jueves, 9 de mayo de 2013

MÚSICA DE ARAGON

Consecuencias anti democráticas de la concentración de riqueza 
Vicenç Navarro 
Sociología Crítica 
Publicado en 2013/05/09

Vicenç Navarro, Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University.

Una de las características de la situación a los dos lados del Atlántico Norte ha sido el enorme crecimiento de las desigualdades, con una gran concentración de las rentas y de la propiedad, ligada al gran deterioro de las instituciones democráticas, causado por esta concentración. Las instituciones políticas de los países están muy influenciadas por poderes financieros y económicos y por los sectores con mayor riqueza que configuran las intervenciones públicas que favorecen los intereses de estos poderes y sectores a costa de los intereses de la mayoría de la población.

Esto está creando una pérdida de legitimidad y apoyo popular a las instituciones llamadas representativas, junto con una dilución de la confianza que la ciudadanía tenía en el poder del Estado (dirigido por las autoridades políticas) para garantizar un progreso en el desarrollo económico del país, de tal manera que las generaciones nuevas vivieran mejor que las anteriores. Esta esperanza ha estado desapareciendo. En realidad, grandes sectores de la población, que en algunos países alcanza la mayoría, son conscientes de que “los hijos no vivirán mejor que sus padres”. Tal sentimiento quedó muy bien reflejado en las declaraciones del candidato, más tarde Presidente de Francia, François Hollande, expresadas durante la campaña electoral en aquel país. “Hasta hace poco –dijo Hollande- todos teníamos la convicción de que nuestros hijos tendrían mejores vidas que nosotros. Ya no es así. Esta convicción que respondía a una realidad, está desapareciendo”. Esta situación es paradójica, pues la riqueza de los países (incluyendo Francia) continúa creciendo en la medida que crece su economía, realidad que se ha interrumpido recientemente con la Gran Recesión. Pero esta convicción (y realidad que la sustenta) ya existía antes de la Recesión aunque se ha acentuado todavía más con la crisis actual.

 ¿Cómo puede ser que la sociedad sea más rica y que en cambio los hijos vivirán peor que sus padres? 

La respuesta a esta pregunta es que el crecimiento económico se distribuye muy desigualmente, concentrándose en las rentas superiores, como resultado de las políticas públicas que se han ido aplicando en la mayoría de países del Atlántico Norte. Estas políticas fueron iniciadas por el Presidente Reagan en EEUU y por la Sra. Thatcher en Gran Bretaña, en la década de los ochenta del pasado siglo.

En su artículo “The Rich get Richer. Neo-liberalism and Soaring Inequality in the United States” en la revista de economía estadounidense Challenge (March-April 2013), el autor, Tim Koechlin, detalla la gran concentración de las rentas y de la riqueza en EEUU como consecuencia de la aplicación de estas políticas. En 1979, el 1% de la población con mayores ingresos (los súper ricos) ganaba el 9% de toda la renta estadounidense. En 2007, este porcentaje aumentó a un 24%, el porcentaje más elevado que se haya registrado desde 1920, cuando se inició la Gran Depresión en EEUU.

 ¿De dónde procede esta concentración de las rentas y de la riqueza? 

La respuesta radica en la mala distribución de la riqueza creada por el mundo del trabajo. Los datos lo muestran claramente. La productividad del trabajador durante el periodo 1973-2008 prácticamente se duplicó. Es decir, un trabajador producía por hora casi dos veces más en 2008 que lo que producía en 1973. Su salario, sin embargo, creció solo un 10% durante el mismo periodo. Por el contrario, los directivos de las grandes empresas han visto crecer sus ingresos desmesuradamente. Mientras que el CEO (Chief Executive Officer o Consejero Delegado) de una gran empresa ingresaba en 1973 22 veces más que el trabajador medio de su empresa, en 2008 esta relación subió a 231 veces (según Lawrence Mishel, The State of Working America. A report of the Economic Policy Institute. 2012, table 4.33). 

Una situación incluso más acentuada ocurre en cuanto a la distribución de aquellos elementos de la propiedad que generan renta (tales como tierras, acciones, bonos, etc.). Entre 1983 y 2010, el 5% de la población con mayor propiedad la vio crecer un 83%, mientras que el 80% de toda la población (la gran mayoría de la ciudadanía) veía descender su propiedad un 3,2%. En consecuencia, el 1% de la población con mayor riqueza, que tenía el 20% de toda la riqueza en 1971, pasó a tener el 35% en 2007. El 10% de los súper ricos en 2007 tenía el 73% de toda la riqueza, mientras que el 40% de las familias (las clases populares) tenían sólo un 4,2% de toda la propiedad. La concentración de la riqueza alcanzaba niveles incluso más exuberantes en algunos tipos de propiedad. Así el 10% de la población tenía el 98,5% de todos los valores financieros (acciones y otros títulos de crédito), mientras que el 90% restante tenía sólo un 1,5%. La concentración de poder económico y financiero debilita enormemente a la democracia, hasta el punto de eliminarla en muchos países.

Esta enorme concentración de las rentas y de la riqueza dificulta e imposibilita el desarrollo democrático de un país, pues los sectores ricos y súper ricos de la población ejercen una enorme influencia, podría decirse control, sobre los aparatos de sus Estados y sus ramas ejecutivas, legislativas y judiciales. Es más, estos grupos y sectores desarrollan sus propias redes, asociaciones y conferencias (en las cuales son incorporados dirigentes políticos de todas las sensibilidades políticas), promoviendo sus ideologías, que cohesionan y defienden sus intereses, presentándolos como los únicos aceptables o respetables, y sus políticas (que favorecen sus intereses) como las únicas posibles.

