martes, 25 de septiembre de 2012

PLATAFORMA ¡En Pie! : COMUNICADO




 Hora oficial de la convocatoria: 
18:00h. (En Madrid)

 PROPUESTA: 

 Bajo la premisa de rodear el Congreso formaremos un cinturón triangular entre las plazas de Sol, Neptuno y Cibeles. 

 Horario de los diferentes actos previos planteados: 

12,00 h.:
– Bienvenida en Plaza de España y Atocha 

 14:00h: 
 – Comidas populares en Plaza de España y Paseo del Prado 

16:00h: 
– Asamblea informativa acerca de la acción en Plaza de España y Paseo del Prado 

17:30h: 
– Inicio de las marchas: Desde Plaza de España, Paseo del Prado y Atocha para confluir a las 18:00h en Sol, Neptuno y Cibeles, y dar paso de este modo al inicio de la acción de resistencia civil. 

NOTA:  Pedimos que continuéis atentos a nuestros canales de información a través de los cuales se continuará dando información práctica detallada sobre todo lo relacionado con la acción y así mismo se avisará de cualquier cambio de última hora que sea necesario en función del desarrollo de los acontecimientos. 

Ya queda muy poco… Somos la inmensa mayoría, somos el pueblo, tenemos razón, y no vamos a dejaros pasar. 

*++

ACERCA DEL 25-S


 EL 25-S EN SUS LIMITES: EL AJEDREZ Y EL GO

John Brown
Rebelión (24.09.2012) 

 Nos acercamos, peligrosamente, a la fecha anunciada. El 25S, desde antes del verano, se había convertido en un símbolo. Si las asambleas del 15M habían permanecido centradas en la Puerta del Sol, centro histórico de Madrid, siempre, salvo alguna breve incursión, se mantuvieron prudentemente alejadas del muy cercano Congreso de los Diputados. El 15M respetaba así un tabú: por mucho que afirmase que al régimen actual "lo llaman democracia y no lo es", y que los diputados y gobernantes "no nos representan", evitó cuidadosamente un enfrentamiento directo con el símbolo de la "representación del pueblo". Por un lado, no ignoraban las asambleas y comisiones del 15M que gobierno y parlamento son instrumentos de un poder de clase, y que por consiguiente, gobiernan y legislan en favor del 1%. Tampoco ignoraban que ese gobierno y esa actividad legislativa favorables al 1% se ejercen "en nombre del pueblo". La representación moderna, en efecto, hace al pueblo, lo constituye unificando a los múltiples individuos bajo un mando. No hay pueblo sin representación y sin mando, no hay pueblo sin exclusión de la vida política de los individuos que componen la multitud objeto de gobierno. El pueblo es la multitud representada, unificada, sustituida por una figura unificada (el "pueblo") y sometida a un mando. EL 15M, aun habiendo entendido esto en buena medida, no llegó a traducirlo a la práctica, no llegó a comprender hasta las últimas consecuencias que el parlamento que sustituye y manda a la multitud, que la priva de existencia política, no puede ser un interlocutor para sus reivindicaciones. Los iniciadores del 25S, primero como propuesta anónima y clandestina, luego como asamblea abierta y transparente, comprendieron bien esta limitación del 15M que se traduce en términos de geografía urbana madrileña en la imposibilidad de atravesar el muro imaginario -y últimamente también material y represivo- que separa a la multitud y su proyecto constituyente de la institución central de la vieja legitimidad capitalista representativa que el propio movimiento cuestiona con su propia existencia y con sus acciones. 

 A pesar de la intensa campaña de descalificaciones contra la iniciativa del 25S, a pesar de la intimidación por parte del aparato represivo del régimen de las personas más visibles en su promoción y organización, que ya se ha traducido en detenciones e identificaciones e incluso en actuaciones judiciales, habrá probablemente mucha gente el 25S alrededor del Congreso. Es mucha la indignación existente, mucha la voluntad de romper con el poder existente, mucha también, debido al paro masivo generado por la crisis-saqueo, la gente disponible para manifestarse un martes en horario laboral. Esto es lo probable, pero no se puede adivinar qué efectos tendrán la intimidación y la represión sobre el nivel de resistencia de la población. Por esto mismo, no hay que dramatizar si no hay mucha participación. A pesar de las intenciones, sobre todo iniciales, de los promotores del 25S, centradas en la disparatada idea de una "toma", "toma del Congreso",o incluso de una "toma del poder", lo que está en juego el 25S no es nada de eso. Las asambleas que han tomado en sus manos con valor cívico y transparencia la organización del 25S han pasado de la terminología de la toma a la del asedio, de la del asalto a la del agotamiento del adversario. Ya no se trata de dar "jaque mate" al régimen, de escenificar como se hace en el ajedrez un enfrentamiento decisivo que pone término a la partida. Este enfrentamiento decisivo nunca tendrá lugar, pues jamás habrá un asalto al parlamento ni ninguna toma del poder. De lo que se trata el 25S, no es de tomar el Congreso, sino de mostrar que ya ha sido tomado y que lo ha sido por fuerzas que nada tienen que ver con la democracia como son la banca y, en general, el capital financiero. La partida ya no puede ser una partida de ajedrez, sino una partida de otro juego que no pertenece a la tradición occidental, el "go". 

++++ Existen dos maneras fundamentales de concebir la guerra: de manera muy resumida pueden calificarse como la clausewitziana y la taoista. La primera deriva su nombre del gran estratega prusiano Carl von Clausewitz, autor de un clásico tratado "De la Guerra" (Vom Krieg). Si Napoleón, afirmaba que "nada deseo más que una gran batalla", Clausewitz sostenía en un artículo de 1805 sobre la estrategia del general Von Bülow, que "la estrategia no es nada sin la batalla, la batalla es la materia bruta con la que trabaja, es su medio de acción". Esto es hasta tal punto cierto que Clausewitz comparará en De la Guerra (Libro I, capítulo 2) la batalla final con el ajuste de cuentas comercial por el que concluye una trasacción: "La decisión mediante las armas representa para toda operación de guerra, sea esta grande o pequeña, lo que el pago en efectivo representa en las transacciones financieras". A esta doctrina, aún hoy dominante en Occidente se contrapone la doctrina taoista cuya más famosa exposición se encuentra en el tratado El arte de la guerra del general y filósofo chino Sun Tzu (siglo VI aC), aunque ya importantes elementos de ella se encuentran en el Tao Te King de Lao Tzu (siglo VI aC). En este último libro, el principal del canon taoista, se afirma a propósito de la guerra: "El arte militar enseña: «No debo empezar primero, tengo que esperar. No debo atacar avanzando siquiera una pulgada, sino que, por el contrario, me alejo un pie. Esto se llama actuar sin acción, vencer sin violencia. En este caso, no habrá enemigo y puedo evitar malgastar fuerza.¡No hay peor desgracia que odiar al enemigo! ¡Odiar al enemigo es el camino que lleva a la pérdida de mi más precioso Tao! Así que, las batallas las ganan aquellos que las evitaron." (Tao Te King §69). Sun Tzu, en su tratado sobre la guerra sostendrá asimismo que "Generalmente, la mejor política en la guerra es tomar un estado intacto; arruinarlo es inferior. Capturar el ejército enemigo entero es mejor que destruirlo. Tomar intacto un regimiento, una compañía o un escuadrón, es mejor que destruirlo. Conseguir cien victorias en cien batallas no es la medida de la habilidad: someter al enemigo sin luchar es la suprema excelencia. De este modo, lo que es de máxima importancia en la guerra es atacar la estrategia del enemigo. Lo segundo mejor es romper sus alianzas mediante la diplomacia. En tercer lugar viene atacar a su ejército. Y la peor de todas las estrategias es atacar ciudades." (Sun Tzu, El arte de la guerra, Capítulo 3). Lo que nos enseña la doctrina taoista es una guerra que evita la batalla y la destrucción, en la que la victoria es el resultado de la capacidad de anticipación y de la flexibilidad, una guerra en la que el ejército vencedor es el que mejor emula al agua: "Ahora, un ejército puede ser semejante al agua, pues al igual que el agua que fluye evita las alturas y se dirige al llano, un ejército debe evitar la fuerza y atacar sobre la debilidad. Y al igual que el agua fluye y toma forma de acuerdo con el terreno, así un ejército se dirige a la victoria de acuerdo con la situación del enemigo. Igual que el agua no tiene una forma constante, no hay condiciones constantes en la guerra. Al que es capaz de conseguir la victoria modificando sus tácticas de acuerdo con la situación del enemigo, bien puede llamársele divino." (Ibid. Cap.6). 

Dos juegos, el ajedrez y el go ejemplifican estas dos maneras de entender la guerra -y la política. El ajedrez persigue, como se sabe, la muerte del rey, el jaque mate (del árabe "Shah mata": el emperador (Shah en persa) ha muerto). El objetivo del ajedrez es llegar a una batalla última y decisiva en que, liquidando al rey, se tome el lugar del poder. En el go, en cambio, el objetivo es el siguiente: " hacer más puntos que el contrario. Los puntos se consiguen cercando territorio (intersecciones) en el tablero con las piedras propias o capturando las piedras del oponente." La partida concluye de esta sorprendente manera: "Cuando los jugadores no encuentran ninguna jugada que aumente su territorio, reduzca el de su oponente, o capture algunas piedras, pasan su turno, cuando los dos pasan consecutivamente la partida ha terminado y se procede a contar los territorios de cada uno." A diferencia del ajedrez, no hay enfrentamiento decisivo, sino que todo el juego consiste en reducir el territorio y la movilidad del adversario sin llegar a destruirlo, aumentando al mismo tiempo el territorio y la movilidad propios. 

