EL GOBIERNO CATALÁN PRIVATIZA PARTE DEL HOSPITAL CLÍNIC EN FAVOR DE CAPIO
por Kaos.
Por una sanidad pública
Jueves, 03 de Octubre de 2013
Capio, controlado por el fondo de capital riesgo CVC Capital Partners, es el gran beneficiario de la última decisión sanitaria de la Generalitat: que el Hospital Clínic (el segundo mayor centro sanitario público de Catalunya) ceda parte de su actividad al Sagrat Cor Hospital Universitari.
(Mariano Rajoy, el lánguido, que hace languidecer, junto a Artur Mas, languideciendo ambos de asuntos propios para ver la mejor forma de saquear el Estado español en favor de la banca, Angela Merkel mediante, mientras el Rey enmuletado sostiene firmemente el rumbo de la nave España que se va contra las piedras que es un primor. Y mientras tanto, nosotros aquí meando. ¿Qué cosas, verdad?)
El mayor grupo sanitario privado español, controlado por el fondo de capital riesgo CVC Capital Partners, es el gran beneficiario de la última decisión sanitaria de la Generalitat: que el Hospital Clínic (el segundo mayor centro sanitario público de Catalunya) ceda parte de su actividad al Sagrat Cor Hospital Universitari (privado y controlado por IDC Salud). El motivo de este traspaso es, según el Clínic, asumir el recorte presupuestario del centro en 17,5 millones de euros ordenado por la Consejería de Sanidad. Sin embargo, los sindicatos lo interpretan como un paso más hacia la privatización sanitaria en Catalunya.
Además, el director general de Innovación de IDC Salud (antigua Capio) es Raimon Balenes, quien anteriormente fue director general del Clínic. Balenes entró en la empresa privada a finales de 2008, poco después de que el tripartito firmara un contrato en secreto con el Sagrat Cor (gestionado por Capio), según ha denunciado este martes la CUP. EL partido señala que este hecho demuestra el uso de las "puertas giratorias" en la sanidad catalana, una práctica que el sistema sanitario madrileño y valenciano lleva explotando desde hace años.
El Clínic deberá cerrar 74 camas —que se suman a las 76 que tuvo que cerrar en 2011— y gran parte de la actividad de baja complejidad que llevaba a cabo pasará a ser asumida por el Sagrat Cor. Según explicó el director del Clínic, Josep Maria Piqué, al comité de empresa, el tijeretazo se debe a la reducción del 4,6% en las tarifas que la Generalitat paga al Clínic —14 millones de euros menos que en 2012— y del 1% en los ingresos debido al Plan de Reordenación Territorial que dejará al Clínic con 3,5 millones de euros menos al año en favor, también, del Sagrat Cor. "Tenemos menos dinero para hacer lo mismo", constata un portavoz del hospital, "así que para ahorrar, a partir de ahora, esos pacientes que ingresaban en el Clínic y pasaban al Sagrat Cor cuando estaban estabilizados, irán directamente al Sagrat Cor". La Consejería de Sanidad sostiene que ése es el lugar "adecuado" para realizar esta actividad de baja complejidad, informa Efe. Una actividad que afecta sobre todo a las áreas de cirugía traumatológica y vascular, neumología, aparato digestivo y medicina interna, según los sindicatos.
++
"Entenderíamos que el Clínic cediera su actividad a otro centro público, pero no a uno completamente privado", dice CCOO.
Los trabajadores, que el año pasado ya sufrieron los recortes del Govern al perder su paga extra de Navidad —ahora están negociando con el hospital para mantener íntegra la de este año— son conscientes de que hay que ahorrar, pero critican la forma de hacerlo: "Entenderíamos que el Clínic cediera su actividad a otro centro público, pero no a uno completamente privado, como es el caso", denuncia la secretaria de Acción Sindical de la Federación de Sanidad de CCOO, Rosalia Port. "Esto está pasando en otros centros, pero el Clínic es el primer caso del que tenemos constancia", remarca. Los recortes provocarán "el desplazamiento de 45 profesionales de enfermería, una disminución en la contratación de suplentes y la prejubilación de cerca de 20 profesionales", cuenta Francisco Vallejo, miembro del comité de empresa del Clínic por CCOO.
