martes, 6 de febrero de 2018

CONTRA LA PRECARIEDAD, MIENTRAS MISS ESPAÑA ARRIMADAS; MISS ESPAÑO RIVERA; LA CORRUPCIÓN MARIANA Y DEMÁS COMPAÑA JUEGAN A LA PIRULETA DEL AHORA ME SIENTO YO



Cerca de veinte colectivos tejen una alianza contra la precariedad

05-02-2018

Una asamblea contra la precariedad reunió en Valencia a cerca de ciento cincuenta personas de cara a una manifestación prevista para el próximo 10 de febrero


Cerca de 150 personas asistieron el jueves 1 de febrero a la asamblea abierta de la Plataforma NO + PRECARIEDAD de cara a la preparación de una manifestación contra la precariedad que tendrá lugar el próximo 10 de febrero en Valencia y en otras ciudades del País Valenciano y del resto del Estado. Representantes de más de una decena de colectivos expusieron su situación laboral y vital en dicha asamblea, celebrada en la Facultad de Filosofía de Valencia, y se acordó no solo apoyar y engrosar la manifestación del 10 de febrero, sino también a dar continuidad a estas acciones.

Profesoras de Educación Infantil y Especial, pensionistas, taxistas, estibadores, estudiantes universitarios y de Doctorado, intérpretes de lengua de signos, personas afectadas por las hipotecas, trabajadoras de la sanidad pública, repartidores, profesores universitarios… todas y todos expusieron públicamente la situación de los diferentes colectivos. El denominador común es la amenaza o la realidad de una precariedad laboral y vital pavorosas tanto por la extensión como por la profundidad de esta precariedad. La coincidencia fue absoluta al señalar la reforma laboral aprobada por el Partido Popular como el punto de inflexión definitiva respecto a los derechos laborales de la ciudadanía.
Ante un panorama tan desolador, todos los colectivos presentes y también algunos ausentes que se habían sumado previamente a la iniciativa mostraron su apoyo a la manifestación unitaria contra la precariedad que tendrá lugar el próximo 10 de febrero no solo en Valencia, sino también en otras ciudades del País Valenciano y del resto de España a la vez que se comprometían a secundar todo tipo de acciones de solidaridad y apoyo mutuo entre todos los colectivos afectados por la precariedad.
La asamblea finalizó con una encendida intervención de José Coy, legendario luchador de la PAH (Plataforma de Afectados por las Hipotecas), que hizo una llamada a que la manifestación del 10 de febrero contra la precariedad tenga continuidad con una serie de acciones consecutivas para “no solo luchar contra la precariedad, sino también para confluir todas las personas afectadas en una lucha unitaria y continua de empoderamiento ciudadano”.

*++

domingo, 4 de febrero de 2018

JULIO ANGUITA: LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA

URGE VOLVER A LA "CASILLA" INICIAL DEL 15 M DE 2011 SABIENDO HOY LO QUE YA SABEMOS


LEE, DISCUTE CON TUS AMIGOS Y DIFUNDE ESTE ARTÍCULO DE PEDRO A. GARCIA BILBAO:

"TOMA LA PLAZA", LA REVOLUCIÓN NARANJA DE SOL/15M Y LOS RESULTADOS ELECTORALES DE LAS ELECCIONES 2011

SOCIOLOGÍA CRÍTICA
PUBLICADO EL 24 DE MAYO DE 2011
[Y esto fue escrito el 23 de mayo, cuando algunas preguntas empezaron a tener respuesta que la realidad se ocupó de confirmar. La batalla continua] DESCARGAR TEXTO EN PDF

Y al despertar vimos que el monstruo seguía allí y era más fuerte que nunca. Y que el enemigo nos ha atado usando nuestras propias ilusiones y esperanzas. Han usado nuestra rebeldía para llevarnos al matadero. «Toma la Plaza» es el nuevo acatar de esta operación encubierta postfascista, postmoderna o como quieran llamarlo.
El PP ha arrasado, el PSOE se hundido, IU es incapaz de hacer frente a la situación, la extrema derecha avanza y todo, todo el poder está en manos del monstruo. Pero lo peor es que además todo esto ha ocurrido al tiempo que hemos vivido la mayor movilización de masas de los últimos tiempos y se ha hecho de forma ciega, amorfa, sin lograr que toda esa fuerza rompa cadena alguna, negándosenos además nuestras banderas y símbolos, nuestra identidad y nuestra memoria. La democracia real, la realmente existente, es la que ha amanecido este 23 de mayo. Esta es la dura realidad. Hemos aceptado el lenguaje equívoco y ambiguo del enemigo y al aceptar sus categorías y palabras hemos aceptado la derrota. Y en la realidad hemos cosechado una derrota atroz, que además se va a prolongar hacia el futuro y nos dificultará la resistencia.
No se trata solamente del resultado de las elecciones. Es también el asunto de las movilizaciones.