  Cuando el poder se entiende como relación, nunca hay una jugada definitiva, ni una toma del poder. Una relación no se "toma", sencillamente porque, a pesar se siglos de ideología teológico-política que ha pretendido en Occidente lo contrario, el poder no es una cosa. Como nos enseñan el juego del "go" y la propia realidad la única realidad del poder es la correlación de fuerzas. No hay nunca ningún poder absoluto, ni ningún poder sustancial. Creo que hay que liberarse de algunos de los fantasmas sustancialistas que envuelven la percepción del 25S y de los que la izquierda sigue presa. Que el poder los tenga es perfectamente comprensible, pues él juega a ese juego: que el poder es algo que ellos tienen y que amenazamos con quitarles. No hay mejor prueba de que el poder vive en ese fantasma que la absurda jaula con que está rodeando ahora mismo el Congreso de los diputados, cercándolo del mismo modo que los ricos de los países pobres protegen su propiedad mediante murallas, vigilantes y cámaras. 

++++++ Para ellos el poder es un bien que puede y debe protegerse del asalto de quienes no lo tienen, a costa incluso de quedar presos de sus propios recintos y dispositivos de seguridad. Del lado de la población que se rebela frente al régimen, se entiende menos que persista esa creencia en la sustancialidad del poder, pues de la población -de nosotros- depende que el poder exista. El poder sólo existe por la reproducción de nuestra obediencia a una minoría que ejerce el mando. El poder existe gracias a la obediencia. Desde este punto de vista, no hay poder que tomar, sino una relación de poder que puede y debe modificarse para debilitar e incluso disolver el mando. Esta acción sobre la estrategia del adversario ha venido desarrollándose desde el 15 de mayo de 2011 y seguirá después del 25S, hasta la caída del régimen. Un régimen no se destruye en un sólo día mediante un ataque frontal, se mina desde dentro de su relación constitutiva mediante la desobediencia y la autoorganización. Como en el asedio de Jericó, habrá que dar muchas vueltas alrededor del Congreso, evitando cuidadosamente los enfrentamientos decisivos a los que -probablemente- nos invite el propio poder, hasta que este caiga atronado por las poderosas trompetas de la indignación masiva. En Portugal, la última jugada de la partida de go, ha dado sus primeros resultados. Sigue la partida, sigue el cerco del adversario hasta que este se disuelva igual que un mal sueño se disipa con el despertar. 

Blog del autor: http://iohannesmaurus.blogspot.com/2012/09/el-25s-en-sus-limites-el-ajedrez-y-el-go.html 

*++

lunes, 24 de septiembre de 2012

REFORMAR LA "CONSTITUCION" O RECUPERAR LA REPUBLICA


 (Primera bandera provisional de La Priemra República Española de 1.873)

 Salva Artacho 
 Sociología Crítica 
Posted on 2012/09/24 

 Acabo de leer el documento de “Por Un nuevo proyecto de país” y las 5 medidas que propone para lo que el califican de “nuevo proceso constituyente” y me he quedado asombrado (pues, tenía entendido que el autor era algo así como el coordinador comunista de los ayuntamientos por la República). Son propuestas tan genéricas y que además ninguna de ella, ni por asomo reclama la República, viene a ser así como un proceso constituyente que reforme lo que el llama y cita como “a día de hoy nuestra Constitución es papel mojado.” 

 La verdad es que no se equivoca y es hasta cierto punto honesto, dado que esta “constitución” si es su constitución, tuvieron sus ponentes en la elaboración de la misma y la votaron aceptaron y con ello a la monarquía. Claro lo que no esperaban es que a partir de ese momento el declive de su partido, del mayor partido en la lucha contra la dictadura fuera tan espectacular, hasta casi hacerlos desaparecer y necesitar una nuevas siglas donde refugiarse. 

Me imagino que a partir de ahora dejará de ser el representante de su partido en “pro” de la República, al no proponerla como la alternativa real que superará la critica situación socio-política por la que atravesamos, situación que deriva del régimen político económico que nos impusieron en la mal llamada transición. 

Algunos somos republicanos y comunistas, bueno en mi caso comunista sin partido, y me imagino la decepción de algunos comunistas republicanos del PCE cuando su principal ponente ya no habla de la República y sigue considerando la actual constitución como “su” constitución, solo que mejorable con unas medidas de poco peso y calado. 

Me da que se han acomodado en los ayuntamientos donde han conseguido concejales, con la excepción honrosa de Marinaleda, y están que se salen del grupo parlamentario conseguido el 20 de noviembre. Se les ha pegado el sillón al culo o lo que es lo mismo se han aburguesado ligeramente. ¡Qué ilusos, quieren ser los nuevos socialdemócratas del Estado para reformarlo y hasta las encuestas que se va conociendo a pesar de que les dan una modesta subida…, pues, hasta la lerouxista Rosa Diez les supera en expectativas. 

Un comunista o es republicano o no es comunista, es otra cosa, un reformista o un socialdemócrata con el peligro de hacer las mismas barbaridades que ha venido haciendo el PSOE, por cierto socios de ellos en Andalucía. 

Esto me lleva a pensar que la República como alternativa al estado capitalista-monárquico, decadente y en descomposición que sufrimos solo puede nacer de la unión y la fuerza que los republicanos, al reagruparnos en pro de la misma, podamos presentar. Nada cabe esperar del PCE ni del PSOE, nada espero de los “mejores” servidores del sistema político imperante. Salud, memoria y República Federal. 

*++

domingo, 23 de septiembre de 2012

HUELGA GENERAL -GREBA OROKORRA EN EUSKADI Y NAVARRA. DÉMOSLE DONDE MÁS LE DOLERÁ: LA LEY DE ESTABILIDAD / AURORA DESPIERTA


Sociología Crítica
 Posted on 2012/09/23 

Ataquemos al Tratando y Ley de Estabilidad antes de que ese cañón empiece a causar estragos en nuestras condiciones de existencia. Un estandarte tras el que formar las filas del conjunto de la clase trabajadora de la UE. El 26 de septiembre es un buen día para empezar ese camino de victoria.

Ya sabemos cuáles son las agresiones de la burguesía y del Estado para abaratarnos como clase trabajadora: mayor explotación en el trabajo y los recortes en los gastos sociales del Estado. También cuáles son los instrumentos: la reforma laboral, las leyes de recortes en aplicación del Pacto de Estabilidad de la U.E. objetivo déficit inferior al 3•del PIB, como el decreto ley 20/2012. 

Pero aquí no queda todo. La burguesía ya tiene preparado su gran cañón. Sus proyectiles tienen una enorme capacidad destructiva y se pueden disparar desde una gran distancia, exactamente desde 2020 hacia aquí. Se trata de la Ley de Estabilidad, versión española delTratado de Estabilidad de la U.E. 

 En su parte más importante entrará en vigor en 2020, pero sus efectos se van a dejar sentir mucho antes de lo que creemos y con gran fuerza. ¿Nos quejamos de que, con la excusa del déficit 3% del Pacto de Estabilidad, nos están aplicando enormes recortes sociales, profundizando la crisis y con ello aumentando el paro para abaratarnos más? Pues la Ley de Estabilidad exige que para 2020 el déficit sea del 0%. O sea, que a la burguesía del estado español y de la U.E. no les basta con lograr a nuestra costa el objetivo del Pacto de Estabilidad, sino que no descansarán hasta bajar otros tres puntos del déficit para llegar a 0% en 2020. ¡Y nos podemos imaginar cuál podría ser el coste, sobre todo cuando, a partir de 2020, el pago de la deuda a los acreedores tenga prioridad absoluta sobre cualquier gasto social, y los posibles superávits vayan destinados a la reducción de la deuda! 

Si para el Presidente Rajoy y su gobierno, el objetivo del déficit tiene prioridad sobre cualquier otra consideración, como la creación de empleo, lo mismo ocurrirá para la siguiente legislatura, sea el gobierno del PP, del PSOE o de otros partidos o de coaliciones, o de algún tecnócrata que ni siquiera habremos votado. Porque el PSOE, PNV, UPN y otros han ratificado el Tratado de Estabilidad del que deriva esta Ley, y tendrán que cumplirla. 

 Pero ahí no termina la amenaza. Si una comunidad autónoma no puede cumplir incluso ya antes de 2020 sus límites de déficit, y se ve obligada a pedir el rescate al gobierno central, éste la “rescatará”, pero a cambio de imponerle un programa de “ajustes”, es decir, de recortes, que pagaremos nosotros. 

 En (Portugal,) el Pacto de Estabilidad de la U.E. está sirviendo de pretexto para que los trabajadores portugueses sufran enormes sacrificios. Pero ya están empezando a decir basta y ¡han logrado que el gobierno retire su pretensión de recortarles un 7% del salario para aumentar su cotización a la Seguridad Social a la vez que se la bajaría a los empresarios! Es una victoria que demuestra que sólo la lucha paga, que si nos acobardamos ellos se lanzan a más agresiones, pero que si les hacemos frente con decisión, pueden echar marcha atrás. Sin embargo no deben bajar ni por un momento la guardia pues la burguesía está pensando otro derecho para hacer el recorte y muy pronto volverá a la carga con mucho más ya que, cueste lo que cueste, debe conseguir los objetivos del déficit del Tratado de Estabilidad para 2020. 

En Francia está surgiendo un importante debate público a cuenta de la ratificación pendiente del Tratado de Estabilidad de la U.E, que allí también acabará traduciéndose en alguna ley nacional que supondrá el abaratamiento de la clase trabajadora a cuenta de los gastos sociales del Estado sanidad, educación, pensiones, subsidios, etc., aunque tal vez no con la gravedad de Portugal o España. 

