martes, 20 de noviembre de 2012
lunes, 19 de noviembre de 2012
EL 14 N EMPEZÓ EL 14 N, PERO EL 14 N SE PROLONGA HASTA QUE DIMITA EL GOBIERNO DE RAJOY, ¡POR LO MENOS!
[Almería] Crónica del SAT - Almería de la Marcha a Pie en la Huelga General
por SAT - Almería
kaosenlared.net
Sábado, 17 de Noviembre de 2012 17:36
Un centenar de miembros de los sindicatos SAT y CGT arrancaron la marcha por los barrios de Almería desde la Pl. de el Zapillo.
Un centenar de miembros de los sindicatos SAT y CGT arrancaron la marcha por los barrios de Almería desde la Pl. de el Zapillo. Con esta marcha, los dos sindicatos , que declararon el 14N como jornada de lucha, querían llevar las reivindicaciones de la huelga general por toda Almería. Sobre las 9:30 estuvieron en el barrio del Puche y el Polígono, donde lo encontraron todo cerrado.
Pero fue a partir de la concentración en el mercado de Los Angeles a las 11 h., cuando la marcha “fue cobrando cuerpo”. Allí realizaron una asamblea y más de un centenar de personas se les unió a la “Marcha”, hasta el barrio de Quemadero y después en Pescadería, donde también un nutrido grupo de vecinos les estaban esperando en la Pl. Moscú a las 13 h. En ese barrio, afectados por el paro y los consiguientes desahucios de vivienda, la marcha se centró en esta reivindicación. En una de sus intervenciones, se exhortó a los vecinos a luchar contra los desahucios y unirse para impedir que “ni una familia se quede en la calle por la rapiña de los bancos” acabando la intervención con gritos de “El pueblo unido jamás será vencido”. También hubo gritos en los que se recordó los últimos suicidios de personas desahuciados como “No es un suicidio, son asesinatos” o “Tenemos la solución, los banqueros a prisión”
La marcha llegó sobre las 14 h. a la Subdelegación del Gobierno,en donde se les unió grupos del 15M, ante la Subdelegación, “como símbolo del poder político del PP y financiero” según Mariano Junco portavoz del SAT, que realizó un repaso de “esta crisis, que nos la quieren poner como inevitable, cuando en realidad es una estafa”. Posteriormente se leyó un comunicado conjunto de los dos sindicatos, en el que se reivindicaba ”No al pago de la Deuda de la banca”, de la que se exige una auditoría en la que se aclaren las responsabilidades, se denuncie a los culpables y se les lleve ante los tribunales, así como detener los abusos de la banca y los desahucios contra las familias con dificultades económicas y de trabajadores en paro, que son los que están pagando “su crisis”. Además de otras principales reivindicaciones como “Por el reparto de la riqueza y el trabajo”, “Por la derogación de todas las reformas laborales” y “Por una renta básica universal”
Finalmente un miembro de CGT leyó un texto sobre el drama de los desahucios, sus consecuencia y a las miles de familias a que están afectando. Mientras ” el PP ha llegado a la amnistía fiscal para los grandes defraudadores”. La concentración terminó pasadas las 15 h.
*
http://almeriaantirracistayantifascista.blogspot.com.es/2012/11/cronica-del-sat-almeria-de-la-marcha.html
*++
CONSTITUCION DEL FRENTE CIVICO "SOMOS MAYORIA" EN MADRID (HAY QUE SEGUIR EL EJEMPLO EN TODOS LOS RINCONES DE ESPAÑA)
Constitución del Frente Cívico en Madrid
Ramón Pedregal Casanova
Rebelión.org
18-11-2012
El Viernes 16 de éste mes de Noviembre, en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense, los delegados de las diversas asambleas de zona de Madrid capital y provincia y varios cientos de asistentes, constituyeron la Asamblea Provincial. El Frente Cívico se presenta como un frente de lucha constituido por quienes, formando parte de otras organizaciones o siendo independientes, de forma individual se quiera sumar con el fin de cambiar la situación a la que nos ha conducido el régimen actual que bebe políticamente en el franquismo y económicamente en el capitalismo.
Elena Pinto, presentó el Acto de Constitución, para después dar las gracias a Ariel Jerez y al Colectivo Contrapoder, a todas las Asambleas allí presentes así como a Julio Anguita por su ayuda y compromiso. Se dio un saludo muy especial a las y los luchadoras de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca que defienden tan valientemente a quienes son perseguidos por los banqueros, la policía y el mismo gobierno. Un saludo a los y las trabajadoras del Hospital de la Princesa, a las personas detenidas y golpeadas en la Huelga General del 14N. Y Elena Pinto remarcó que No nos podrán callar porque somos la mayoría. Seguidamente intervino el cantautor Santi Pérez con una canción que aludía a la mafia policial en Coslada (Madrid).
Abrió las intervenciones Pedro Montes, miembro de la Asociación Socialismo 21, y señaló que la crisis todavía no ha empezado o nos queda por pasar lo peor, manteniendo que el engaño de los que la han provocado es manifiesto; pero, dijo, el problema de la izquierda ante el momento tan crítico por el que pasamos es que aún no hemos sido capaces de crear la organización de todas las organizaciones; tomó las palabras de Julio Anguita “Ciudadanos despertad -llamando a la creación del Frente Cívico- que cada uno permanezca en su sitio político, da igual donde se esté y los que no estén en ninguna organización, todos a constituir el Frente, es un proyecto común, democrático y participativo, aquí hay un lugar para quien quiera cambiar el curso de los acontecimientos”.
Pedro Montes declaró que para salir del atolladero en que estamos hay que revisar las relaciones con la UE, lo que significa: Recuperar la soberanía, puesto que se está al albur del enemigo. Éste país está en quiebra, la deuda asciende a billones de euros. Hay que plantearse la solución rupturista. El rescate es el mayor desastre, es la agonía de la sociedad: No al rescato.
Continuó el acto con un saludo de Julio Anguita en el que señalaba la necesidad de huir de las ideas preconcebidas y que la economía se tiene que plegar a las ideas políticas, y éste pliegue significa la ruptura. Indicó la necesidad de discutir los diez puntos del programa con el que se ha lanzado el Frente Cívico, y añadió que debe ser la plataforma para hacer crecer la conciencia en la sociedad, y como Frente la tarea crecer y resistir la ofensiva del enemigo.