Así como en Madrid la privatización ya está en boca de todo el mundo, en Catalunya, los pasos hacia la gestión privada se caracterizan por su "opacidad", según Albano Dante, periodista de la revista Cafè amb llet, que ha denunciado en varias ocasiones la corrupción en la sanidad catalana. "La privatización sanitaria en Catalunya se aprovecha de zonas grises, de la falta de control. Quien se reparte el pastel lo hace independientemente del gobierno de turno, lo llevan haciendo desde hace años y nadie se da cuenta", denuncia el activista.
Una de las rendijas por las que se cuela la privatización es, en el caso del Clínic, la ausencia de una forma jurídica concreta del centro dado que actualmente no está determinada. El último informe de la Sindicatura de Comptes de Catalunya señala que el hospital debería gestionar y presentar sus cuentas ajustándose a la normativa para centros públicos: "La Sindicatura considera que, en tanto que no se dé una forma jurídica concreta al hospital y con tal de determinar cúal será el régimen jurídico que se le aplicará, hace falta asimilarlo a un establecimiento público de naturaleza institucional integrado en el Servei Català de la Salut y, en consecuencia, aplicarle la normativa prevista en la LOSC [Ley de Ordenación Sanitaria de Catalunya]".
Desde que fue traspasado a la Generalitat en 2008 —antes era competencia del Estado—, el Hospital Clínic depende del Servei Català de la Salut y está a la espera de que se constituya un ente jurídico que lo gestione. De forma temporal, el hospital se ha regido por una modificación de sus estatutos y con un Patronato constituido por un miembro de la Consejería de Sanidad, uno de la Consejería de Economía y por una mayoría de patronos independientes. Ahora, el Gobierno de Artur Mas ha renunciado a participar en la gestión del centro y sólo formará parte de una de las patas —la patrimonial— que conforman la nueva fundación del hospital. El otro pilar de esta nueva forma de organización —la gestión— estará en manos de médicos, sociedad civil y mecenas. Una fórmula basada en la que ha puesto en marcha el Hospital de Sant Pau de Barcelona después de que su cúpula directiva dimitiera en bloque el pasado mes de junio por sus imputaciones en delitos de prevaricación y malversación.
Imputan a dos cargos por presuntas "irregularidades" en una fundación sanitaria catalana.
Imputados dos patronos de un instituto auspiciado por el Clínic
El Juzgado de Instrucción 20 de Barcelona ha imputado a los patronos de la fundación Institut d'Alta Tecnologia PRBB-Fundació privada Norberto Galindo Casas y Francisco Javier Fernández Soriano por presuntas "irregularidades" en su gestión entre 2006 y 2009, según ha informado CGT. La providencia de la juez, que admite la denuncia formulada por el sindicato, cita a declarar el miércoles 6 de noviembre a los imputados, que tenían cargos en el citado instituto con vocación pública y la empresa CRC Corporació Sanitària.
Según han explicado fuentes del sindicato, la denuncia se dirige especialmente contra los máximos responsables de la CRC Corporació Sanitària por presuntamente "haber traspasado a su empresa una maquinaria que habían comprado a través del Instituto de Alta Tecnología con dinero público".
El sindicato interpuso en julio una denuncia contra diversos altos cargos de hospitales públicos catalanes por irregularidades en el citado intsituto, que funciona como fundación pública de investigación bajo el auspicio del Hospital Clínic, el del Mar y el Vall d'Hebron de Barcelona.