Estamos en condiciones de afirmar y de probar que Toma la Plaza15Mspanishrevolution acampada XNo les votesJuventud sin futuro, facetas de un mismo núcleo, son una operación encubierta de gran calado. La Revolución Naranja 2.0
En el seno de este movimiento hay quienes están imponiendo una línea «apolítica», el consabido «no somos de izquierda ni de derechas» con la excusa de que eso «divide», que defiende abiertamente que no haya banderas de lucha y resistencia —no la roja o la rojinegra, o la tricolor, o la arco iris, no, ninguna—, que combate las «ideologías» a las que llaman «antiguas», se ha llegado a insultar y despreciar en los foros a personas, asociaciones o partidos con impecables trayectorias de lucha y compromiso militante.
El juego está al descubierto
El lema Democracia Real es uno de los lemas fundacionales del Partido Humanista. Estamos hablando de una secta de diseño.

El softwhare ideológico de la spanishrevolution es terrorífico. Toma la plaza Es un TROYANO, un GUSANO instalado en el corazón de la resistencia anticapitalista. La situación es por tanto muy grave.
Era muy fácil imponer algo así en un movimiento abierto y compuesto por una mayoría de jóvenes que están en su mayor parte en su primera experiencia militante de cierto alcance. El discurso de buscar la unidad y defender la autonomía del movimiento es lógico y recomendable Algo así tiene que ser un espacio para sumar y avanzar juntos, pero de ahí a desarrollar un discurso «apolítico» y en el que se afirma que hay que superar «ideologías caducas» y tachar de sectario sistemáticamente a quien ha tenido a experiencia política militante y ciudadana anterior a este movimiento media un abismo.

Con la excusa de lograr «unidad» se está desarrollando una línea que aísla a los jóvenes de todos los referentes históricos de lucha y resistencia, se está dinamitando el hilo rojo de la resistencia que desde Espartaco hasta hoy ha existido. Esto es un crimen. ¡¡¡Indignaos!!
La estética de la resistencia, lo escribió Peter Weiss, no puede perderse, sería el fin de toda esperanza. Es también una ética compartida y de la que sacamos la fuerza y las convicciones para resistir y vencer. Pero sin embargo, en España, si hemos de hacer caso a los cuatro gurús de pacotilla que están en el seno de Democracia Real Ya DRY, no se tiene a derecho a hablar de antifascismo, ni de los Valores de la República, ni a ondear las banderas de la resistencia obrera, ciudadana, feminista. Todo eso debe ser combatido, demolido, aniquilado. Se nos ha declarado elementos residuales a extinguir. Un futuro de palabras vacías y rebeldías sin salida ha sido decretado.

Es sencillo. Un núcleo de profesionales de la comunicación y la intoxicación política, junto a la mano de obra de un grupo sectario, ha logrado mediante un uso espectacular de la indignación colectiva que el afán de rebeldía de millones hayan llevado a los ciudadanos a un enorme globo vacío que no irá a ninguna parte. Es como un golpe de yudo en el que el contrario utiliza tu propia fuerza para derribarte. Eso hacen con nosotros. No se trata de extinguir la rebeldía, sino de llevarla a ninguna parte usando nuestro propio deseo de hacer algo. Lo han hecho.
Hemos estamos acudiendo a las citas de una secta. Me acuso, también participé inicialmente. Nos llevó nuestra indignación, nuestro malestar. Lo que he visto, más allá de la imagen fija de la foto, ha sido espantoso.
Les ha sido fácil. La sociedad postmoderna actual aísla a las personas y ha despolitizado las relaciones sociales y ciudadanas. En una sociedad relativamente avanzada como la nuestra las redes informáticas son muy densas, mucho más que en Túnez o Egipto; los miles y miles de jóvenes que se han movilizado por su malestar ante la precarización no tenían experiencia política alguna previa en su mayoría. Hubo una convocatoria, un altavoz, una puerta, una oportunidad para protestar y la han aprovechado. El problema es que quien les ha convocado sabía muy bien que ese grito no debía organizarse ni confluir con otras fuerzas. Debía ser desactivado.
En España, el fascismo triunfo. Y si tenemos una basura de democracia, un bipartidismo asqueroso, un gobierno entregado a los banqueros y la derecha más repugannte de Europa, la Iglesia impone su agenda, y los crímenes del fascismo siguen impunes, se debe a todo un proceso histórico que llega hasta hoy y debemos conocer. Que hoy vengan a decirnos los cuatros gurús de pacotilla que «encarnan» la revuelta ciudadana que tantas ilusiones suscita, que debemos renunciar a nuestras banderas, las de nuestra resistencia, es repugnante. No lo vais a lograr, miserables.
Somos millones los que estamos hartos, indignados, asqueados de tanta mentira, de tanta manipulación, de que el gobierno se haya rendido a los mercados, de este bipartidismo bochornoso, de una izquierda oficial que no se ha sacado las miserias de la transición. Estamos hartos de que se gobierne al dictado de los poderosos, que se aplasten los derechos de los trabajadores, que la edad de las primerizas sea de 32 años porque la gente tiene miedo de no poder mantener a sus hijos. Es tan larga la lista que podría llenar páginas y páginas. Pero toda la indignación debe articularse políticamente si quiere resolver algo.