Las alianzas de estas élites juegan un papel clave en las realidades políticas. El maridaje entre los súper ricos y ricos, por un lado, y los políticos conservadores y liberales (y de una manera creciente algunos personajes de la socialdemocracia), por el otro, es una constante en los sistemas políticos, fuente de continua corrupción. Hay múltiples ejemplos de ello. La influencia de la familia que gobierna un sistema casi feudal, Qatar, en las instituciones políticas europeas no es menor. El presidente Nicolas Sarkozy dio amplias ventajas fiscales a los intereses de dicha familia, que le subvencionó las campañas electorales y más tarde sus actividades post-presidenciales. Tony Blair es uno de los asesores mejor pagados de J.P. Morgan (y es frecuentemente invitado por fundaciones y grupos de reflexión para dar lecciones sobre el futuro de la socialdemocracia). Y estoy escribiendo estas líneas el mismo día en que el Sr. Giuliano Amato ha sido propuesto como Presidente de Italia por el Partido Democrático de la Izquierda italiana, siendo tal político un asesor bien pagado del Deutsche Bank. En España la lista de Presidentes, Ministros y autoridades políticas de los partidos mayoritarios en España en grandes empresas y sus CEO (Endesa, Telefónica, Repsol, etc.) es enorme. No es casualidad que el precio de la electricidad y de las llamadas telefónicas, así como el del petróleo, sean de los más caros de la UE. Esta complicidad entre los grupos financieros y económicos y la clase política dominante es la característica de estos tiempos. La inmunidad de la banca con sus conocidos paraísos fiscales se basa precisamente en esta complicidad.

Ni que decir tiene que hay muchos políticos que no forman parte de este engranaje de complicidades. Pero las élites gobernantes sí que están plenamente entrelazadas con intereses fácticos que configuran en gran manera sus políticas públicas. De ahí que la gran mayoría de estos súper ricos y ricos no paga impuestos, o paga muchos menos en términos proporcionales, que el ciudadano normal y corriente, lo cual hacen incluso con la ley en su mano, sin necesitar comportamientos ilegales (sin excluir, sin embargo, estas prácticas, que están también generalizadas).

La pérdida de legitimidad del sistema

Este sistema está en profunda crisis. El maridaje del poder financiero-económico con el poder político es el eje del descrédito de las instituciones llamadas democráticas que tiene su origen (causa y consecuencia) en las enormes desigualdades. La excesiva proximidad entre la clase política dominante y las clases sociales dominantes (las élites financieras y empresariales y los sectores afines de rentas superiores) se muestra con toda claridad en la distancia existente entre las élites gobernantes y sus políticas públicas, por un lado, y las clases populares, que constituye la mayoría de la población, por el otro. Estas últimas desean políticas distintas y opuestas a las que las primeras están promoviendo e implementando. Existen múltiples ejemplos de ello. La gran mayoría de las poblaciones del Atlántico Norte consideran que 1) las rentas del capital deberían gravarse en la misma proporción que las rentas del trabajo, sin que ello haya sido aceptado por los gobiernos; 2) la fiscalidad debería ser progresiva, de manera que los súper ricos y ricos pagaran (en realidad, no solo nominalmente) en impuestos tantas veces más de lo que el ciudadano normal y corriente paga como sea la diferencia de rentas y propiedad entre los súper ricos y ricos y el ciudadano normal y corriente; 3) se deberían eliminar los paraísos fiscales; 4) se debería establecer un máximo de riqueza y de nivel de rentas, como mecanismo de reducción de las desigualdades; 5) se deberían reducir las desigualdades que consideran (el 78% de ciudadanos como promedio de la UE) excesivas; 6) se debería eliminar la influencia del dinero en las campañas políticas y en la solvencia de los partidos políticos; 7) se debería romper el maridaje entre instituciones financieras y empresariales y el mundo político; 8) un político no debería poder trabajar en el sector al cual regulaba o vigilaba en la administración pública en los primeros cinco años después de dejar el cargo; 9) el Estado debería intervenir en el sector financiero para garantizar la disponibilidad del crédito a familias, individuos y medianas y pequeñas empresas; 10) debería haber un salario mínimo que permita una vida decente y que se incremente según el incremento de los precios; 11) se deberían garantizar los servicios públicos del Estado del Bienestar, evitando su privatización; y así un largo etcétera. Ninguna de estas políticas se está llevando a cabo en estos países. Y a nivel macroeconómico, la mayoría de la ciudadanía desea el fin de las políticas de austeridad y unas políticas de expansión encaminadas a crear pleno empleo. El hecho de que cada uno de estos puntos no se realice se debe a la excesiva influencia que los grupos que concentran las rentas y la riqueza tienen sobre el Estado. Y aquí está el problema de la democracia. Frente a esta realidad, limitar el debate a la reforma política sobre si deben o no haber listas abiertas, me parece muy, pero que muy insuficiente. 

 *++

miércoles, 8 de mayo de 2013

PUBLICADO EN LA REVISTA SATIRICA DE ZARAGOZA, EL POLLOURBANO.NET (Corresponsales)

Andalucía: Tela hay, ¿pero y el sastre?



Por Manuel Sogas
Corresponsal del Pollo en Andalucía (Sevilla) 

Por falta de tela que cortar no queda la cosa. Tela hay, además tela marinera, de la buena. Pero faltan sastres.