CGT ha remarcado que en diciembre del año pasado la Sindicatura de Cuentas publicó un informe en que apuntaba "graves irregularidades" dada la precaria situación económica en la que la habían situado los patronos, que provocó la declaración voluntaria de concurso de acreedores.
*++
LECCIONES DE CORRUPCIÓN ELEMENTAL, PRIMER CICLO, EN EL REINO DEL REY, VÍA MUNICIPAL, CURSO 2013 -2014
XXXV
Alcalde: Antonio Beltrán Municipio: La Puebla de Guzmán Partido: PSOE Imputación: En 2011, por presunta malversación de caudales públicos, tras una denuncia interpuesta por la empresa malagueña Novasoft Ingeniería el 27 de julio de 2010.
¿Dimitió? No.
Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1603039/0/alcaldes/corrupcion/imputados/#xtor=AD-15&xts=467263
viernes, 4 de octubre de 2013
MARIANO RAJOY, EL MUÑECO SIN ESCRÚPULOS, BALANCEÁNDOSE EN LA TELA DE ARAÑA BANCARIA, ES TAN EMBUSTERO, CÍNICO, MAL NACIDO Y PLASTILINO VÍA EMBUSTE, QUE NOS MIENTE HASTA SUMANDO DE UNA PERA MÁS UNA PERA, DOS PERAS
Un error garrafal contabilizando la deuda del Estado hinchó la cifra en 9.000 millones de más
La corrección puntualiza que debemos el 98,9% del PIB, no el 99,8%
(Personal de la banda de Alímariano, el ladrón invertido, que roba a los pobres para dárselo a los ricos, riéndose cínica mente de lo mucho que pretenden robarnos todavía)
Diariocrítico/EP
03/10/2013
El Tesoro Público ha corregido un error que se había incluido en el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2014 y ha fijado en el 98,9% del PIB la deuda pública a finales del próximo ejercicio, un punto menos de lo inicialmente previsto.
- Alerta roja en los presupuestos 2014: los españoles deberemos un billón de euro con el PIB rozando el 100%
- Proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2014
Marcial Marín: "La partida presupuestaria de la UCLM es la mejor tratada en materia educativa"
PP: "Trabajaremos para que la universidad sea viable"
El PSOE rechaza la totalidad de los presupuestos de Cospedal y al PP "no le sorprende"
Despidos de funcionarios, recortes en sanidad, educación y obra pública... y más deuda
Los Presupuestos de CLM para 2014 ascienden a 7.963 millones de euros.
Así lo ha avanzado este jueves la secretaria de Estado de Presupuestos, Marta Fernández Currás, durante su comparecencia ante la Comisión de Presupuestos del Congreso, donde ha valorado que aunque la corrección "no es mucha" sí "aleja" al país de la cifra del 100% de deuda.
De esta manera, frente al 99,8% que se había presupuestado inicialmente, la deuda prevista para el próximo ejercicio será 9.000 millones inferior, quedándose por tanto por debajo del billón de euros.
En cualquier caso, incluso con la corrección, Fernández Currás ha reconocido que actualmente el país está en un nivel de deuda pública que "ciertamente sería deseable" no tener, un mensaje que también lanzó el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, el pasado lunes, cuando admitió su preocupación por este dato, aunque también aseguró confiar en que empiece a moderarse "pronto".
*++
EL FMI Y EL BANCO MUNDIAL: LLEGÓ LA HORA DEL BALANCE
ABOGUEMOS POR SU REEMPLAZO
Éric Toussaint
Rebelión
01-10-2013
Traducido por Griselda Piñero y Raul Quiroz
En 2014, el Banco Mundial y el FMI cumplirán 70 años. En octubre de 2013, mantendrán, como habitualmente, su reunión anual en Washington. Numerosas organizaciones, entre las que se encuentra el CADTM, hacen una convocatoria conjunta para una semana de acción contra la deuda ilegítima y las instituciones financieras internacionales que se desarrollará a escala internacional del 8 al 15 de octubre. [1] Este artículo vuelve a tratar el balance de la actuación del FMI y del Banco Mundial, y propone alternativas para una nueva arquitectura internacional.