Hay algunos países que no tendrán mayores dificultades para conseguir el objetivo del Pacto de Estabilidad (Alemania ya está en el 0% del déficit), pero sí podría costar mantenerse en ello hasta y a partir de 2020; y el objetivo de bajar la deuda pública al 60% del PIB cuando en 2020 Alemania estará en el 100%, también supondrá sacrificios a los trabajadores/as alemanes a costa de los gastos sociales. La clase trabajadora alemana, desde que la social-democracia impuso, a comienzos de la década de 2000, la llamada Agenda 2010, viene sufriendo de recortes en el “Estado de bienestar”, una reforma laboral que da más poder a las empresas y la extensión del trabajo precario con los mini-jobs 400 euros. Los trabajadores/as alemanes no son unos privilegiados, sino que sufren a su propia burguesía como nosotros a la del estado español y a toda la de la U.E. Ellos son nuestros potenciales aliados y no debemos perderlos por meter a todos los alemanes burgueses y trabajadores en el mismo saco y menos por tratarles de “nazis” u otras idioteces semejantes impulsadas por la burguesía para distanciarnos y enfrentarnos los unos a los otros. 

Necesitamos atacar al gran cañón del conjunto de la burguesía europea antes de que empiece a causar estragos en nuestras condiciones de existencia, y para así debilitar su estrategia. Levantar la bandera de la lucha contra la Ley de Estabilidad y el Tratado de Estabilidad de la U.E., es levantar un estandarte tras el que formar las filas del conjunto de la clase trabajadora de la Unión Europea. 

¿Para qué lo necesitamos? A) Para reunir las fuerzas necesarias para vencer a la aplicación estatal del Tratado, pues la burguesía de cada Estado no cederá salvo ante una gran fuerza, pues cuenta con el apoyo de la burguesía del resto de la U.E. Sólo debilitaremos a esas fuerzas de apoyo, si sus propios trabajadores también luchan contra ellas, si se les rebela la retaguardia. Es decir, si nos unimos todos contra el Tratado y sus versiones estatales. (B) Para tener un gran objetivo común que nos permita avanzar juntos contra el conjunto de la burguesía europea, y surgida esa unidad, extenderla a más objetivos, sea el Pacto de Estabilidad o cualquier otra medida que vaya sacando la U.E. Como están demostrando los casos de Grecia, Irlanda, Portugal, la lucha aisladaen el marco estatal o nacional, nos llevará al agotamiento de nuestras fuerzas y finalmente a la derrota. Separados, terminaremos derrotados ante la burguesía europea unida utilizando todos los resortes de sus estados y de las instituciones de la U.E. No basta con gestos de unidad y solidaridad con los trabajadores/as de otros países si cada cual seguimos luchando por nuestra cuenta sin objetivos comunes. No basta con saludos y frases de apoyo; necesitamos una estrategia común para luchar juntos por objetivos comunes. Los trabajadores/as franceses no van a unirse por ahora con los portugueses para luchar contra su “rescate”, pero sí pueden hacerlo para luchar contra el Tratado que afecta a ambos y a partir de ahí es más fácil que pueda extenderse la solidaridad aunque no se comparta la misma agresión. La lucha contra el Tratado de Estabilidad, sea cual sea su concreción estatal, es un gran pilar para desarrollar nuestra unidad y un medio para debilitar la estrategia y ofensiva conjunta de la burguesía antes de que nos derroten y destrocen. 

 El sindicato vasco LAB ha sacado un comunicado conjunto con el sindicato griego PAME, con motivo de que el 26-S está convocada también en Grecia una huelga general. Pero a pesar de las declaraciones anticapitalistas no parece que se dé ni un solo paso en fijar objetivos comunes, en la línea que planteo aquí. 

En Euskadi y Navarra es legítimo pretender conseguir una mejor correlación de fuerzas y que las leyes autonómicas y forales así lo reconozcan. Pero a medio y largo plazo eso no nos va a salvar de la ofensiva estratégica del conjunto de la burguesía, incluida la vasca. Son muy fuertes y se juegan demasiado como para perderlo por el respeto a un marco laboral nacional. El txoko, en lugar de ser nuestro refugio, se puede convertir en un rincón en las cuerdas del ring en el que nos arrinconarán, y vapulearán hasta dejarnos kao. No debemos ir exclusivamente en la dirección de conseguir mejores condiciones en nuestra nacionalidad, sino ante todo, de impulsar todo aquello que pueda forjar una mejor correlación de fuerzas a escala europea y esto significa levantarobjetivos unitarios para los trabajadores europeos y el más significativo por el momento es la lucha contra el Tratado de Estabilidad y sus versiones nacionales. Cuanto mejor sea la correlación de fuerzas entre la clase trabajadora y la burguesía a escala europea, mejor podrá ser a escala estatal y nacional. La lucha de Portugal, Grecia, etc., demuestra que nuestra fuerza no vendrá dada por la suma de luchas aisladas, sino por la suma de luchas con aspiración de unidad europea, de lucha conjunta de toda la clase trabajadora europea por objetivos comunes. De lo contrario iremos en la dirección que nos lleva a un mayor aislamiento y la derrota, aunque los sindicatos saquen declaraciones conjuntas con los de otros países. 

Cuando el objetivo de la burguesía es cargarse hasta la negociación colectiva, atomizar, individualizar cada vez más las relaciones laborales, la pretensión de lograr un marco nacional autónomo de relaciones laborales es un sinsentido si estamos muy debilitados y derrotados, y ese será el resultado si en vez de impulsar la unidad para luchar (no como CCOO y UGT, unidad para “dialogar” con quienes ni siquiera quieren hacerlo) en todo el Estado ymás allá por unos objetivos comunes, pensamos que nuestra salvación pasa por meternos más en nuestra madriguera de la que nos acabaran sacando como a conejos. 

Queramos o no reconocerlo, el marco actual de la lucha entre burguesía y clase trabajadora, no es la nacionalidad, ni siquiera el Estado, sino supraestatal, para nosotros, la Unión Europea, y si no planteamos la lucha en ese campo de batalla, permitiremos que todas las fuerzas del capital se vayan concentrando frente a los distintos destacamentos nacionales y estatales de nuestra clase, para cercanos dentro de nuestras fronteras políticas y derrotarnos uno a uno. Aislamiento, cerco y aniquilación nacional se llama la maniobra estratégica. ¿Acaso no es eso lo que viene ocurriendo con Grecia, con Portugal…? 

¡Aislados nacionalmente estamos derrotados de antemano, unidos a escala europea todavía podremos vencer! El camino aparentemente fácil del estado y la nación, es el del vía crucis. El aparentemente imposible de superar el marco nacional y estatal, el de la victoria. 

 Si la unidad es la fuerza, la fuerza de los trabajadores/as de cada nacionalidad y Estado de la Unión Europea, es la unidad de los trabajadores/as de todo el Estado y de todos los estados. 

No es una misión imposible. En cada concentración, en cada huelga, podemos levantar la reivindicación con carteles y pancartas que más tenemos en común con el resto de los trabajadores/as de la U.E. y que nos permitirá dar los primeros pasos en una contraofensiva para echar abajo la estrategia conjunta de la burguesía. Sin duda, al principio, serán pasos muy modestos, pero siempre se empieza una marcha dando un paso tras otro. Si lo tenemos tan claro como es, hacerlo será coser y cantar; tan sencillo como preparar un cartel, una pancarta, gritar un eslogan. El único obstáculo es que es algo nuevo, pero los tiempos han cambiado radicalmente desde que el marco de la lucha era estatal o nacional. Basta con cambiar al chip internacional, enterarse de lo que significa el Tratado y la Ley de Estabilidad. 

Tenemos una gran oportunidad para no estar como siempre reaccionando cuando ya se ha producido la agresión, cuando nos han dejado dando tumbos. Podemos empezar a tomar la iniciativa denunciando y atacando la Ley de Estabilidad y su modelo, el Tratado de Estabilidad de la U.E., y organizando y uniendo las fuerzas de la clase trabajadora europea. Es la única vía para evitar nuestra derrota y hacer retroceder a la burguesía. 

 No debemos caer en el error de pensar. “¿2020? Ya lucharemos cuando toque, ahora tenemos otros problemas”. Ya he explicado cómo los objetivos de la Ley y del Tratado nos afectarán desde mucho antes para que el déficit 0% pueda ser una realidad en 2020. Pero además, y mucho más trascendente para nuestra lucha ahora, la burguesía necesita derrotarnos previamente para poder imponernos todos esos sacrificios. El gobierno del PP quiere derrotarnos para antes de que termine su legislatura 2015 para imponernos sus objetivos generales y en particular el del déficit inferior al 3%, y dejarnos lo suficientemente debilitados para que no podamos resistirnos a la imposición de los objetivos de la Ley de Estabilidad. Si lo dejamos para 2020, puede que para entonces ya no estemos en condiciones de impedir que nos impongan la bota de la Ley de Estabilidad ¡porque nos hayan derrotado previamente! Así que caminemos, no mirando al suelo, sino con perspectiva descubriendo lo que se nos acerca desde 2020 y pensando en la mejor maniobra para evitar que nos arrolle y se estrelle contra la fortaleza de nuestra unidad europea. 

Por eso (es ahora,) cuando todavía nos quedan fuerzas, cuando debemos plantar cara a la Ley y al Tratado de Estabilidad, demostrándoles que esta vez no nos cogen de sorpresa, que sabemos lo que pretenden, que los vemos venir y que vamos a impedir que puedan usar su gran cañón contra nosotros. 

