miércoles, 14 de marzo de 2018

SOBRE LA VIOLACIÓN SEXUAL



La violación sexual es una agresión cruel, física y psicológicamente devastadora.

Cuando la consigna es violar

13.03.2018


Los números son contundentes, miles de niñas, niños y adolescentes son violados cada día en cualquier escenario: la intimidad de su hogar, el ámbito académico, la parroquia, el camino a la escuela, el contexto de una guerra. No importa dónde, su integridad es amenazada con la sola presencia de un hombre dispuesto a agredirlos en cuanto la oportunidad le sea propicia. Parece una historia de terror pero sucede cada día en cualquier punto del globo, oculto por el miedo y la vergüenza.

¿De dónde surgió la idea de que las niñas son presas a disposición del cazador? ¿Cuándo se reformaron los códigos y las leyes para proteger a los depredadores sexuales para interpretar -con cómplice benevolencia- su costumbre de cometer ese horrendo crimen contra víctimas indefensas como un rasgo de virilidad? La violación es una de las peores formas de violencia contra una niña o una mujer, constituye un acto vil cuyas consecuencias van mucho más allá de la destrucción de la autoestima, la marcan en todos los aspectos de su vida y definen sus relaciones futuras.

En esta especie de holocausto lento contra la niñez también toma parte protagónica el pensamiento patriarcal instalado en innumerables comunidades, el cual permite a los padres dar a sus hijas menores en matrimonio aun en contra de leyes establecidas para evitarlo. No solo las entregan a un adulto en contra de su voluntad, sino que además cobran por ese intercambio transformándolas en simple mercancía, convencidos de que las mujeres están destinadas a servir y no tienen derecho a tomar decisión alguna respecto de su vida y su destino.

Entonces es cuando todo esfuerzo por generar cambios en el imaginario colectivo adquiere una enorme relevancia, es cuando los movimientos feministas adquieren un impulso adicional al enfrentar los prejuicios y la oposición pétrea de un patriarcado destinado a extinguirse por opresivo, violento, discriminatorio e ilegal. Es cuando se toma conciencia de los mensajes sutiles destinados a construir barreras y crear guetos con el único propósito de impedir el empoderamiento de las mujeres en todos los escenarios de la vida pública y privada. Es cuando toca involucrarse de manera directa desvelando los mitos y destruyendo todos esos estereotipos con los cuales hemos sido programados desde la niñez y hemos reproducido con las sucesivas generaciones.

Se han escuchado los testimonios escalofriantes de soldados confesando que “violar era la consigna”. Violar a todas las mujeres, incluidas las niñas más pequeñas, porque la violación es una táctica de guerra para continuar la ruta estratégica del miedo y la destrucción psicológica del supuesto enemigo. Es decir, niñas, adolescentes y mujeres debían ser destruidas en su esencia, en su intimidad, privadas de su libertad para obligarlas a servir en los oficios más denigrantes posible, sin haber cometido delito alguno. Mujeres cuya única falta es encontrarse en el camino de los invasores. Así es hoy y así ha sido a lo largo de la historia.

Entonces, ¿con qué argumentos se pretende invalidar la lucha de las mujeres por sus derechos sexuales, educativos, sociales, laborales y económicos? ¿Cómo es posible negar la desigualdad en la participación política –tribuna esencial para incidir en el rumbo del país- y marginar al sector femenino de todas las decisiones importantes para una nación? ¿Con qué autoridad se esgrime el discurso antifeminista en un país donde el embarazo infantil es un rasgo de identidad? Es hora, entonces, de cambiar la consigna: “las niñas se respetan, no se violan, no se matan”. 