1) Desde su creación en 1944, el Banco Mundial (BM) y el FMI respaldaron activamente todas las dictaduras y todos los regímenes corruptos aliados de Estados Unidos.
2) Pisotean la soberanía de los Estados violando en forma flagrante el derecho de los pueblos de disponer de sí mismos, sobre todo debido a las condicionalidades que imponen. Estas condicionalidades empobrecen a la población, incrementan las desigualdades, libran al país a las transnacionales y hacen modificar las legislaciones de los Estados (reformas profundas del código de trabajo, de los códigos mineros, forestales, eliminación de los convenios colectivos, etc.) favoreciendo a los acreedores e «inversores» extranjeros.
3) A pesar de haber detectado desvíos masivos de dinero, tanto el BM como el FMI mantuvieron, e incluso aumentaron, el monto prestado a los regímenes corruptos y dictatoriales aliados a las potencias occidentales (como el emblemático caso del Congo-Zaire de Mobuto, después del informe Blumenthal de 1982)
4) Mediante su apoyo financiero, ayudaron a la dictadura de Habyarimana en Ruanda hasta el año 1992, lo que le permitió a este dictador quintuplicar los efectivos de su ejército. Las reformas económicas que impusieron en 1990 desestabilizaron el país y exacerbaron las contradicciones latentes. El régimen de Habyarimana había estado preparando un genocidio desde los años 80, que finalmente fue perpetrado a partir del 6 de abril de 1994, causando cerca de un millón de muertos entre los Tutsis y los Hutus moderados. A continuación, el Banco Mundial y el FMI exigieron a las nuevas autoridades ruandesas el pago de la deuda contraída por el régimen genocida.
5) Apoyaron otros regímenes dictatoriales del campo contrario —como el de Rumania desde 1973 hasta 1982, y el de China a partir de 1980— para debilitar a la Unión Soviética antes de su implosión en 1991.
6) Sostuvieron las peores dictaduras hasta su derrocamiento. Por ejemplo: el significativo apoyo a Suharto en Indonesia desde 1965 hasta 1998, a Marcos en Filipinas desde 1972 hasta 1986, a Ben Alí en Túnez y a Mubarak en Egipto,: hasta la expulsión de estos dictadores en 2011.
7) Sabotearon activamente algunas experiencias democráticas y progresistas: desde las de Jacobo Arbenz en Guatemala y de Mohammad Mossadegh en Irán, en la primera mitad de la década de los 50, la de João Goulart en Brasil a comienzos de los años 60, hasta la de los sandinistas en Nicaragua en los años 80, pasando por la de Salvador Allende en Chile entre 1970 y 1973. Por cierto, la lista es mucho más larga.
8) El Banco Mundial y el FMI exigen a los pueblos, víctimas de tiranos que estas mismas instituciones financian, el reembolso de las deudas odiosas contraídas por esos regímenes autoritarios y corruptos.
9) En forma similar, el Banco Mundial y el FMI exigieron a los países que habían accedido a la independencia, entre fines de los años 50 y comienzo de los 60, el reembolso de las deudas odiosas contraídas por las antiguas potencias coloniales para profundizar su colonización. En particular, ese fue el caso de Bélgica y su deuda contraída con el Banco Mundial para completar la colonización del Congo en los años 50. Recordemos que este tipo de transferencia de las deudas coloniales está prohibido por el derecho internacional.
10) En los años 60, el Banco Mundial y el FMI sostuvieron económicamente a países como la República Sudafricana del apartheid y Portugal que continuaba manteniendo bajo el yugo sus colonias en África y el Pacífico, mientras que dicho país era objeto de un boicot financiero internacional decretado por la ONU. El Banco Mundial también apoyó a un Estado que había anexado a otro por la fuerza: la anexión de Timor oriental por Indonesia en 1975.
