martes, 27 de mayo de 2014

PODEMOS EN SU PROGRAMA POLITICO




Lo que sigue es el resumen del Programa político de PODEMOS que algunos medios de comunicación de la derecha y periodistas a título personal de esos mismos medios, en su afan irracional de descalificar a PODEMOS, han calificado como un programa "comunista"

Empleo y pensiones
  • Reducción de la edad jubilación a 60 años y de la jornada laboral a 35 horas semanales para "redistribuir equitativamente el trabajo y la riqueza".
  • Derecho a una renta básica para todos los ciudadanos "por el mero hecho de serlo". La financiación se haría "a través de una reforma progresiva del IRPF y de la lucha contra el fraude fscal".
  • Prohibición de los despidos en empresas con beneficios.
  • Eliminación de las Empresas de Trabajo Temporal.
  • Incremento del salario mínimo interprofesional y establecimiento de un salario máximo vinculado proporcionalmente al mínimo.
  • Derogación de las reformas laborales aprobadas durante la crisis.
  • Derogación de la última reforma de pensiones.
Deuda y banca
  • Derogación del artículo 135 de la Constitución española. Es el que hace referencia a la obligatoriedad de cumplir con el déficit.
  • Supeditación del BCE a las autoridades políticas.
  • Apoyo a la financiación pública de los Estados a través de la compra directa de deuda pública en el mercado primario sin limitaciones.
  • Creación de una Agencia Pública Europea de Rating que sustituya a las tres privadas actuales (Moody's, S&P y Fitch).
  • Establecimiento de una tasa sobre los beneficios bancarios para la reinversión productiva.
  • Regulación pública de los tipos de interés básicos de la economía.
Empresas y fiscalidad
  • Recuperación del control público en los sectores estratégicos de la economía:telecomunicaciones, energía, alimentación, transporte, sanitario, farmacéuticoy educativo.
  • Este proceso se haría mediante "la adquisición pública de una parte de los mismos, que garantice una participación mayoritaria pública en sus consejos de administración y/o creación de empresas estatales que suministren estos servicios de forma universal".
  • Obligatoriedad para todas las empresas multinacionales y sus fliales de rendir cuentas de sus actividades en términos globales y desglosadas por países.
  • Implantación de la Tasa Tobin sobre las transacciones fnancieras.
  • Tipificación del delito fiscal a partir de 50.000 euros de cuota defraudada (actualmente se encuentra en 120.000 euros).
  • Eliminación de los paraísos fiscales ubicados en territorio de la Unión Europea.
  • Recuperación del Impuesto de Patrimonio.
  • Supresión de las SICAV.
  • Aplicación de un IVA súper reducido para bienes y productos básicos.
  • Introducir un nuevo tipo de IVA que grave los bienes de lujo entre un 30-35%.
  • Reducción del IVA cultural del 21 al 4%.
  • Reducción de la partida presupuestaria destinada al gasto militar para destinarla al sector de la investigación.
Vivienda
  • Moratoria de la deuda hipotecaria sobre primeras viviendas de las familias con difcultades para afrontar el pago de los préstamos.
  • Paralización inmediata de todos los desahucios de primeras viviendas y de locales de pequeños empresarios.
  • Dación en pago con carácter retroactivo.
  • Consideración del suministro de luz, agua y calefacción como un derecho básico inalienable, que debe ser garantizado por parte de empresas públicas.
Participación ciudadana
  • Ampliación y extensión de la figura del referéndum vinculante.
  • Ejecución y evaluación de la inversión pública a través de presupuestos participativos.
  • Fin de las puertas giratorias: establecimiento para ello de un plazo mínimo de cinco años para que los políticos pasen a ocupar cargos en empresas privadas.
Internet y medios
  • Garantías de la inviolabilidad de las comunicaciones, entre las que destaca que el respeto a la privacidad y a la intimidad se incluya en los acuerdos internacionales con terceros países.
  • Defensa de la libertad de expresión frente a las restricciones de acceso y el monopolio de la información. Apoyo al 'crowdfunding', el software libre y el 'copyleft'
  • Creación de medios públicos al servicio de los ciudadanos con una gestión democrática e independiente de los gobiernos de turno, con una agencia de noticias europea independiente. Ninguna empresa o grupo podrá ostentar más del 15% del total de un ámbito comunicacional, sea prensa, radio, televisión, internet o el sector editorial.
Derechos sociales, Educación y Sanidad
  • Puesta en marcha de medidas encaminadas a garantizar la igualdad salarial entre hombres y mujeres.
  • Devolución al sector público de todos los centros y hospitales privatizados.
  • Prohibición explícita del copago sanitario y farmacéutico.
  • Contemplación del derecho a la interrupción voluntaria del embarazo de forma segura, libre y gratuita, dentro de la red pública.
  • Garantía del derecho a una muerte digna.
  • Elaboración de un plan para promover la implantación de una cobertura sanitaria universal para todos los ciudadanos de la UE en cualquiera de los países miembros.
  • Eliminación de cualquier subvención y ayuda a la enseñanza privada, incluida la modalidad de concertada, destinando el ahorro a la financiación y mejora de los centros públicos.
  • Derogación del Plan Bolonia.
Contra la corrupción política
  • Limitación salarial y temporal (dos legislaturas) de los cargos públicos. Eliminación de "instituciones duplicadas e innecesarias, como las diputaciones".
  • Eliminación del aforamiento de los diputados de todas las cámaras y senadores
  • Aplicación estricta del principio de incompatibilidad entre el ejercicio de un cargo público y cualquier otra actividad remunerada
  • Reforma de los marcos normativos destinados a designar el Fiscal Generaln del Estado, a los miembros del Consejo General del Poder Judicial, los miembros del Tribunal de Cuentas y los miembros del Tribunal Constitucional.
  • Prohibición de acumular cargos públicos (alcalde, senador, diputado, eurodiputado, etc.).
 *++

ANALISIS EUROPEAS 2014

Análisis Europeas 2014: La izquierda volátil da un vuelco a las elecciones en España (1)


García Bilbao, Pedro A.
 Sociología Crítica,
 [URL: http://wp.me/pF2pW-2Ft]
 26 de mayo de 2014 