*++

domingo, 11 de marzo de 2018

FEMINISMO




DE CÓMO CIERTO FEMINISMO SE CONVIRTIÓ EN CRIADA DEL CAPITALISMO

Nancy Fraser
Socilogía Crítica
08.03.2017






La lucha feminista se puede articular en una cadena con la lucha progresista por la emancipación, o puede (y de hecho funciona) como una herramienta ideológica de las clases medias alta para reafirmar su superioridad sobre las clases bajas <patriarcales e intolerantes>
Slavoj Žižek
Como feminista, siempre he asumido que al luchar por la emancipación de las mujeres estaba construyendo un mundo mejor, más igualitario, justo y libre. Pero, últimamente, ha comenzado a preocuparme que los ideales originales promovidos por las feministas estén sirviendo para fines muy diferentes. Me inquieta, en particular, el que nuestra critica al sexismo esté ahora sirviendo de justificación de nuevas formas de desigualdad y explotación.
En un cruel giro del destino, me temo que el movimiento para la liberación de las mujeres se haya terminado enredando en una “amistad peligrosa” con los esfuerzos neoliberales para construir una sociedad de libre mercado.
Esto podría explicar porqué las ideas feministas, que una vez formaron parte de una visión radical del mundo, se expresen, cada vez más, en términos de individualismo. Si antaño las feministas criticaron una sociedad que promueve el arribismo laboral, ahora se aconseja a las mujeres que lo asuman y lo practiquen. Un movimiento que si antes priorizaba la solidaridad social, ahora aplaude a las mujeres empresarias. La perspectiva que antes daba valor a los “cuidados” y a la interdependencia, ahora alienta la promoción individual y la meritocracia.
Lo que se esconde detrás de este giro es un cambio radical en el carácter del capitalismo. El Estado regulador del capitalismo, de la era de postguerra, tras la II Guerra Mundial, ha dado paso a una nueva forma de capitalismo “desorganizado”, globalizado y neoliberal. La segunda ola del feminismo emergió como una critica del primero, pero se ha convertido en la sirvienta del segundo.
Gracias a la retrospectiva, podemos ver hoy como el movimiento de liberación de las mujeres apuntó, simultáneamente, dos futuros posibles muy diferentes. En el primer escenario, se prefiguraba un mundo en el que la emancipación de género iba de la mano de la democracia participativa y la solidaridad social. En el segundo se prometía una nueva forma de liberalismo, capaz de garantizar, tanto a las mujeres como a los hombres, los beneficios de la autonomía individual, mayor capacidad de elección y promoción personal a través de la meritocracia. La segunda ola del feminismo fue ambivalente en ese sentido. Compatible con cualquiera de ambas visiones de la sociedad, fue susceptible de realizar también dos elaboraciones históricas diferentes.
Tal como yo lo veo, la ambivalencia del feminismo ha sido resuelta, en los últimos años, en favor del segundo escenario, el liberal-individualista. Pero no porque fuésemos víctimas pasivas de la seducción neoliberal. Sino que, por el contrario, nosotras mismas hemos aportado tres ideas importantes para este desarrollo.
Una de esas contribuciones fue nuestra critica del “salario familiar”: del ideal de familia, con el hombre que gana el pan y la mujer ama de casa, que fue central en el capitalismo con un estado regulador. La critica feminista de ese ideal sirve ahora para legitimar el “capitalismo flexible”. Después de todo, esta forma actual de capitalismo se apoya, fuertemente, sobre el trabajo asalariado de las mujeres. Especialmente sobre el trabajo con salarios mas bajos de los servicios y las manufacturas, llevados a cabo no solo por las jóvenes solteras, sino también por las casadas y las mujeres con hijos; no sólo por mujeres discriminadas racialmente, sino también por las mujeres, prácticamente, de todas las nacionalidades y etnias. Con la integración de las mujeres en los mercados laborales en todo el mundo, el ideal del salario familiar, del capitalismo con estado regulador, está siendo reemplazado por la norma, más nueva y más moderna, aparentemente sancionada por el feminismo, de la familia formada por dos asalariados.
No parece importar que la realidad subyacente, en el nuevo ideal,  sea la rebaja de los niveles salariales, la reducción de la seguridad en el empleo, el descenso del nivel de vida, el fuerte aumento del numero de horas de trabajo asalariado por familia, la exacerbación del doble turno, ahora, a menudo, triple o cuádruple, y el incremento de la pobreza, cada vez más concentrada en los hogares de familias encabezadas por mujeres. El neoliberalismo nos viste a la mona de seda a través de una narrativa sobre el empoderamiento de las mujeres. Al invocar la crítica feminista del salario familiar para justificar la explotación, utiliza el sueño de la emancipación de las mujeres para engrasar el motor de la acumulación capitalista.
El feminismo, además, ha hecho una segunda contribución a la ética neoliberal. En la era del capitalismo con estado regulador, criticábamos, con razón, la estrecha visión política que, intencionalmente, se focalizaba en la desigualdad de clases y que no era capaz de fijarse en otro tipo de injusticias “no económicas”, como la violencia domestica, las agresiones sexuales y la opresión reproductiva. Rechazando el “economicismo” y politizando lo “personal”, las feministas ampliaron la agenda política para desafiar las jerarquías de status basadas en las construcciones culturales sobre las diferencias de genero. El resultado debía haber conducido a la ampliación de la lucha por la justicia, para que abarcara tanto lo cultural como lo económico. Pero el resultado ha sido un enfoque sesgado hacia la “identidad de género”, a costa de marginar los problemas del “pan y la mantequilla”. Peor aun, el giro del feminismo hacia las política de la identidad encajaba sin fricciones con el avance del neoliberalismo, que no buscaba otra cosa que borrar toda memoria de la igualdad social. En efecto, enfatizamos la critica del sexismo cultural precisamente en el momento en que las circunstancias requerían redoblar la atención hacia la critica de la economía política.
Finalmente, el feminismo contribuyó con una tercera idea al neoliberalismo: la critica al paternalismo del estado del bienestar. Indudablemente y de forma progresiva, en la era del capitalismo con estado regulador esa crítica ha ido convergiendo con la guerra neoliberal contra el “estado-niñera” y su más reciente y cínico apoyo a las ONGs. Un ejemplo ilustrativo es el caso de los “micro-créditos”, el programa de pequeños préstamos bancarios para mujeres pobres en el Sur global. Presentado como un empoderamiento, de abajo hacia arriba, alternativo al de arriba a abajo, al burocratismo de los proyectos estatales, los micro-créditos se promocionan como el antídoto feminista contra la pobreza y el sometimiento de las mujeres. Lo que se pasa por alto, sin embargo, es una coincidencia inquietante: el micro-crédito ha florecido precisamente cuando los Estados han abandonado los esfuerzos macro-estructurales para combatir la pobreza, esfuerzos que no se pueden sustituir con prestamos a pequeña escala. También en este caso una idea feminista ha sido recuperada por el neoliberalismo. Una perspectiva dirigida, originalmente, a democratizar el poder del Estado para empoderar a los ciudadanos, es ahora utilizada para legitimar la mercantilización y los recortes de la estructura estatal.
En todos estos casos la ambivalencia del feminismo ha sido resuelta en favor del individualismo (neo)liberal. Sin embargo, el escenario alternativo de la solidaridad puede que aún esté vivo. La crisis actual ofrece la posibilidad de volver a tirar de ese hilo una vez más, de manera que el sueño de la liberación de las mujeres sea de nuevo parte de la visión de una sociedad solidaria. Para llegar a ello, las feministas necesitamos romper esa “amistad peligrosa” con el neoliberalismo y reclamar nuestras tres “contribuciones” para nuestros propios fines.
En primer termino, debemos romper el vinculo espurio entre nuestra crítica al salario familiar y el capitalismo flexible, militando en favor de una forma de vida que no gire entorno al trabajo asalariado y valorice las actividades no remuneradas, incluyendo, pero no solo, los “cuidados”. En segundo lugar, debemos bloquear la conexión entre nuestra critica al economicismo y las políticas de la identidad, integrando la lucha por transformar el status quo dominante que prioriza los valores culturales de la masculinidad, con la batalla por la justicia económica. Finalmente, debemos cortar el falso vínculo entre nuestra crítica de la burocracia y el fundamentalismo del libre-mercado, reivindicando la democracia participativa, como una forma de fortalecer a los poderes públicos, necesarios para limitar al capital, en nombre de la justicia.

______________________

Nancy Fraser es una académica feminista estadounidense, profesora de ciencia política en el New School University de Nueva York.
Traducción de www.sinpermiso.info: Lola Rivera
*++

INVESTIDURA Y DIVISIÓN DE PODERES

Javier Pérez Royo




Sociología Crítica


09.03.2017





El acto de investidura del Presidente del Gobierno o del Presidente de una Comunidad Autónoma es un acto exclusivamente parlamentario. Es el acto con el que empieza realmente la legislatura, ya que si el Parlamento no inviste al Presidente en el plazo constitucionalmente establecido, queda automáticamente disuelto. De ahí que no haya ningún otro acto parlamentario singularmente considerado tan importante como ese.
Esta es la razón por la que se trata de un acto minuciosamente regulado en la Constitución o el Estatuto de Autonomía y en el Reglamento del Congreso o del Parlamento de la Comunidad Autónoma. Es el acto en el que más claramente se expresa el principio de autonomía parlamentaria. Nadie desde el exterior puede penetrar en el proceso de investidura.
El protagonista indiscutible de dicho acto parlamentario es el Presidente o Presidenta del Congreso o del Parlament, si hablamos de Catalunya. A él se le encomienda la evacuación de las consultas con los diferentes grupos parlamentarios y la propuesta a continuación del candidato que considera que está en mejores condiciones de ser investido. En dicha operación el Presidente o President tiene dos límites: 1. Que únicamente puede proponer como candidato a un diputado electo. 2. Que el candidato no puede estar privado del ejercicio del derecho de sufragio mediante sentencia judicial firme.
Fuera de estos dos condicionantes constitucionales, la autoridad del President para ordenar la sesión de investidura no tiene límites. Y cuando digo que no tiene límites, quiero decir que no hay ninguna autoridad en el Estado que pueda interponerse en el camino establecido por el President para el desarrollo de la sesión de investidura. Las Comunidades Autónomas también son Estado y en el proceso de investidura del President de la Generalitat el President del Parlament es la máxima autoridad del Estado.
Mientras el President proponga a un diputado electo que no está privado del ejercicio de derecho de sufragio, su decisión tiene que ser acatada en todo el Estado. El principio de división de poderes exige que, desde ninguno de los otros dos poderes constitucionales, ejecutivo y judicial, se adopte medida alguna que interfiera con el proceso de investidura tal como ha previsto su desarrollo el President.