José Coy, uno de los líderes más destacados de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca y miembro también del Frente, dio constancia del valor de la lucha contra los desahucios: 45% de los desahucios han sido paralizados en toda España, que incluyen una infinidad de soluciones como dación en pago, quitas y demás. La lucha -dijo- acaba de empezar, que nadie piense que el pequeño parche que ha hecho el gobierno sirve para algo. Al PAH le dan igual los palos y la cárcel con que amenaza el gobierno, la Ley Hipotecaria de 1910 no puede continuar. Recordó en consonancia con lo dicho que Carlos Goyari fue pateado por la policía y está en el hospital por poner pegatinas en la puerta de los bancos, así sabemos a quien defienden. Con una fuerza que emocionaba al auditorio declaró : Estoy en el Frente Cívico para crear un movimiento desde abajo, poder ciudadano, que tenga su propia agenda, que esté en sublevación permanente. Es preciso organizarse en centros de trabajo, de estudio, barrios y pueblos, … Tenemos que ser protagonistas de nuestro futuro, hay que aprender a gestionar nuestra diversidad, necesitamos poner en la agenda un nuevo modelo de sociedad, lo conocido más lo que aportemos hoy, debemos imaginar una nueva sociedad, ¿seremos capaces de crear, escribir un libro común?. En la fase en que estamos hay que construir un engranaje por abajo, tenemos que crear esperanza, hay que llegar al corazón de la gente, y necesitamos gente costurera, gente que sea capaz de unir a unos y otros, éste es el Frente de la gente del pueblo.
Intervino Marí García, jornalera andaluza, militante del Sindicato Andaluz de Trabajadores y comenzó haciendo historia de la creación del SAT, compuesto por gentes indignadas desde siempre, que han llevado adelante una lucha de tal calibre que ha conseguido romper las barreras que ponen los medios de comunicación del régimen: han paralizado el AVE, aeropuertos, han ocupado bancos, ayuntamientos, el Canal Sur de televisión, TV pública del gobierno de Andalucía que ignora todo lo que se refiere a los problemas del pueblo y se dedica a lo más banal de la sociedad andaluza, han ocupado numerosas fincas, … y la respuesta ha sido siempre la represión, y el SAT siempre ha respondido, queremos que la gente sepa lo que se avecina y cómo viven cientos de miles de familias andaluzas, por eso ocuparon carrefur y mercadona, se quería denunciar la ruina del pueblo, de los pequeños comerciantes, el que estos centros tiran la comida mientras la gente pasa hambre. Recordó que en todos los supermercados mercadona el 14 N, día de la Huelga General, la patronal obligó a trabajar bajo la amenaza de despido a quien parase. Con respecto a la Marcha por Andalucía el propósito era unir a la clase trabajadora de la ciudad y a la del campo en sus reivindicaciones, el éxito no pudo ser mayor, cuando esperaban que se llegase a 150 participantes diarios se encontraron que no se bajo de 2.000 y 3.000 personas, que las muestras de solidaridad a su paso por ciudades y pueblos fueron constantes y que la emoción arrastraba a todos, a quienes marchaban y quienes los recibían. Hizo mención de una convocatoria: el día 25 de Noviembre, (Día Mundial contra la violencia de género) se juntarán las mujeres del SAT y marcharán a Sevilla para reivindicar el Desempleo agrario, eliminando las 35 peonadas, lo que hoy supone 7 euros diarios, pagándose cada cual el seguro agrario, y se pretende que de 6 meses de cobro se amplíe a 10 meses. La tierra es un derecho -declaró- no es una mercancía. Hay que salir a la calle para recuperar los sueños que nos han robado.
Intervino a continuación el cantante de Hip Hop y rap, Chojín, músico comprometido en la lucha contra el racismo y la intolerancia, que hace de su música una herramienta de lucha contra las injusticias; relató la historia del Hip Hop con su nacimiento en los años 50 en la lucha antirracista y por los Derechos de los negros, contra la segregación racial. Puntualizó que hablar de razas es crear barreras artificiales para no sentir empatía con otros. Equiparó la lucha contra aquellas leyes injustas, combatidas entre otros por el Hip Hop, con lo que nos ocurre hoy aquí:¿cómo podían callarse 40 millones de personas en EEUU?: algo así nos ocurre hoy, vencieron a las leyes injustas, y venceremos porque somos mayoría.
Y terminó Manolo Monereo, veterano de la lucha de la izquierda, que empezó recordando a Rosa de Luxemburgo y las palabras de Lenin ante su asesinato por la socialdemocracia. Continuó señalando que estamos atravesando una etapa de excepción y que las etapas de excepción son de ruptura, y de ruptura también en nosotros. La burbuja nos dejó sin norte, sin referencia, sin motivos. La crisis será larga y profunda y en ella se pone en cuestión nuestros derechos, y si no queremos perderlos tenemos que luchar por ellos desde ahora mismo. Con la crisis el capitalismo aparece en su esencia. Hace falta redistribución, la crisis nos exige a los de abajo la lucha por la redistribución. Éste país está en un proceso de vuelta, en una transición a la Edad Media, en esta Europa no hay salida para España. Vivimos varias crisis juntas, una crisis económica y una crisis de régimen y su núcleo central, el bipartidismo. El Frente Cívico empezó a gestarse cuando IU pacto con el psoe en Andalucía, los mismos que habían cambiado la Constitución para olvidar los Derechos e imponer como primer fin del Estado pagar la deuda de los banqueros, por eso, además, hay una crisis de régimen, y el cambio ha llevado a la lucha, dónde se ha comprobado que la legalidad sirve para perseguir al pueblo.
La crisis política ha mostrado la verdadera cara del bipartidismo, ninguno es capaz de decir la verdad al pueblo, con lo que crece la otra parte la de su ilegitimidad, en un estado democrático no se puede gobernar sin legitimidad, su legalidad se opone a la legitimidad, a las esperanzas y necesidades del pueblo; pero mienten porque entre otras cosas quieren echarnos de la política, quieren que el pueblo soberano permanezca callado y viva bajo el secuestro del poder.
¿Para qué queremos el Frente Cívico?: el Frente Cívico quiere ser un contrapoder, una alternativa, y la alternativa sois vosotros y vosotras, eres tú; tened presente que si la política se reduce a los que viven de ella, la política se ha muerto.
Debemos tener en cuenta que la política de la izquierda siempre ha sido una política de grandes masas, eso ha hecho fuerte a la izquierda. El Frente Cívico quiere ser una alternativa que un día se plantee el poder. Vamos a hacer un viaje, la larga travesía del desierto, y para ese viaje va a hacer mucha falta la camaradería, habrá que superar numerosísimas dificultades, y cuando lleguemos no seremos como antes, todo habrá cambiado y nosotros también.