11) En materia de medio ambiente, el Banco Mundial prosigue el desarrollo de una política productivista desastrosa para los pueblos y nefasta para la naturaleza. Sin embargo, consiguió que se le atribuyera la gestión del mercado de los permisos de contaminación.
12) El Banco Mundial financia proyectos que violan flagrantemente los derechos humanos. Entre los proyectos directamente apoyados por el Banco Mundial, se puede poner como emblemático el proyecto de «transmigración» en Indonesia (años 1970 – 1980) que tenía componentes que pueden considerarse crímenes contra la humanidad (destrucción del medio natural de poblaciones indígenas, desplazamiento forzoso de poblaciones). Recientemente, el Banco Mundial financió íntegramente la mal llamada operación de «salidas voluntarias» en la República Democrática del Congo (RDC), un plan de despidos que viola los derechos de 10.665 empleados de Gécamines, una empresa minera pública situada en la provincia de Katanga. Estos ex empleados esperan todavía el pago de sus salarios atrasados y las indemnizaciones previstas por el derecho congoleño.
13) El Banco Mundial y el FMI favorecieron el surgimiento de factores que provocaron la crisis de la deuda que estalló en 1982. Resumiendo: a) el Banco Mundial y el FMI empujaron a los países a endeudarse en unas condiciones que llevaban al sobreendeudamiento; b) presionaron, incluso forzaron, a los países a levantar los controles sobre los movimientos de capitales y sobre el cambio, acentuando la volatilidad de los capitales y facilitando de esa forma su fuga; alentaron a los países a abandonar la industrialización por sustitución de importaciones en provecho de un modelo basado en la promoción de las exportaciones.
14) Disimularon los peligros que ellos mismos habían detectado: sobreendeudamiento, crisis de pago, transferencias netas negativas…
15) Desde el estallido de la crisis en 1982, el Banco Mundial y el FMI favorecieron sistemáticamente a los acreedores y debilitaron a los deudores.
16) El Banco Mundial y el FMI recomendaron, incluso impusieron, políticas que hicieron recaer el pago de la crisis de la deuda sobre los pueblos, privilegiando al mismo tiempo a los más poderosos.
17) Estas mismas instituciones prosiguieron con la «generalización» de un modelo económico que aumenta sistemáticamente las desigualdades entre los países, y en el interior de los mismos.
18) En los años 90, el BM y el FMI, con la complicidad de los gobernantes, extendieron sus políticas de ajuste estructural a la mayoría de los países de Latinoamérica, África, Asia, y Europa central y oriental (comprendida Rusia).
19) En este último país, las privatizaciones masivas fueron realizadas en detrimento del bien común y enriquecieron de manera colosal a un puñado de oligarcas.
20) Reforzaron las grandes empresas privadas y debilitaron tanto a los poderes públicos como a los pequeños productores. Agravaron la explotación de los trabajadores y aumentaron su precariedad. Lo mismo hicieron con los pequeños productores.
21) Su retórica sobre la lucha por la reducción de la pobreza no termina de tapar una política concreta que reproduce y refuerza las propias causas de la pobreza.
22) La liberalización de los flujos de capitales que sistemáticamente estas instituciones han privilegiado, ha fomentado la evasión fiscal, la fuga de capitales y la corrupción.
23) La liberalización de los intercambios comerciales reforzó a los fuertes y aisló a los débiles. La mayor parte de pequeños y medianos productores de los países en desarrollo no pueden resistir a la competencia de las grandes empresas, ya sean del Norte o del Sur.
24) El Banco Mundial y el FMI actúan junto a la OMC, la Comisión Europea y los gobiernos cómplices para imponer una agenda radicalmente opuesta a la satisfacción de los derechos humanos fundamentales.