Quiere decirse, pues, que si el President del Parlament propone a Jordi Sánchez como candidato a la Presidencia de la Generalitat, nadie puede impedir que acuda al Pleno del Parlament para exponer su programa de gobierno y solicitar la confianza de la Cámara.

Más todavía, las autoridades públicas tienen la obligación de colaborar con el President para que la sesión de investidura se desarrolle tal como él la ha programado. De ahí que el President pueda dirigirse al Juez Pablo Llanera, no para solicitar que autorice la presencia de Jordi Sánchez en el Parlament, sino para requerirle que disponga todo lo que sea necesario para que el candidato propuesto esté presente en la sesión de investidura.

Lo que el Juez Instructor recibe en este caso es un requerimiento de la máxima autoridad del Estado en ese asunto y, por tanto, de obligado cumplimiento. No puede no atenderlo. Estaría vulnerando el principio de separación de poderes, en la medida en que invadiría la competencia exclusiva y excluyente del President del Parlament.

En lo que a la investidura se refiere, Jordi Sánchez no tiene que hacer nada, excepto presentarse en el Parlament el día y a la hora fijada por el President. Quien tiene que dirigirse al Juez Pablo Llanera es el President e, insisto, no para solicitar nada, sino para requerirlo a que cumpla con la obligación de hacer efectivo el traslado del candidato propuesto al Parlament para la sesión de investidura.

Obviamente, el candidato sigue privado de la libertad deambulatoria, es decir, sigue en prisión provisional en los términos fijados por el juez instructor. Pero no solamente no se le puede impedir acudir a la sesión de investidura, sino que el juez instructor tiene la obligación de asegurarse de que va a poder asistir. No puede hacer nada más que ir a la sesión de investidura y volver a prisión una vez acabada. Pero eso no se le puede impedir.
En la investidura no hay más autoridad que la del President del Parlament. La división de poderes en una democracia parlamentaria es así.
*++

domingo, 4 de marzo de 2018

8M & HUELGA FEMENINA



8M & Huelga Feminista
Por qué mujeres del todo el mundo planean hacer huelga el 8 de Marzo

Rebelió
http://inthesetimes.com/
03.03.2018

Entrevista a Cinzia Arruzza y y Tithi Bhattacharya, organizadoras en Estados Unidos de la huelga internacional de mujeres.



 -Sarah Jaffe: Empecemos hablando un poco sobre la huelga de este año. ¿Cuáles son los planes y por qué habéis decidido volver a hacerla este año? 

TB: Creo que todo el mundo recuerda el contexto de la huelga del año pasado, que comenzó con un nivel extraordinario de coordinación internacional entre feministas de todo el mundo. Este año, el contexto es el mismo y, en el caso de EE UU, se ha visto agravado de alguna manera por la elección de Donald Trump. La conclusión lógica era que se repitiera este año, tanto a escala internacional como en EE UU. 

CA: El 25 de noviembre también hubo una jornada internacional contra la violencia machista. Lamentablemente no en EE UU, pero en todo el mundo hubo manifestaciones masivas. El éxito de aquella jornada de movilización también dio el impulso para pensar que era posible organizar otra huelga este año. 

-SJ: Hablemos de la historia de huelgas de mujeres, pues es algo que lleva varias décadas comentándose en el movimiento feminista, pero que vuelve a la palestra ahora

CA: Las huelgas de mujeres no son exactamente una novedad. El precedente se produjo en la década de 1970, con la huelga de mujeres en Islandia por la igualdad salarial 1/. Hace ahora dos años, el movimiento feminista polaco decidió recuperar esta forma de lucha y organizar una huelga de mujeres en Polonia en contra de la prohibición del aborto en su país. Lo mismo ocurrió en 2016 en Argentina, con oleadas de huelgas y movilizaciones de mujeres en contra de la violencia machista. A partir de ahí, y especialmente dado el gran éxito de estas movilizaciones y huelgas en Argentina y Polonia, surgió la idea de tratar de organizar una huelga internacional el 8 de marzo. Las huelgas de mujeres son un instrumento de movilización muy potente para el movimiento feminista, porque no solo sacan a la luz la victimización de las mujeres, sino también el poder que tienen las mujeres en la medida en que son trabajadoras que trabajan tanto en el mercado laboral formal como en la esfera de la reproducción social, en el hogar, etc. Muy a menudo, este trabajo no se reconoce ni se valora como es debido. 

TB: Incluso el año pasado, cuando se convocó, hubo algunas reticencias con respecto a la palabra huelga, porque tal como se entiende en general, huelga significa dejar de trabajar en el lugar de producción. Esta es una definición muy importante y poderosa del término, pero la palabra huelga tiene algunas otras aplicaciones históricas, como acaba de mencionar Cinzia. Creo que una de las cosas de las que nos resultó muy fácil de hablar en el contexto del año pasado, así como este año, es la diferencia entre una huelga en el puesto de trabajo y una huelga política. 

Me parece que la huelga de mujeres es una contribución muy importante a la tradición de la huelga política, porque en el contexto del declive neoliberal del grado de sindicación a escala mundial, debido al ataque masivo a los sindicatos desde la década de 1970 por parte de la élite gobernante global, pienso que la gente de clase trabajadora ha perdido en buena medida el arma más potente que tenía para la huelga en el puesto de trabajo, que son los sindicatos. Opino que, en este contexto, una huelga política es muy importante, porque lo que ocurrió el 8 de marzo del año pasado, precisamente en EE UU, lo llamaron huelga. Hicimos lo posible por mantener esta identificación de la palabra, pero lo que ocurrió a resultas de ello fue que hubo una intensa discusión política sobre la relación entre las movilizaciones asociadas al puesto de trabajo y las ajenas al mismo. Creemos firmemente que en una época en que se ha perdido capacidad para actuar en el puesto de trabajo, la huelga política es una manera útil de reanudar aquel debate y tal vez recuperar esa capacidad de movilización en el lugar de trabajo. 