Finalmente llamó a la suma de cuanta gente trabajadora esté dispuesta a luchar por cambiar el mundo desde un proyecto en construcción colectiva.
Así transcurrió la jornada en la que se constituyó en Madrid el Frente Cívico Somos Mayoría, quien quiera luchar tiene un lugar en él.
*++
UNA VALORACION DEL 14 N
14N, algo más que una huelga
John Brown
Iohannes Maurus
rebelion.org
19-11-2012
La huelga del 14 de noviembre supone en la historia social reciente del Estado español y de Europa una novedad fundamental. En primer lugar, se trata de una huelga social y política, mucho más que laboral y económica, pero se trata también de una huelga, tal vez la primera en las últimas décadas, que empieza a cobrar una dimensión europea. La naturaleza de la movilización, pero también su extensión geográfica, desplazan radicalmente el marco clásico de la huelga, tradicionalmente dirigida contra las empresas capitalistas y contenidas en el territorio de los Estados, de modo que puede uno preguntarse si no estamos ya ante otro tipo de fenómeno, que sólo por no disponser de otro término, seguimos llamando "huelga".
En la última entrada de su excelente blog La revuelta de las neuronas, Jorge Moruno insiste en el carácter político de esta huelga. Se apoya en una reflexión del Roto, que integraba en una de sus últimas viñetas este diálogo: "-Vuestra huelga es política. -Sí, pero vuestra política es negocio." La huelga es política porque la política representativa de gobiernos y parlamentos de los capitalismos democráticos ha devenido en puro y simple negocio. Esto no es anecdótico, pues supone que la separación liberal fundamental entre política y economía, o política y sociedad civil propia de la dominación liberal se ha desvanecido, haciendo verdad el dictamen de Gramsci según el cual "la verdad efectiva del Estado reside en la sociedad civil". El liberalismo, hoy como en tiempos de Antonio Gramsci, es una política de Estado, una política de hegemonía de clase que instituye una divisoria entre el ámbito político de la decisión soberana y el ámbito "natural" de la economía. Pues bien, esa divisoria, simplemente ha caido. La política es economía y la economía es política. Esto hace que los viejos aparatos soberanos y representativos cambien radicalmente de función. Los aparatos disciplinarios de Estado que antes producían mediante la cárcel, la escuela, el ejército, la fábrica y otros dispositivos de encierro, sujetos normalizados, aptos para entrar en el espacio "natural" del mercado han perdido hoy su lugar central. Hoy, en esta sociedad donde el gesto que fabrica las condiciones del mercado, las mantiene y las reproduce no es un gesto del Estado sino el efecto de un mecanismo de la propia economía que asimila y a la vez genera nuestras formas de vida, el Estado ha perdido su autonomía. El Estado es una entidad privada y su derecho público es puro derecho privado. Este Estado endeudado, gestor de los intereses de sus acredores y de la deuda pública y privada del capital financiero del que es representante y agente, no puede ya ni siquiera darse la apariencia de una entidad pública que gobierna mediante la ley y con vistas al interés general. El Estado en la Europa actual es mero agente del capital financiero, cruel "cobrador de alcabala". De ahí que todo enfrentmiento contra el capital implique directamente al Estado y que sólo haya ya huelgas políticas.
El propio espacio de la empresa como lugar de la organización de la producción y gobierno del trabajo está profundamente trastocado por el hecho de que la producción no tenga hoy tiempos ni lugares precisos. Hoy la fábrica, el taller o la oficina son cada vez menos los centros principales de producción de valor. Incluso la relación jurídica salarial sólo cubre una parte ya minoritaria y menguante de las relaciones de producción efectivas. Gran parte del trabajo es hoy trabajo precario y difuso, trabajo temporal e intermitente, trabajo cognitivo y afectivo, trabajo que ya no relaciona a un trabajador con un patrón sino a toda singularidad humana con una multitud indefinida de otras singularidades que, de múltiples maneras, colaboran con él en la producción social, no sólo de las mercancías, sino de la propia sociedad. El trabajo, como tanto han recordado Antonio Negri y Michael Hardt en los últimos años, rodeados del sarcasmo de los nostálgicos de la vieja clase obrera, ocupa hoy todo el espacio de la vida, es producción biopolítica. Producción de la vida como orden político. El trabajo produce formas de vida en las que se integran producciones materiales y simbólicas o, mejor dicho producciones materiales que son siempre simbólicas y producciones simbólicas que siempre son materiales.
La "huelga" del 14N se ha producido esencialmente en ese plano biopolítico donde la distinción entre política y economía ha dejado de ser pertinente. De ahí que, para medir su éxito, sea insuficiente recurrir al consumo de energía. Este sólo mide la actividad en la industria, pero no nos dice gran cosa sobre la producción de los 6 millones de parados, de las amas y amos de casa, de los ancianos, de los trabajadores intermitentes, de los trabajadores cognitivos, de los estudiants y demás jóvenes sin futuro etc. Para muchos de ellos, la actividad no disminuye, sino que aumenta, en un día de "huelga", pues muchos de ellos se informan, discuten, viven más, construyen socialmente la huelga como acontecimiento mediante multitud de gestos en multitud de espacios. La huelga industrial del 14N fue importante, pero si el 14N fue un éxito no fue solo porque pararan las fábricas o los polígonos industriales, sino porque una ingente multitud orientó su actividad a luchar contra la reproducción del orden existente y a construir la resistencia y la respuesta a la agresión del capital. De ahí, el enorme éxito de las manifestaciones que han tenido lugar hasta en rincones del país poco acostumbrados a grandes movilizaciones como Ponferrada o Don Benito y un sinnúmero de otras localidades que el ciudadano medio de las grandes ciudades apenas sabe situar en el mapa, pero que forman parte -una parte esencial- del tejido metropolitano, de las redes de cooperación biopolíticas que hoy hegemonizan lo que queda de las otras formas de producción. La lucha -y la producción- de los mineros asturianos o la de los campesinos del SAT es hoy plenamente metropolitana gestionada y se organiza a través de redes flexibles y abiertas.
Otro elemento que trastoca el marco habitual de la huelga es que esta adquiera una dimensión europea. El 14N fue un acontecimiento centrado en la Europa del Sur, la más afectada por el pillaje de la deuda, pero ese Sur está desbordando hacia el norte. En Bélgica, donde vivo, se paralizaron los trenes y los autobuses de Valonia, hubo manifestaciones importantes en Bruselas y otras ciudades y se multiplicaron los gestos y actos de solidaridad hacia la lucha de los pueblos del Sur del continente. No se puede negar ya que, igual que la producción metropolitana desborda las actuales metrópolis implicando los espacios de lo que denomina Jónatham Moriche la "ruralidad", también supera las fronteras de los Estados, pues los mercados y la cooperación ignoran las fronteras y los trabajadores de todos los tipos colaboran en el espacio europeo ignorando sus divisiones territoriales. Por ello mismo luchan juntos contra una misma dominación de clase y unas políticas de explotación que no se limitan a ningún Estado concreto.