25) Desde que la crisis golpea a la Unión Europea, el FMI está en primera línea para imponer a las poblaciones de Grecia, Portugal, Irlanda, Chipre… unas políticas que ya fueron impuestas a las poblaciones de los países en desarrollo, a las de Europa central y oriental en los años noventa.
26) El Banco Mundial y el FMI, que pregonan la buena gobernanza en todos sus informes, abrigan en su seno comportamientos dudosos.
27) Estas dos instituciones mantienen a la mayor parte de los países en la marginalidad, a pesar de que esos países constituyen la mayoría de sus miembros, y privilegian a un puñado de gobiernos de los países ricos.
28) En resumen, el Banco Mundial y el FMI representan unos instrumentos despóticos en manos de una oligarquía internacional (unas pocas grandes potencias y sus sociedades transnacionales) que refuerza el sistema capitalista internacional, destructor de la humanidad y de la naturaleza.
29) Hay que denunciar las nefastas acciones del Banco Mundial y del FMI con el objetivo de terminar con ellas. Las deudas de las que estas instituciones reclaman su pago deben anularse y estas instituciones deben ser llevadas ante la justicia.
30) Es urgente construir una nueva arquitectura democrática internacional que favorezca una redistribución de las riquezas y apoye los esfuerzos de los pueblos en la realización de un desarrollo socialmente justo y respetuoso de la naturaleza.
Construir una nueva arquitectura internacional
Se debe optar por propuestas que redefinan radicalmente las bases de la arquitectura internacional (misiones, funcionamiento…). Tomemos, por ejemplo, la OMC, El FMI y el Banco Mundial.
La nueva OMC debería tener como objetivo, en el ámbito comercial, garantizar la ejecución de una serie de pactos internacionales fundamentales, comenzando por la Declaración Universal de los derechos humanos y todos los tratados fundamentales en materia de derechos humanos (individuales y colectivos) y de la naturaleza. Su funcionamiento debería ser supervisar y reglamentar el comercio de manera que sea rigurosamente conforme a las normas sociales (convenciones de la Organización Internacional del Trabajo – OIT) y del medio ambiente. Esta definición se opone de manera frontal a los actuales objetivos de la OMC. Pero, evidentemente, esta demanda implica una estricta separación de poderes: está fuera de lugar que la OMC, como cualquier otra organización, posea en su seno su propio tribunal. Por lo tanto, hay que suprimir el Órgano de solución de diferencias.
La organización que reemplazará al Banco Mundial debería estar ampliamente regionalizada (varios bancos del Sur podrían estar vinculados entre sí), tendría por función otorgar préstamos a un interés muy bajo o nulo, y donaciones, que sólo podrían darse si se utilizaran bajo el respeto riguroso de las normas sociales y ambientales y, más generalmente, de los derechos humanos fundamentales. Contrariamente al Banco Mundial actual, el nuevo banco, necesario para nuestro mundo, no buscaría representar los intereses de los acreedores e imponer a los deudores un comportamiento sumiso frente al mercado rey, puesto que tendría como misión prioritaria defender los intereses de los pueblos que reciben los préstamos y las donaciones.
En cuanto al nuevo FMI, debería remitirse a una parte de su mandato para garantizar la estabilidad de las monedas, luchar contra la especulación, controlar los movimientos de capitales, actuar para prohibir los paraísos fiscales y el fraude fiscal. Para alcanzar este objetivo, podría contribuir con las autoridades y los fondos monetarios regionales a la colecta de diversos impuestos internacionales.
Todas estas alternativas requieren la elaboración de una arquitectura mundial coherente, jerarquizada y dotada de una división de poderes. La piedra angular podría ser la ONU, siempre y cuando su Asamblea General se convierta en una verdadera instancia de decisión. Esta condición implica la supresión del estatuto de miembro permanente del Consejo de Seguridad y por consiguiente del derecho de veto. La Asamblea general podría delegar misiones específicas en organismos ad hoc.