-SJ: Hemos asistido al despertar del interés por la idea de una huelga política, especialmente en EE UU desde la elección de Trump. Esto es interesante en un momento en que los sindicatos, particularmente en este país, pero también a escala mundial, están luchando

CA: De algún modo, esto refleja el hecho de que la clase trabajadora está privada de uno de los medios de lucha y protesta más cruciales, que suele estar reconocido en otras democracias liberales. Ni siquiera hablo de formas de lucha insurreccionales. En una serie de países se producen huelgas políticas. Son legales, están reconocidas, y son un instrumento muy potente cuando parece imposible cuestionar al gobierno o influir de otra manera. Espero que el atractivo que experimenta en este momento la huelga política permita reabrir efectivamente el diálogo político, lanzar una campaña política por la reforma de la legislación laboral y replantear de verdad, mediante una reflexión a fondo, cómo debería ser la legislación laboral en EE UU. Porque este país tiene la legislación laboral más antidemocrática entre las democracias liberales. Es realmente una situación muy excepcional. 

TB: En relación con la huelga política, hay dos cosas realmente importantes. Una de las cosas importantes que debemos recordar, ahora que la cuestión del trabajo de las mujeres está en la palestra, es que el motivo por el que la gente hace huelga es porque vive en unas condiciones pésimas. No necesariamente hacen huelga a causa de su empleo, sino porque su empleo es un medio para que puedan vivir su vida, y entonces, cuando estas condiciones se deterioran, la gente se plantea hacer algo al respecto en su puesto de trabajo. Esta relación entre vida y trabajo la olvidan a menudo las burocracias sindicales. A estas les gusta tratar a los sindicatos como otro tipo de pequeño espacio asalariado en que las luchas laborales se negocian como simples contratos. Sin embargo, para la gente trabajadora, lo que interesa no es la negociación contractual, sino su vida y sus condiciones de vida. Una huelga política proporciona un contexto más amplio y más profundo al significado de la lucha y las ventajas que pueden obtenerse de la lucha y la solidaridad. Creo, particularmente en este contexto, que las huelgas políticas desempeñan ese papel crucial de recordar a la gente la conexión que hay entre la condición de los trabajadores y las condiciones de trabajo, cómo están interconectadas y es necesario que lo estén. 

-SJ: Esta huelga se produce en pleno apogeo del movimiento #MeToo (Yo también). Habladnos de este contexto, en que hay una renovada discusión sobre el acoso sexual y la violencia sexual y cómo esto contribuye a la huelga de este año y a la labor organizativa. 

CA: Creo que también deberíamos ver una conexión entre la oleada de movilizaciones feministas en todo el mundo durante el pasado año y medio y luego la explosión de la campaña #MeToo. El movimiento #MeToo ha sido un momento muy importante en EE UU y también a escala internacional, porque ha sacado a la luz lo que muchas mujeres ya sabían, que el acoso sexual y la violencia sexual forman parte de la vida cotidiana de la mayoría de mujeres, tanto en el lugar de trabajo como en casa y en la calle. Sin duda, la violencia machista requiere una respuesta colectiva. 

Así, desde este punto de vista, la huelga de mujeres no es tanto una alternativa a #MeToo, sino más bien una contribución o un intento de dar una respuesta colectiva al aislamiento que produce la victimización. La idea es que el paso a dar después de #MeToo, después de denunciar individualmente todo el acoso y la violencia que hemos sufrido en nuestra vida, tiene que haber, también, el momento de organizarnos y de responder colectivamente. De lo contrario, no se combaten las condiciones estructurales que permiten que continúe esta violencia machista. Uno de los peligros de la atención que se presta actualmente a las cuestiones de violencia machista es que nos desharemos de unos pocos acosadores odiosos, algunos famosos y otros menos famosos, y todo esto está bien, por supuesto. 

Me complace este momento de catarsis, en cierto modo. Pero esto no resolverá ningún problema. El problema real no es que haya individuos ruines. El problema real es la existencia de unas condiciones estructurales que permiten la violencia machista y la violencia sexual y su impunidad. Nos hemos enterado estos últimos meses de hasta qué punto se acosa a las mujeres y se abusa de ellas como tales en el lugar de trabajo, pero esto tiene que ver sin duda alguna con la naturaleza jerárquica de las relaciones laborales dentro del lugar de trabajo, con la falta de poder que tienen los trabajadores. Asimismo, desde este punto de vista, la falta de sindicación, la ausencia de derechos laborales en EE UU, crean evidentemente nuevas condiciones para la violencia machista, porque las mujeres tendrán siempre miedo a denunciar a un compañero o a un patrono, justamente porque se dan cuenta que no tienen ningún tipo de protección. Se dan cuenta de que carecen de cualquier organización, de cualquier infraestructura colectiva que permita defender realmente sus intereses. 

TB: Voy a añadir tres cuestiones muy concretas sobre el movimiento #MeToo que me parece que interesan a las impulsoras de la huelga del 8 de marzo. Son cuestiones que subyacen a la decisión de por qué nos hemos dirigido a #MeToo de cara a organizar la huelga. La primera es: ¿Cuándo recuerdas haber visto por última vez algún comentario sobre las condiciones de trabajo en el New York Times? Esto es lo que ha conseguido #MeToo. Nunca habíamos visto tantos artículos en los grandes medios sobre las condiciones de trabajo de las mujeres. Sí, en su mayor parte se ha hablado de violencia sexual, pero al mismo tiempo se ha mostrado lo dictatorial y brutal que es el lugar de trabajo para la mayoría de mujeres, así como para la mayoría de personas en general. Yo nunca había visto tantos comentarios sobre las condiciones de trabajo. 

Es un fenómeno digno de aplauso que por primera vez en muchos años veamos que se plantean cuestiones sobre lo que significa ser trabajadora en este país. La segunda es la conciencia, que antes se circunscribía a socialistas y radicales en este país, pero que ahora se ha generalizado, el que desde comienzos del siglo xx ha habido un aumento notable de los derechos de las mujeres y de la participación de las mujeres en la esfera pública y en el mundo laboral. Mediante la lucha hemos conseguido mejorar nuestras vidas como mujeres. Pero al mismo tiempo creo que lo que ha ocurrido es que los derechos de la clase trabajadora se han visto reducidos, en particular desde las décadas de 1970 y 1980 con el ascenso del neoliberalismo. 

Ahora tenemos una situación contradictoria en que nuestros derechos como mujeres han mejorado a lo largo de los años, pero los derechos de la gente trabajadora han declinado. Lo que significa que en el lugar de trabajo, en particular, las mujeres son vulnerables. La solución que nos ha ofrecido el capitalismo es que “puesto que puedes mejorar como mujer, cada una debe velar por sí misma”. La solución ofrecida a las malas condiciones de vida y de trabajo de las mujeres ha sido, por supuesto, lean in: que puedes mejorar y llegar a directora general. Este es el segundo fenómeno. 