La lucha contra la austeridad sólo tiene sentido si es una lucha contra la deuda ilegítima, la deuda contraida por nuestros gobiernos para defender no ya el interés común sino intereses privados como los de la banca y el capital financiero. En varias ciudades los piquetes de huelga, compuestos por sindicalistas, pero en muchos casos también por jóvenes y estudiantes y otras personas integradas en el movimiento 15M, se reconvirtieron en piquetes antidesahucios y piquetes de propaganda contra los bancos y el poder de la finanza. De este modo, la huelga supera con mucho una mera suspensión de la actividad laboral y se convierte en pacífica insurrección ciudadana contra el capital financiero y sus agentes políticos. (Cuando esto no ocurre y la huelga permanece en un ámbito económico que ya no existe como tal está condenada al fracaso. Como dijo Sarkozy a los sindicatos franceses: "a mí no me importa que hagáis huelgas, porque nadie las nota".) La huelga es huelga política porque es inseparablemente huelga económica, porque se sitúa, más allá de las ilusiones de la legitimidad y la representación, en el plano real de la dominación y de la lucha de clases. La multitud hace así de la clase obrera y de todos los demás trabajadores un proletariado en lucha contra los expropiadores y reivindica el libre acceso a los comunes que ella misma produce: salud, enseñanza, vivienda, alimentación, cultura, ocio, etc. La multitud y no la clase obrera es el sujeto proletario inasimilable por el sistema, aquél cuya hegemonía determina el éxito de las movilizaciones.
La respuesta del Estado ante la huelga ha sido la habitual. Primero intentar ignorarla en las declaraciones públicas, luego intentar machacarla mediante la intervención paramilitar de una mal llamada "fuerza pública". La policía actuó con la habitual arbitrariedad y brutalidad deteniendo e hiriendo a centenares de personas. No sirvió de nada las últimas veces, tampoco el 14N les sirvió de nada. A pesar de las intimidaciones, la huelga fue un éxito de grandes dimensiones. La violencia del poder en este caso es la violencia desesperada de un Estado que intenta mostrar que es soberano, que quiere hacernos creer que aún puede imponer el orden amenanzando incluso de muerte a los súbditos a través de ese "grupo de hombres armados" en que, según Lenin, se resume el núcleo duro del Estado a la hora de la verdad. Sin embargo, estos son meros aspavientos, mera escenificación melancólica de un poder que no existe y que, en realidad, tal vez no haya existido nunca. La violencia policial se ha vuelto ridícula y objeto más de desprecio que de miedo para la gente. Las cargas son hoy como el túnel de la bruja de las ferias, igual de patéticas. La diferencia es que la bruja del túnel es particularmente bestia y se toma demasiado en serio su papel. Hasta que se harte de ese trabajo de mierda o alguien le quite la puñetera escoba.
*
Fuente: http://iohannesmaurus.blogspot.com.es/2012/11/14n-algo-mas-que-una-huelga.html
*++
domingo, 18 de noviembre de 2012
RESCATE BANCARIO EN ESPAÑA, LLAMADO MAS PROPIAMENTE ROBO A LOS TRABAJADORES DE ESPAÑA PARA DÁRSELO A LOS BANCOS. ADIVINA ADIVINANZA: ¿DE CUANTOS MANOJOS DE 10.000 FOLIOS CONSTARÁ EL SUMARIO DE RAJOY Y SU GOBIERNO CUANDO SEA JUZGADO POR LOS ROBOS Y TROPELIAS QUE ESTÁN COMETIENDO? DE PREMIO, UNA PETACA CARTON PIEDRA..
LA NOTA DEL FRAUDE
Roberto Bissio
Red del Tercer Mundo
Rebelion
10-11-2012
En un histórico fallo de mil quinientas páginas (dos veces más largo que “El Quijote”) emitido en Sydney el lunes 5 de noviembre, la jueza federal australiana Jayne Jagot declaró culpables a la calificadora de riesgo Standard and Poors y al banco ABN-Amro por haber mentido a los inversores.
Los engañados fueron doce municipios de Nueva Gales del Sur que en 2006 compraron al banco papeles de inversión denominados “Rembrandt” a los que Standard and Poors había dado la nota AAA (triple A), reservada para las inversiones “extremadamente sólidas”.
Los papeles que llevaban el prestigioso nombre del pintor holandés y que en la jerga financiera se conocieron como CPDO (sigla en inglés de “obligaciones de deuda de proporción constante”) jamás hubieran sido adquiridos por los concejos municipales sin esta nota, ya que de lo que se trataba era de encontrar una manera segura de colocar el dinero de los fondos de pensión de sus trabajadores.
Pero la solidez no era tal. Los papeles colapsaron con la crisis financiera global y los inversores perdieron el noventa por ciento de los ahorros de sus funcionarios, unos dieciséis millones de dólares.
La suma es ínfima, comparada con el total de las pérdidas trillonarias ocasionadas por la crisis que estalló en setiembre de 2008 con la bancarrota de la banca de inversión Lehman en Wall Street. Pero de todas maneras las acciones de McGraw-Hill, la corporación propietaria de Standard and Poors, cayeron cinco por ciento en un día, ante el temor a que el fallo siente jurisprudencia y desate una cascada de demandas.
Al explicar el sistema financiero, muchos lo comparan con un casino. Cuanto mayor es el riesgo, mayor la ganancia si el jugador acierta. La calificadora de riesgo, en esta metáfora, apenas orienta al inversor en su decisión, explicando las posibilidades de que algo ocurra, pero no es su culpa si el caballo ganador no es el favorito y el apostador pierde su dinero.
En el mundo de las finanzas reales, los garitos de juego son un modelo de honestidad al lado de los comportamientos que la jueza Jagot describe en detalle en su sentencia. El banco ABN-Amro publicó informaciones “falsas” o “negligentemente distorsionantes” sobre el sistema de apuestas subyacente en el CPDO que estaba vendiendo. Este producto fue disfrazado como bueno, utilizando un modelo matemático sesgado y tomando datos sabidamente “exagerados” para que dieran el resultado mínimo que Standard and Poors requeriría para su nota máxima. Luego, en cuatro oportunidades diferentes, Standard and Poors confió en los datos y suposiciones de ABN-Amro sin verificarlos como debería hacer -según la jueza- una agencia calificadora de riesgo “razonablemente competente”. Una sola de estas verificaciones hubiera bastado para que “Rembrandt” perdiera su nota AAA.