[Sociología Política] Pedro A. García Bilbao es profesor de Sociología Política y electoral en la URJC

El concepto de izquierda volátil lo acuñó el sociólogo César Molinas en [El País] 2007 como parte de un estudio sobre más de una década de comportamiento electoral en España. Una de las conclusiones que podemos obtener de su análisis era la siguiente, resumimos:
En España existe un núcleo de votantes de izquierda que no encuentra acomodo en las organizaciones de la izquierda institucional (PSOE e IU) y que oscila entre su apoyo puntual a estos y la abstención; cuando esos partidos hacen políticas de izquierda les votan, cuando no, les retiran el apoyo; los partidos de la izquierda saben esto pero no les importa —según algunos interpretamos—, porque las políticas demandadas por ese electorado son políticas que implican oposición sincera al sistema de poder dominante desde la Transición y tanto PSOE como IU son fuerzas sistémicas. En relación a esta dinámica observada, añadimos, el voto de izquierda se ve obligado en ocasiones a apoyar a quienes no satisfacen sus expectativas, para impedir que triunfe la derecha. Si no se recuerda además que el sistema bipartidista era cosa de más de dos y que en ese juego IU ocupaba —y ocupa— un lugar destacado, no se puede comprender nada.
Las palabras de César Molinas son estas exactamente: «La izquierda volátil es un conjunto heterogéneo con pocos denominadores comunes, todos ellos negativos. Es común su rechazo frontal al PP y a todo lo que representa la derecha. Es común también su desdén hacia el PSOE, al que votan tapándose la nariz cuando le votan. Por lo razonado hasta aquí, el objetivo principal de una campaña electoral, de cualquier campaña electoral en España debe ser para el PP que no vayan a votar los que le detestan y para el PSOE que acudan a las urnas los que le desprecian. ¿Son consistentes sus estrategias electorales con estos principios?»  Ver artículo: La izquierda volátil.
El estudio de César Molinas causó inquietud en ciertos entornos y recibió una respuesta «técnica» por parte de otros colegas especialistas en sociología electoral, muy ligados a las empresas de opinión pública que forman parte del aparato de poder en España. Lo cierto es que el silencio de las direcciones políticas de los partidos de izquierda a este debate que fue público, era un clamor que le daba la razón a Molina. Que hubiera electorado de izquierda a la izquierda era algo inaceptable políticamente para la estabilidad de una monarquía y un régimen, que cuentan con una oposición a medida gracias a los pactos de impunidad en los que se basó la Transición y que todavía duran.
En 1990-91, una importante fuerza de izquierda en Madrid encargó un estudio cualitativo sobre tendencias de voto: el informe final no fue hecho público. El estudio dejaba muy claro que para muchos votantes de izquierda, la posición del PSOE y de IU era considerada como muy tíbia y poco combativa, al extremo de causar frustración y desánimo en su base de apoyos en un tanto por cierto muy alto de personas optándose en esos casos por la abstención. Esta tendencia observada fue considerada «no conveniente» por la dirección de esa organización. El trabajo era casi 17 años anterior al de Cesar Molinas, la conclusión muy parecida.
La izquierda volátil es la que le proporcionó a IU en Madrid casi un 19% como pico máximo de voto en unas autonómicas y en las generales de 1996, un 11% del total de votos al Julio Anguita del programa, programa, programa —el mayor éxito de IU—. También es la derrota del tándem Almunia-Frutos en unas generales o el hundimiento de IU (en 2004 un 4% del voto en generales) que les acabaría llevando a un sólo diputado poco después y, desde luego, la espectacular derrota de Rodríguez Zapatero con el PSOE.
¿Por qué esas derrotas? Por el abandono del votante de izquierda a los partidos que les defraudan; un juego peligroso, pero que no podía evitarse si la oferta de IU y PSOE insistía en derechizarse. En el trasfondo ideológico estratégico de este duelo entre direcciones de partido y sentimiento de los votantes está el mantenimiento del status quo de la Transición, que aseguraba al PSOE la condición de partido de gobierno y a IU la de bisagra local con algún caladero de ocasión con el que mantener a su nomenclatura a cambio de no cuestionar en serio en su práctica política el equilibrio del Régimen bipartidista. Según esta lógica una IU con un 11% pero instalada en la ortodoxia del programa, programa, programa anguitista, les era menos funcional que un 4% pero más razonable y dispuesto a colaborar en «contener a la derecha», pues una posición de principios que se negase a entrar a someterse a los límites impuestos por el PSOE, no podría proporcionar el oxígeno que precisa el aparato de IU para sobrevivir; esto explica la tranquilidad con la que IU ha visto la salida de miles de militantes por su izquierda, el cierre de asambleas y expulsiones de militantes, la decadencia de su vida interna y el desprecio infinito con el que tratan desde su dirección las posiciones críticas basadas en valores republicanos y marxistas.
I
Izquierda Unida nació en los años de la crisis carrillista y de las movilizaciones anti-OTAN, pero no surgió como se ha intentado dejar creer como una respuesta por la izquierda, sino de un intento de los renovadores carrillistas que se quedaron con el aparato del PCE para crear una estructura de movimiento/partido que permitiera la liquidación final del partido comunista; la supervivencia de IU y del propio PCE a la crisis de 1990-92, con la caída de la URSS y el suicidio del PCI en Italia y otros, se basó en una reacción de la base militante comunista que se había refugiado en la propia IU, frente a los excesos de aquella línea renovadora y que acabaría pasándose al PSOE a lo largo de los 90. En esos años, IU mantuvo una lucha interna brutal por impedir ser satelizada por el PSOE, sin que Julio Anguita se atreviese nunca a apelar a la base militante para limpiar el aparato. IU fue objeto de una guerra de agresión para destruirla o neutralizarla con la llamada «operación nueva izquierda», sin que se hiciese otra cosa que soportales hasta que se marcharon con todo el daño que pudieron hacer para luego desaparecer integrados con diversa suerte en el PSOE. Tras la retirada de Anguita, la estructura interna —que por sus limitaciones personales tenía difícil encaje en el PSOE como cargos públicos—, se apresuró a pactar con el PSOE (Almunia-Frutos) desde su principal activo —sus votos y cargos públicos, e IU cosechó un colosal fracaso electoral que ya no se frenaría hasta que la crisis y las agresiones de PSOE (Rodríguez Zapatero) y PP (Rajoy) obligó a la izquierda volátil a votar de nuevo en defensa propia y apoyarles de alguna forma.