El tercero, que creo que es muy significativo para nuestros fines, es: ¿Cómo respondemos? Todas sabemos que existe la violencia doméstica hasta niveles horrorosos tanto en EE UU como en todo el mundo, pero la ventaja de una discusión en el lugar de trabajo, en estas condiciones, es que hay testigos y hay personas que han experimentado lo mismo, porque son tus compañeras de trabajo y tienen el mismo asqueroso jefe violador. Hay confianza colectiva porque una ha pasado por esta experiencia colectiva y esto explica, me parece, por qué la voz de la campaña #MeToo se ve amplificada, pues viene de un lugar de resistencia colectiva. 

-SJ: Habladnos de la organización de la huelga de este año. ¿Qué se ha planeado dónde hasta este momento, y también de la labor de solidaridad internacional? 

TB: En el plano internacional, he mantenido algunas conversaciones telefónicas con organizadoras de otros países y de hecho la cosa avanza muy bien en diversas partes del mundo, en particular en Italia, España, Polonia, Argentina y algunos otros países latinoamericanos. En el Reino Unido, donde estuve el mes pasado, el principal centro organizador se denomina The Women’s Strike Assembly y están haciendo un trabajo fabuloso relacionando el 8 de marzo con los debates en curso y la organización de una huelga universitaria que se está preparando. 

Están manteniendo contactos con miembros de las facultades de todo el Reino Unido para coordinar acciones de cara a la huelga y las organizadoras británicas no paran y acuden a las reuniones preparatorias, etc. En EE UU, el plan es que el 8 de marzo dejaremos de trabajar como mujeres durante una hora en todo el país para mostrar a los patronos y a quienes les apoyan en la Casa Blanca que porque producimos riqueza en la sociedad, también podemos dejar de producir esa riqueza y hacer que la sociedad deje de funcionar. Es un recordatorio simbólico de nuestro poder como mujeres y trabajadoras. Estamos colaborando con varios sindicatos para que esto ocurra. 

CA: Hemos reactivado una especie de comité nacional de planificación que es básicamente una red de diversas activistas de todo el país que dedican voluntariamente su tiempo y su trabajo a esta huelga. En Nueva York hemos realizado un acto de lanzamiento público de la huelga con un panel de oradoras maravilloso, algunas de ellas increíblemente buenas. En cierto modo, por ejemplo, este acto mostró el tipo de energía, pero también la clase de mujeres que la huelga pretende organizar, especialmente mujeres trabajadoras, mujeres de minorías que, aunque no participen en la huelga, protagonizan muchas luchas en el lugar de trabajo, contra el servicio de inmigración, etc., y a veces consiguen algo y demuestran de este modo que la acción colectiva en ocasiones tiene éxito. 

Creemos que habrá manifestaciones y marchas y salidas colectivas en la mayoría de grandes ciudades de EE UU. Ya hay organizadoras preparando la huelga en Los Ángeles, en el Área de la Bahía de San Francisco, en Portland, en Filadelfia. También recibimos montones de contactos, correos electrónicos, mensajes de gente interesada, que ha leído, por ejemplo, el artículo que hemos publicado en The Guardian llamando a la huelga en EE UU este año, y que está interesada en colaborar. Se trata de un esfuerzo totalmente voluntario y basado en organizaciones de base. 

Se autofinancia. La gente dedica su tiempo y su trabajo voluntariamente y –esto es también lo hermoso– en torno a la organización de la huelga estamos consolidando un área de feminismo anticapitalista que propone una alternativa a la clase de feminismo empresarial e individualista que ha dominado en los últimos años. Creo que existe espacio político y voluntad, al menos a juzgar por la respuesta que numerosas activistas feministas de todo el país están dando a la idea de organizarse para la huelga y el entusiasmo con que están trabajando en el proyecto. 

Desde luego, quienes deseen colaborar pueden ponerse en contacto con nosotras a través de la página web o la cuenta de Facebook y organizar la huelga en su ciudad. 



Nota de Viento Sur:
(1) http://vientosur.info/spip.php?article11772
Fuente: http://www.vientosur.info/spip.php?article13512 

*++

domingo, 25 de febrero de 2018

SOBRE LA REVOLUCIÓN RUSA DE 1917

Cultura

A 86 AÑOS

La expulsión de León Trotsky y toda su familia de la URSS

Breve recorrido sobre el surgimiento de la oposición de izquierda, su destierro y la privación de su ciudadanía soviética.

IZQUIERDADIARIO.ES
Estudiante Terciario Nº 46 | Ramos Mejía
Martes 20 de febrero
Foto: Trotsky con Natalia y León Sedov en su exilio de Prinkipo

“No ha habido un Bolchevique Mejor”

Creemos imposible hoy día encontrar una vida tan comprometida con la lucha de la clase trabajadora y su libertad, tan ligada a los acontecimientos históricos tanto de su Rusia natal, como del mundo entero en sus viajes. Como la de Lev Davídovich Bronstein, mundialmente conocido como León Trotsky.
Desde sus inicios como un joven estudiante de séptimo grado, preso por el régimen zarista debido a su ligazón con el movimiento obrero y militancia, hasta el joven revolucionario que se aferra firmemente al bolchevismo. Citando a Lenin:
“Trotski ya hace mucho dijo que la unión con otros partidos socialistas era imposible. Trotsky lo entendió y desde entonces no ha habido un bolchevique mejor”. Lenin.