La nota máxima de la calificadora no sólo era un requisito para que las autoridades municipales compraran, sino que a juicio de un testigo experto, el CPDO era “grotescamente complicado”, tanto que no podía esperarse de un concejero municipal que entendiera qué apuesta estaba haciendo.
Standard and Poors anuncio que apelará. Amanda Banton, abogada de los inversores, sostuvo que “este fallo ayudará a que las calificadoras de riesgo sean responsables y a que sus notas sean transparentes”.
Aunque lejano de los centros de poder y por montos relativamente pequeños, el juicio australiano es significativo porque apunta al corazón del mecanismo que llevó a la crisis financiera de 2008. En los años previos, la desregulación financiera permitió la creación de “vehículos de inversión” cada vez más complejos y riesgosos, que eran vendidos al público como buenos. En el caso de las hipotecas, por ejemplo, los bancos ansiosos por generar negocios en Estados Unidos concedían créditos hipotecarios a familias de bajos ingresos y empleos inestables. Estas hipotecas de baja calidad eran luego divididas en partes y mezcladas con una pequeña proporción de créditos buenos. El coctel financiero resultante recibía una calificación AAA de alguna de las tres grandes agencias (Standard and Poors, Moody’s o Finch) y era vendido al público como inversión o utilizado como colateral para “apalancar” papeles derivados.
Cuando la burbuja de las hipotecas estalló, los bancos fueron rescatados. El ABN-Amro, por ejemplo, fue comprado en 2007 por el Santander, Royal Bank of Scotland y Fortis, y luego vuelto a comprar por el Estado holandés cuando los dos últimos quebraron en 2009. Pero nadie rescató a los inversores engañados o a los trabajadores que perdieron sus fondos de pensión por haber confiado en las calificadoras de riesgo.
En Estados Unidos, intentos similares de responsabilizar a estas agencias por sus errores han sido frenados con el argumento de que todo lo que hacen las calificadoras es opinar y la opinión, aun equivocada, está amparada por la libertad de expresión. La jueza Jagot, con su fallo histórico, pone las cosas en su lugar: en negocios, la mentira no es opinión sino fraude, y el fraude es un delito.
*
http://agendaglobal.redtercermundo.org.uy/2012/11/09/la-nota-del-fraude/
*++
ENTREVISTA A JULIO ANGUITA
Julio Anguita presentó esta semana el colectivo social Frente Cívico-Somos Mayoría
“Cuando la gente estalle ya veremos lo que pasa”
Alfonso Alba
El Confidencial
Rebelión
18-11-2012
Julio Anguita González Fuengirola, Málaga, 1941 ha vuelto. El miércoles, presentó desde Córdoba el nacimiento del Frente Cívico-Somos Mayoría, un colectivo social en el que espera aglutinar a todos los ciudadanos afectados por la crisis y que quieran cambiar las cosas. En Córdoba, en el bar de su calle que donde le sirven el café sin preguntarle, recibe a El Confidencial. Tiene 70 años y a pesar de su delicado estado de salud rebosa vitalidad. Es consciente de su edad y siempre repite que ahora sí: el Frente Cívico, dice, es “lo último que puedo hacer por mi país”.
El Frente Cívico no es un partido, como usted ha repetido una y otra vez. ¿Es imposible cambiar las cosas desde dentro, ganando unas elecciones?
Metafísicamente imposible. La vía de cambio es la vía democrática que implica elecciones, pero más cosas. La vía electoral jamás conseguirá un cambio en la sociedad. ¿Estoy negando que haya elecciones? No. Digo que además de las elecciones, la lucha en la sociedad, la lucha de ideas, el cambio cultural, la organización de la gente... Todo eso también vía democrática. Eso sí. Pero simplemente por ir a votar, nunca. Porque el votar se transforma en un acto que depende de unas campañas en la que algunos tienen más dinero, las leyes electorales y un largo etcétera. En España, por ejemplo, sería imposible que la izquierda, la que sea, eh, pudiera ganar con esa Ley Electoral tramposa. Así que afirmo rotundamente que vía electoral es imposible. Vía democrática, sí. Que implica por supuesto la vía electoral, pero la supera.
El pasado miércoles usted dijo que “los partidos han envejecido” y que “todo el andamiaje de la Transición se ha venido abajo”. ¿El Frente Cívico plantea un nuevo sistema electoral o una nueva concepción de partidos políticos?
El Frente Cívico está empezando, está balbuceando, y no se plantea grandes debates. Si de mí dependiera, no. ¿Por qué no observamos todo el mundo que bulle? Colectivos ecologistas, de izquierdas, el 15M... Otro mundo es posible. ¿Se ha dado usted cuenta de que no salen del mismo núcleo? Convoque usted la manifestación y allí hay 300 siglas y tres personas. ¿Por qué? Porque es más cómodo. El problema es que quien tiene que hacer los cambios es la inmensa mayoría, que a veces no quiere. Por tanto el Frente Cívico se dirige a esa mayoría. Por eso hemos eludido utilizar las palabras derecha/izquierda, y no porque no lo seamos, sino porque sustituyendo los iconos verbales hemos colocado una propuesta que afecta a la gente, lo concreto, lo inmediato. Lo nuestro es dirigirnos a la inmensa mayoría, que tiene castaña: es contradictoria, gente de derechas, son pasivos, hay gente que se mueve y no sabe cuáles son sus intereses, están divididos electoralmente. Esa es nuestra tarea. Frente Cívico trata de dialogar con la mayoría y decirle qué medidas vamos a tomar para intentar liberarnos, concretas, inmediatas. Soy muy enemigo de que en el Frente Cívico se inicien grandes debates sobre modelos del Estado. Si se inician, porque la gente lo decida, bueno. Pero desde luego por mi impulso no.
¿Qué le pasa a la izquierda en España? ¿Es tímida, timorata o también ha envejecido?
Primeramente vamos a preguntar qué es izquierda. Porque si usted me pregunta que si la izquierda es los partidos, por sus carnés le diré: no existe. Lo que ocurre es que la izquierda ha caído en la rutina, está esclerotizada. El pensamiento de izquierdas, por su propia definición, es un pensamiento vivo. Pero cuando la izquierda cosifica sus postulados se transforma en su adversario. ¿La izquierda ahora mismo qué está haciendo? Defendemos a la clase obrera y la clase obrera se defiende o no. Porque claro, cuando se dice que se defiende a la clase obrera, hay que decirle: espabila. Es que entonces no me votan. Pues que no te voten. Es decir, ha perdido esa fuerza que tenía el discurso profético. Que hay que cambiar de vida, que hay que vivir de otra manera, que hay que dar ejemplo con la cotidianeidad. Eso lo ha perdido la izquierda. Se ha transformado en otro aparato electoral, como otro cualquiera. Con otros clientes, digamos, que además le son bastante infieles.