Y todo esto se resume en algo muy sencillo ¡¡Tenemos que defender los valores de la República!! La democracia real no es otra cosa que la República del pueblo, la que defiende la libertad, la igualdad y sobre todo la Fraternidad. La Fraternidad, incompatible con este capitalismo miserable que muestra ahora su cara más cruda y que lleva camino de destruirnos a todos, planeta incluido.
En las acampadas y asambleas se ha proscrito el lenguaje y los objetivos de la izquierda. Son reglas falsas, debates trucados. Una trampa.
Ciudadanos, ya basta.
Y esto nos lleva a lo que decíamos al principio. Hay peligro ciudadanos. El 99,99% de los que están luchando en las acampadas y movilizaciones de estos días comparten el rechazo a este sistema y sus injusticias, el rechazo al capitalismo y sus excesos es sincero y la rebeldía y la ilusión son grandes. Enormes. Pero si a todo eso lo aíslas de sus referentes históricos, si rompes el hilo rojo del la resistencia —es decir, el de la Memoria histórica—, entonces el movimiento del 15M estará muerto antes de empezar.
Volveremos a Sol cuando queramos, como hacemos cada 14 de abril, cada 1º de mayo, cada jueves desde hace 55 semanas denunciando la impunidad del franquismo. Llevad vuestras banderas, todas, en vuestros corazones o en la mano, que ondee al viento delante del despacho de Esperanza Aguirre la bandera roja de la solidaridad, la bandera negra de la anarquía, la tricolor que a todos nos ampara y está unida por siempre a la lucha de millones de personas que pensaron —si, antes que nosotros— que otro mundo era posible. No hablo de esta o aquella bandera, hablo de todas, porque es nuestro patrimonio común la resistencia de las generaciones anteriores, son nuestro ejemplo, nuestra fortaleza. Todos ellos y ellas, con sus aciertos y errores. Lenin dijo que la realidad es lo más radical que existe y que es muy difícil estar a su altura. Y tenía razón, como Durruti que supo ver que se podía renunciar a todo menos a la victoria. Son tantas las personas que han luchado antes que nosotros, que nos ilustran con su ejemplo, tantas personas sencillas y anónimas que han mantenido su dignidad en tiempos de horror y miedo, tantas… No vamos a olvidarles. Les necesitamos. Stéphane Hessel escribió su libro Indignaos para que no olvidásemos que todo aquel sacrificio de la Resistencia al nazismo y fascismo se hizo también para cambiar la vida y mejorar las condiciones de los trabajadores y llenar de Fraternidad a la República. Un veterano de 93 años como Hessel nos recordó que hay que luchar y el enemigo es cruel, aunque la recepción que en España se ha hecho de esta obra ha sido muy ambigua y no se han sabido sacar conclusiones. Se ha demostrado que las palabras puede ser vaciadas de contenido y que los 143 caracteres de Twiter son un vehículo perfecto para la manipulación.
Hay peligro. Siempre lo ha habido, pero ahora se nota más. Estamos viendo discursos que ya habíamos oído antes. Y algunos apestan.
Escenario Naranja. Hipótesis. El sistema esta controlado en las instituciones políticas por el binomio PPSOE. El PPSOE va a arrasar en estas elecciones, es sabido. Pero miren, no es lo mismo que controlen unos u otros, dentro del horror hay grados. Además, la estabilidad del sistema exige un equilibrio entre la parte PP y la parte PSOE. O uno, u otro. Pero si uno de ellos se hunde, si queda desalojado del poder institucional más allá de cierto nivel, el equilibro se rompe y el sistema se vuelve inestable, —que es exactamente lo que ha pasado este 22M—. Sumen a esto la edad y estado de salud del Rey, la crisis económica, la falta de soberanía política y económica que nos tiene inermes ante los mercados, y la previsible evolución negativa de casi todo y verán que el panorama se va a poner muy espeso. Un PSOE desalojado de las instituciones ya no puede cumplir bien su papel estupefaciente. La posibilidad de un aumento de la conflictividad social entra en lo posible.
Pues bien, si esto es así, no es de extrañar que se estén preparando planes de contingencia para situaciones hipotéticas. Una de ellas es lo que vamos a llamar Escenario Naranja.
¿Han olvidado las revoluciones naranja de Europa Oriental? Pues eso.Tómese un sistema agotado y corrupto, una población preocupada y empobrecida, pero llena de ilusiones de consumo y borracha de valores postmodernos inducidos por la televisión y la sociedad de consumo que ésta muestra, con los partidos tradicionales desprestigiados, los sindicatos comprados y la izquierda social inerme. Movilícese a la juventud con proclamas sencillas, imaginativas y un discurso «buen rollista» y que busque la unidad, el cambio, etc, pero todo «despolitizado». «sin referentes históricos» y completamente aislado de las tradiciones de lucha revolucionaria que pudiere haber en ese pueblo. Adóptense símbolos propios nuevos, que no digan nada, y combátase el contacto con los grupos críticos reales. Añadir técnicas de comunicación modernas, buen diseño corporativo, animación sociocultural variada y ¿qué tenemos? Pues tenemos una Revolución Naranja.
Hemos asistido a una Revolución Naranja. Una modalidad diferente a las orientales, pues aquí hay un fondo anticapitalista que en otros sitios no hubo, pero es con claridad una gran operación encubierta. Y que ha tenido éxito.
La estructura organizativa de estas movilizaciones y asambleas, su dinámica interna y el discurso superficial y «buen rollista» de una parte de su núcleo fundacional lo demuestra perfectamente. La masa de indignados, jóvenes sin experiencia ni formación política, puro sentimiento honrado pero vulnerable, es una estructura que no tiene los anticuerpos precisos para hacer frente a una manipulación de este tipo.
En el estado español la hipotética Revolución Naranja no precisa acabar tomando el palacio de gobierno como en Ucrania con un autogolpe organizado por la CIA; no, aquí la situación es otra (ya están en palacio). Aquí la finalidad de una Revolución Naranja sería otra, una más fácil, les bastaría con impedir que cuajase la indignación y que una revuelta ciudadana real cuestionase seriamente a la estructura de poder. ¿Me siguen?
Hoy, día 23 de mayo, podemos afirmar que esta hipótesis se demuestra como cierta. El sistema ya tiene montado su propio movimiento de masas «antisistema», aislado de la izquierda real, de los movimientos sociales, de los hilos rojos de la memoria, de los símbolos y luchas de resistencia. El 22M, el 15M o como quieran llamarlo ha volado en pedazos a la izquierda real y movimientos sociales. Les ha cambiado el terreno y las reglas de juego. Todo ha sido declarado abolido por el libro de estilo de la secta. Los medios de comunicación del sistema ya tienen los nombres de los nuevos lideres sociales de masas, no se hablará ya nunca mas de feminismo, ecologismo, republicanismo, memoria histórica, laicismo o escuela pública. A partir de ahora, serán los Paredes de Democracia real ya, los Cortese de Juventud sin futuro y Enrique Dans de No les votes los nuevos lideres mediaticos y globales; ellos u otros avatares del poder.
Mientras la extrema derecha avanza, el PP neoliberal y postfranquista arrasa en las elecciones y el PSOE se hunde en un escenario atroz de recortes sociales y retrocesos de todo tipo, la operación 15M ha buscado empujar a la indignación social a un camino sin salida políticamente y a la impotencia absoluta. Han ido a por nosotros y les ha funcionado. El número de votos en blanco y nulos ha aumentado notoriamente, las papeletas «imaginativas» han hecho furor. Y han ayudado a la derecha a arrasar.
Hago un llamamiento a todos los que se están manifestando estos días. A todos los grupos, asociaciones y partidos. Ciudadanos, alerta, hay peligro. La situación es gravísima.
Después de estas elecciones municipales hay que iniciar contactos y tomar decisiones. No disponemos de un plan de acción conjunto ni de un comité de coordinación de resistencia frente a lo que se avecina. El contrario sí que lo tiene, se ha demostrado.
Tenemos que denunciar esta operación con toda energía. Si se participa en el movimiento asambleario actúese con energía y claridad. Defiéndase cada metro de terreno. No cedáis ni un milímetro. Necesitamos a todos, a todas las organizaciones sociales y políticas y a todas las personas que quieran resistir.
Hago un llamamiento sincero y honrado a Izquierda Unida y al PCE, como organizaciones mayoritarias de la izquierda, a todas las organizaciones de izquierda, marxistas o no, republicanas, obreras, ciudadanas, laicas, no me obliguéis a enumerarlas, me refiero a TODOS los que luchan, por muchas diferencias que tengamos entre nosotros, tenemos una responsabilidad inmensa en estos momentos. No repitamos errores.
Hay que organizar la Resistencia. Debemos luchar por lograr un Frente lo más amplio posible.
 No sé si he sido claro. Puedo serlo más.
*++