Lucha dentro del PCUS & destierro

En el libro Mi Vida, que editamos desde el IPS Karl Marx y CEIP León Trotsky, el revolucionario cuenta como la estrategia para alejarlo de la vida política por parte de la burocracia de la URSS ha ido cambiando y radicalizándose conforme los movimientos de la Oposición que él lideraba encontraban respuesta en la masa obrera, agobiada por la creciente desigualdad social, existencia de los kulaks (campesinos que lejos de la colectivización del trabajo, poseían propiedades y explotaban trabajadores), la teoría del socialismo en un solo país (que llevará a enormes derroteros obreros en el plano internacional) y los intentos de la burocracia por disolver las células de debate de los trabajadores.
Fueron precisamente estas críticas al régimen las que enarbolaron los obreros de Leningrado en una amplia movilización que propició un cierto giro a la izquierda de Zinoviev (Presidente del Comité Ejecutivo de la Internacional Comunista) y Kamenev (Presidente del Sóviet de Moscú), que anteriormente estaban con Stalin. Hasta el punto en que aceptaron la base del programa de la Oposición de Izquierda (Trotsky), pasando a conformar la Oposición Unificada en contra de la burocracia. Esta empezaba ya a inquietarse.
La Oposición de Izquierda en 1927
Anteriormente Trotsky había sido relevado del cargo de Comisario de Guerra en 1925, con el cual había cumplido un rol histórico conformando el Ejército Rojo, pasando a ser el presidente de la Dirección Científico-Técnica de la Industria. Intentos de mantenerlo ocupado y alejarlo de la política, en sus propias palabras, que no fueron fructíferos.
El buró político centrista de Iosíf Stalin giraba cada vez más a derecha, dejando pasar la tortuga en situaciones muy favorables para la insurrección. Como Alemania de 1923, donde directamente nunca llegó la orden de la toma del poder por parte de la IC (Internacional Comunista); Bulgaria y Estonia, donde se forzó insurrecciones que acabaron en el asesinato indiscriminado de militantes y trabajadores; o en China del 25-27 donde se obligó al joven PC a entrar dentro de un partido de corte nacional burgués llamado Kuomintang, que acabó con la vida de miles de comunistas.
Este giro también se vio en la agresión hacia a la oposición, no importa de qué color si no representaba los intereses de la burocracia era trotskista. Más de un millón y medio de opositores terminan en campos de concentración. 700.000 son ejecutados. Trotsky es deportado al extremo oriental de la URSS, Alma Ata, luego de que este presentara su Critica del Programa de la Internacional Comunista para el XV Congreso de la misma. A partir de este episodio y luego del fallecimiento de su hija Nina, el 9 de junio enferma de tuberculosis, a la que se le negó la asistencia necesaria, le cortaron la mayoría de medios que tenía para estar al tanto de la situación política, contactarse con su familia y amigos. Persiguiendo y encarcelando a estos dos últimos.
A Trotsky se le envía un ultimátum, pero este no acepta y es forzado a emigrar a Constantinopla (Turquía). Finalmente uno de los más grandes golpes que asesta el gobierno ruso se concreta el 20 de febrero de 1932. Se les retira la ciudadanía al revolucionario y a los miembros de su familia que estaban en el extranjero mediante un decreto. En palabras de Trotsky:
“El 20 de febrero de 1932 ustedes publicaron un decreto en virtud del cual, no sólo mi esposa, mi hijo y yo, sino también mi hija Zinaida perdíamos la ciudadanía soviética. En el país extranjero al que ustedes le permitieron viajar con pasaporte soviético, mi hija se ocupó únicamente de su tratamiento. No participó en la vida política, no podía haberlo hecho debido a su estado de salud. Evitó todo lo que podría provocar ’sospechas’ en su contra. El hecho de privarla de su ciudadanía fue un miserable y estúpido acto de venganza en mi contra. Para ella, este acto de venganza significaba romper con su hijita, su esposo, su trabajo y todo lo que constituía su vida normal. Su salud mental, ya perturbada por la muerte de su hija menor y por su propia enfermedad, sufrió un nuevo golpe, tanto más atroz cuanto que fue totalmente sorpresivo y de ninguna manera provocado por ella”.
A esta tragedia se le sumará en 1938 el asesinato de Sedov, joven revolucionario hijo de Trotsky, durante una operación en París. El médico que lo operó de apendicitis era estalinista. Y también la ejecución de Sergei en 1937, que a diferencia de la mayoría de familiares de León, no estaba inmerso en la política y dedicó su tiempo a desarrollarse como ingeniero.
El rol criminal de la burocracia soviética era patente y no se detuvo hasta el asesinato del revolucionario en su exilió en México aquel 20 de agosto de 1940.

El rol del trotskismo ayer y hoy

Con la alarmante situación para toda la oposición de izquierda bajo el yugo persecutorio del estalinismo el 3 de septiembre de 1938 en las afueras de París, Francia, se funda la Cuarta Internacional.
La idea era pelear por retomar el curso leninista de la Tercera internacional en un principio. Pero el sectarismo de la IC y su negación al Frente Único con el partido socialdemócrata para aplastar al fascismo, allanó su victoria. Permitir el ascenso del nazismo era el equivalente de la traición de la socialdemocracia en la Primera Guerra Mundial.
Las consignas que la Cuarta enarboló en sus banderas “¡Abajo el burocratismo y el arribismo! ¡Paso a la juventud! ¡Paso a la mujer trabajadora!” arden aún hoy. Puede que esta última internacional se haya disuelto pero los partidos que nos reivindicamos trotskistas hoy peleamos por su reconstrucción. Desde el PTS en el Frente de Izquierda vemos como necesidad, más aún hoy con los notorios indicios de crisis orgánica que se ven en varias partes del globo (con el ascenso del xenófobo Trump en los Estados Unidos, la no representatividad de los partidos del régimen en Europa y el ocaso de los gobiernos populistas que no han modificado las bases de los estados de clase burguesa que han presidido en América Latina), luchar por la construcción del socialismo. Pero no aquel cuyo aparato burocrático ahogaba la autodeterminación de las masas, tampoco aquel que perseguía a los opositores que reivindicaban la democracia obrera y desde luego tampoco aquel que en su afán de lograr el socialismo nacional ahogó las revoluciones en parte importante del globo. Si Marx en 1848 gritó ¡Proletariados del mundo uníos! Y Lenin lo siguió fielmente, es trabajo del trotskismo darle continuidad y vigencia en nuestros tiempos.
*++

jueves, 15 de febrero de 2018

DOCUMENTAL DE LA REVOLUCIÓN RUSA DE 1917

¿Y USTED COMO PREFIERE SER ENGAÑADO POR LO DEMOCRÁTICO CIVIL, LO MILITAR DEMOCRATIC, LO CRIMINAL ADEMOCRATAO O QUIZÁ EN UN RAJONINOSABORIO?



Industrias de la “pos-verdad” y la “plus-mentira”
Agencias de ¿“noticias”?

Director del Instituto del Cultura y Comunicación UNLa
15.02.2018


Todas las aberraciones imaginables para deformar la realidad y linchar mediáticamente a las luchas sociales, tienen una fuente generosa en las “Agencias Internacionales de Noticias”. Se llamen como se llamen. Aunque tienen fachadas mercantiles distintas, su dispositivo ideológico (falsa conciencia) es exactamente el mismo. Operan con premeditación, alevosía, ventaja e impunidad pública trasnacional. Con la dictadura del negocio informativo y la concentración de la información, las empresas se han convertido en un oligopolio con el 90 por ciento del mercado dominado por 6 empresas principalmente: Bertelsmann, Disney, General Electric, News Corporation, Time Warner y Viacom.