 La teoría de que son los votantes centristas el caladero de votos para lograr vencer es una teoría más basada en prejuicios ideológicos que en base empírica.
La tesis de la izquierda volátil dice que cuando en España un partido de izquierda sigue un discurso de izquierda y una práctica de izquierda, recibe más votos, no menos: es decir, los suyos les votan.
II
En las elecciones europeas de 2014, pese la atroz política del gobierno del PP, el PSOE ha seguido una línea de sometimiento a las políticas de derecha —en Europa, en Madrid, en todas partes—, según la hipótesis de la izquierda volátil debería haber perdido votos y lo ha hecho en una proporción enorme, superando la pérdida de voto de las generales últimas. ¿Por ser de izquierda? Más bien por todo lo contrario; el PSOE es percibido por los votantes de izquierda como un problema irresoluble, es su identidad de izquierda la que está desaparecida. No hay espacio de poder para social-liberales en solitario, lo hubo para socialistas más o menos vergonzantes, pero no para esta mutación.
Izquierda Unida, que pasó de quedarse con un sólo diputado a subir notablemente con el desastre electoral de Zapatero (lo que causó un voto de retorno de antiguos votantes ante la emergencia), se ha encontrado con un panorama de desastre social, atroces ataques de la derecha en el gobierno, hundimiento del PSOE y un escenario de emergencia social y económica como nunca se ha visto. Ante este escenario la posición de IU ha sido intentar aglutinar el descontento pero sin realizar ni el más menor asomo de autocrítica, despreciando a los miles de militantes perdidos por su izquierda en el pasado, sumando diversos grupos de los movimientos sociales situados en su entorno e intentando asumir discursos y tendencias del movimiento 15M. Su proyecto electoral en estas elecciones rechazó expresamente las señas de identidad de la ruptura y la república, del frente popular, pues se negaron a incluir estas palabras e ideas en su discurso y programa electoral y se centraron en intentar mimetizarse en seguir la estela de Syriza, la coalición —ya partido— que marca tendencia en la izquierda de la socialdemocracia en Europa.
IU en estas elecciones despreció los discursos distintos —críticos con la transición, partidarios de la ruptura o abiertamente prorrepublicanos—, convencida de que su excelente posición de partida les permitiría prescindir de apoyos que pudieran alterar su línea y previsiones de escaños. El concepto de Frente Popular fue expresamente rechazado como indeseable y hasta contraproducente. Previamente a las elecciones, la Junta Estatal Republicana (JER) participada mayoritariamente por el complejo IU/PCE fue desactivada conscientemente y no tuvo ningún papel en el proceso pre-electoral y de diálogo entre fuerzas para buscar alianzas: esto sólo tiene una lectura, IU despreció totalmente la incorporación de la idea de República y de Ruptura como parte de su estrategia de unidad para las elecciones. No fue la única, PODEMOS también rechazó esa línea de unidad.
Para IU, Syriza es el modelo a seguir y la propia IU Syriza, cuando resulta que si se entra al detalle, la formación de Syriza poco tiene que ver con IU, pues el equivalente a IU —Synapismos—, en Grecia tuvo que renunciar a integrar a sus aliados en sus filas y hubo de crear una nueva alianza, Syriza. IU no ha querido una nueva alianza, sólo sumar añadidos y postizos a su modelo, sin cambiar nada su línea e identidad electoral.
Con esa posición de base en IU, la irrupción de PODEMOS con la pretensión de formar una alianza estaba condenada a ser rechazada. No llegaron a ningún acuerdo. Se despreció la pretensión de crear listas conjuntas y de procesos electivos de candidatos mediante primarias.En un modelo de alianza tipo Frente Popular, el método de elección de candidatos es fijado libremente por cada participante y las listas se componen para asegurar la presencia u salida de todos.; es algo que exige inteligencia, voluntad y, sobre todo, generosidad política. Ni una fuerza ni otra lograron reunir los tres elementos: de haberlo hecho habrían sumado incluso más fuerzas a su alianza. 
III
La candidatura de PODEMOS se había forjado en escasos meses pero sus cabezas más visibles —tanto P. Iglesias como J.C. Monedero— contaban con cierto peso en medios escritos como colaboradores y columnistas y sobre todo con el programa de TV, La Tuerka en una cadena alternativa muy bien difundida por la red. Cuando a principios de enero se estuvo en la dirección de Izquierda Alternativa valorando las posibilidades de intentar formar candidatura, la opción por contar con ellos pareció clara pues contaban con acceso y comunicación con estos cuadros que contaban con una cierta proyección mediática y notable experiencia profesional en comunicación política. La idea de partida era convertir la «indignación en cambio político», el documento que marcó los objetivos políticos a seguir en la propuesta de candidatura, título que nos recuerda la conexión 15M y el entusiasmo con el que el espacio post-troskista se sumó a la operación naranja de entonces (para superarla y darle la vuelta, exponían), y para ello se ha ido llevando paso a paso un proceso progresivo que ha acabado estando en boca de todos, para criticarlo, alabarlo o rechazarlo; se ha logrado que toda la izquierda social acabara tomando posición respecto de PODEMOS con lo que la mitad del éxito estaba casi logrado.