 El Ayuntamiento de Sevilla presidido por su alcalde Zoido del PP ha decidido, a pesar de las dudas legales y riesgos económicos y ecológicos ciertos, dragar el río Guadalquivir contra viento, marea, empresarios y “vecindad” en general, a fin de que puedan navegar grandes cruceros, como si el “Azamara Quest” de 180 metros de eslora (longitud) que aparece en la foto, atracado en el puerto sevillano la noche del pasado Jueves Santo fuera una broma, barquichuela de remos o hubiera llegado a Sevilla por carretera. 



 Proyecto del dragado

Ganarle al río desde Cádiz a Sevilla entre metro y medio y dos metros de profundidad a fin de que puedan navegar buques de hasta siete metros de profundidad, cuyo coste inicial estimado es de 33 millones de euros, de los que el 80% correría a cargo de fondos de la Unión Europea.

 Oposición al proyecto

 Los empresarios del puerto de Cádiz, que también tienen intereses en el de Sevilla, empiezan incluso por cuestionar técnicamente el dragado del río, porque si bien ganándole profundidad podrían navegar buques de mayor calado, a juicio de esos mismos empresarios, con la profundidad del buque también crecen la eslora (longitud) y la manga (anchura) del mismo, pero los meandros del río siguen en el mismo sitio, y ello podría crear dificultades en la navegación. 

Los datos comerciales con los que el Alcalde de Sevilla pretende meter gato por liebre, también son negados por esos mismos empresarios.

A la oposición empresarial le siguen los informes desfavorables para el dragado del río del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y las recomendaciones que se indican en el Dictamen de la Comisión Científica creada para diagnosticar las consecuencias de ese pretendido dragado, en el que claramente y sin lugar a dudas, se propone desestimar definitivamente el proyecto de profundización del dragado del Guadalquivir y se proceda a su recuperación, a las que se suman instituciones ecológicas como Ecologistas en Acción; SEO/BirdLife o WWF España, además de los municipios que tienen algún tipo de relación con el río, como el de Isla Mayor.

 Previsibles consecuencias negativas del dragado del río.

Incrementaría y asentaría el desequilibrio interior territorial de Andalucía, puesto que de llevarse a cabo impediría o cuando menos obstaculizaría de forma inmediata, que el puerto de Cádiz pudiera llevar a cabo la realización de la terminal de contenedores, que ayudaría a la configuración futura de ese puerto que a su vez garantizaría el motor económico más importante de la provincia de Cádiz. Elevaría el índice de salinidad del río, con lo que todo el ecosistema del mismo se vería afectado y en peligro la Reserva de Pesca del Estuario del Guadalquivir , desde Rota y Chipiona hasta la Reserva Natural del espacio de Doñana, del que tanto gustan de disfrutar en sus periodos vacacionales los hoy expresidentes de gobierno Felipe González, Aznar y Zapatero, y el propio presidente Mariano Rajoy, pasando por las decenas de miles de pescadores y la industria afín, y los aproximadamente 1.000 agricultores que producen unos trescientos millones de kilos de arroz por cosecha (300.000 Tn.) con sus 36.000 Ha. de cultivo, generando cerca de medio millón de jornales directos, lo que hace de esta zona del bajo Guadalquivir el mayor productor nacional de arroz y el segundo de Europa.

A favor y en contra

Yo creo que a Zoido, Alcalde de Sevilla del PP (y una vez más, al mencionar las siglas de los partidos, al menos en mi caso, no me refiero nunca a sus votantes y simpatizantes, sino a sus principales directivos, que son en realidad los que hacen y deshacen y, en definitiva, los que nos llevan a la ruina material que es de donde nacen los demás problemas sociales y políticos) como cabeza visible del grupo financiero interesado en el dragado del río, no se le debería incluir entre los que están a favor del mismo.

En realidad el capital financiero, y en este caso, Zoido, no está ni a favor ni en contra de nada. Su preocupación es crear condiciones dentro e las cuales el capital financiero crezca y, eso sí, para que el capital crezca se pasa por encima de cualquier obstáculo que se presente sin reparar en nada y en nadie. Si para ello hay que dragar el río, se draga. Si no hubiera que dragarlo, pues no se draga, se deja como está, siempre a condición de que los capitales crezcan.

Los 33 millones de euros que costaría inicialmente el dragado (en la práctica siempre cuesta más, además del coste añadido para siempre de volver a dragar para su limpieza lo dragado) están destinados a asegurar una determinada tasa de beneficio a las empresas que supuestamente se encargarían de realizarlo, cuyas empresas están ya ligadas al capital financiero.

Entre lo bueno y lo malo que pueda realizar el denominado “neoliberalismo” (eufemismo que se utiliza para no llamar a las cosas por el nombre que tienen, es decir, para no mencionar la expresión de modo de producción capitalista), y falta de datos, yo no dudo en situarme en lo peor, dada la historia y viendo la propia dinámica interna de funcionamiento del modo de producción capitalista, descartando a priori que los que dirigen el modo de producción capitalista sean unos incompetentes, no hay porque descartar que esa “inversión” de 33 millones de euros vaya a quedarse en el simple dragado del río, cuando ganada profundidad en el mismo se abren nuevas posibilidades del transporte de drogas con nuevos métodos, porque nadie me negará que el tráfico de drogas, junto a la prostitución organizada y el tráfico de armas, de los que no están alejados ni la banca ni incluso en ministro del Ejército, señor Morenés, constituyen uno de los negocios más lucrativos y en los que más rápidamente se pueden acrecentar los capitales. Sería, por tanto un disparate, desde este punto de vista, no aprovechar una mayor profundidad del río para introducir droga a mayor escala.