El pasado miércoles durante la presentación del Frente Cívico no se vieron muchos cargos o militantes de IU. ¿Cómo son sus relaciones ahora con ellos? ¿Están molestos? ¿Los echó de menos?
No. Pero no por menosprecio. Tuve al día siguiente la grata sorpresa de que el coordinador de IU en la provincia de Córdoba [Pedro García] recomendó que la gente de IU trabajase en el Frente Cívico. Ellos saben perfectamente a quién me estoy dirigiendo y lo que estoy proponiendo. Nosotros nos definimos: en el fondo lo que queremos es pesar en un lugar de la historia. A veces hay que negarse. Tenemos que conseguir a esa mayoría, que es la única capaz de cambiar esto. El resto son discursos un poco narcisistas.
El miércoles, usted dejó su carnet de Izquierda Unida sobre la mesa...
Mi carnet del PCE, que es más importante (risas). No abjuré de mis principios ni renegué de mi partido. Dije que lo dejo aquí para que se vea que hago un gesto de desnudarme, para que la gente también entre. Desnúdate tú de eso de Todos los partidos son iguales. Eso te lo quitas. Claro, esto es una provocación, un reto. Decís que lo que hay que hacer es tocar los problemas concretos, venga, vamos allá. Claro, uno se encuentra que después en el fondo la gente encubre su adscripción política con esas cosas. Yo se las quiero quitar.
La historia se repite, primero como tragedia y después como farsa. ¿Está de acuerdo? ¿En qué fase estamos?
Ni si quiera en la farsa. La farsa es un género literario que tiene una cierta calidad. Hay autores, por ejemplo Muñoz Seca o Jardiel Poncela, que tenían una enjundia. Estamos ante algo que no tiene calidad ninguna. Es una especie de sucedáneo. Pero de la nada, porque ni siquiera es un sucedáneo de algo. Es Twitter, más declaraciones, más urnas. Eso es lo que hay ahora.
Usted habla que vivimos una situación de “emergencia nacional”. La más grave en la Historia de España. ¿Todo puede ir a peor aún?
Sí, claro. Todo es perfectamente empeorable.
¿Hasta dónde?
Pues a que haya vagabundos en las calles, más todavía. A que surja nuevamente la caridad de los conventos. A que el mercado lo solucione todo. Que la gente con dinero tenga guardias personales, como en la Edad Media, porque la Policía, diríamos oficial, ya no sirve. A que se privaticen las cárceles, que hay por ahí un proyecto para eso. Pues sí, eso es peor. Pero en eso estamos. Estamos llegando ya mentalmente. La gente a veces lo dice y no se está dando cuenta de lo que está diciendo. La están conduciendo a que lo diga.
Es difícil ilusionar a la gente con esas perspectivas. ¿Qué ofrece el Frente Cívico para sumar a la mayoría? ¿Qué le promete?
Aparte de que el Frente Cívico tendrá su propio discurso, yo voy a decir el mío. Yo nunca he ofrecido nada. Esto es un puesto de lucha: ven. Sin más alharacas y sin más lenguaje florido.
¿Verá usted la III República con los méritos que están haciendo los Borbones?
No es un problema de los Borbones. El problema de la república no es la monarquía. La República no se define porque haya un jefe de Estado elegido. No. Esa no es su principal característica. Radicalidad democrática, sufragio universal, acceso a la propiedad, justicia social. Eso es la República. Y eso necesita de una sociedad de ciudadanos, con conceptos cívicos. Y a partir de ahí a la Monarquía no hay ni que sacarla. Se va. Por eso, tantos republicanos que están cada día atacando al Rey están gastando energías inútiles. O bien justificando su vagancia y embistiendo a algo que es una especie de monigote que cuando todo se vaya cambiando no dura ni cinco minutos. Como le pasó a Alfonso XIII. O como le pasó antes a Isabel II. Entonces, hombre, si el monarca hace ciertas cosas que no son correctas deben ser criticadas. Pero ((cargar todas las baterías contra el Rey hablando de la República francamente es una memez.))
En ese caso, quedan pocas repúblicas en Europa, aunque lo sean sólo por su nombre...
Hombre, todas las que existen oficialmente sí las ponemos al lado de las monarquías, que son sistemas mostrencos. Porque si hay algo viejo es una monarquía. Digamos que formalmente son repúblicas. Y repito, incluso a nivel formal mejor que la monarquía. Pero después, en el sentido de república que yo hablo, no hay ninguna.
Usted habló en su intervención del 15M. Desde que dejó de ser coordinador general de IU había estado ocupando una segunda línea en conferencias y escritos. ¿El 15M ha provocado que usted dé el paso para conformar el Frente Cívico?
Yo dejé de ser coordinador general de IU creo que fue el 28 o el 29 de octubre del año 2000, en una asamblea. Convoqué a los medios de comunicación a una rueda de prensa y dije: en dos años voy a estar callado. Y cumplí. Y cambio de trinchera, pero no de lucha. Y seguiré luchando hasta que mi corazón lo permita, o mi salud, o mi vida. De modo que no ha sido volver como unos piensan. Me he adelantado hacia el proscenio en un momento pero con voluntad de retirarme enseguida. Así que no he cambiado lo que pensaba. He asumido que tenía que dimitir y ya está. En mi vida siempre he tenido que dimitir antes. Dimití de alcalde, tuve que dimitir de presidente de IU-CA, tuve que dimitir antes de coordinador de IU. De la misma manera que tuve que ir siempre apagando fuegos. Mi vida ha sido una permanente tensión y eso, después, lo va a pagar la salud. Pero bueno.
¿Esperanza Aguirre ha dimitido o la han dimitido?
Aunque a mí no me lleva mucho tiempo pensar en eso, es muy raro. Yo no creo que sean problemas de salud. En el fondo debe haber algo raro, de características de escándalo que no puedo calibrar, porque lo de que yo tengo que hacer el relevo. Hombre, yo eso lo he hecho. Pero lo he preparado. El relevo se prepara en unos meses, en unas semanas, se va hablando con la dirección del partido, se va anunciando. Esto ha sido por sorpresa. Algo se teme. No sé qué. Desde luego el mundo que la rodea no es un mundo para estar tranquilo. Es un mundo donde, como los buitres, los jueces están todo el día planeando.