Otra cuestión que todavía hay que debatir, mucho y en todos lados, es la de un dispositivo internacional de derecho, de un poder judicial internacional (independiente de otras instancias de poder internacional), que complete el actual dispositivo constituido principalmente por el Tribunal Internacional de la Haya y el Tribunal Penal Internacional. Con la ofensiva neoliberal de los últimos treinta años, la ley del comercio fue dominando, en forma progresiva, el derecho público. Instituciones internacionales como la OMC y el Banco Mundial funcionan con su propio órgano de justicia: el Órgano de solución de diferencias en el seno de la OMC y el CIADI en el Banco Mundial cuyo papel ha aumentado desmesuradamente. La Carta de las Naciones Unidas es violada regularmente por los miembros permanentes de su Consejo de Seguridad. Se crean nuevos espacios «sin derecho» —los prisioneros sin derecho encarcelados en Guantánamo por Estados Unidos—. Este país después de haber recusado el Tribunal Internacional de La Haya (en el que fue condenado en 1985 por una agresión a Nicaragua), rechazan el Tribunal Penal Internacional. Todo esto es extremadamente preocupante y requiere urgentemente iniciativas para completar un dispositivo internacional de derecho.
Mientras tanto, es necesario que instituciones como el Banco Mundial y el FMI tengan la obligación de rendir cuentas ante la justicia de jurisdicciones nacionales, [2] que se exija la anulación de las deudas que reclaman y que se actúe para impedir la aplicación de políticas nefastas que estas instituciones recomiendan o imponen.
*
[1] Véase: http://cadtm.org/Semana-de-accion-global-sobre
[2] Banco Mundial y del FMI
Éric Toussaint, doctor en ciencias políticas por la Universidad de Lieja y de París VIII, presidente del CADTM Bélgica (Comité para la anulación de la deuda del Tercer Mundo, www.cadtm.org). Es autor de Banco Mundial.El golpe de Estado permanente, El Viejo Topo, Mataró (Barcelona), 2007. La versión francesa se puede descargar de: http://cadtm.org/Banque-mondiale-le-coup-d-Etat Su última obra: Procès d’un homme exemplaire, Edition Al Dante, Marseille, septiembre de 2013. Es coautor junto a Damien Millet de 60 Preguntas, 60 Respuestas sobre la deuda, el FMI y el Banco Mundial, Icaria editorial, Barcelona, 2009; La deuda o la vida, Icaria editorial, Barcelona, 2011 . Premio del libro político otorgado por la Feria del libro político de Lieja. http://www.cadtm.org/Le-CADTM-recoit-le-prix-du-livre.
Vease tambien: Eric Toussaint, tesis de doctorado en ciencias políticas, presentada en 2004, en las universidades de Lieja y de Paris VIII: « Enjeux politiques de l’action de la Banque mondiale et du Fonds monétaire international envers le tiers-monde », http://cadtm.org/Enjeux-politiques-de-l-action-de
*++
LECCIONES DE CORRUPCIÓN ELEMENTAL, PRIMER CICLO, EN EL REINO DEL REY, VÍA MUNICIPAL, CURSO 2013 - 2014
XXXIV
Alcalde: Carmelo Romero Municipio: Palos de la Frontera Partido: PP Imputación: Condenado en septiembre de 2012 por vulnerar los derechos fundamentales de los concejales, al no facilitar la información requerida sobre las contrataciones que se hicieron antes y después de las elecciones municipales de 2011. La sentencia le obliga a permitir al portavoz independiente el acceso a la citada información. El Ayuntamiento de la localidad tendrá que pagar las costas procesales con dinero de las arcas públicas. La sentencia no es firme y cabe recurso de apelación.
¿Dimitió? No.
Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1603039/0/alcaldes/corrupcion/imputados/#xtor=AD-15&xts=467263
*++
Suscribirse a:
Entradas (Atom)