El apoyo de Público fue parte de la operación o en todo caso la reforzó. Lo cierto es que en los dos años últimos al menos hubo apoyos en ciertos medios de Tv, con diverso alcance y con un excelente trabajo de uso de la comunicación política por parte del equipo político. Se ha demostrado en esta campaña a la perfección, el modo para contar con expectativas reales de elección: forzando la rotura del cerco mediático con un excelente uso de los medios digitales nuevos, creando debate y polémica entre propios y ajenos y con un discurso potente bien expuesto. Y con algunas ayudas extra, añadimos.
En cierta fecha, el diario Público, del oligarca —podemos llamarle así— Roures, fichó a los fundadores de PODEMOS, como colaboradores, asegurando aún más su visibilidad pública; otras cadenas de Tv privada les permitieron acceder a la condición de tertulianos para todo y con ello, sus nombres, figuras y discurso se convirtieron en fenómeno mediático. Presencia en los medios, continuidad y asiduidad en ellos, extensión del nombre y del conocimiento de la  candidatura son claves para poder lograr romper la barrera de la elección: esto se estaba logrando. Simultáneamente, se puso en marcha una intensa campaña de actos por todo el país en los que las habilidades comunicativas de quienes por otra parte son buenos conocedores por razón de su profesión y especialidad, lograron un fuerte impacto que favoreció el boca a boca. IU ha tenido ocasión de ver en PODEMOS un buen ejemplo de el poder de la gente cuando se sabe llegar a ella. Tanto Iglesias como Monedero, dos de los fundadores de PODEMOS, son profesores y gente muy preparada que sabe conectar muy bien. Curiosamente PODEMOS, aunque pretende redefinir el campo de la izquierda, coincide con IU al punto de que muchos críticos consideran que detrás de PODEMOS había una operación desde el entorno PSOE para causar problemas a IU, una apreciación supuestamente avalada por la conexión personal de algunos cuadros de gran importancia del PSOE con el oligarca Roures y el proyecto del Diario Público; nada de esto, de ser cierto, tiene porque tener un relación causal con la clara iniciativa fundacional de Izquierda Alternativa en este plan.
Coinciden ambas fuerzas (IU y PODEMOS) en competir por la representación de los movimientos sociales, al punto de que se consideran a sí mismos como un partido de nuevo tipo, un movimiento social organizado de otra forma para incidir en política; coinciden en que la República no es tema que se deba plantear abiertamente y no es prioritario y que la memoria histórica es algo a respetar pero que no debe orientar la acción política. PODEMOS e IU estaba escrito que competirían por el mismo espacio, e IU decidió rechazar su alianza convencidos de su superioridad de partida.
Fue un error. ¿Causa? La izquierda volátil.
IV
La izquierda volátil es la explicación del indiscutible éxito de PODEMOS. La hipotética bolsa de votantes de izquierda que no se sienten a gusto ni con el PSOE ni con IU y que oscilaban entre ellos y la abstención fueron fijados en esta nueva «marca» política.
El discurso de Iglesias, muy enérgico y en el que mostraba una inequívoca voluntad de victoria  —algo inexistente en IU por completo— ha sabido cómo llegar a la izquierda harta de Izquierda Unida y a los jóvenes y primeros votantes Es el mismo tono de los catalanes de ERC, de los vascos de Bildu, de la CUP catalana, de AGE en Galicia, es un tono de victoria y confianza, que destaca sobremanera con el papel de payaso sistémico autoasumido que caracteriza a Izquierda Unida.
En la lógica y discurso de PODEMOS está la idea de que deben llegar a la gente más allá de izquierda o derecha y han teorizado sobre esta necesidad para poder lograr, según ellos, una mayoría capaz de darle la vuelta a la situación política. Esta teoría esconde numerosos peligros, el primero es olvidar que es la izquierda social —volátil o no— su base de apoyos, y que el discurso postmoderno basado en la idea de que la fractura izquierda/derecha debe ser superada es fascista; (pre, post o neo, que da igual) de seguir esa línea nos podemos encontrar con escenarios imprevisibles.
La hipótesis que manejamos sobre la naturaleza del apoyo electoral y social al PODEMOS del éxito en las Europeas, es que su identidad es políticamente de izquierda y muy crítica con el sistema, aunque con una procedencia de clase media y una confusión ideológica fruto de la época y la situación social que les sitúa en una posición vulnerable a la manipulación. Ha sido un voto de respuesta, ofensivo, reactivo y con un sentido de rechazo profundo a las políticas de derecha que están devastando España y Europa. PODEMOS tendrá ahora que demostrar en la práctica si es una ratonera para esa fracción de voto resistente deseoso de cambios o una palanca de cambio social y político.
La posición de PODEMOS en temas clave como la República, el Régimen de la Transición, la impunidad del franquismo, la memoria histórica, las alianzas electorales y la firmeza en ellas que se precisa, la política económica, el laicismo, las políticas sociales, su dinámica interna, nos irán diciendo si «podemos» situarles en posiciones de izquierda o si son una aterradora variante con un diseño «de izquierda» de la UPyD.
Factor clave del éxito electoral de PODEMOS ha sido su visualización pública a través de los medios alternativos, las Tv y youtube, y las redes sociales. El descontento era real, IU estaba demasiado encantada de conocerse y deslumbrada con las expectativas de crecimiento a costa de un PSOE en descomposición y fue incapaz de percibir, no ya de que existían alternativas a su proyecto más ilusionantes, sino que alguna de ellas —PODEMOS— había logrado romper la barrera de la visibilidad mediática en los medios que alimentan las redes sociales —virtuales y de las otras— en las que la izquierda social se alimenta. Resultado, la izquierda volátil ha hecho una apuesta de ilusión, han tenido por primera vez en mucho tiempo la posibilidad de votar algo distinto y lo han hecho. Y ha funcionado.