El Financial Times ya ha publicado que el ministro de Economía, Luis de Guindos, está negociando el rescate total a España.
El secuestro total. Lo llaman rescate, pero es un secuestro.
Cuando eso ocurra, ¿se tiene que ir el Gobierno?
Se tiene que ir el Gobierno y la oposición. Los dos. Porque la política es la misma, con matices. Ha hecho crisis todo el ilusionismo que surgió con Maastricht. Se ha ido al traste toda la serie de mentiras, de estupideces y de boberías de tanto europeísta en la inopia, que no leía sino las consignas de su partido. Maastricht es esto. El euro es el marco cambiado de nombre. Muchas alegrías, pero ((es incompatible una moneda única en países como Alemania y los llamados PIGS.)) O se van los PIGS, los echan, o se va Alemania. Salvo que cambie el concepto. No lo que ha dicho Durao Barroso, que habla de un Estado Federal, unas cosas muy raras. Por tanto, si nos rescatan habrá más vueltas de tornillo hasta que la gente estalle. Y cuando la gente estalle pues ya veremos lo que pasa.
¿Qué está pasando en Cataluña y el País Vasco?
Mire, eso sí que es una farsa. Yo diría que es una comedia de Muñoz Seca, que tenía cosas geniales. Lo de Cataluña ya es tremendo. Unos dirigentes que votan las políticas más reaccionarias porque son fieles a su tradición. La burguesía catalana ha sido la más traidora a la hora de haber cambiado el país. Pudo, pero le dio miedo. Ahora hacen lo mismo que hacía Cambó. Cambó amenazaba Madrid con la independencia para sacar la pela. Y eso es lo mismo. Lo que ocurre es que en la calle el tema de la independencia tiene una especie de eco porque es muy simple, y somos un país de simplezas. Creen que con la independencia se van a solucionar los problemas. Naturalmente, yo soy partidario de que el pueblo catalán decida. Y que después asuma su responsabilidad. Creo que por demócrata el pueblo tiene que decidir. Ahora, a partir de ahí, si resulta que las empresas catalanas... Ah amigos, ¿queréis volver entonces a formar parte? Pero esto lo ponía en claro el movimiento obrero si existiera, que no existe. Cuando hiciera de la lucha social el eje estos nacionalistas de derechas se esfumaban, porque siempre han vivido a base de estar engañando, chantajeando, pero después votando a los gobiernos de derechas en el Parlamento español. Han sido un tanto trabucaires, por utilizar una expresión catalana. Pero bueno, el problema es que la gente se lo crea. Y por tanto, hágase la voluntad del pueblo soberano. Y el pueblo soberano después que apeche con lo que decida.
¿Y en el País Vasco?
Hay elementos distintos, porque lo que acabo de decir es del PNV. Lo que pasa es que el PNV es un poco más avanzado que CiU. Y después está la izquierda abertzale. Donde hay izquierda y donde hacen de la lucha social el planteamiento de la lucha nacional. Vuelvo a decir que en un mundo globalizado no entiendo que la independencia pueda servir para cambiar la sociedad. No lo entiendo, aunque respeto la opinión. Pero tiene ese elemento de diferencia. Queramos o no, el Estado español ha sido este. Igual que hay nacionalismos hay un nacionalismo español, igual de trabucaire. El de banderita tú eres roja, etcétera, etcétera. En España ha faltado el siglo de la razón. Hemos sido un país de consignas, de grandes sentimientos, de emotividades. Muy poco de razón. Y fíjese que somos un país que no tiene miedo a ponerse delante de un toro pero ve un libro y se echa a temblar.
¿Por qué no quiere hablar de Carrillo?
Porque no, porque quiero ser fiel a mí mismo.
*
Fuente: http://www.elconfidencial.com/espana/2012/09/22/julio-anguita-ldquocuando-la-gente-estalle-ya-veremos-lo-que-pasardquo-105919/
*++
sábado, 17 de noviembre de 2012
EL MINISTRO DE JUSTICIA, SEÑOR GALLARDÓN, OTRO BORRACHUZO MÁS DEL PP DE ARMAS TOMAR. BUENO, TOMAR ARMAS NO, QUE LAS ARMAS NO SE BEBEN. BEBER TODO LO QUE SE MENEE, SÍ, INCLUSO GAS-OIL SI PRECISO FUERE O FUESE. PUES AL LAGARTIJO BORRACHO ESTE DEL GALLARDON ESTAMOS MANTENIENDO EN EL GOBIERNO... ¡HIP... HIP! OTA COPITA MÁ QU´ESTÁ MU´GUENA... ¡HIP!
EL DESALIÑO MECANICO DEL REY COMO GRACIA FUNDAMENTAL EN LA XXII CUMBRE IBEROAMERICANA DE CADIZ
(Fajo personal mayormente muy bien vestido, mejor comido, poquito trabajado, algunos ricos- ricuelos, sin saber procedencia legal de la riqueza, dispuestos para iniciar al XXII Cumbre Iberoamericana, y responsables todos ellos, de que en sus respectivos pueblos haya más de un pobre y mas de cien pobres)
La biela central del Rey no le funciona bien, le pendonea a uno u otro lado según gallina y gallinero de correspondiente lugar y tiempo por el que se transite. Elefantes aparte, porque no vienen al caso, aquí ahora sólo se trata de mecánica.
El pistón le brujulea de tal manera que para no asustar es mejor no decir nada, porque ¡Madre de Dios, como le brujulea el pistón!
De las luces largas ni “tocallas ni meneallas”, porque no tiene, así que, otra cosa a pasar por alto por razones de Estado y sólo por eso, que si no la emprendía ahora mismo a linternazos y a proclamas de la República que iba arder Troya.
De luces cortas, si. Eso sí, pero muy cortas. Más cortas y escasas que alegría en casa de pobre, que sin embargo se pueden complementar con las chispas saltinas o saltantes en cocina real al contacto aéreo real de sartén que va, maza de almirez que viene, tú me tiras yo te tiro, con resultado final de amoratamiento faro izquierdo y desconchamiento pintura pared cocina, porque es que ha sido p´avemelo “matao,” que si me le da con la maza el almirez en la cabeza me lo mata o, cuando menos, me lo distorsiona per sécula seculorum.