Dicho lo cual añado, que en absoluto estoy acusando al señor Zoido del PP de que tenga que ver nada con la droga, sino que el dragado del río que propone y defiende, podría contribuir a un mejor paso de la droga por el río aprovechando que tendría una mayor profundidad. 

Se oponen, como ya se ha señalado los empresarios, los Ayuntamientos, entre otros el de Isla Mayor, desde hace dos años y hasta el presente (Marzo) en el que por unanimidad de todos sus grupos políticos (IU-PP-PSOE) acordaron en Pleno su radical oposición.

Se oponen también los pequeños agricultores arroceros de Isla Mayor, quienes convocados por la Unión de Pequeños Agricultores (UPA), en señal de protesta por la Política Agraria seguida por la Unión Europea y contra el Dragado del río, sacaron alrededor de 500 tractores a la calles el pasado 16 de Abril.





 Pero el sastre falta

Con ser el primer obstáculo levantado por la oposición de empresarios, Ayuntamientos y diferentes organizaciones contra la política de dragar el río del señor Zoido, no será suficiente para impedirlo si esa oposición levantada no prende en la mayoría social para que se transforme en fuerza social que se convierta a su vez en fuerza política que oponer verdaderamente a la política del señor Zoido. Zoido representa la fuerza política reaccionaria objetiva que tiende a frenar el desarrollo económico y social para dejar las cosas como están (y las cosas están en que cada vez empeoran más las condiciones de vida de la inmensa mayoría de la sociedad. Las personas a nivel general no se benefician y disfrutan más de la riqueza producida por el trabajo, que cada vez produce más dado el grado de desarrollo técnico adquirido, sino que cada vez han de trabajar más para disfrutar menos de la riqueza producida). Los empresarios, Ayuntamientos, etc., que se oponen representan la política del avance y el progreso social, pero para que esto sea efectivamente así, la oposición que han empezado a realizar se tiene que transformar en política, y eso exige la elaboración previa de una teoría social que no se tiene, y que no puede nacer de la cabeza de nadie, sino que tiene que surgir de los datos que proporcione la realidad para formar con todos ellos un todo orgánico que marque el objetivo último a conseguir, del que el evitar el dragado del río solo es un elemento, en estos momentos, el inmediato a conseguir, pero sólo es un elemento. Sin esto, Zoilo gana y los demás perdemos. 

*++

martes, 7 de mayo de 2013

EL CAMINO MAS LARGO EMPIEZA POR EL PRIMER PASO


Víctimas de preferentes

 El 15-M y la PAH llaman a paralizar miles de oficinas de Bankia el 9 de mayo 

Eduardo Muriel
La Marea 
Rebelion.org
 09-04-2013

¿Cómo se pueden paralizar hasta 2.764 sucursales de Bankia en un sólo día y sin cometer ninguna infracción que pueda acarrear una multa? La respuesta de los organizadores de la propuesta Toque a Bankia es simple: haciendo de “cliente cansino”. 

La iniciativa, a la que ya se han sumado asambleas del 15-M, de la PAH, grupos de hacktivistas y de afectados por las preferentes, pretende articular una acción simultánea en la que “miles de personas” acudan, “camuflados” como clientes, a preguntar por los productos ofertados y plantear dudas infinitas, de manera que la actividad de la sucursal quede colapsada.

La idea es que se pueda sumar a la acción, como ellos mismos afirman, “hasta la abuela”. “Las claves son la creatividad, el “cansinismo” y el camuflaje. Serán indistinguibles de clientes normales y que actuarán como clientes normales, pero muy cansinos. Su baza es que serán muchos, todo un enjambre de “toqueadores” que convertirán cualquier pequeña gestión en una odisea”, asegura un portavoz del colectivo Gila, uno de los impulsores de la iniciativa. 

La cita elegida es el próximo 9 de mayo, enmarcado en el mes de aniversario del 15-M, que ya ha sido bautizado como Mayo Global, y que estará repleto de actividades que tendrán su réplica a nivel internacional. La organización de la acción Toque a Bankia se hará mediante una web, puesta en marcha este lunes, mediante la cual cualquiera puede inscribirse en el grupo que acuda su oficina de Bankia más cercana. 

(pincha para ver el video)
<iframe width="560" height="315" src="http://www.youtube.com/embed/4r4eIxHiGWs" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

“Uno de los debates más comunes en el 15-M actualmente es cómo hacer que la gente que no va a las asambleas normalmente pueda también participar y sentirse parte de las acciones. La gente está muy quemada con los bancos y, estadísticamente, la mayoría simpatiza con el 15-M. Por eso, hemos creado esta web, que es una herramienta participativa en el marco de una acción de baja peligrosidad”, explica el portavoz. 

 El objetivo final de la acción es que Bankia acepte una serie de “exigencias”, que incluyen la dación en pago retroactiva, el alquiler social de todas las viviendas vacías del banco, la recuperación de las participaciones preferentes, una auditoría ciudadana de la deuda de la entidad y su nacionalización.

Una herramienta abierta

Los “toqueadores” aseguran que repetirán la acción “tantas veces como haga falta” hasta que consigan sus reivindicaciones. “Bankia será sólo el primer objetivo, después vendrán más. Liberado el código de la herramienta [la web], cualquiera podrá utilizarla contra otras instituciones o entidades”, adelantan. 