Es preciso hacer un análisis más detallado viendo los resultados en detalle y entrando en las consecuencias y posible evolución.
La línea tanto de IU como de SYRIZA, desde el punto de vista de la izquierda de base son vistas como reformistas o timoratas, aunque comparadas con PSOE y PP parecen radicales. La derrota del PP y el PSOE es de tal magnitud, su descrédito tan grande, que en medio del panorama de devastación social en el que estamos que el PSOE se haya hundido y a su izquierda haya dos fuerzas en alza como PODEMOS e IU es un terremoto. En España el terremoto es de naturaleza distinta que en Francia.
En España, la extrema derecha está ya dentro del gobierno y el Partido Popular; el terremoto del 25 de mayo, viene del hundimiento del PSOE y el ascenso de otras formas de izquierda, IU —que se mantiene, aunque suba en diputados—, y PODEMOS, con un resultado espectacular, de nada a 1.250.000 votos y cinco diputados, habiendo hecho sorpasso a IU en Madrid, Aragón, Asturias y en numerosas otras circunscripciones.
No es solamente la crisis del PSOE, sino la de una IU que se ha visto notoriamente desautorizada; el caso de Madrid es particularmente grave para IU, los resultados demuestran un descontento brutal hacia ellos en Madrid por su izquierda, como señalaba aquel informe del 90-91 citado inicialmente.
La situación en Madrid se va a ver muy alterada en su conjunto, fuerzas populistas reaccionarias de diseño como UPyD pierden la capacidad de influir en solitario, y una fuerza de oposición de izquierda sin pasado de corruptelas que puedan «frenar» su ímpetu parlamentario frente a un PP prepotente, entrará con fuerza en el sistema político. Para Madrid, la entrada de PODEMOS puede ser un terremoto del sistema de poder. Y no sólo en Madrid.
El poder va a tener que renegociar algunos contratos de alquiler y habrá altas y bajas. La gran pregunta queda ahora en el aire: ¿Qué pasa ahora con la Ruptura con el Régimen de la Transición? ¿PODEMOS está realmente por cambiar las cosas? ¿O el bipartidismo se reformulará con un PPSOE de hecho por un lado, una IU convertida en el nuevo PSOE y un PODEMOS en la Nueva IU? No tenemos mucho margen de maniobra. Urge vencer si se quiere sobrevivir, y para lograrlo se debe derrotar al PP y a sus aliados objetivos como el PSOE.
Una dirección de PODEMOS cegada por el triunfo, con su base de apoyos en estado de éxtasis y una IU con sentimientos encontrados, celosa guardiana de su puesto en los equilibrios del régimen y que renunció a luchar para vencer hace mucho, ¿son las dos fuerzas que podrían lanzar una iniciativa de Frente Popular por la Ruptura y la República?
IU puede tener la tentación de abandonar todavía más posiciones y señas de identidad de la izquierda y tratar de competir con PODEMOS por la derecha, pasándose al discurso postmoderno con mayor intensidad. O bien puede reaccionar, reconocer que debe abrirse y lanzar una iniciativa de Frente Popular. La reacción del aparato de IU ha sido sistematicamente ha sido siempre derechizar el mensaje. Está por ver. Lo cierto es que la situación está abierta, hay brechas en el sistema que se pueden ampliar, pero hace falta voluntad, ideas claras y un plan para aprovecharlas. Historicamente, cuando en el centro —en Madrid— el poder tradicional es derrotado y en Barcelona se abre paso el nacionalismo republicano, el republicanismo español y el catalán pueden coordinarse y tumbar el sistema. Hacer esto y hacerlo con un sentido social y de clase, solidario, democrático, republicano, es una batalla necesaria y la única en la que podría haber opciones de victoria. Si tanto IU como PODEMOS desprecian este camino y se internan en el neo-ciudadanismo de origen bastardo la situación se pondrá muy difícil —y parece que eso es precisamente lo que van a hacer—.
PODEMOS es SYRIZA, en el sentido de que la SYRIZA griega es más parecida a una alianza IU-PODEMOS más otros pequeños grupos que a la IU que conocemos hasta ahora.
Si los importantes cuadros del PSOE del entorno del oligarca Roures del diario «Público», optaron por apoyar a Pablo Iglesias Turrión y su proyecto de PODEMOS para frenar a IU, es posible que hayan acertado solo parcialmente; con lo que no contaban es con el gigantesco descrédito del PSOE y que se iba a desplomar. El hundimiento del PSOE y el mantenimiento de IU posiblemente desanime a quienes en ciertos entornos hayan apoyado directa o indirectamente el ascenso de PODEMOS —que los ha habido— y les aconseje retirarles oxígeno; las dimensiones de su triunfo electoral son tales que las posibilidades de acción política que se les abren son muy grandes y autónomas. Se trata ahora de pasar del «podemos» al «veremos».
Unas elecciones europeas tienen una dinámica distinta a las de unas generales. Con distrito único y sistema proporcional, el resultado es un buen reflejo de las tendencias del país; es una encuesta colosal. En Europa, España ha votado diferente a los otros países. Se hunden los socialistas, coincidencia, retrocede el gobierno de los recortes, coincidencia, no sube la extrema derecha —ya están en el PP—, y la izquierda del PSOE se reconstruye a su costa, con los nuevos votantes y desde la abstención, de una forma espectacular. Los partidos de izquierda, IU y PODEMOS –que rechaza esa identificación, al menos en su discurso–, más la izquierda nacionalista catalana y vasca demuestran vitalidad y fortaleza en una hora difícil, pero en unas elecciones generales las cosas no serían simétricas. Volveremos con más detalles.
La izquierda volátil ha encontrado donde posarse.
[© Sociología Crítica 26 de mayo de 2014]