Porque levantando ese estandarte empezaremos desde ahora a generar una fuerza unida de la clase trabajadora europea que hará más difícil que puedan imponernos también otras medidas a corto o medio plazo, como el Pacto de Estabilidad o más recortes por el “rescate” a la banca o a la deuda del estado para pagar a los acreedores bancarios españoles y del resto de la U.E. 

(Desarrollar desde ahora la unidad europea contra el Tratado hará más difícil a la burguesía derrotarnos antes de 2020, incluso que pueda hacerlo antes del final de su legislatura actual (2015). Luchar desde ahora contra el Tratado es la mejor forma de conseguir que para 2020 llegue muerto.

La burguesía es astuta. El PP ha ocultado su verdadero programa. Procuran que no nos enteremos de qué va ni el Tratado ni la Ley de Estabilidad. Aunque tengan entre ellos sus diferencias, son capaces de unirse si el objetivo es explotarnos más y derrotarnos. Nosotros debemos espabilar y ser capaces de pensar estratégicamente y a escala europea, cuales son los medios por los que podemos hacernos fuertes, adelantarnos a sus maniobras, evitar que nos derroten. Lo que estoy proponiendo es un paso en esa dirección. Piénsatelo despacio, date cuenta que es evidente y de su gran potencial, desarróllalo por tu cuenta y difunde la propuesta. 

 Cierto que no es un camino sencillo, pero debemos aprender a andarlo y cuanto antes. Nos jugamos lo que queda de década y con nuestra derrota un futuro muchísimo peor a partir de 2020. 

Los trabajadores/as de Euskadi y Navarra han dado ejemplo en muchas ocasiones de combatividad y conciencia a los trabajadores/as del resto de España y de Europa. Con la huelga general para el 26-S, se están convirtiendo en un referente ante los trabajadores/as de todo el estado español, ante la pasividad y las trampas de CCOO y UGT. Ahora tenemos la oportunidad para convertirnos en un referente para toda Europa, dando el primer paso hacia una estrategia conjunta de la clase trabajadora europea. 

Imaginad por un momento el efecto que produciría en las redes sociales europeas que en un pequeño rincón de Europa, tan peculiar por su lengua única y claramente diferencia del resto, se levantase el estandarte que puede empezar a unir al conjunto de los trabajadores/as europeos. Esas serían las mejores “relaciones públicas” que podríamos hacer por nuestros intereses particulares y comunes a todos. ¿Y cuál es el esfuerzo? Simplemente levantar carteles y pancartas en varios idiomas, empezando por el más universal, el inglés, contra el Tratado de Estabilidad, y más en concreto, en francés, porque ahora en Francia está siendo objeto de debate público su ratificación. ¿No sería este un medio también excelente por impulsar la unidad de los trabajadores/as de toda Euskal Herria, española y francesa? Y hacer un esfuerzo porque circule en las redes sociales y llegue a conocimiento de los franceses y demás europeos, a través de los contactos sindicales, políticos, etc. ¿Cabe mayor rentabilidad por tan poco esfuerzo, en lugar de aislarnos? Si se entiende y cualquiera puede, no hay excusa para no hacerlo. ¡Y podemos empezar el día 26, no hay razón para demorarlo ni un día más, es la ocasión perfecta para dar el campanazo en toda Europa! 

 Dicho esto, te resultará fácil comprender por qué debes llevar a tu empresa esta cuestión, para que se comente y se debata en las asambleas; por qué, si estás sindicato, debes presionar por ello y que la dirección lo asuma pues no hay excusa alguna para no hacerlo, y si no lo hacen, obrar en consecuencia; por qué contribuirás a todo eso si pasas a otros este artículo y les pides que hagan otro tanto. No necesitas depender de que las direcciones sindicales tomen esa orientación, por tu cuenta, con otros compañeros, puedes hacerlo. Toma la iniciativa. 

¡El Tratado y la Ley de Estabilidad nos ofrecen una gran oportunidad para potenciar nuestra unidad, fortalecernos, tomar la iniciativa! Seríamos unos completos estúpidos si no fuésemos capaces de entenderlo y de aprovecharlo ¿Prefieres esperar a que te caiga encima ya desde antes de 2020 o empezar a protegerte y prepararte para devolverles el golpe, incluso ser el primero en darlo, pues quien da primero da dos veces? ¿Prefieres andar como siempre intentando salvar el culo de las patadas de la burguesía o ser tú quien prepare la bota para darles en la boca según se te acercan? En tus manos está la decisión y tu futuro. Aprendamos a pensar como la burguesía: estratégicamente y en el marco europeo. 

 Esta estrategia la vengo explorando, argumentando y desarrollando en la medida de mis posibilidades, en varios textos todos publicados en Kaosenlared. Para no repetirme, os remito a ellos. 

 ¡Contrarreforma laboral, derogación! ¡Ley 20/2012, de 13 de julio. Al gran hachazo, nuestro rechazo, Derogación! ¡Déficit en sanidad con el Pacto y el Tratado de Estabilidad! ¡Pacto, Tratado y Ley de Estabilidad, a la vejez inseguridad! ¡Tratado de Estabilidad de la UE a la española, para 2020 déficit 0%, el hacha se te ve! ¡Pacto, Tratado y Ley de Estabilidad, armas de abaratamiento y empobrecimiento masivo, Derogación! ¡Tratado de Estabilidad de la UE a la española, 2020, déficit cero por ciento, menos gastos sociales, mayor empobrecimiento! ¡Ley de Estabilidad, liquidación del “Estado de bienestar”! ¡Pacto y Tratado de Estabilidad de la UE, de la mano de Zapatero, Rajoy y Rubalcaba, y en estos no se acaba! ¡La Unión Europea y sus tratados, trabajadores maltratados! ¡Reforma del artículo 135 de la Constitución, Derogación! ¡Tratado y Ley de Estabilidad, Derogación! ¡Derogación de todas las leyes españolas derivadas del Tratado de Estabilidad! ¡Déficit cero: derrotar a los trabajadores es lo primero! ¡Tratado de Estabilidad, Tratado de (Es tal la habilidad) para machacar a los trabajadores, No pasarás! ¡Por una Europa mejor para los trabajadores, rompamos el Pacto y el Tratado de Estabilidad, y del BCE su falsa neutralidad! 

 ¡Las fronteras no nos protegen, nos aíslan! ¡La seguridad no está en la nacionalidad, sino en la unidad internacional! ¡Por encima de las fronteras, unidad de la clase obrera! ¡Frente a la Unión de Explotadores, la unión de los trabajadores! ¡Unidad de los trabajadores europeos contra los tratados de los banqueros! ¡Europa será obrera o mal futuro nos espera! ¡FMI, UE, BCE, dad crédito a Grecia y no el golpe de gracia! ¡Trabajadores griegos, europeos y españoles, contra los mismos explotadores! ¡Aquí y en Berlín, Fijo o Precario, el régimen asalariado, cadenas del proletario! ¡Alemanes o españoles, mini-jobs, contratos de prueba, de nuestra hermandad, son la prueba! ¡De Lisboa a Berlín, al Capital daremos fin! ¡Contra la Europa del capital, el chip internacional! ¡Trabajadores Intervenidos de Europa, unidos contra el pago de la deuda del capital a nuestra costa! ¡Einheit mit den deutschen arbeitern – Unidad con los trabajadores alemanes! ¡Unité avec les travailleurs français! ¡Unidade com os trabalhadores portugueses! ¡Unit with greek workers – Unidad con los trabajadores griegos! ¡Treaty on Stability, Coordination and Governance in the Economic and Monetary Union. ABOLITION! 

“¿Qué son el Tratado y la Ley de Estabilidad? Abaratar, empobrecer y derrotar para 2020. Futura política fiscal” (31/08/2012) 

 “HG distinta. No acabar como Grecia y Portugal. Contra la UE del capital y sus gobiernos, el BCE, Pactos y Tratados” (14/09/2012) 

“¿Encubre La Sexta tv a Toxo de CCOO? “Si el gobierno gana el referéndum, me callaré” o sea renunciará a la lucha” (21/09/2012) 

 “Francia nos da una lección: la agresión del Tratado de Estabilidad de la UE no cuela tan fácil como aquí” (18/09/2012) 

“Toxo de CCOO se someterá al Gobierno si éste gana el referéndum. UGT no piensa en Huelga General” (16/09/2012) 

 “Cambio Climático, transición energética, Tratado y Ley de Estabilidad, y victoria o derrota de los trabajadores” (16/09/2012) 

 “La “marcha de la muerte” de la U.E. De la falsa solidaridad al “es lo que hay”. Argumentario. Momento crítico” (08/09/2012) 

 “25 de septiembre, rodear el Congreso. Maniobra burguesa y ¿provocación? ¿Peligra la HG del 26-S? La tarea actual” (06/09/2012) 

 “Merkel. Mascarón de proa del buque insignia del capital: Tratado de Estabilidad (en España, Ley de Estabilidad)” (03/09/2012) 

 “BCE, compra deuda al Estado. Gobierno de la agresión, dimisión. Ejes para evitar la bancarrota y la derrota” (25/07/2012) 

 “El futuro del mundo se juega en Europa esta década. Campaña “2020: déficit 0, trabajadores ko, Cambio Climático 10”” (16/07/2012) 

 “La UE del capital. Nueva era, nuevo rumbo. Trabajadores europeos, unidos o derrotados. Nueva estrategia” 22 páginas (14/6/2012) 

[LIBRO] Trabajadores en bancarrota y riesgo de derrota. ¿Cómo evitarlas y fortalecernos? Una guía” 94 páginas. 3/03/2012, 

Para acceder a mis artículos y libros que vengo publicando en Kaosenlared, todos seleccionados: en el buscador Google (en Yahoo no sale): “Aurora Despierta” site:kaosenlared.net  Y hacer clic en la primera dirección que pone: Aurora Despierta. Y dentro “Enlaces a mis artículos y ensayos” … Os da acceso a “Mi página” en Kaosenalred donde he metido los enlaces a los textos que voy publicando, aunque puede que no esté del todo actualizada. Si en este artículo aparece mi nombre en rojo, haciendo clic en él puede acceder a “Mi página”, aunque puede que no esté actualizada. 