sábado, 3 de febrero de 2018

LA VIDA EMPEZÓ EN EL CAMPO


Un mundo rural vivo para una España justa y sostenible

Rebelion
Espacio público
03-02-2018

No recordábamos una temporada de sequía como la que estamos atravesando, que es probable que el año entrante traiga recortes también al consumo doméstico en muchas localidades. La sequía es una realidad que nos amenaza con carácter cíclico, pero en el actual contexto de cambio climático se ve agravada por la inevitable reducción de reservas de agua ante una mayor evaporación (hasta el 20% en épocas estivales) y un crecimiento de pozos ilegales y regadíos insostenibles, sin duda evitables. Nuestro mundo rural está siendo muy afectado por el cambio climático, que refuerza tendencias de por si negativas observadas en las últimas décadas, pero es vital insistir que la desestructuración de mundo rural tiene un impacto negativo para el conjunto de la sociedad. El fracaso de nuestro modelo rural nos afecta a todos, en pueblos y ciudades.

De alguna manera la realidad actual pone también de manifiesto el agotamiento del modelo de producción agropecuaria que se apoya en el paradigma del desarrollismo agroindustrial. La actividad agrícola y ganadera abandonó el equilibrio que tradicionalmente le vinculó al entorno natural, que hoy se acerca más a un modelo fabril de producción de alimentos, con un manejo de los recursos naturales como simples factores de producción, que en un contexto de cambio ambiental está sobreexplotando nuestros campos y acuíferos, y contribuye al vaciado el mundo rural.

Es urgente repensar nuestro mundo rural, el modelo económico organizado desde las ciudades y su realidad territorial. Necesitamos esta reflexión sobre toda una serie de problemas, errores y fracasos ya evidentes, todavía no solventados, muchas veces ni siquiera asumidos ni abordados. En este contexto de crisis social y de proyecto de país, no se puede perder de vista que determinadas iniciativas de política retrógrada que aprovechan las tensiones del proceso independentista, para afirmar una identidad rural conservadora ligada a valores pretendidamente tradicionales, que se sienten amenazados por sectores ecologistas urbanos a los que falazmente denuncian por poner en peligro no solo sus costumbres, sino también sus fuentes de trabajo y supervivencia.