La misma acción de ‘Toque a Bankia’ no será igual en todas las sucursales. “La gente hará lo que decida hacer. Cada grupo se organizará como quiera. Hay quien va a hacer el papel de cliente pesado, de manera que preguntará por las preferentes, las hipotecas o los desahucios, mientras que otro va a meter dinero en monedas de un céntimo”, ejemplifica el portavoz.

El día después, los activistas tienen pensado que la herramienta siga siendo útil. “Esta acción tiene que ser replicada, o de nuevo contra Bankia, o contra cualquiera: un mercadona, la FNAC, que ahora quiere hacer un ERE, o una institución pública. Esto, en el fondo, es un nuevo repertorio de acciones”, zanja. 

Fuente: http://www.lamarea.com/2013/04/08/victimas-de-las-preferentes-el-15-m-y-la-pah-llaman-a-paralizar-miles-de-oficinas-de-bankia-el-9-m/ 

 *++

lunes, 6 de mayo de 2013

PUBLICADO EN CRÓNICA DE ARAGÓN


Andalucía: un ejemplo de la actuación bancaria chantajista y especuladora 

(II)

A lo que no pasa de ser un aseguramiento de cobro durante tres años por parte del banco o inmobiliaria, mediante la garantía o aval de una institución pública a cambio de mantener durante ese tiempo en la vivienda a la familia que iba a desahuciar, sin que pierda y sin que se toque ni de pasada la propiedad de la vivienda, el gobierno andaluz, ha tenido la infeliz idea de llamarle “expropiación de uso temporal de la vivienda”.
Sin duda se debe ello a que la noción de la política que tiene el gobierno andaluz no socialista (hay que volver a matizar el no socialismo del gobierno andaluz) sea más la del gesto hacia el exterior que la necesidad de transformar la sociedad, que es la esencia del socialismo: buscar y hacer realidad que para vivir nadie explote a nadie, ni política, ni ideológica, ni económicamente.
Siguiendo esta filosofía (que por cierto, ni es nueva ni exclusiva del gobierno andaluz) de llamar a una cosa por nombre distinto al que le corresponde, yo haré gala de mi planteamiento vital de hombre de la izquierda radical (ser “radical” es serlo “de raíz”, no es ser violento ni un come–niños–crudos, porque a los niños, si antes de comértelos los cueces o los asas ya no eres un radical de izquierdas, sino uno de izquierdas común “consensuativo”, que consensúas, porque al niño, lógicamente, si antes de comértelo le preguntas: ¿asado o cocido?, le quitas toda la gracia a la cosa), quitándome la careta de ovejita traviesuela, soplagaitas y melenuda que llevo, mostraré mi más perversa faz lanzándome sin más y con los pies por delante, en plancha, cabeza bajo el sobaco, a la expropiación internacional, y así, tal cual lo están leyendo, de sopetón, al barman de la esquina donde suelo tomarme el cafecito mañanero, plan “expropiador” gobierno andaluz, le diré: ¡que te vengo a expropiar! No se me asuste, póngame el cafecito y ahí tiene el euro que cuesta el café que me pone y que yo le expropio (¡con dos cojones!), incluida la expropiación necesaria y temporal aneja a la primera de la tacita, el plato, cucharilla, azúcar y cacho de barra ocupada, al igual que el espacio de local que necesariamente he de ocupar para que la expropiación dicha pueda ser hecha por entero. Y que muy buenos días tenga usted, señor barman, que mañana será otro día y volveré a practicarle una nueva expropiación, que es que le estoy cogiendo el gustillo a esto de expropiar.
Como digo, expropiación repetitiva que realizaré a partir de ahora, tipo gobierno andaluz: pago que fija el barman por el uso que hago del bien que consumo, café en mi caso, vivienda en el caso del gobierno andaluz,
Si la mujer del César no fuera una puta (que lo es), no tendría necesidad de hacer ningún esfuerzo par aparentar decencia. Si el gobierno andaluz de Griñán fuera un gobierno socialista, no tendría –pobrecito mío– ninguna necesidad de lanzar cantos de sirenas para aparentar que lo es, recurriendo al titular de la “expropiación”. Y es que, si nos dejamos de tontadas y nos atenemos a la chicha del asunto, el Decreto sobre la Función Social de la Vivienda (cosa que por cierto ya está recogida en la Constitución), la cosa no va mucho más allá de que algunas personas de las que podrían ser desahuciadas no lo sean al menos durante tres años, con la correspondiente garantía pública al banco de que cobrará su correspondiente alquiler, de cobertura para los daños que pudiera sufrir el inmueble y, sobre todo, que es la esencia de la expropiación, que no se toca ni una coma de la titularidad de dicho inmueble a favor del banco o de la entidad financiera en cuestión.
O sea, señora cesarina o esposa del César, que es usted más puta que las gallinas de Catalina, que ponían los huevos fritos. Así que no me venga poniendo la cabeza como un bombo acerca de su aparente decencia, que a mí me da igual el César y su mujer.
Por cierto, que al César no hay que darle nada, lo que hay que hacer es cesar de darle cosas al César, porque todo lo que se le ha venido dando hasta hoy no era otra cosa que lo propio ganado con trabajo propio en cuyo trabajo el César no participó jamás, que es “mu” cuco este César.
Que lo que yo digo es que el gobierno de Andalucía no expropia nada a nadie con su Decreto sobre la Función Social de la Vivienda.
La función social de la vivienda no son ni palabras ni decretos, sino hechos. Y a estos hay que atenerse. Como el caso que sigue para que la especulación con un bien de uso como es la vivienda no se pueda especular.
(continuará…)
*++