*++

SOBRE LA PROPUESTA DE REFERÉNDUM / EL CAMINO DE HIERRO

SOCIOLOGIA CRITICA 
Posted on 2012/09/23 
 Desde algunos partidos y organizaciones se pide la convocatoria de un referéndum sobre los llamados recortes sociales, entendiendo dicha consulta como un requisito democrático indispensable para la aplicación de la política de saqueo a la que somos sometidos. 

Aunque en principio se podría pensar que es muy democrático lo de votar, no deberíamos olvidar quién manda aquí. Este régimen que sufrimos no es una democracia, es un chiringuito fascista al que le pintaron cuatro paredes después de la muerte del caudillo, un chiringuito diseñado a mayor gloria de los explotadores. 

Y lo de mandar no es una cuestión exclusivamente policial, de fuerza bruta, que desde luego la usan, el Estado está lleno de fosas comunes que nos hablan a las claras, pero los que mandan también nos educan en su ideología desde que venimos al mundo, ya saben, “la ideología dominante es la ideología de la clase dominante”. Por eso las revoluciones cuando triunfan siempre aplican grandes esfuerzos en el plano de la educación, y gracias ello los obreros saben lo que hacen cuando participan en la sociedad, cosa que ahora no sucede. Incluso podemos ir más allá, nuestra supervivencia depende de esos señoritos que nos gobiernan, es decir, estamos sometidos a la extorsión cotidiana de los explotadores, los cuales pueden dejarnos de patitas en la calle si les da la ventolera. Quien haya leído un poco de historia del movimiento obrero sabrá que todo trabajador involucrado en la defensa de los intereses de sus iguales siempre estuvo sobre la cuerda floja. En Asturias, por ejemplo, existió el famoso “gabinete negro”, una comisión creada por la patronal, aunque también participaban obreros traidores, que tenía por objetivo la elaboración de listas de trabajadores que se significaban políticamente y a los que se les negaba por ello el trabajo en todas las empresas asturianas. Este famoso gabinete funcionó a principios del siglo XX, pero quien crea que hoy no se dan fenómenos similares se equivoca, sin ir más lejos no son pocos los departamentos de recursos humanos que tienen como política de empresa investigar la vida de los trabajadores, antes y después de ser contratados, es decir, hoy es peor, incluso se ha institucionalizado la práctica. 

 Por todas estas razones, y otras que podríamos señalar, como el soborno, el clientelismo y demás, lo de la libertad para votar es tan cierta como la libertad de prensa, lo que no nos dicen es quién puede ejercer esa libertad, y naturalmente no somos nosotros sino nuestros explotadores, los burgueses, quienes son muy libres de votar, de fundar un diario o de irse de vacaciones una vez al mes para descansar de las vacaciones del mes anterior. La clase obrera no es libre, es una clase explotada y subordinada a la burguesía, de ahí que voten contra sus intereses cada vez que tienen la oportunidad, con sangrientas excepciones. Todo esto se olvida fácilmente, incluso los hay que preguntan con cinismo por qué los trabajadores no votan por los partidos comunistas, dando a entender que los obreros rechazan el comunismo decantándose por otras opciones supuestamente más moderadas y razonables como la socialdemocracia. Naturalmente estos señores no quieren recordar que los partidos socialdemócratas forman parte del régimen burgués y como tal cosechan. Por cierto, una parte tan fundamental que cuando falla la cara amable del régimen la burguesía tiene fuertes dolores de cabeza. Como estamos viendo hoy, los socialdemócratas llegaron hasta nuestros días viviendo del trabajo que hicieron los comunistas a principios de siglo pasado, pero la gasolina se acaba, ya no hay una cuarta vía con la que engañar a nadie, tendrán que hacer esfuerzos mayores de camuflaje, e incluso así, dada la coyuntura, está por ver si dichos engaños pueden consolidarse. 

 Es decir, plantear una consulta sobre los llamados recortes es, en mi opinión, una locura que podemos pagar muy cara, eso en el improbable caso de que la burguesía consintiera tal cosa. Si la maquinaria del régimen se pone a funcionar podría ganar la consulta, no olvidemos que con un 51% tiran millas y aquí paz y después gloria. Y en ese caso, y estaremos de acuerdo en que debemos analizar todas las posibilidades, ¿cuáles serían las consecuencias? Pues una legitimación de dicha política que haría perder fuerza a las movilizaciones que hoy avanzan, dificultaría nuestro trabajo. Y en el caso de que la consulta arrojase un resultado positivo eso no significaría nada, la burguesía seguiría en el poder y actuaría como tal, manipulando, engañando, en fin, lo de siempre. Seguirían en su línea de un modo u otro. 

 Por cierto, cuál sería el eslogan de campaña del PSOE de cara a la consulta, tal vez “Recortes de entrada no”. O quizás “Vota por nosotros, recortaremos con mano izquierda”. Eso sí que sería un espectáculo. Si se fijan el PSOE está haciendo una oposición de muy baja intensidad, casi inexistente, se comportan como lo que son, un partido de régimen. Los trabajadores honestos que están involucrados en el PSOE, y me consta que todavía los hay, tienen que plantearse seriamente el lugar en el que están parados, la gravedad del momento lo exige. 

La solución a nuestros problemas no pasa pues por una consulta. El socialismo, y esa es precisamente la solución a nuestros problemas, tampoco vendrá a través de una consulta. Ojalá pudiera ser así. Todas nuestras fuerzas deben orientarse hacia la organización de la clase obrera, lo cual se hará en un entorno cada vez más hostil y difícil. Entre tanto, el desempleo, la explotación, los desahucios, la privatización de lo poco que queda, la decadencia y desaparición de los servicios públicos, etc., todo irá a peor. No tenemos que pedir permiso a la burguesía, así como ellos no nos piden permiso para defender sus intereses. 

*++

sábado, 22 de septiembre de 2012

CARRILLO CRITICADO POR UNA PARTE DE LA IZQUIERDA


LA PRENSA DE DERECHAS Y LAS CRITICAS AL CARRILLISMO. UNA ALERTA NECESARIA


Benjamin Balboa
 Sociología crítica 
 2012/09/21 

  Desde hace dos días periodistas de El Mundo y La Razón están tratando de reunir datos sobre acusaciones contra Carrillo. No les importa publicar cualquier cosa que pueda infamarle, ni recabar datos entre los críticos con Carrillo por la izquierda. El objetivo no es Carrillo, sino precisamente los ideales de la izquierda que defendieron o dijeron defender quienes portaron sus banderas. Acusando a Carrillo, dando voz a sus críticos, quieren atacar al comunismo, a la República y a todos los valores de la izquierda. Es un hecho. Ya lo están haciendo. No les vale que la principal crítica a Carrillo sea en relación a su papel determinante en la impunidad del franquismo que sigue todavía. Desean otra cosa, carnaza para atacar la parte mejor y más pura de las vidas de todos los que lucharon por un mundo mejor. Es algo repugnante.

Cuando falleció Fraga, esa prensa no dio espacio a sus críticos, no hablaron de su papel en los gobiernos del dictador, de su trayectoria más oscura, de cuanto hizo y dijo en la represión de Asturias, la muerte de Grimau, de Ruano, del general Humberto Delgado y su secretaria, de los sucesos de Vitoria, de su papel imprescindible como sicario de confianza de Franco, de cómo la Transición le permitió escapar impune a sus responsabilidades. Ni una palabra. 

En cambio con Carrillo no dudan en atizar el supuesto odio de sus críticos, de los que desde su mismo campo le combatieron y se le enfrentaron por sus errores y sí, tambien tal vez, por sus crímenes. Y es que la izquierda tiene una clara superioridad moral sobre la derecha. La izquierda sabe ser crítica consigo misma y es capaz de enfrentarse entre sí por cuestiones éticas, por una cuestión moral. La izquierda ha criticado a Carrillo y a muchos otros, a veces en críticas cruzadas, porque no soporta la injusticia y busca la verdad. Unas veces con razón y otras no, pero lo que no es de recibo es que desde la derecha antidemocratica, cerril y enemiga de la libertad, se busque apoyarse en las contradicciones para, en suma, condenarnos a todos y a nuestros valores. 

 Carrillo con su acción equívoca, con su proceder indeseable se granjeó el apoyo y la simpatía de los miembros del régimen franquista que deseaban mantener sus privilegios y posición cara al sol de la democracia. Basura moral que debería haber pagado con la cárcel sus crímenes contra el pueblo español salvaron todos los muebles y fueron padres de la patria gracias a Carrillo y su ascendente en el liderazgo del PCE, un partido que fue el primero en ser sacrificado y traicionado. Los halagos el día de su muerte no lo fueron por su condición de comunista sino por haber sabido dejar de serlo —según ellos— y por haber sido cómplice necesario de la impunidad. Tales buenas palabras llevan implícitas el desprecio cuando no el odio al comunismo, a la República y a los valores antifascistas. 