Según muchos analistas, el sentimiento de abandono del mundo rural trabajado por la derecha reaccionaria, explica el aumento del voto a la ultraderecha en países como Alemania y Estados Unidos, y fenómenos como el Brexit. Nos encontramos en la situación paradójica que buena parte de las élites presentes hace décadas en las decisiones adoptadas en las instituciones rurales locales y regionales, hoy no tienen empacho en denunciar la situación como un problema de identidad, con la intención sin duda para ocultar el problema de fondo: el modelo de agro español es altamente concentrador, hace muy ricos a muy pocos, en un territorio escaso como el peninsular tiene altos costes cada vez más insostenibles para la mayoría rural, al tiempo que contribuye a despoblar regiones enteras.

Ante esta situación necesitamos reforzar los puentes entre pueblos y ciudades, abrir nexos entre los tejidos asociativos urbanos y rurales, para pensar un nuevo modelo que garantice los derechos constitucionales de todos los vecinos, sean rurales o urbanos, en todas las comarcas de todos los territorios autonómicos de España. Ante la desertificación que amenaza al 80% de nuestro territorio, solo tendremos futuro como país si somos capaces de hacer emerger una nueva corriente de opinión sostenible, capaz de repensar nuestro modelo de desarrollo, recuperando el pulso en nuestros pueblos y sensibilizando en nuestras ciudades sobre los principios de mitigación y adaptación al cambio climático, en un marco alternativo de una nueva cultura de la sostenibilidad.

El medio rural abarca el 80% del territorio español, pero en él solo vive el 20% de la población, y esa cifra cada vez es menor. No hay nada más insostenible para el futuro del mundo rural que la despoblación. Una realidad que afecta casi un tercio de nuestras comarcas, y con especial incidencia en los pueblos de menos de 5000 habitantes. El libro de Sergio del Molino ha dado nombre a amplias zonas de la España interior: la España vacía, y también ha avivado el debate sobre el potencial de recuperación de muchos de nuestros pueblos, un espacio que pierde población a pasos agigantados. Nos formulamos muchas preguntas ¿Es posible recuperar nuestros pueblos? ¿Cuál debe ser la fórmula para hacerlo?
Estas mismas preguntas se las hicieron antes quienes impulsaron la ley de Desarrollo Sostenible del medio rural. Una ley que pretendió precisamente poner ideas y recursos en marcha, pero que se quedó enterrada en los cajones de un Gobierno cuyo compromiso con el auténtico desarrollo rural no existe. Precisamente desde Unidos Podemos en el Congreso, llevamos dos años trabajando para desempolvarla como primer paso para avanzar hacia la recuperación del medio rural.

El desarrollo rural no ha interesado en España. Basta ver cómo las líneas de ferrocarril que unían nuestras comarcas y vertebraban el territorio se han ido desmantelando, faltas de cualquier presupuesto. La política de transportes ha apostado desde 1992 por las grandes líneas de alta velocidad que unen grandes núcleos urbanos, pero que los pueblos sólo ven pasar, como pasan los meses y los años sin que nadie pase por allí. Es inexplicable que todavía hoy la mayor parte del territorio español no tenga un acceso decente a Internet, herramienta imprescindible para cualquier emprendimiento empresarial. El abandono acarrea también una precarización de los servicios públicos, y todo ello profundiza la sensación de abandono que hoy es dominante en nuestros pueblos.

En lo referido al sistema agropecuario, el Estado lleva décadas impulsando un sistema agroindustrial que promueve las grandes explotaciones y que no solo desincentiva las explotaciones familiares pequeñas y medianas, sino que las desprecia por considerarlas ineficientes, inviables y alejadas del modelo agroexportador que promueve. Esa política continúa amparándose en una PAC que necesita de una revisión profunda de sus postulados, en el horizonte de negociación de la futura reforma partir de 2020. Por hacernos una idea del tipo de agricultura que impulsa la PAC (más allá de la retórica que la rodea) basta decir que el 18,71% de los perceptores cobra el 76,52% de las ayudas. España se está convirtiendo en el país con mayor número de cabezas de porcino por hectárea y con las mayores explotaciones de engorde de porcino, por el simple hecho de que la gran cantidad de residuos que se generan hacen indeseables esas explotaciones en otros países. Es decir, somos receptores de las actividades ganaderas indeseadas, mientras la ganadería extensiva mucho más sostenible sufre de un progresivo abandono por la falta de ayudas y apoyos reales a su mantenimiento. El modelo de macrogranjas se ha extendido del porcino al aviar, y del aviar al ovino de leche, vacuno de carne y al vacuno de leche. Hoy todo el sector lechero en crisis desde que se produjo el desmantelamiento de las cuotas en el 2012, se resiste y trata de sensibilizar a la opinión pública ciudadana contra la Macrogranja de 20.000 vacas que se pretende instalar en el pequeño pueblo de Noviercas en la Soria abandonada. Mientras el Ministerio de Agricultura y la Junta de Castilla y León, tan solo responden con la cínica pregunta “¿mientras que cumpla la normativa que problema hay?”