Se barnizan con “credibilidad” de mercado gracias a su complicidad con la ideología de la clase dominante y se hacen rentables gracias a todos lo artilugios monopólicos ilegales. El colmo es que se infiltran por todas partes y que (no pocas veces) imprimen su influencia deformante en espacios que, en apariencia, no comparten su lógica. Hay casos a raudales.
Desde 1945 y hasta el año 90, el 80% de las mercancías informativas provenía de 5 grandes agencias: dos norteamericanas, Associated Press (AP) y United Press International (UPI); una británica, Reuters; una francesa, France Presse (AFP) y una soviética, TASS. Entre ellas, AP y UPI. Las 5 empresas de mercancías de noticias internacionales se fusionaron bajo el imperio de los servicios de noticias a la radio, la televisión, el cable y la televisión por satélite. La verdad ya no importa, sólo importa la mentira que seduce, ilusiona, narcotiza y vende

Operan con impunidad e impudicia. Las 10 agencias más poderosas hoy: 1.-Reuters creada en 1851; vende “información” en más de 20 idiomas. 2.-Agence France Presse, la más antigua, 1835, de París vende en 110 países. 3.-Associated Press de USA creada en 1846 comercia información en 5 idiomas. 4.-ANSA italiana de 1945 vende en más en 74 piases. 5.-United Press International, yanqui también de 1907 6.-Press Association del Reino Unido. 7.-Xinhua News Agency de China, 107 oficinas en el mundo. 8.-Europa Press de 1957 de España. 9.-RIA Novosti creada en 1941, rusa. 10.-Interfax Information Services Group comercializadora rusa fundada en 1989. Las agencias comercializadoras de “noticias” se convirtieron en “cliché” fabricante de información-mercancía, de carácter internacional, que son compradas por “medios nacionales”. Son negocios que venden lo que fabrican como “hechos” o “noticias”, a sus clientes o “abonados”. No tienen capacidad sistemática de análisis crítico de la realidad ni son “objetivas” ni veraces en la información que venden siempre plagada con los matices ideológicos de la empresa comercializadora. Son, por ejemplo corresponsables de las peores canalladas fabricadas por la SIP.

Las agencias mercantilizadoras de información son consecuencia de la expansión del capitalismo y su ataque a la clase trabajadora, incluso con las “nuevas tecnologías”. Semejante tarea exige la supresión de las barreras regulatorias de información y contenidos culturales, para garantizar la libre circulación de las “mercancías noticiosas” y vender sus “productos informativos” cargados ideológicamente con cobertura mundial. No es un negocio entre “amigos”, es una guerra monopólica que tiene por base un “todos contra todos” internacional. Hasta los años 90 Time Warner y Disney, controlaban el 15% del mercado internacional hasta 1990, y ya en 1997 lograron el 30-35 %.

Los resortes ideológicos

Es necesario intervenir en los flujos mundiales de la información, es decir, en su modo de producción, sus relaciones de producción y su semántica colonialista. Urge un Nuevo Orden Mundial de la Información y Comunicación (NOMIC). Democratización de la producción, distribución y consumo de la información a nivel global y proponer cambios profundos en las fuentes de redacción, en la sintaxis y en los sujetos de la enunciación. El nuevo territorio que hoy dominan los negocios de las noticias internacionales, esta ampliamente globalizado, es enorme y tiene por base el poder económico, político, social.
Se ensayan, paradójicamente, todas las formas de la censura más sofisticada. La concentración de agencias y “pequeñas empresas” informativas “satélite” en los llamados “países centrales” y la escases de ellas en países llamados “periféricos” tiene efectos severos en la dependencia informativa, en el perfil de lo informado y en la orientación ideológica que transita, sistemáticamente, en las venas de cada “noticia”. Dejan ver lo que “conviene” incluso cuando parece inconveniente, es decir, aquello que se informa porque se trata de un juego de “espejos” altamente sofisticado a pesar de su apariencia rudimentaria poco profesional.

El alcance de semejante poder de concentración monopólica, de lo que algunos autores ya caracterizan como la de la riqueza informativa y de las herramientas de producción y de divulgación, ha venido generando estragos culturales severos en el campo simbólico de los destinatarios o usuarios de esa información industrializada. En primer lugar la cultura de la competencia de mercado como “alma mater” de la información y, en segundo lugar, la cultura de la uniformidad. Esa situación ya ha generado un formato autoritario en el flujo informativo y ha creado una red de influencias ideológicas en las que se multiplica el poder de las agencias más allá de su carácter de sólo vendedoras de noticias. Algunos creen que su dependencia de las Agencias de Noticias es un signo de status o de “proximidad” cosmopolita con los poderes reales o con la dominación de conciencias. Mientras linchan mediáticamente a los lideres sociales.

La industria mundial de la producción de “información” en manos de las “Agencias de Noticias” ha constituido una derrota cultural y comunicacional inmensa, especialmente en América Latina donde han operado como medios golpistas auxiliares de la anti-democracia. El caso Chileno es emblemático tanto como la ofensiva brutal contra Cuba y Venezuela. Deberían ser, las “Agencias de Noticias”, una gran victoria de los pueblos para informarse de sí y de otros con libertad y profesionalismo pero, una vez más, como en muchos otros casos, el lastre ideológico latifundista y la práctica mercantil monopólica reducen la jerarquía histórica de la información, y su dialéctica humana, a mercancías desechables. Basura.

Dr. Fernando Buen Abad Domínguez Director del Instituto de Cultura y Comunicación Universidad Nacional de Lanús 

*++

miércoles, 14 de febrero de 2018

¿NUEVA GUERRA DEL CAPITAL USA?


Denuncian en Cuba posible intervención militar EE.UU. en Venezuela


KAOSENLARED
La Habana, 14 feb (PL) El ministro venezolano de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Hugbel Roa, denunció hoy en esta capital una posible intervención militar por parte de Estados Unidos contra su país.   Roa -quien asiste al 11 Congreso Internacional de Educación Superior (Universidad 2018) en el Palacio de las Convenciones- calificó de injerencista […]

La Habana, 14 feb (PL) El ministro venezolano de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Hugbel Roa, denunció hoy en esta capital una posible intervención militar por parte de Estados Unidos contra su país.
 
Roa -quien asiste al 11 Congreso Internacional de Educación Superior (Universidad 2018) en el Palacio de las Convenciones- calificó de injerencista la postura de la administración norteamericana contra esa nación suramericana.