 Se preparan y publican reportajes especiales sobre Carrillo, se buscan detalles que lo acusen, se indaga en lo personal, se incita a las víctimas a que suelten su dolor y se tiene especial predilección por los que lo hacen desde la izquierda. Se equivocan, nosotros no somos como ellos. Si hacemos críticas duras, si hemos gritado Basta en alguna ocasión —como Lister hizo— es precisamente porque respetamos nuestros ideales y nuestras ilusiones, por el respeto que nos merece la dignidad humana y el sacrificio de los que luchan. No podemos caer en estas provocaciones. Debemos denunciar los abusos miserables que se están produciendo. Carrillo favoreció una democracia que no es tal, tragó con una monarquía impuesta, acepto la impunidad de los franquistas y destrozó orgánica y políticamente el PCE, no estuvo solo en esa tarea y su larga sombra llega hasta el presente en el que los crímenes del franquismo siguen impunes y la monarquía es la tapadera de todas las corrupciones y recortes. Si quieren crímenes que miren estos. 

 Es preciso afrontar estas contradicciones desde la izquierda, es preciso tender la mano a todos los que en cada momento histórico fueron honrados e hicieron lo que creyeron que debían hacer y que hoy siguen honradamente defendiendo sus valores. La defensa de la libertad, del compromiso heroico en defensa de la dignidad humana que es el comunismo, la lucha por recuperar la legalidad republicana perdida que es imprescindible para afrontar la lucha contra los mercados y los recortes pues sin libertad, bien común y soberanía nacional no se va a ninguna parte, la denuncia implacable de la impunidad y la exigencia de la verdad, la reparación y la justicia, la defensa orgullosa y valiente de nuestra condición de trabajadores conscientes de nuestra clase, la libertad, la igualdad y la Fraternidad que deben regir la vida pública de nuestra soñada República son los valores compartidos que nos unen. 

No tengamos miedo a hacer las críticas que haya que hacer, ni temamos que se llame a las cosas por su nombre, pero recordemos que la lucha de clases es una realidad y que el enemigo está ahí y busca nuestras contradicciones. 

*++

PARACUELLOS DEL JARAMA, ¿LA CRUZ DE SANTIAGO CARRILLO?


PUNTUALIZACIONES  SOBRE PARACUELLOS

(Vista del Cementerio de Paracuellos del Jarama)


Ágel Viñas / Fernado Hernández / Paul Preston / José Luis Ledesma
Sociología crítica Posted on 2012/09/21

 [El País] Entre las numerosas necrológicas aparecidas inmediatamente tras el fallecimiento de Santiago Carrillo algunas siguen haciendo hincapié en Paracuellos. Los lectores de este periódico quizá estén interesados en conocer los resultados de nuestras investigaciones que nos permiten arrojar dudas acerca de la pervivencia del canon franquista en varias de entre ellas. Las categorizamos en tres rúbricas: contexto, chispazo para la acción y responsabilidades y supervisión. 

1. A comienzos de noviembre de 1936 las columnas franquistas habían llegado a las puertas de Madrid, sembrando de cadáveres su camino. Los bombardeos causaban estragos en la población. Entre los presos en las cárceles había centenares de militares dispuestos a unirse a los rebeldes. Su liberación parecía inminente. 

 2. El chispazo que condujo a Paracuellos provino de uno de los agentes de la NKVD llegado a Madrid mes y medio antes. La liquidación masiva de enemigos había sido una práctica habitual en la guerra civil rusa. Aplicada al caso de una ciudad al límite, la NKVD no dudó en recomendar la misma “profilaxis”. A finales de octubre de 1936 el embajador soviético ya sugirió recuperar a los presos dispuestos a servir a la República. Como se había hecho con los oficiales zaristas para que se unieran a los bolcheviques. 

 3. El agregado militar, coronel/general Goriev, informó crípticamente a Moscú de la labor desarrollada por la NKVD durante el asedio de Madrid en un despacho del 5 de abril de 1937 y mencionó un nombre, el de “Alexander Orlov”. Lo envió por la vía reglamentaria a su jefe, el director del servicio de inteligencia militar. Lo descubrió en Moscú antes de 2004 Frank Schauff. Hay un borrador en el archivo histórico del PCE, en la Universidad Complutense. No conocemos a ninguno de quienes mantienen enhiesto el canon franquista que lo haya consultado. Hoy se quedaría con un palmo de narices. Falta la página con la referencia a la NKVD. Una casualidad. Se nos ha dicho que cuando un investigador ruso quiso consultar el despacho en los archivos moscovitas el legajo había sido declarado inaccesible. Otra casualidad. El chispazo que condujo a las ejecuciones provino de uno de los agentes de la NKVD. 

 4. La recomendación de la NKVD la puso en marcha Pedro Fernández Checa, secretario de Organización del PCE. Fueron militantes comunistas y anarco-sindicalistas quienes se encargaron de los aspectos operativos. Los primeros actuaron a través de los órganos de la DGS. Los segundos, que controlaban la periferia madrileña libre de asedio, aseguraron la realización. Fuera o no por igual, todos colaboraron en la liquidación de la presunta quinta columna excitados por las bravatas del general Mola acerca del potencial de sus partidarios en la capital. 

5. Las primeras “sacas” se examinaron en una de las periódicas reuniones de la Junta de Defensa de Madrid. Ninguno de sus componentes pudo alegar desconocimiento sobre lo ocurrido. Dado que la presidía el general Miaja, sería difícil exonerarle de responsabilidad. También a los demás componentes. Uno de ellos, el consejero de Orden Público, Santiago Carrillo, recibió instrucciones que no se transcribieron. Como otros jóvenes socialistas, acababa de solicitar el ingreso en el PCE. Las “sacas” se paralizaron por intervención del anarquista Melchor Rodríguez. Volvieron a reanudarse después de que este quedara desautorizado por el ministro de Justicia, el expistolero cenetista García Oliver.

 6. La supervisión quedó en manos no de la DGS, relegada como brazo ejecutor, sino del miembro más prominente del Buró Político que permaneció en Madrid: Fernández Checa. Uno de los policías, Ramón Torrecilla Guijarro, declaró posteriormente que solía informar a Organización sobre cómo iba la operación. Esto respondía estrictamente al modus operandi comunista. El secretario de Organización era, en los diferentes partidos comunistas nacionales, el enlace con los servicios de inteligencia soviéticos. Lógico. En la concepción comunista de la lucha contra la reacción, la NKVD era al partido lo que el partido era a las masas: su vanguardia. 

7. Fernández Checa era también el responsable de una sección consustancial a toda organización de corte leninista: el aparato secreto o ilegal, compuesto de “cuadros especiales” que se activaban según el contexto en que se desenvolviera el partido. Uno de los consejeros militares en España, Mansurov (Xanti), rememoró haber trabajado con él en la capacitación de tales cuadros. Algunos se formaron in situ;otros, como Santiago Álvarez Santiago (participante en las reuniones del consejo de la DGS en noviembre de 1936 y uno de quienes engranaban con los delegados en las prisiones para seleccionar a los presos que irían camino del matadero), se instruyeron en la sección especial político-militar de la Escuela Leninista de Moscú o en su seminario político. Fue el caso de Isidoro Diégez (responsable del PC madrileño). También los de Lucio Santiago (jefe de las Milicias de Vigilancia de la Retaguardia, movilizadas para las “sacas”), Andrés Urrésola (policía encargado de efectuarlas en Porlier), Agapito Escanilla (secretario del Radio Oeste del PC) o Torrecilla (miembro del consejo de la DGS y enlace con el Buró Político). El aparato se incrustó en la DGS mucho antes de noviembre. Todos se habían ya curtido en la eliminación de falangistas. 

 8. El nombre y doble papel de Fernández Checa no han aparecido, que sepamos, en los centenares de páginas vertidas sobre Paracuellos por los autores profranquistas. Pero su responsabilidad tanto en el chispazo inicial como en la supervisión y vigilancia de la operación es innegable. La dualidad de cadenas de mando nunca existió para quienes la ejecutaron: su lealtad no la debían a la Junta de Defensa sino exclusivamente al partido, vanguardia consciente de la lucha antifascista. El operativo fue netamente comunista. Los anarquistas más bien auxiliares. Paracuellos aparece como norma en lugar de lo que realmente fue, una dramática excepción.

9. Tanto desde el punto de vista profranquista, como después para autores en busca de notoriedad, siempre fue más “productivo” centrar la atribución de responsabilidades en Santiago Carrillo. Fernández Checa murió en México en 1940. La mayoría de los “cuadros especiales” fueron ejecutados en España en 1941-42. Todos quedaron amortizados como elemento arrojadizo de la publicística antirepublicana. Sorprende un tanto la absolución otorgada a Miaja. Sin duda no cabía extraer mucho capital propagandístico poniéndole en solfa. No ocurre lo mismo con Carrillo, hasta el punto de desfigurar arteramente hace poco tiempo las referencias que a él hizo Felix Schlayer, cónsul honorario de Noruega y súbdito alemán que publicó sus memorias durante el cálido régimen del maestro Goebbels. Curioso es también que el número de citas a Carrillo sea más abundante en las glosas posteriores de la Causa General que en la propia documentación del procedimiento. No tuvo un expediente propio hasta su promoción como ministro en el gobierno Giral en el exilio en 1946. Un mero repaso a la hemeroteca digital de Abc llevará al lector a la conclusión de que su nombre aparece tanto más vinculado a Paracuellos cuanto más se aproximaba la transición. Una batalla del pasado que sigue librándose en tono presentista. 