Parece que el modelo actual impulsa en España un espacio rural vacío, en el que la industria extractiva pueda moverse a sus anchas. Así, las exiguas poblaciones de algunas comarcas tratan de movilizarse contra grandes proyectos mineros. Este es el caso de la oposición a la mina de uranio de la empresa Berkeley en el Campo Charro salmantino, o las movilizaciones en Ávila contra las minas de feldespato.

Son muchos los proyectos “neocoloniales” de este tipo, que dejarán escasa riqueza local salvo el pelotazo de algún oportunista y dejarán detrás enormes costes ambientales para sufrir y pagar entre todos. La regulación ineficiente y falta de atención pública de los medios de comunicación sobre territorios poco visibles han permitido excesos empresariales con iniciativas de explotación altamente lesivos para nuestros recursos naturales y ecosistemas que antes o después, tendrán que transitar hacia modelos más sostenibles. Solo una voluntad firme de la autoridad pública puede enfrentar la adecuada innovación normativa para luchar contra el fraude, reforzando con recursos la capacidad de inspección y sanción de una Fiscalía Ambiental que necesita mayor autonomía, y planificar nuevas iniciativas de desarrollo local en los territorios afectados por las diversas reconversiones de actividad para garantizar una transición socialmente justa a la sostenibilidad.

Precisamente, en el cuidado y conservación de la riqueza natural y de nuestro patrimonio en biodiversidad para las generaciones venideras tenemos una ventana de oportunidad para revitalizar nuestro mundo rural. Una biodiversidad puede y debe servir como uno de los motores de desarrollo sostenible del mundo rural, ya que el 27% del territorio se encuentra bajo la figura de protección de la red Natura 2000. Pero es necesario entender que esa riqueza natural es la consecuencia de años de interrelación de los habitantes con su medio, y que por tanto solo será posible mantener si revitalizamos el factor humano. El empleo verde y la fiscalidad rural especial, tienen que orientar una política pública de repoblación con mucha mayor coordinación entre los planes de las administraciones europea, estatal, autonómica y local.

En este contexto el debate de la gobernanza de este mundo rural se vuelve esencial. El caciquismo ha sido el mal político y social endémico, extendido todavía en el mundo rural de nuestro país en pleno siglo XX. Mientras 3.200 municipios de España están amenazados por su desaparición y mientras que en 100 zonas rurales, más del 40% de la población supera los 65 años, los gobiernos tanto autonómicos como estatales, solo se esfuerzan en apuntalar las diputaciones como respuesta administrativa, sin avanzar propuestas que pongan el énfasis en el desarrollo local endógeno y participativo de base comarcal.

Estamos convencidos que un mundo rural vivo y sostenible en España es posible. Pero este proyecto nos exige pensar en dos objetivos fundamentales: cómo reducir la vulnerabilidad ante el cambio climático del que puede considerarse el sector económico más afectado, el agropecuario; y entender la despoblación no solo como problema demográfico, sino de primer orden político democrático, donde mantener el horizonte de igualdad de derechos constitucionales en todo nuestro país, reclama revisar una institucionalidad a todas luces fallida, que debe lograr avanzar en mayores cuotas de coordinación interadministrativa de base comarcal. La noción de “vigilancia ciudadana del territorio” es un factor clave de protección ante excesos empresariales y la corrupción, de fiscalización de la gestión de nuestros recursos naturales, bienes comunes que estamos obligados a pensar como patrimonio público del conjunto del país.