miércoles, 1 de mayo de 2013

MARIANO RAJOY ACTUALMENTE ES EL ENEMIGO NUMERO UNO DE LA SODIEDAD ESPAÑOLA: DIMISION


Más sobre el fraude en el pensamiento económico neoliberal 

Vicenç Navarro 

Sociología Crítica 
2013/05/01 

En un artículo reciente (“Fraude en el pensamiento económico dominante”. El Plural. 21.04.13) indiqué la enorme influencia que la banca y otros componentes del capital financiero tienen en configurar la sabiduría convencional en el conocimiento económico (de una manera muy semejante a cómo la industria farmacéutica influencia la cultura médica), lo cual ocurre a partir, entre otras medidas, de la financiación de investigadores académicos en el área de economía, que promueven los puntos de vista e intereses de la banca. Citaba, como ejemplo, los artículos de los economistas Reinhart y Rogoff, de la Universidad de Harvard (próximos ambos al capital financiero), en los que concluían que sus investigaciones mostraban claramente que el aumento de la deuda pública por encima del 90% del PIB creaba una recesión en un país, señalando así que la causa de la recesión que estamos viendo hoy a los dos lados del Atlántico era el resultado del excesivo gasto público, determinante del crecimiento de la deuda pública de estos países. Los recortes de gasto público en todos estos países responden a esta percepción de que la recesión está causada por el excesivo gasto público. Estos trabajos han sido la Biblia, que ha guiado las políticas de austeridad. Los trabajos de Reinhart y Rogoff, sin embargo, están llenos de errores, cuando no manipulaciones, que niegan la validez de sus conclusiones. Tres economistas de la Universidad de Massachusetts, Thomas Herndon, Michael Ash y Robert Pollin (“Does High Public Debt Consistently Stifle Economic Growth? A Critique of Reinhart and Rogoff”. Un resumen del artículo aparece en el Financial Times, “Why Reinhart and Rogoff are wrong about austerity”, 18.04.13), han documentado los múltiples errores de este estudio.

Como era predecible, el establishment neoliberal que apoya las políticas de austeridad se ha movilizado inmediatamente para defender los trabajos de Reinhart y Rogoff, minimizando los errores y negando que hubiera manipulaciones, trivializando a sus críticos, indicando que, en realidad, no existían los errores que se les atribuía. Un ejemplo de esto aparece en el artículo reciente de El País (“La teoría del exceso de deuda pierde un asalto”. 21.04.13), que resume el debate que se ha creado a raíz de las críticas de Thomas Herndon, Michael Ash y Robert Pollin al trabajo de Reinhart y Rogoff. Y para evaluar los méritos de dicha crítica, El Paíspregunta las opiniones del economista Jesús Fernández-Villaverde, presentado, sin más, como Catedrático de Economía de la Universidad de Pensilvania en EEUU. Dicho economista indica que “el único error” en el trabajo de Reinhart-Rogoff es uno de cálculo, cosa relativamente menor y que no altera el resultado del estudio.

Lo que el artículo no cita es que este economista, conocido por su orientación ultraliberal, es Director de Cátedra Fedea, es decir, patrocinado por Fedea, la fundación financiada por los mayores bancos de España que han enfatizado, como lo ha hecho toda la banca, la necesidad de llevar a cabo las políticas de austeridad, información que debería haberse facilitado por parte de El País. Imagínese el lector que apareciera un trabajo de un investigador que mostrara que una medicina promovida como sumamente eficaz por un laboratorio farmacéutico (vendida como milagrosa en la cura del cáncer) es, en realidad, no sólo ineficaz, sino incluso tóxica para los enfermos. Naturalmente que se originaría un debate inmediatamente. Y que luego, como parte de este debate, un diario importante del país le preguntara a otro investigador sobre la opinión acerca del trabajo que cuestionó la eficacia del fármaco y que este indicara que la crítica carece de validez, sin indicar que el investigador que niega validez de la crítica del fármaco milagroso está financiado por el que lo produce. Pues bien, esto es lo que está ocurriendo, no sólo en este caso, sino en muchísimos otros. Constantemente se presenta en los medios a “gurús” económicos defendiendo, por ejemplo, la privatización de las pensiones o el alargamiento de la edad para recibir las pensiones públicas, sin que se indique que muchos de estos “gurús” están asesorados y/o reciben fondos de las compañías de seguros y/o de la banca que se beneficiarían de estas intervenciones públicas.

 El error de Reinhart y Rogoff no es menor

Andrew Watt, en su artículo “A Brief Social Science Methodology Primer – Renowned Harvard Economists Please Take Note” en Social Europe Journal, explica con detalle el problema metodológico existente en los trabajos de Reinhart y Rogoff, que es un problema mayor, mucho mayor que el de utilizar un código erróneo. Es, por cierto, un error que es bastante común en los estudios econométricos donde se utiliza un gran número de variables en series temporales y que incluyen en su muestra un limitado número de países. El número reducido de países estudiados hace que grandes variaciones en un país puedan afectar de una manera muy significativa al resultado. El otro problema es que se deducen erróneamente relaciones, en las correlaciones entre las variables, que son altamente cuestionables. De ahí que el mejor método de análisis sea el estudio histórico y político de cada caso (cosa que Reinhart y Rogoff no hacen), permitiendo una mayor comprensión de cada país. Así, la recesión del año 1951 en Nueva Zelanda tiene poco que ver con el aumento de la deuda pública, y mucho con la mayor huelga de los trabajadores que aquel país haya tenido, que paralizó la economía durante 151 días. Y como este caso existen muchos otros.