10. El énfasis que continúa poniéndose sobre Paracuellos cumple dos funciones esenciales. En primer lugar, sirve para epitomizar el “terror rojo”. Paracuellos aparece como norma en lugar de lo que realmente fue, una dramática excepción que continúa presentándose como algo de lo que fue responsable el Gobierno de la República. En segundo lugar, sirve de inmejorable tapadera para ocultar la represión franquista, mucho más sangrienta y duradera. Los “mini-Paracuellos” de que están esmaltadas las regiones en que triunfó la sublevación no cuentan. Su recuerdo hay que obliterarlo con humo e incienso. 

Es molesto leer, particularmente en este periódico, cómo en las cunetas y fuera de los cementerios, a veces en modernas urbanizaciones, las “fosas del olvido” tienen la desagradable ocurrencia de emerger tan pronto se excava. España es en esto un caso único, y auténticamente vergonzoso, en la Europa occidental. Paracuellos se ha convertido en la contraseña taumatúrgica para oscurecer, de forma pavloviana, un terror mucho más brutal. 
 *
Fernando Hernández Sánchez, José Luis Ledesma, Paul Preston y Ángel Viñas son contribuidores en la obra En el combate por la historia (Pasado y presente, 2012). 

*++

viernes, 21 de septiembre de 2012

PUBLICADO EN CRONICA DE ARAGON


APUNTES PARA LA NUEVA REVOLUCION SOCIAL 
 (10) 


¿QUÉ ES EL RESCATE DE ESPAÑA?

 En el sentido más elemental y lógico para los que componemos la España real (no la oficial de Ángela Merkel, el FMI, la UE, Rajoy o el Rey) por “Rescate de España” deberíamos entender el hecho histórico de sacudirnos de encima de forma objetiva y consciente la dictadura que sobre la España real ejerce la España oficial a través de sus monigotes (PP, PSOE, gobiernos y otras instituciones, incluidas las jefaturas de UGT, CCOO y los denominados grandes medios de comunicación). 

 La España real la constituimos los niños y jóvenes que conformarán las fuerzas productivas del futuro; los trabajadores de hoy, los ocupados y los que no lo están y además, no lo van a estar; los jubilados, las fuerzas productivas de ayer que hoy por razón de edad ya no pueden trabajar, pero que mientras estuvieron trabajando (como los trabajadores de hoy) con su trabajo creaban toda la riqueza existente y con sus impuestos financiaban y hacían posible todo el sistema (como los trabajadores de hoy) y todas las demás personas que por alguna razón están impedidas para poder trabajar. 

Esta España real la compone el 99,9965% de la población y dispone del 19,5% de la riqueza de la misma, en tanto que la España oficial esta representada por unas 1.400 personas, o sea, el 0,0035% de la población que controla o dispone como si fuera propia del 80,5% de toda la riqueza de España. 

Forman parte de esta España oficial y a favor de la que trabajan los monigotes citados (con alguna excepción, que las hay), y sólo a título enunciativo y no exhaustivo, algunos personajes como César Alierta, presidente de Telefónica y amigo personal del Rey, a través del cual le consiguió trabajo fuera de España al presunto delincuente social de alta estopa Urdangarín, yerno del propio Rey. Cesar Alierta pasa por ser empresario y “de sustancia”, pero sin embargo, Telefónica (empresa que utiliza como si fuera suya) no fue constituida por él arriesgando el dinero de su bolsillo, sino que procedía de una “privatización” de un bien del Estado que sí procedía, sin ningún género de dudas, del trabajo de varias generaciones de la España real. De Antonio Brufáu, presidente de Repsol, se puede decir lo mismo que del anterior, por cuanto que Repsol también era un bien del Estado “privatizado”. Isidoro Álvarez, del Corte Inglés; Baldomero Falconés, de FCC; Ignacio Sánchez, de Iberdrola; José Manuel Lara, de Planeta; Isidoro Fainé, de La Caixa; o Emilio Botín, del Banco de Santander, son otros personajes de la España oficial. 

En resumen, a la España real (el 99,9965% de la población) –que es la verdadera productora de cuanta riqueza existe sólo le llega el 19,5% de la riqueza que produce, en tanto a que la España oficial –es decir, el 0,0035% de la población que no se sabe qué bienes concretos positivos aportan a la sociedad controla y maneja como si fuera producto de su propio trabajo el 80,5% de la riqueza.

  De este Rescate a España, que es el que verdaderamente interesa a la inmensa mayoría de la población, ni habla nadie ni se fomenta el que se hable, lo cual no deja de tener su propia lógica, pues hablar de ella (que es en el fondo, con sus matices y carencias, lo que nos viene proponiendo el Movimiento 15–M, entre otros, y para lo que está convocada la concentración del próximo día 25 en Madrid) supondría la proposición de subvertir el orden social existente, transformando a la persona de objeto en sujeto, forma que tendrá que tener el ser humano en una sociedad “civilizada”. 

Del Rescate del sistema financiero o Rescate de España se viene hablando con un lenguaje enigmático, como si se tratara de una oración que sólo los sumos sacerdotes pudieran elevar al Dios de dioses. El concepto se enmaraña, se distorsiona, se esconde tras una hojarasca de palabras (no de conceptos) que nadie entiende, porque se habla para eso, para que nadie lo entienda, o sea, para que la España real no lo entienda, y por lo tanto, para que una parte de ella acabe pidiéndolo como el bálsamo mágico de la Tía Benita que curará todos los males.

 El Rescate financiero, o de la banca, o de España, del que se habla y del que a la vez los propios que hablan tiemblan a la hora de aplicarlo por los disturbios sociales que se acabarán formando contra ellos, consiste esencialmente en lo siguiente: en que todo el dinero invertido por bancos y demás mafias financieras (dinero que no era de ellos) en la especulación inmobiliario–financiera ha dado unos beneficios que se los han quedado como fortuna propia (ahí están los paraísos fiscales para confirmarlo) entre otras, la minoría de la población española del 0,0035%. 

 El dinero invertido ya no está a disposición de quienes eran sus propietarios, el 99,9965% de la población española, y el dinero que produjeron esas inversiones tampoco está a disposición de la sociedad, porque se lo ha quedado como cosa propia esa minoría del 0,0035% de la población española.

 Por eso, lo que se plantea en realidad como Rescate de la banca o de España, no es otra cosa que hacer que todo ese dinero que falta lo vuelva a poner el 99,9965% de la población española (actual y futura) para que la minoría del 0,0035% de la población no sólo mantenga su fortuna actual (producto del robo), sino que la pueda aumentar (a través del robo, también).

Y la consecuencias inmediatas de este tipo de Rescate (que sólo trata de garantizar legalmente que los ladrones que nos han robado nos van a seguir robando para mantener sus beneficios y acrecentar sus fortunas) son las denominadas “reformas” que ya han tomado los diferentes gobiernos, las que tiene en cartera el gobierno de Rajoy, y las que continuarán haciendo el próximo gobierno del PSOE cuando le sustituya, si es que dejamos que lo sustituya.

 Evidentemente, esta noción de “Rescate” que se acaba de exponer es una aproximación a la que le faltan matices y más datos concretos, pero a pesar de ello, es la noción que más se aproxima a la realidad, más allá de las simplezas, disparates y proposiciones que nos están haciendo los economistas de postín para engañarnos como a niños pequeños.

 A todas ellas debemos oponernos, razonadamente, pero con uñas, dientes, de cabeza, con el hombro, con la pantorrilla, y acudiendo a la concentración del 25 de septiembre en Madrid, convocada por la Plataforma ¡En Pie!, entre otras organizaciones.

*++

miércoles, 19 de septiembre de 2012

JOSE ANTONIO LABORDETA (¡KÍO!, CHA´UNAMANO. ¡NO TA´GAS EL MODORRO, NO ME JODAS!)

15-S: UNA VALORACION


 15 S. OPORTUNIDAD PERDIDA PARA LA LUCHA DE CLASES

 
 (¡Que tal estás, hombre! Muy bien, ¿y tú?)

Marat 
[Blog de Marat. La barricada… ] 
18.09.2012

La lucha de clases se produce dentro de la ciudadanía, porque tan ciudadano es el dueño de Mercadona o los presidentes de Ferrovial o de Repsol como cualquier trabajador explotado, pero (no se hace desde el ciudadanismo sino desde las propias clases sociales enfrentadas en sus intereses). 

 Esto es algo que debiera tener claro cualquier persona de izquierdas y mucho más cualquier sindicalista. No parece ser así en los últimos tiempos ni en los partidos de izquierdas ni, en particular, desde la mayoría de los sindicatos, unos aquejados de “ciudadanitis” por contagio reciente, otros desde hace ya tiempo al ser la referencia sindical de los “indignados”, tan amigos ellos del ciudadanismo trasversal e interclasista. 

En cualquier caso que CC CC (Comisiones Ciudadanas) y UGC (Unión General deCiudadanos), antes CC OO (Comisiones Obreras) y UGT (Unión General de Trabajadores) hayan llegado a infectarse del virus ciudadanista no debe sorprender a nadie. Su reformismo sindical y su actitud hacia la movilización, de perfil blando, pusilánime y avergonzada de la lucha de clases, desde mucho antes de que se iniciara la crisis capitalista. amenazaba con devenir lo que es hoy. Y es lógico que sea así porque la pseudoradicalidad de los ciudadanistas es profundamente reformista. Quien en los momentos de mayor agresión contra la clase trabajadora levanta banderas constituyentes y busca una alianza de clases medias y trabajadoras con un tono reivindicativo vergonzante para la lucha de clases está claro que sólo busca negar y enterrar esta última. El interés de las clases medias no está en el socialismo. No sería en él hegemónica su visión del mundo ni su modelo de vida consumista. Su reivindicación es la vuelta a un Estado del Bienestar ya muerto para siempre en el que dichas clases medias han sido las principales beneficiarias, incluso por encima de los trabajadores porque los partidos que han gobernado lo han hecho poniendo su punto de mira sobre todo en ellas. 