domingo, 25 de mayo de 2014

UNA LECCIÓN DE LA IZQUIERDA GRIEGA A LA IZQUIERDA EN ESPAÑA

Syriza gana en Grecia y Le Pen en Francia

La coalición liderada por Tsipras obtendría, según las encuestas a pie de urna, entre el 26% y el 30% de los votos mientras que el Frente Nacional francés podría llegar al 25% y los socialistas de Hollande se caen al tercer puesto

EFE Atenas
PUBLICO.ES
25/05/2014 

Alexis Tsipras, líder de Syriza, votó en un colegio electoral de Atenas.

Alexis Tsipras, líder de Syriza, votó en un colegio electoral de Atenas.- EFE

La Coalición de la Izquierda Radical Syriza ha ganado las elecciones al Parlamento Europeo en Grecia, seguida de los conservadores del primer ministro, Andonis Samarás, según los primeros sondeos a pie de urna publicados al cierre de los colegios electorales a las 19.00 hora local (16.00 GMT). En Francia podría ganar las elecciones con un 25% el partido de Marine Le Pen, Frente Nacional, la primera vez que la ultra derecha gana unas elecciones a nivel nacional. 
En Grecia tras el recuento del 75% de los sondeos, realizados por los principales institutos demoscópicos, Syriza, liderada por el candidato a la presidencia de la Comisión Europea Alexis Tsipras, habría obtenido entre el 26% y el 30%, mientras que los conservadores de Nueva Democracia, tendrían entre el 23% y el 27%. En tercer lugar se colocaría el partido neonazi Amanecer Dorado, con entre el 8% y el 10%, aunque un sondeo de la universidad de Macedonia da a este partido incluso entre un 9,5% y un 12,5%.
El partido Olivo, la marca con la que se presenta el cogubernamental partido socialdemócrata Pasok, obtendría entre el 7% y el 9%, mientras que Potami, un partido de centroizquierda liberal de reciente creación, habría alcanzado entre el 5% y el 7%, el mismo nivel que los comunistas de KKE. Mientras tanto, la derecha nacionalista de los Griegos Independientes se situarían entre el 3,5% y el 5%, seguido de la ultraderecha de LAOS, con entre un 1,5% y un 2,5%.
El ultraderechista Frente Nacional, liderado por Marine Le Pen, consigue el 25% de los votos, seguida de los conservadores de la UMP, que obtienen entre el 20% y el 22% de los sufragios, según los sondeos a pie de urna. El resultado representa una fuerte derrota para el presidente François Hollande, cuyo Partido Socialista se desploma hasta la tercera posición con entre el 13% y el 15% de los votos. Los liberales de UDI-Modem logran el 10%, seguidos de los ecologistas (9%) y el Frente de Izquierda (7%). 

Marine Le Pen pide que se disuelva la Asamblea Nacional y convoque elecciones

Le Pen, afirmó que la victoria de su partido en las europeas muestra que los franceses "no quieren seguir siendo dirigidos desde fuera", en alusión directa a las instituciones europeas, y pidió la convocatoria de elecciones. En unas breves declaraciones tras hacerse públicas las primeras estimaciones de los resultados que dan al FN alrededor del 25 % de los votos, exigió al presidente francés, François Hollande, que disuelva la Asamblea Nacional y convoque elecciones legislativas.
"¿Qué otra cosa puede hacer el presidente después de ese rechazo?" dijo Le Pen a los periodistas en la sede del Frente Nacional, "es inaceptable que la Asamblea sea tan poco representativa del pueblo francés".
El primer ministro francés, Manuel Valls, dijo que la victoria del ultraderechista Frente Nacional en las elecciones europeas en Francia es "un terremoto" y que las instituciones europeas, y los gobiernos, deben responder "muy rápido" para hacer todo lo posible por el crecimiento y el empleo.
"Este escrutinio es más que una nueva alerta, es un shock, un terremoto" porque ha puesto a la extrema derecha "netamente en cabeza", al tiempo que los partidos de gobierno han tenido un "resultado mediocre, en particular la mayoría y la izquierda", dijo Valls en una declaración a los franceses. 

*++

PARA VERGUENZA DE LOS MARHUENDAS, LOSANTOS, ROJOS, MERLOS, CUESTAS Y DEMÁS CONCOMITANTES




De la ruina del viejo periodismo emerge la nueva independencia

REBELION
23-05-201
 
En 2013 Juan Luis Cebrián, presidente ejecutivo de Prisa, editora del diario 'El País', cobró 2,1 millones de euros. De ellos, 1,57 millones correspondieron a remuneración y 599.000 a acciones. Y no fue el único en su empresa: Prisa destinó 6,21 millones para pagar a los miembros de su consejo de administración, según informó 'prnoticias.com'. Frente al gigante de Prisa, unos cuantos nuevos medios surgidos en los dos últimos años, y muy relacionados con el desaparecido diario 'Público', de cuya redacción salieron la mayor parte de periodistas: 'eldiario.es', 'Infolibre' y 'La Marea'. 
 En los tres casos, sus cuentas son públicas, pues entre sus principios está la transparencia. Sabemos así que eldiario.es tuvo un coste total en 2013 de 1.118.704 euros, el 80 por ciento en pagos de sueldos y colaboradores. Del mismo modo, Infolibre gastó 1.054.751 euros, el 73 por ciento en sueldos. La Marea, tuvo un gasto mensual de 23.000 euros, lo que supone 276.000 anuales.

Vistos los números, la comparación surge sola: el coste de pagar a un ejecutivo como Juan Luis Cebrían equivale al coste de poner en circulación tres medios independientes. Por supuesto, los tres tienen plantillas reducidas y gastos ajustados, nada que ver con la estructura de Prisa y sus medios. Pero por eso no he comparado los gastos de Prisa con los de estos medios, sino sólo el sueldo de su principal ejecutivo: un solo Cebrián equivale a todos los gastos de eldiario.es, InfoLibre y La Marea.

¿A dónde quiero llegar? A la relación que hay entre la crisis del periodismo tradicional y sus prácticas empresariales. Aunque la respuesta de esos medios a la caída de ingresos es el ERE a sus trabajadores y la bajada en sueldos y pagos a colaboradores, el problema no está en sus plantillas, sino en su estructura ejecutiva y financiera. Hace tiempo que los grandes medios se convirtieron en “empresas periodísticas”, donde lo sustantivo es empresa, y periodística un adjetivo.

El resultado está a la vista: el hundimiento económico de todo un modelo empresarial y, peor, la pérdida de independencia respecto al poder, y de credibilidad ante sus lectores. En cuanto a lo primero, basta ver quiénes son los propietarios de los grandes medios en España. Entre sus accionistas hay bancos, eléctricas, grandes inversores y, en el caso de Prisa, fondos de capital riesgo. Las consecuencias se han visto en los últimos meses: presiones políticas y empresariales han terminado con el relevo en la dirección de los tres mayores periódicos de España: El País, El Mundo y La Vanguardia.

Frente a este periodismo cada vez más dependiente de sus propietarios, anunciantes y poder político y financiero, surgen nuevas formas de hacer periodismo. Los tres medios antes citados son los más destacados. Surgidos de las ruinas del fallido diario Público (dejado caer por su propietario, el magnate Jaume Roures), representan nuevas formas de entender el periodismo, donde lo sustantivo deja de ser la empresa y donde periodistas y lectores cobran protagonismo en la gestión.