Un proyecto de país justo, socialmente equilibrado, y ecológicamente viable exige una ciudadanía crítica, activa y movilizada. Por eso, con la participación de decenas de entidades, en el marco del Foro Social del Clima que tuvo lugar en el congreso el 14 y 15 de diciembre de 2017, se plantearon algunas propuestas políticas concretas para seguir trabajando:
  • Lucha activa contra la despoblación rural
Sin gente no es posible el impulso que necesita el mundo rural, por ello la lucha contra la despoblación es clave. Para ello es imprescindible garantizar servicios sociales de calidad, como educación y sanidad; la adopción de medidas fiscales que favorezcan la repoblación rural, mejora de comunicaciones y garantizar servicios como el acceso universal a Internet.
  • Impulso al desarrollo sostenible del medio rural
Es necesario dar un impulso político a la Ley de Desarrollo sostenible del mundo rural, y garantizar la adecuada financiación de las políticas que promovemos.
  • Desarrollo de las Comarcas como espacios de gobernanza de futuro
La comarca da respuesta a la gobernanza ligada a un entorno cultural, ecológico, económico y social en el cual las vinculaciones de sus habitantes con el territorio son reales y permite construir el desarrollo sostenible rural por el que abogamos.
  • Plan de acción contra el cambio climático
Además de las acciones de mitigación y reducción de emisiones, es imprescindible abordar un Plan de Adaptación del medio rural a los impactos del cambio climático. El sector primario es el más afectado por los cambios del clima. Las afecciones pueden ir desde los cambos en las épocas de cultivo, a la disponibilidad de agua.
  • Apoyo a la protección de la biodiversidad
Consideramos que la biodiversidad es uno de nuestros más importantes recursos, y que puede ser motor de empleo. Para ello es imprescindible que se aborde la activación de la Red Natura 2000, elaborando Planes de Ordenación en todas las reservas, que permitan el impulso de actividades de conservación y divulgación.
  • Política agroalimentaria al servicio de un nuevo modelo de producción social y sostenible.
Hay que cambiar el paradigma de producción agrícola, fomentando un nuevo modelo que prime y apoye las pequeñas explotaciones frente al modelo actual que se basa en fomentar a las macroexplotaciones en detrimento de lo pequeño y sostenible.
  • Una nueva Política Pesquera Común
Que prime la pesca artesanal, que genera más y mejor empleo, promoviendo el consumo de pescado de cercanía. Impulso a las reservas marinas para fortalecer las pesquerías. Garantizar la sostenibiidad de os caladores.
  • Una nueva política de aguas
El cambio climático esta reduciendo la disponibilidad de agua y esto no puede corregirse con grandes infraestructuras, sino con nuevas políticas que promuevan el ahorro y la eficiencia, apoyada en el adecuado cambio tecnológico y una nueva cultura de la sostenibilidad impulsada desde la sociedad civil, que deben velar por un bien común tan vital como este.
  • Introducir criterios de género que favorezcan el papel de la mujer en el desarrollo rural.
Debe promoverse el papel de la mujer en el mundo rural desde una perspectiva igualitaria en este nuevo modelo, tanto facilitando la diversificación en la actividad agropecuaria como buscando impulsar su protagonismo en la política participativa comunitaria en una política local renovada, factor clave de un nuevo modelo de desarrollo.
  • Favorecer y promover la ganadería extensiva y los sistemas tradicionales de pastoreo.
Ya que son los que al mismo tiempo garantizan una producción sostenible, el mantenimiento de los ecosistemas naturales y mayor generación de empleo. Pero son necesarias ayudas que permitan un aumento sustancial de la calidad de vida de las personas que trabajan en el sector, para hacerlo más atractivo.
  • No a los acuerdos globales de libre comercio (TTIP y CETA)
Porque impulsan el modelo agroindustrial más destructivo del medio ambiente, del empelo y de las políticas sociales. A veces la destrucción del medio rural se decide muy lejos
  • Proteger la biodiversidad cultivada y las variedades de semillas y razas autóctonas.
Especies y variedades autóctonas que son especialmente valiosas por si mismos. Pero en el momento actual de cambio ambiental suponen una riqueza enorme para hacer frente a las alteraciones que puedan producirse .
  • Prohibir la liberación en el medio ambiente de OMG
España es el único país de la UE en el que se cultivan comercialmente OGM. Por Principio de precaución y en tanto en cuanto no este demostrada su inocuidad, estos productos no deberían ser liberados en el medio ambiente.
Autores:
Juantxo López de Uralde, activista ecologista, coportavoz de Equo y diputado en el Congreso del Grupo Confederal de Unidos Podemos.
Ariel Jerez, profesor de Ciencia Política (UCM) y Consejero estatal coordinador del Área Consejo del Mundo Rural, la sostenibilidad y la Soberanía Alimentaria de Podemos.
Fernando Fernández Such, miembro del Consejo Editorial de la revista Soberanía Alimentaria.
Paloma Bravo, Red Universitaria por la Sostenibilidad.

Fuente: http://www.espacio-publico.com/un-mundo-rural-vivo-para-una-espana-justa-y-sostenible

*++

SIN GOBIERNO CORRUPTO; INSTITUCIONES CORRUPTAS; OPOSICIÓN CORRUPTA Y UN PUEBLO ALIENADO PERSONAL, SOCIAL, POLÍTICA Y ECONÓMICAMENTE, SERÍA IMPOSIBLE LA CORRUPCIÓN. ESTAMOS EN UN SISTEMA CORRUPTO, LUEGO GOBIERNO...


Malestar entre los jueces porque

 el Gobierno los utilice de 

apagafuegos del 'procés'

Preocupación en el Constitucional ante la falta de enfoque político del Ejecutivo de Mariano Rajoy frente a la crisis catalana y las filtraciones de supuestas llamadas a sus miembros para "ponerse medallas"
706
El presidente del gobierno Mariano Rajoy y la vicepresidenta Soraya Sáez de Santamaría. - EFE

viernes, 2 de febrero de 2018

ES DE JUSTICIA UN SALARIO DIGNO (A LOS BUENOS PATRIOTAS QUE DURANTE TODA SU VIDA HAN ESTADO CREANDO RIQUEZA PARA LA PATRIA CON SU TRABAJO PRODUCTIVO, POR TANTO, QUEDA EXCLUIDA CELIA VILLALOBOS)


Que se manifiesten policías nacionales y guardias civiles (En Sevilla, día 3 de febrero de 2018, y es de esperar que sin armas, no sea que sin querer tengamos una pelotera) para reclamar (lo que ya parece dado) una equiparación salarial no puede ser más que digno de aplauso. Igual trabajo, igual salario, ¡dabute tío, guay!