Una última observación. El hecho de que Reinhart y Rogoff tuvieran tanta influencia no se debía a su trabajo en sí, sino a la función de su trabajo. No hay plena conciencia de que la visibilidad mediática de un economista depende primordialmente de su utilidad para los intereses económicos a los cuales sirve, que tienen gran influencia en los medios. Y esta gran influencia, que alcanza niveles de dominio, les ofrece una gran impunidad para promover posturas que científicamente carecen de credibilidad. Lo vemos diariamente en España (incluyendo Catalunya), donde la necesidad de las políticas de austeridad ha sido promovida activamente, pese a que la evidencia científica (y la propia realidad que nos rodea) muestra claramente que están profundamente equivocadas. No solo son ineficaces, sino que son tremendamente dañinas: han estado dañando enormemente a las clases populares. Y es ahí donde los ideólogos neoliberales, incluyendo a Reinhart y Rogoff y a Fedea, y los medios que las han promovido tienen una enorme responsabilidad. Su trabajo, al servicio del capital financiero, ha contribuido en gran medida a un gran dolor, todo ello para gloria del capital financiero, cuyas rentas han alcanzado unos niveles nunca antes conocidos. Así de claro. Todo lo que está pasando podría haberse evitado fácilmente, como unos pocos indicamos. Los problemas presentados como económicos son políticos, es decir, dependen del poder que determina la configuración final de las políticas públicas.

 • Más sobre el fraude en el pensamiento neoliberal es un artículo publicado con anterioridad en la revista digital Sistema

*++

1º MAYO, ¡ARRIBA LOS PUEBLOS DEL MUNDO!

lunes, 29 de abril de 2013

POR EJEMPLO, Y SIN IR MAS LEJOS:


MARIANO RAJOY: LOS CRÍMENES SE PAGAN Y TÚ COMO CRIMINAL POR LAS POLÍTICAS QUE APLICAS LO TIENES QUE PAGAR (INDEMNIZACIÓN A LAS FAMILIAS DE LOS AGRICULTORES MUERTOS EN ACTO DE SERVICIO POR EL BIEN DE LA SOCIEDAD), Y A CARGO DE LO QUE HAN ROBADO EL YERNO DEL REY Y BÁRCENAS, ENTRE OTROS, Y DE LOS SUELDOS DE TODOS LOS POLÍTICOS QUE APOYAN LAS POLÍTICAS DE RAJOY) RAJOY, DIMISIÓN. Y VOSOTROS AGRICULTORES PEQUEÑOS Y MEDIANOS SI NO QUERÉIS QUE OS DIGA QUE NO TENÉIS COJONES NI CEREBRO TENÉIS QUE HACER ALGO MÁS QUE LA SIMPLE CONDENA O UN ESCRITO. YO FUI TÉCNICO DE LA UAGA DE ARAGÓN, EN SUS INICIOS, Y ADEMÁS LO FUI A PETICIÓN DE LOS AGRICULTORES. ASÍ QUE, AGRICULTORES, SI TENÉIS COJONES, CEREBRO, Y UN MÍNIMO DE DIGNIDAD PERSONAL, A LA ACCIÓN, QUE NO ESTAMOS AHORA EN VER QUE COLOR ES MÁS BONITO.


SOS en Castilla-La Mancha: cuatro ancianos mueren en una semana al subirse de nuevo al tractor porque la pensión no les alcanzaba para vivir
La crisis ahoga y también mata: Asaja y CC OO critican la situación de los jubilados del campo, “obligados a seguir trabajando para mantener a sus familias”
0
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, junto a la líder del PP catalán, Alicia Sánchez Camacho. Foto: PP
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, junto a la líder del PP catalán, Alicia Sánchez Camacho. Foto: PP




Cómo tiene que estar la situación en el campo para que Asaja, la asociación de los terratenientes y grandes propietarios de explotaciones agrícolas, y Comisiones Obreras, el sindicato de los trabajadores y de la mano de obra barata, se pongan de acuerdo en el diagnóstico y enciendan todas las alarmas ante los últimos sucesos acaecidos en Castilla-La Mancha donde cuatro ancianos (entre 65 y 81 años de edad) han muerto en apenas una semana en otros tantos accidentes ocurridos al volcar los tractores que conducían.
Pensiones de 500 euros
Así es, Asaja y CC OO, a preguntas de Efe, han encendido todas las alarmas y levantado la voz de alerta sobre la situación de estas personas, cuya baja pensión les hace seguir trabajando en labores del campo para poder mantener a sus familias. Ambos coinciden en que la pensión que reciben los jubilados del campo (entre 500 y 600 euros al mes) les obliga a seguir vinculados a las tareas agrícolas para mantener a sus familias.
“¡Qué más quisieran que descansar!”
En este sentido, el portavoz de la patronal agrícola tiene claro que la gente que se jubila no tiene otro remedio que seguir yendo a trabajar. ¿Por qué? Porque tiene unas pensiones muy bajas y tienen que hacerlo necesariamente. “¡Qué más quisieran ellos que poder descansar después de tantos años trabajando!”, se lamenta Fresneda. Lo que persigue Asaja es que se ponga en marcha “algún instrumento que permita a estos trabajadores de setenta e incluso ochenta años poder descansar y no seguir en las tareas del campo”, señala.
Mantener a los hijos que están en paro
Y es que las mujeres y los hombres del campo saben que en estos momentos no es hora de abandonar las tareas agrícolas, aunque como muy bien recuerda Fresneda, un gran conocedor del mundo rural, en otras regiones, como en Castilla y León, el Gobierno autonómico tiene acuerdos con entidades financieras y el agricultor, al llegar a la jubilación cede sus tierras a una persona más joven a cambio de una aportación (de la Junta y de la entidad) que hace que su pensión sea algo mayor, “porque con lo que recibe un agricultor no puede atender sus necesidades y las de su familia, incluidas en este momento las de hijos que se hayan quedado sin trabajo”, concreta.
“Niños yunteros”
En parecidos términos se expresa Raquel Payo, secretaria regional de Salud Laboral de CCOO en Castilla-La Mancha: “Han sido niños yunteros, han cultivado el campo hasta la extenuación y ahora, a su edad, no pueden permitirse abandonarlo”. En su opinión, es “dramático que la sociedad actual no sea capaz de garantizar una vejez acomodada y una pensión digna a unas personas que han trabajado sin descanso y se han dejado la piel en las tierras de Castilla-La Mancha”, para seguidamente sentenciar, “no han cogido el tractor por hacerse los valientes, sino por necesidad”.
Un 70% menos en prevención
Puede que todo esto tenga relación con que Castilla-La Mancha fuera la tercera comunidad con mayor siniestralidad laboral en 2012, y que de los 37 accidentes mortales, ocho correspondieran al sector agrícola, pese a que el pasado año hubo casi 57.000 trabajadores menos afiliados a la Seguridad Social. Sin embargo, el Gobierno que preside María Dolores Cospedal no ha dudado, siempre según CC OO y UGT, en reducir un 70 % el presupuesto para la prevención de riesgos laborales. O lo que es lo mismo: Tanto tienes, tanto vales.