En el caso de eldiario.es, los periodistas fundadores son también sus principales propietarios. A la vez, se apoya cada vez más en sus socios, que ya superan los 7.000, lo que aumenta su independencia con respeto a poderosos anunciantes, y le permite informar con libertad de empresas como Coca-Cola en su reciente ERE, o sobre la corrupción política y el desgaste de la monarquía.

Algo similar ocurre con InfoLibre, medio vinculado al francés Mediapart y cuyo modelo calca. Los periodistas son también los fundadores del medio, y los 3.500 socios permiten investigar sobre escándalos financieros y políticos.

El modelo más interesante es en mi opinión La Marea: la fórmula elegida es la cooperativa, formada por los periodistas, pero también otros socios, a título particular y en colectivos organizados. Entre todos suman ya más de un centenar de socios y sus votos cuentan igual en la toma de decisiones, al margen del capital aportado. La independencia de La Marea, que también se apoya en suscriptores, le permite informar sobre la situación de los derechos laborales en las grandes empresas españolas, intocables para el resto de medios, caso de El Corte Inglés, principal anunciante en España.

La crisis del periodismo tradicional tiene mucho que ver con la codicia de sus ejecutivos y el cálculo de sus accionistas. Frente a un modelo caduco y desprestigiado, se abre paso un nuevo periodismo. En manos de los lectores está que estos y otros proyectos tengan futuro.

Isaac Rosa es periodista y escritor. Su última novela es La habitación oscura (Seix Barral, 2013).
Artículo publicado en el nº61 de Pueblos – Revista de Información y Debate, segundo trimestre de 2014, monográfico sobre comunicación, poder y democracia.

*++

MISERIAS MORALES DE LA PRENSA "LIBRE" DE LOS PAISES "LIBRES"




Venezuela y el doble rasero de los medios informativos occidentales

Opera Mundi
REBELIÓN
23-05-2014

Mientras las violencias mortíferas que golpean el país desde febrero de 2014 son actuaciones de la oposición, los medios informativos occidentales persisten en acusar al Gobierno democrático de Nicolás Maduro. 

Desde 1998, la oposición venezolana siempre ha rechazado los resultados de las elecciones democráticas, con una excepción: reconoció la legitimidad de su victoria en el referendo constitucional del 2 de diciembre de 2007, que ganó con un margen inferior al 1%. Así, la derecha se ha opuesto resueltamente a los gobiernos de Hugo Chávez de 1999 a 2013 y de Nicolás Maduro desde abril de 2013. Ha utilizado todos los métodos para derrocarlos: golpe de Estado, asesinatos políticos, sabotaje petrolero, guerra económica, llamados a la sublevación y campañas mediáticas de desprestigio. 

Desde febrero de 2014, Venezuela es víctima de violencias mortíferas que costaron la vida a más de 40 personas, entre ellas 5 miembros de la guardia nacional y un fiscal de la República. Más de 600 personas resultaron heridas entre ellas 150 policías y los daños materiales superan los 10.000 millones de dólares: autobuses quemados, estaciones de metro saqueadas, una universidad –la UNEFA– completamente destrozada por las llamas, decenas de toneladas de productos alimenticios destinados a los supermercados públicos reducidos a cenizas, edificios públicos y sedes ministeriales saqueados, instalaciones eléctricas saboteadas, centros médicos devastados, instituciones electorales destruidas, etc. [1] 
 
Frente a este intento de desestabilización destinado a provocar una ruptura del orden constitucional, las autoridades venezolanas han dado una respuesta enérgica y procedieron a arrestar a varios líderes de la oposición que lanzaron llamados a la insurrección o promovieron actos de vandalismo, y a casi de mil personas implicadas en las violencias. [2] Como todo Estado de Derecho y en el estricto respeto de las garantías constitucionales, la justicia venezolana enjuició a los acusados y aplicó las sanciones previstas en el Código Penal para semejantes actos. [3] 
 
Los medios informativos occidentales, que se han alineado con la oposición golpista y antidemocrática, han denunciado atentados contra los derechos humanos. Al mismo tiempo omiten cuidadosamente señalar los asesinatos que cometieron los manifestantes, los allanamientos de armas y explosivos por parte de la policía entre esos grupos presentados como pacíficos y las destrucciones de propiedades públicas y privadas. [4] 
 
De hecho, la indignación mediática es de doble rasero y no se aplica de modo universal. En efecto, la prensa observa un sorprendente silencio cuando los países occidentales toman medidas mucho más draconianas por disturbios mucho menos graves que los que golpean Venezuela. 

El caso de Francia es revelador. El 27 de octubre de 2005 estallaron revueltas urbanas en los barrios populares de París y de las grandes ciudades del país, tras la muerte accidental de dos adolescentes perseguidos por la policía. La importancia de las violencias –que no causaron ninguna muerte – era menor que las que han golpeado a Venezuela en las últimas semanas. 

No obstante, a partir del 8 de noviembre de 2005, el Presidente Jacques Chirac decidió declarar el estado de excepción en todo el país e instaurar un toque de queda mediante el decreto 2005-1386, durante varios meses, aplicando así la ley de 3 de abril de 1955 adoptada durante… la guerra de Argelia. Esta legislación, que no se utilizaba desde 1961, suspende las garantías constitucionales y atenta gravemente contra las libertades públicas pues permite “prohibir el tránsito de personas”, “instituir zonas de protección o de seguridad donde se reglamenta la estancia de personas” y declarar “arresto domiciliario en una circunscripción territorial o una localidad territorial para toda persona que resida en la zona fijada por el decreto”. [5] 
 
Del mismo modo, “el Ministro de Interior, para todo el territorio donde está instaurado el estado de excepción, y el prefecto en la provincia, pueden ordenar el cierre provisional de las salas de espectáculos, bares, restaurantes y lugares de reunión de todo tipo en las zonas determinadas por el decreto previsto en el artículo 2. Pueden también prohibirse, a título general o particular, las reuniones cuya naturaleza pueda provocar o alimentar el desorden”. [6] 
 