De correa ventilativa o ventilador flojea un tanto, de donde le provienen las calenturas perpetuas que padece de consecuencias pena, penita, pena. Unas de intimidad, en cuyo caso, chitón, punto en boca. Y otras públicas, de las que nada quiero decir, porque es que oiga, yo me dedico a lo serio, y además aparece transcrita a continuación como pieza de oratoria maestra con la que el Rey abre con solemne discurso la XXII Cumbre Latinoamericana, así que juzguen ustedes:
"Como habréis podido ver, tengo algunas dificultades de mecánica que han vuelto a aparecer estos últimos días y que me van a obligar, siguiendo el consejo médico, a interrumpir mi agenda oficial para pasar por el taller, es decir, para operarme de la cadera izquierda, que tengo bastante maltrecha"
(fragmento del discurso de apertura de la XXII Cumbre Latinoamericana del Rey Juan Carlos I de España, que algunos dicen que será el último, desde el punto de vista mecánico, o sea, que es una gracia para ser entendida por la posteridad)
*
(Ejemplar ecológico tipo humano, comiendo basura de un contenedor, que el fajo de gentes que aparece en la foto de arriba han creado y que ahora hay que des crear. Pero que como no le echemos cojones, ovarios, algo de cerebro y esfuerzo, es muy probable que muchos nos podamos ver como el ejemplar ecológico tipo humano de la foto)
*++
EL MINISTRO DEL INTERIOR, JORGE FERNANDEZ, TIENE QUE DEJARSE DEL CARRITO DEL "HELAO" DE SANCHEZ GORDILLO E INVESTIGAR SI ES FALSA O NO LA CONVERSACION QUE SE REPRODUCE A CONTINUACION
El grupo de WhatsApp del Consejo de Ministros
Merced a un fallo tecnológico, un periodista tiene acceso a las conversaciones que los miembros del Gobierno de España mantienen, como cualquier persona, a través de su grupo de WhatsApp, creado por la vicepresidenta para evitar descoordinación en el Ejecutivo.
Puedes creer que los diálogos que leerás este blog son una parodia (1). Serías un ingenuo.
15/11/2012
14 de noviembre de 2012
Soraya:
Buenos días. ¿Alguien tiene alguna novedad
07:50 de primera hora que deberíamos saber?
José Ignacio:
¿Ninguno hacéis huelga? JAJA. 07:51
Luis:
Sí, Soraya, lo he cerrado con Olli Rhen. Al final
habla hoy de lo bien que lo estamos haciendo. ;-) 07:53
Soraya:
Bien, Luis, bien. Que le dé bola a eso nuestra prensa.
¿Habéis leído todos la circular de Cospedal con el
argumentario de hoy, no? Es importante que lo conozcáis,
pero hoy SÓLO valorará públicamente la huelga Luis.
07: 54 Creo que es la mejor opción, es más aséptico.
Fátima:
¿Yo no digo nada? ¿Ni sobre el
seguimiento en las empresas ni nada? 07:54
Soraya:
No. Sale Luis como voz del Consejo de Ministros. Luego, que
haya algún Director General o Secretario de Estado que haga
una valoración. Te encargabas tú, Jorge. Así lo enfocamos
07:55 desde Interior, previendo el jaleo.
Jorge:
Sí, tengo a la idónea. Déjalo en mis manos.
He cerrado lo que te dije de hacerlo sólo a
través de los datos de energía. Los alcaldes
ya lo saben, encenderán las farolas.
07:57
Soraya:
:) Nos ceñimos estrictamente a los datos de Red Eléctrica.
07:59 El presidente va a hablar hoy en un periódico argentino.
Mariano:
Sí. ¿Sobre la huelga digo lo del
argumentario del partido, no? 08:35
Soraya:
Mejor ni toques el tema. Céntrate en los desahucios.
Lo tengo ya casi cerrado. Los socialistas tienen que
salir en la foto. Y tengo el OK de los banqueros.
08:38 ¿La Jefa también nos da el OK, no, Mariano?
Mariano:
Sí, me lo confirmó ayer. Le dije que
no se nos iba a ir de las manos
con los balances de los bancos. 08:42
Soraya:
Perfecto entonces. Os dejo que voy a ultimar el Decreto
de los desahucios. Cualquier cosa por aquí. Y recordad,
08:43 habla Luis de la huelga, los demás ni palabra.
Cristóbal:
¡Serán sinvergüenzas los socialistas!
¿No van ahora y dicen que apoyan la huelga? 14:15
Alberto:
Déjalos. Mal tienen que estar para que no
los critiquemos ni nosotros, jajaj. Además,
bastante tienen con que les vayan
a ganar en las próximas elecciones los
comunistas ;-p
Por cierto, voy a comer en un sitio que
me recomendaron en Serrano. Por si
alguien se apunta. 14:25
Margallo:
Para que lo vayáis sabiendo. Me han
confirmado que los israelíes van a
empezar algo gordo hoy mismo. 17:30
Cristóbal:
Pedro, aprende técnicas por si Mas
arrasa en las elecciones, jaja. 17:32
Mato:
Oye, se ve mucha gente por la tele en la calle, ¿no? 19:40
Soraya:
Sí, lo estoy viendo en el móvil. Jorge, ¿has
19: 42 hablado con Cristina? ¿Cuántos va a decir?
Jorge:
No hemos hablado de eso.
¿Quieres que la incluya en el grupo? 19:42
Soraya:
19:43 Ni de coña. Pero dila que no se pase.
Jorge:
Me ha dicho que 35.000. 19:48
Soraya:
19:50 ¡¡¿¿35.000??!! Una cosa es la guerra de cifras y otra...
Alberto:
Y otra que la alumna de Esperanza haga el ridículo diciendo eso. 19:50
Soraya:
Bueno, es cosa suya. La dejamos.
19:52 ¿A qué hora empiezan los palos, Jorge?
*
(1) Yo personalmente cualquier desfachatez, inmoralidad, disparate, gansada, que se atribuya al gobierno, dada su inmoralidad, actos criminales cometidos, bajeza de principios practicados, traición a la Patria, robo al patrimonio público mediante las privatizaciones, ocultación de criminales, alteradores del orden público, etc, para mi es creible.
Ahora bien, a pesar de esa vomitiva impresión que me produce el gobierno entero, incluyendo al Rey, la conversación repoducida me parece un tanto simple y dudo ahora mismo de su veracidad, que no obstante el ministro del Interiro debería investigar.
Si transcurrido un mes a partir de hoy no se tienen noticias de que el ministro del Interior ha ordenado la tal investigación, yo personalmente daré por buena la reproducción de la conversación anterior, el palique ordinario e irrespetuoso con el pueblo del gobierno español, de ser cierto lo que se reproduce. ¡Pues a la tarea, ministro!
*++
Suscribirse a:
Entradas (Atom)