Pero a los convocantes de la “Cumbre Social”, como a la mayor parte del sindicalismo actual, eso no les preocupa lo más mínimo. No tienen empacho en defender una alianza estratégica de los trabajadores y las clases medias en las que los primeros serán los convidados de piedra y los segundos los ejecutantes del abrazo del oso en defensa de sus intereses que, cuando se imponen dentro de un bloque social de estas características, redundan en perjuicio de los intereses de la clase trabajadora. 

Las aristocracias obreras que dirigen la mayoría sindical tienen una visión del mundo más cercana a las clases medias que a las trabajadoras. De ahí que el proyecto ciudadanista haya encajado tan bien con el reformismo. Por mucho que una parte del ciudadanismo cacaree gritos de apariencia radical, ni su proyecto es el de la destrucción del capitalismo sino otra cosa que, en sus propias palabras, no es ni capitalismo ni socialismo, ni hace nada por levantar la lucha de clases. 

El 15-S nos hemos encontrado ante una concentración de trabajadores convocada en clave de ciudadanos y en la que, aunque las banderas de las izquierdas y los sindicatos estaban muy presentes, la convocante era una “Cumbre Social” mucho más ciudadana que sindical. 

La gran mayoría de las organizaciones pertenecientes a dicha “Cumbre Social” apenas aportó asistentes extra a la marcha que no hubiesen aportado los sindicatos con un perfil mucho más laboral y de clase. De hecho, podría decirse que gran parte de organizaciones de la mencionada cumbre, representan muy poco orgánicamente, en cuanto a entidad social y en esfuerzo movilizador. 

La creencia, no expresa, de las cúpulas sindicales de CCOO y UGT de que desnaturalizar la convocatoria, diluir su carácter de clase y apañar una sopa de letras dentro de una “Cumbre Social” que no refuerza la acción sindical sino que oscurece el perfil obrero de la movilización, creo que no ha funcionado. Podríamos hablar de hasta qué punto se cumplieron las expectativas existentes respecto al impacto y la pretendida masividad de la concentración. La respuesta no está en guiarnos simplemente por las cifras manejadas por la prensa del capital sino en salir fuera del círculo social concienciado más próximo a cada manifestante y recoger de otras personas que no estuvieron en la concentración, y que no son trabajadores especialmente conscientes en cuanto a la lucha social, que ecos les llegó de su convocatoria, si se enteraron o no de la misma y cuál es el poso que ha dejado en su percepción de la acción sindical la convocatoria del pasado sábado. 

Mi impresión personal es que la concentración no sólo no fue publicitada adecuadamente, no ya en la calle ni en anuncios de prensa o radio, que no lo fue, sino en los propios centros de trabajo o en las colas del paro. 

Las acciones simbólicas realizadas por los sindicatos durante una parte de los viernes de este verano en Madrid tuvieron el efecto que tuvieron: el de llegar a los propios realizadores de la misma y poco más. 

Con todo, el de la propaganda no parece el principal factor que ha contribuido a hacer que la concentración y las marchas de las varias mareas de las que se había hablado y que confluyeron en la Plaza de Colón no fueran las esperadas (no entraré en la trampa de los números) por los sindicatos. 

La razón principal de esa menor afluencia puede que tenga mucho más que ver con el perfil de manifestación elegido, ciudadanista, y con el planteamiento de “lucha” (entrecomillo intencionadamente) que planteaba como “producto estrella” el manido referéndum sobre las medidas antisociales y anticrisis del Gobierno. 

El referéndum no será realizado por el Gobierno Rajoy (no hace falta ser adivino) y aunque lo hiciera en su lugar la llamada “Cumbre Social”, una u otra convocatoria no son sino señuelos destinados a evitar una mayor radicalidad en las luchas sociales. Esto es algo que los propios señores (no les siento mis compañeros) Toxo y Méndez dejaron claro cuando intentaron evasivamente evitar responder con contundencia a las preguntas insistentes de los periodistas sobre la convocatoria o no de Huelga General. 

Hace mucho que cada vez más personas de las izquierdas venimos diciendo que CCOO y UGT son bomberos extintores del incendio social que debiera arrasar como respuesta a la brutalidad con la que el capital y su gobierno natural golpean a trabajadores, pensionistas, parados y familias de rentas bajas, en general. 

Y esto es algo que los trabajadores con mayor o menor conciencia de clase, pero no antisindicalistas, al contrario que la derechuza mediática, están comprendiendo, no porque otros lo digamos, sino porque lo ven con sus propios ojos. 

Creo que mucho de esto es lo que ha sucedido el pasado sábado 15-S, que la gran mayoría de los trabajadores no se han sentido apelados, ni concernidos por la naturaleza pseudosindical de la convocatoria y por la pusilanimidad con la que las direcciones de CCOO y UGT responden a las agresiones que un día sí y otro también recibe nuestra clase, la trabajadora. 

El peligro del distanciamiento de CCOO y UGT y del entontecimiento ciudadanista de los partidos de izquierdas respecto a la creciente rabia social es que su patético reformismo continúa potenciando el discurso antisindical y antipolítico, el golpismo ideológico tomacongresos, la reaccionaria “indignación” de las disidencias controladas en su viaje a ninguna parte, al abrir camino, por reacción opuesta, a los demagogos y aventureros, a los que acaban acompañando buena parte de las izquierdas y de las organizaciones sindicales con sus balidos oportunistas.

 Si las izquierdas y los sindicatos de clase continúan negándose a encauzar la ira social por el camino de la agudización de la lucha de clases y de un anticapitalismo consecuente y no de opereta, finalmente la explosión social que llegará dejará abierto el camino hacia los fascismos que proliferan y crecen en Europa. La población española no está más vacunada contra esa peste negra. Por el contrario, las pulsiones reaccionarias y antipolíticos en genérico y la tendencia a excluir de la crítica a los capitalistas muestra que esa potencialidad existe entre amplios sectores de nuestra sociedad. De nuevo, la pelota está en el tejado de un sindicalismo desclasado y de unas izquierdas que sea avergüenzan de haber creído alguna vez en el socialismo. 

 La vía del apaciguamiento de la rabia social sólo producirá la enajenación y el extrañamiento de cada vez más amplias capas de trabajadores respecto a las organizaciones de izquierda y sindicales y abrirá un camino al populismo y la demagogia de muy peligrosa evolución. Cuando las organizaciones de la clase trabajadora no responden con la contundencia necesaria a las agresiones contra la misma, acaban tomando la palabra sus enemigos de clase y de las libertades democráticas. 

 La Huelga General a cuya convocatoria se resisten CCOO y UGT, con trampantojos como el Referéndum citado, acabará por llevarse a cabo, lo quieran o no sus aburguesadas cúpulas, porque la clase trabajadora necesita esa respuesta. Pero no puede ser ya un suma y sigue respecto a las dos Huelgas anteriores; un día de huelga y largos períodos de desmovilización. 

 Es necesaria una larga lucha sostenida en el tiempo, que intercale huelgas generales y parciales, movilizaciones y múltiples formas de protesta que hagan insostenible la situación y la gobernabilidad al actual Ejecutivo y que demuestren al capital la voluntad de resistir y combatir sus agresiones contra nuestra clase. 

 De igual modo, es necesario dotar a la Huelga General de una estrategia que se plantee qué hacer el día después de la misma. Ello significa que la huelga requiere dotarse de un carácter político, tener un objetivo clara y radicalmente anticapitalista y, sólo desde ahí, adquirir implicaciones de huelga contra el gobierno del PP porque, si la consigna se agota en un “fuera el gobierno del PP”, sin cuestionarse las subordinaciones de las instituciones a los dictados de La Troika y el capital, nos encontraríamos ante el riesgo de un regreso del PSOE al gobierno con una política sólo ligeramente menos agresiva que la del PP pero no por ello social ni en absoluto progresiva. 

 Y también, y ya ineludiblemente, es imprescindible superar el marco nacional y contemplar la perspectiva de la actual situación del capitalismo europeo que, con velocidades variables, ataca ya a gran parte de las economías europeas, sobre todo las del Sur de la UE, y destruye, una a una, todas las conquistas sociales de los trabajadores. 

 A pesar del ultrarreformismo de la Confederación Europea de Sindicatos (CES) y de la mayor parte de sus organizaciones asociadas, se está haciendo cada vez más urgente una respuesta unitaria y general –que la diferente situación económica del Norte frente al Sur de Europa está frenando- de los trabajadores y sus sindicatos y esa respuesta pasa por el camino de la EuroHuelga o de la Huelga General Europea. 

Por último haré una mención expresa a INICIATIVA DE CLASE grupo al que pertenezco. Sabíamos bien cuál era el sentido de la concentración del pasado 15-S y lo que podíamos esperar de sus convocantes –tibieza máxima, contundencia mínima-. Aún así decidimos acudir, no desde luego por los convocantes, sino por los asistentes, en su gran mayoría trabajadores, a los que queríamos dirigirnos con un tipo de propuestas muy distintas (https://dl.dropbox.com/u/106320433/Manifiesto%5B1%5D.pdf ), llegando a ellos en la medida de nuestras aún débiles fuerzas y posibilidades que creemos potencialmente crecientes, dado el descontento social y la crítica cada vez más amplia entre los sectores conscientes de los trabajadores a la pusilánime línea sindical y de los partidos de izquierdas. 

*++