Queremos, dijo, que los académicos y el mundo universitario conozcan lo que vive Venezuela, pues se prepara un escenario para una posible agresión liderada por Washington.
‘Ya no se trata de una simple amenaza y eso lo evidencian las maniobras que se realizan desde Colombia’, argumentó Roa.
No les bastó el bloqueo contra el pueblo, privándolo de alimentos y medicinas, ahora organizan una guerra, insistió el funcionario.
Por qué -preguntó el titular -no se le permite a un país con derecho a ser libre ejercer su derecho a la autodeterminación.
‘La independencia es el bien más preciado de los venezolanos’, expresó el ministro del país suramericano.
Sobre el petro dijo que fue una idea del extinto comandante Hugo Chávez y ahora es retomada por el presidente venezolano, Nicolás Maduro, como una estrategia para romper con el bloqueo financiero.
El petro es una criptomoneda que parte de las nuevas tecnologías y ahora estamos realizando una tarea promoción por todo el mundo, para explicar que existen posibilidades de intercambiar valores sin depender del dólar estadounidense, señaló el ministro.
Nosotros ofrecemos una criptomoneda que será respaldada por oro, petróleo, coltán, gas natural, diamante, entre otras riquezas que posee el país, detalló el ministro.
Estoy convencido-aseguró el titular- que esta estrategia será un éxito, no solo en favor de Venezuela, sino de toda América Latina.
mgt/joe
www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=152609&SEO=denuncian-en-cuba-posible-intervencion-militar-ee.uu.-en-venezuela
*++

jueves, 8 de febrero de 2018

LA UNIDAD Y SOBERANÍA NACIONAL Y QUE SI QUIERES QUE TE CUENTE EL CUENTO DE PAN Y PIMIENTO. Y OTRA SINVERGONZONERÍA MÁS DEL REINO CORRUPTO DEL REY QUE REINA


Los despropósitos del gasto militar
Análisis del Presupuesto de Defensa de España de 2017

08-02-2018

Todos los años, el Centre Delàs d’Estudis per la Pau analiza el presupuesto de Defensa del Estado español. Este año 2017, el presupuesto del Ministerio de Defensa, después de diez años de continua disminución en sus créditos, aumenta un 32% con respecto al año 2016. Este colosal aumento es consecuencia de las argucias presupuestarias que el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, ha venido aplicando a este Ministerio para amagar el gasto militar real a la opinión pública. En concreto, el Ministerio de Hacienda, de acuerdo con el de Defensa, desde el año 2012 decidió no incluir el pago de los Programas Especiales de Armamento (PEA) en el presupuesto, para luego, durante el ejercicio, recurrir a la aprobación en el Consejo de Ministros de un crédito extraordinario para hacer frente a los pagos de esos PEA. De esta manera se llevaba a cabo un engaño, aparentemente el presupuesto de Defensa disminuía cuando en realidad aumentaba, como luego se constataba en la liquidación del presupuesto al finalizar el año, y que en el transcurso de esos años aumentó en más de 2.000 millones anuales. Sin la inclusión del pago de 1.824,47 M€ de los PEA este año 2017, el presupuesto de Defensa aumentaría un 0,6%.

Pero la incorporación de los pagos de los PEA no acaba con la ocultación de los gastos en defensa, pues existe otra partida, la de las misiones militares en el exterior, a la que se le asigna un crédito de 14,3 millones todos los años, cuando en realidad gasta alrededor de 1.000 millones, que son aportados desde un fondo de contingencia, situado en el programa “Imprevistos y funciones clasificadas” de Otros Ministerios. Para este año 2017, el Secretario de Defensa Agustín Conde Bajén, en la Comisión de Defensa del 26/04/2017 del Congreso de Diputados, anunció que el gasto previsto de las misiones en el exterior sería de 1.062,5 millones, con lo cual el aumento a final de año no será de un 32%, sino cuando menos de un 45%.

Las partidas que según nuestro criterio se deben incluir como gasto militar, a saber, la seguridad social de los militares (clases pasivas); la mutua militar; los créditos en I+D para la adquisición de armas (Ministerio de Industria); la Guardia Civil por su carácter militar (Ministerio del Interior); el CNI, dirigido por un general y donde un 50% de sus miembros son militares; el servicio de la deuda pública, es decir, los intereses, que en la parte proporcional al gasto militar que se deben imputar, en especial por el alto porcentaje (un 20% en 2017), que las inversiones en defensa representan al presupuesto de Defensa. También la diferencia entre el gasto inicialmente aprobado en los PGE y el realmente ejecutado al final de ejercicio y que según los años supera los mil millones de euros. En 2016, por ejemplo, la diferencia fue de un 16%. Además, este año, por primera vez, hemos incluido como gasto militar las “pensiones de guerra” abonadas a personas víctimas de la Guerra Civil española de 1936 a 1939, ya sean supervivientes que han sufrido minusvalías o sus familiares que las perciben como un subsidio.

Entonces el gasto militar español asciende a 18.776 millones de euros, una cuantía que representa 51,4 millones diarios de gasto militar al que cada ciudadano contribuye con 404 euros al año de su renta. Un gasto muy por encima del 1% del PIB que señala la ministra de Defensa, María Dolores De Cospedal, pues eleva el crédito en defensa de España hasta el 1,64% del PIB y nos acerca al 2% que reclaman insistentemente desde la Casa Blanca a sus socios de la OTAN.

En el apartado dedicado a analizar la I+D militar, queda demostrada la discriminación que existe entre los recursos asignados a I+D civil con respecto a la I+D militar. Pues las obligaciones comprometidas en I+D militar al final de año rayan el 100% de los créditos presupuestados. Mientras que las obligaciones contraídas en I+D civil quedan muy por debajo de las presupuestadas y se ejecutan en un 60% en 2015. Si a esto, se añade que la I+D en general está dividida en ayudas a fondo perdido y en créditos retornables, y que este año 2017, el apartado de créditos retornables representa un 60% del total de recursos dedicados a I+D. Entonces, los recursos en I+D civil tendrán un grado de cumplimiento mucho menor que los de I+D militar, pues éstos se conceden en su totalidad y se benefician del mecanismo establecido en los PEA de no retorno de los créditos hasta que se entreguen las armas.

Un presupuesto que este año 2017, continúa con la tónica de años anteriores de aplicar fuertes ajustes en la mayoría de los ministerios. En total se ha producido una reducción de 14.250 millones respecto al año anterior, con un crecimiento prácticamente nulo en todo el gasto no financiero, que aumenta un paupérrimo 1,3% con respecto al año anterior. Mientras, se prioriza el pago en armamentos de nula necesidad social que sólo beneficia a las empresas militares. Cuando por otro lado, el crecimiento del PIB en 2016 fue de un 3,2% y para el año 2017 se pronostica entre un 2,5% y un 3% de aumento. Es decir, que según los pronósticos del Gobierno, estamos emergiendo de la crisis y por el contrario se presenta un presupuesto muy regresivo en lo social. Mientras en el ámbito militar, aparecen nuevos programas de armas, ya anunciados, no aprobados por el Gobierno, pero con créditos presupuestarios consignados, 86,2 millones en 2016 y 69,5 en 2017. Se trata de los blindados Piraña 8x8 de un coste previsto de 1.600 M€, una nueva Fragata F-110, 800 M€ y cuatro aviones UAV Reaper por un valor de 160 M€. Es decir, que los PEA continúan aumentando su número, sus costes y en consecuencia, las deudas.

*++