La ley de 3 de abril de 1955 confiere “a las autoridades administrativas señaladas en el artículo 8 el poder de ordenar registros de domicilio día y noche” y habilita “a las mismas autoridades a tomar todas las medidas para asegurar el control de la prensa, de las publicaciones de toda índole así como de los programas de radio, de las proyecciones cinematográficas y de las representaciones teatrales”. [7] 
 
Esta legislación da el poder a la justicia militar de sustituir a la justicia civil. Así, “puede autorizar a la jurisdicción militar a encargarse de crímenes, así como de los delitos que les son conexos, que incumben [normalmente] al tribunal provincial”, en detrimento de la jurisdicción de derecho común. [8]
Para justificar semejantes medidas que contravienen la Convención Europea de los Derechos Humanos (CEDH), París evocó el artículo 15 de la CEDH que autoriza “en caso de guerra o de peligro público que amenace la vida de la nación” a derogar a las obligaciones a las cuales se había suscrito Francia. [9] 
 
En ningún momento Venezuela –golpeada por violencias más severas que las de 2005 en Francia– ha instaurado el estado de excepción, ni ha suspendido las garantías constitucionales, ni ha atentado contra las libertades públicas, ni ha impuesto la justicia militar en detrimento de la justicia civil. 

Un ejemplo más reciente es también ilustrativo. Tras los disturbios que ocurrieron en la ciudad de Amiens el 14 de agosto de 2012, que causaron daños materiales (una escuela y varios edificios públicos incendiados) e hirieron a 17 policías, la justicia francesa sancionó severamente a los autores de esos delitos. Seis personas fueron condenadas a penas de uno a cinco años de prisión. [10] El tribunal de menores de Amiens incluso condenó a cinco adolescentes de 14 a 17 años a penas de hasta 30 meses de prisión. [11] 
 
Sería fácil multiplicar los ejemplos. Cuando la policía de Nueva York arrestó arbitrariamente a más de 700 manifestantes pacíficos, los cuales fueron víctimas de brutalidades por parte de las fuerzas del orden, los medios informativos occidentales no acusaron al gobierno de Barack Obama de violar los derechos humanos. [12] 
 
Del mismo modo, cuando la policía brasileña reprimió violentamente a los manifestantes pacíficos en Sao Paulo y procedió al arresto de 262 personas en un solo día, agrediendo al mismo tiempo a varios periodistas, los medios informativos, con razón, no pusieron en tela de juicio, la legitimidad democrática de la Presidenta Dilma Roussef. [13] 
 
Los medios informativos occidentales son incapaces de mostrar imparcialidad cuando se trata de abordar la compleja realidad venezolana. La prensa se niega a cumplir su deber que consiste en difundir todos los hechos y se mofa de Carta de Deontología Periodística. Prefiere defender una agenda política bien precisa, la cual va contra los principios elementales de la democracia y de la voluntad del pueblo venezolano expresada múltiples veces en las urnas.

Notas:

[1] Agencia Venezolana de Noticias , «Violencia derechista en Venezuela destruye 12 centros de atención médica y electoral”, 27 de marzo de 2014.
[2] Salim Lamrani, «Se a oposiçao venezuelana fosse francesa... », Opera Mundi, 11 de abril de 2014. http://operamundi.uol.com.br/conteudo/opiniao/34786/se+a+oposicao+venezuelana+fosse+francesa%85.shtml (sitio consultado el 20 de mayo de 2014).
[3] EFE , « Lilian Tintori expone el caso de Leopoldo López ante autoridades españolas”, 18 de mayo de 2014.
[4] Paulo A. Paranagua, « Leopoldo Lopez, prisonnier politique numéro un du président vénézuélien Maduro », Le Monde, 22 de abril de 2014. http://www.lemonde.fr/ameriques/article/2014/04/22/leopoldo-lopez-prisonnier-politique-numero-un-du-president-venezuelien-maduro_4405213_3222.html?xtmc=venezuela&xtcr=5 (sitio consultado el 20 de mayo de 2014).
[5] Loi n°55-385 du 3 avril 1955 relatif à l’état d’urgence. http://www.legifrance.gouv.fr/affichTexte.do?cidTexte=JORFTEXT000000695350 (sitio consultado el 20 de mayo de 2014).
[6] Ibid.
[7] Ibid.
[8] Ibid.
[9] Convention européenne des droits de l’homme, article 15. http://www.echr.coe.int/Documents/Convention_FRA.pdf (sitio consultado el 20 de mayo de 2014).
[10] Le Monde, « Emeutes d’Amiens : jusqu’à cinq ans de prison ferme pour les violences », 16 de mayo de 2014. http://www.lemonde.fr/societe/article/2014/05/16/emeutes-d-amiens-jusqu-a-cinq-ans-de-prison-ferme-pour-les-violences_4420337_3224.html (sitio consultado el 20 de mayo de 2014).
[11] Le Monde, « Emeutes d’Amiens : jusqu’à 2 ans de prison ferme des mineurs », 13 de mayo de 2014. http://www.lemonde.fr/societe/article/2014/05/13/emeutes-d-amiens-jusqu-a-deux-ans-de-prison-ferme-pour-des-mineurs_4416169_3224.html (sitio consultado el 20 de mayo de 2014).
[12] Sandro Pozzi, « La policía detiene a 700 indignados por ocupar el puente de Brooklyn”, El País, 2 de octubre de 2011.
[13] María Martin, « Ativistas denunciam brutalidade policial durante o ato contra a Copa de São Paulo”, El País, 14 de febrero de 2014. http://brasil.elpais.com/brasil/2014/02/23/politica/1393194512_885141.html (sitio consultado el 20 de mayo de 2014).


Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor titular de la Universidad de La Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula Cuba. Les médias face au défi de l’impartialité , Paris, Editions Estrella, 2013, con un prólogo de Eduardo Galeano. http://www.amazon.fr/Cuba-m%C3%A9dias-face-d%C3%A9fi-limpartialit%C3%A9/dp/2953128433/ref=sr_1_1?s=books&ie=UTF8&qid=1376731937&sr=1-1 Contacto:


*++