*++

PUBLICADO EN CRÓNICA DE ARAGON


Andalucía: un ejemplo de la actuación bancaria chantajista y especuladora 

 (1)



El gobierno que preside Griñán en Andalucía por definición es el gobierno de todos los andaluces. A mí personalmente no me lo parece, ni creo que sea objetivamente un gobierno socialista por mucho que su presidente esté adscrito al PSOE, dado que este partido decidió renunciar deliberadamente con Felipe González a la teoría socialista. 

No obstante es el gobierno de todos los andaluces, concretamente de casi ocho millones y medio de personas, que son a las mismas personas que la banca chantajea cuando chantajea al gobierno andaluz. 
Griñán tampoco me parece un fuera de serie en materia intelectual ni un hombre que destile por doquier virtudes y cualidades morales que poder enseñar a los demás, que esa es la función del servidor público, según Aristóteles.

Por no parecerme no me parece ni siquiera honrado, en tanto en cuanto tenga sobre sus hombros la sospecha de los ERES y no quede meridianamente claro quiénes se lucraron –mediante robo– con los fondos de los ERES. Sin embargo, Griñán es el presidente de todos los andaluces.

No me parece que sea socialista el gobierno andaluz porque los grandes medios de producción y la banca, instrumentos básicos mediante los cuales el gran capital fija, determina e impone a toda la sociedad la política a seguir en función de sus particulares intereses, no han sido expropiadas y puestas sus funciones al servicio de todos los ciudadanos y ciudadanas, llegando incluso a remover de su cargo, cuando lo ha creído oportuno, al presidente de gobierno que no se ajustaba a sus intereses, como ya sucedió en su día en Aragón con el presidente Eiroa, hoy fallecido. O en Grecia e Italia más recientemente.

El gobierno andaluz ha decretado que determinadas personas (ni siquiera todas) que cumplan determinados requisitos y corran peligro de ser desahuciadas (puestas de patitas en la calle de un día para otro) tengan la posibilidad de permanecer hasta tres años en las viviendas que habitan, previa garantía del pago a la entidad financiera (banco o inmobiliaria) que promueva el desahucio por el tiempo que dure la ocupación con el límite de esos tres años.

Esta actuación del gobierno andaluz para evitar que algunas familias (no todas) que hoy tienen un techo mañana se vean en la calle, que debería constituir el abecé de la solidaridad humana más simple, o de la moral y ética (cristiana o no) más elemental, la infantería mediática más soez, simple, deformadora y envenenadora de la opinión pública, con los planteamientos más retrógrados y viscerales, defensores de los intereses de los más ricos, que son los menos y que menos han trabajado (por consiguiente el robo no puede andar muy lejos de ellos), pretenden convertirla en diabólico principio del mal surgido de las más oscuras profundidades del averno diabólico–marxista–leninista–estalinista–felipista–cubista–palista–iranista y arista con ventanas a la calle, fundamento de los turbios y tenebrosos planteamientos de la izquierda más radical, germen del terrorismo archi–provincial de viento en popa a toda vela con conexas conexiones al terrorismo de andar por casa y del que ¡pero qué me estás contando!, ha de ser vencido por las fuerzas del bien de los que son representantes Roberto Alcázar y Pedrín el de los palotes; el Capitán Trueno, David y Goliat y el primo de Zumosol en comandita con el Guerrero del Antifaz, el Espadachín Enmascarado, Jaimito, Pumby, El Soldadito Pérez y el Santiago que lleva a cuestas la Gran llave del cierre España a cal y canto por orden de la autoridad competente, que es el Fondo Monetario Internacional, con su Gerente corrupta al frente, haciéndole de alfombra de osito peluche, el único, el irrepetible, el sin par ¡Mariano Rajoy! Y aquí ya es cuando se levanta el telón del circo y empieza la función. 

(continuará…) 

 *++