Ahora bien, hay una cuestión previa que necesita ser aclarada. Es ella: ¿la equiparación salarial con un parado de larga duración, con una trabajadora que hace las camas y limpia la habitación  de un hotel, o con Celia Villalobos, la que se desparrama en algún sillón del Congreso, se duerme o se lía a jugar con los muñacos del teléfono en sus horas reglamentarias de trabajo, además de insultar a los trabajadores? Esto necesita ser aclarado porque me parece fundamental para la igualación salarial.

Según he podido leer en el Diario de Sevilla (02.02.2018) que le da bombo, platillo y algo de fanfarria a la manifestación aludida (aunque bien es verdad que no ha mencionado nada del cornetín de órdenes de La Legión). Está irá encabezada por “decenas de motocicletas”, cosa que a mí me parece bien, cada cual es libre de manifestarse como crea conveniente (eso sí, sin armas) y siempre y cuando la motocicleta, la bici, el patinete o el triciclo no sea de propiedad pública, o sea, mía, y claro es, que la gasolina si es motocicleta la pague el propio usurario.

Organiza la manifestación la Asociación Jusapol (Justicia Salarial Policial) contra la que nada tengo ni tengo por qué tener. Es más, agradezco su existencia, no por nada, sino porque igual que los policías y guardias civiles los albañiles en paro podrán crear su propia Asociación Jusalap (Justicia Salarial Albañiles en Paro) para reclamar su correspondiente y justa equiparación salarial.

¿Equiparación salarial de los albañiles en paro en relación con quién o quiénes? Por ejemplo, con Pedro Sánchez o Albert Rivera. Obsérvese que no he mencionado al señor Bárcenas, el cual merece todos mis respetos, porque este es un sujeto con un instinto especial y sabe ventilarse por su cuenta un buen sueldo hasta llegar a la riqueza sin necesidad de que nadie le diga nada, ni siquiera Mariano Rajoy, que el hombre es amnésico y no se acuerda de nada. Se parece en esto a la hermana del Rey que reina.

Agradece Jusapol, la Asociación que organiza la manifestación, la ayuda económica recibida de la empresa “Frutos Secos Reyes” que ha “corrido con los gastos del escenario”, lo que tampoco me parece mal, puesto que los actos políticos, como es el caso de la mencionada manifestación, hay que darle cuanta publicidad se pueda, lo que pasa es que a mi juicio los funcionario públicos no pueden realizar actos políticos públicamente, aunque sí disponen de toda la libertad del mundo y un poco más para abandonar el servicio y, a partir de ahí, dedicarse a defender los planteamientos políticos que quieran, lo mismo que la empresa Frutos Secos Reyes puede hacer, cuanta publicidad quiera en los medios que quiera y de lo forma que quiera.

Jusapol anima “a todos los ciudadanos que quieran participar en la manifestación”, y en este punto, que en principio no está mal pensado para que el acto político de la manifestación tenga la mayor difusión social posible que posteriormente se pueda traducir en votos en el “Arrimados” andaluz de turno que a buen seguro aparecerá, puesto que a la Arrimadas de Cataluña le salió a pedir de boca asistiendo a una manifestación de la misma naturaleza, se han pasado. Lo siento mucho, pero se han pasado.

¿Se imagina el lector que por h o por b “a todos los ciudadanos” les diera por recoger el guante de la invitación de Jusapol, por no hacerles un feo, y acudieran todos a la manifestación?

¿Se imagina que en un visto y no visto se presentaran en la manifestación los varios millones de trabajadores que trabajando y cobrando por lo trabajado, gracias a las políticas del PP y del PSOE, son pobres y ya sin ninguna posibilidad de salir de la pobreza. Y que a estos se le sumaran los miles de trabajadores aragoneses de la OPEL que acaban de certificar su incremento paulatino de pobreza con el convenio que acaban de acordar. Y que a estos se le sumaran los tractoristas independentistas catalanes. Y que a estos se les sumaran los guardias privados de seguridad. Y que a estos se les sumaran solamente la mitad de los jóvenes que no tienen trabajo ni lo van a tener. Y que a estos se les sumaran las mujeres que hacen las camas, limpian y ordenan las habitaciones de los hoteles a precio de pedo burra. Y que a estos se les sumaran los enfermos que están en lista de espera porque el dinero público para la sanidad pública que ha ido a parar al negocio de la sanidad privada, etc., etc., etc. y los 3/8 de 16 etcéteras más? Cuando menos, creo yo, se liaría un problema gordo de circulación en Sevilla. Y eso que no he contado a los más de 9 millones jubilados que, siendo cierto que vamos a asistir a la manifestación no hay que contarlos porque somos los que vamos a guardar el orden para que la manifestación transcurra por sus cauces pacíficos y normales corrientes y molientes.


Bien me parece igualmente que el “Parlamento de Andalucía de lectura a la declaración institucional de apoyo a la equiparación” de salarios justos. Y me parece bien más que nada, porque es una manifestación flagrante, evidente, contante, sonante, cínica, hipócrita, populista, oportunista y con ventas a la calle, de la sinvergonzonería por parte de unos políticos que echan a largar por sus boquitas para que policías y guardias civiles igualen sus sueldos, y no han sido capaces ni siquiera de igualar los salarios entre hombres y mujeres por el mismo trabajo, con la de añitos que llevan ya dándole que te pego al chupe de la teta de la borrega pública. Borrega que por cierto alimentamos los trabajadores, incluidos los parados.

*++