jueves, 29 de noviembre de 2012

LA LUCHA DE CLASES EN EUROPA Y LAS RAICES DE LA CRISIS MUNDIAL


(3/5) 

François Chesnais
CEPRID / Herramienta 
Sociología critica 
Publicado en 2012/11/11 

Centralización y concentración del capital e intensificación de la competencia intercapitalista

La idea asociada a la expresión “los amos del mundo”, la de una sociedad planetaria del tipo de Metrópolis de Fritz Lang, acaba de ser reforzada por la difusión de un estudio estadístico muy importante sobre las interconexiones financieras entre los más grandes bancos y empresas transnacionales, publicado por el Instituto Federal Suizo de la Tecnología de Zurich (Vitali et al.). Sería necesario un artículo entero para examinar la metodología, los datos de base y las conclusiones de este ambicioso estudio, cuyos resultados tienen importantes implicaciones pero deben ser cruzados con otros hechos. ¿Qué sentido tiene clasificar a cinco grupos financieros franceses (Axa en el cuarto lugar y la Société Générale en el puesto veinticuatro) entre los cincuenta primeros grupos mundiales en base al número de sus lazos (caracterizados como de “control”) con otros bancos y empresas? ¿Cómo reconciliar esta información, con la exigencia de acudir al salvataje de esos mismos grupos? ¿No será que la densidad de interconexiones financieras traduce sobre todo el flujo de operaciones financieras en las que los grupos en cuestión son intermediarios, y los numerosos lazos solo tendrían el estatuto de nudos del sistema y no el de centralizadores de valor y de plusvalía?[2]

En todo caso, la publicidad dada al estudio exige hacer dos tipos de observaciones teóricas que son, al mismo tiempo, indispensables para comprender la situación mundial. Los procesos de liberalización y privatización fortalecieron muchísimo los mecanismos de centralización y de concentración del capital, tanto a nivel nacional como de manera transnacional. Son procesos que alcanzaron tanto al “Sur” como al “Norte”. En determinados sectores de los países llamados “emergentes” –la banca y los servicios financieros, la agroindustria, la minería y los metales básicos– hemos visto la centralización y la concentración del capital y su expansión hacia los países vecinos. En Brasil y Argentina, por ejemplo, la formación de poderosas “oligarquías” modernas marchó a la par de fuertes procesos endógenos de acumulación financiarizada y la valorización de “ventajas comparativas” acordes a las necesidades en materias primas de esta acumulación mundial en la que China pasó a ser el pivote. 

Especialmente en Brasil se han constituido oligopolios que rivalizan con sus pares norteamericanos o australianos en la extracción y la transformaciónde metales y la agroindustria. Debido a la mundialización, las interconexiones entre los bancos y entre bancos y empresas comprometidas con la producción industrial y los servicios, ha pasado a ser más fuertemente transnacional que en cualquier otro momento. El campo de acción de lo que Lenin llamaba “entrelazamiento”, es la economía mundial. No por eso el capital es monolítico. El entrelazamiento no borra la competencia entre los oligopolios que, en ocasión de la crisis, recuperan rasgos nacionales y comportamientos poco cooperativos. Lo que hoy prevalece en el arena mundial es lo que Marx llama “la anarquía de la producción”, cuyo aguijón es la competencia, incluso si el monopolio y el oligopolio son la forma absolutamente dominante de los “múltiples capitales” que conjuga el capital considerado como totalidad. Los Estados, o más exactamente, algunos Estados, los que todavía tienen medios para ello, son cada vez más los agentes activos de esta competencia. El único Estado que en Europa continental conserva esos medios es Alemania. No ocurre lo mismo en Francia, donde la burguesía se hizo nuevamente financiera y rentista, dejó que se produjera un proceso de des industrialización, se encerró en la opción energética de lo nuclear y ve ahora que sus “campeones nacionales” caen uno tras otro. Por eso las dudas respecto a la presencia de bancos franceses entre los cincuenta “amos del mundo”.

La otra gran observación referida a la centralización-concentración del capital nos devuelve a nuestro hilo conductor. La razón por la cual las leyes coercitivas de la competencia deshacen las tendencias que van en el sentido del acuerdo entre los oligopolios mundiales, es que el capital, por centralizado que sea, no tiene, sin embargo, el poder de liberarse de las contradicciones que le son consustanciales, así como no puede bloquear el momento en que vuelve a encontrarse con sus “límites inmanentes”.

El capital “reatrapado” por los métodos elegidos durante cuarenta años para superar las barreras inmanentes

Como ya dijimos, la actual crisis se produce al término de la fase de acumulación ininterrumpida más larga de toda la historia del capitalismo. Las burguesías aprovecharon plenamente la política aplicada por la URSS y más tarde por la China (especialmente en Indonesia entre 1960 y 1965) para contener la revolución social anticapitalista y antiimperialista en donde esta apareciera y para quebrar al movimiento antiburocrático, desde Berlín en 1953 y Budapest en 1965 hasta Tiananmen en 1989. El capital –los gobiernos de los principales países capitalistas con sus cambiantes relaciones con los núcleos privados de centralización del capital y de poder de las finanzas y de la gran industria– pudieron encontrar, a partir de 1978-1980, respuestas a las barreras resultantes de sus contradicciones internas. En 1973-1975, con la recesión, terminó el período llamado “los treinta gloriosos” cuyo fundamento fue –nunca será superfluo repetirlo– la inmensa destrucción de capital productivo y de medios de transporte y comunicación provocada por el efecto sucesivo de la crisis de los años 1930 y de la Segunda Guerra Mundial. El capital se encontró nuevamente confrontado con sus contradicciones internas, bajo la forma de lo que algunos han llamado “crisis estructural del capitalismo”.

Se dieron tres respuestas sucesivas –que no se reemplazaron, sino que se superpusieron unas a otras– que permitieron al capital prolongar la acumulación de más de treinta años. Fue en primer lugar –tras un último intento de “relanzamiento keynesiano” en 1975-77– la adopción, a partir de 1978, de políticas neoconservadoras de liberalización y de desreglamentación con que se tejió la mundializacion del capital. La “tercera revolución industrial” de las Tecnologías de la Información y la Comunicación estuvo estrechamente asociada con esto. Pero si bien las TIC fueron un factor que contribuyó a asegurar su éxito, se trató de una respuesta ante todo política. Estuvo basada en el fuerte basamento ideológico-político construido por Friedrich Hayek y Milton Friedman (Dardot & Laval, 2009). Luego, el “régimen de crecimiento” antes descrito, en el cual el sostén central de la acumulación pasaron a ser el endeudamiento privado y, en menor medida, el endeudamiento público. Y la tercera respuesta fue la incorporación, por etapas, de China en los mecanismos de la acumulación mundial, coronada con su ingreso en la Organización Mundial del Comercio. 

Tomando como hilo conductor la idea de que el capital se encuentra con que “vuelven a levantarse los mismos límites todavía con mayor fuerza” y, partiendo de los tres factores que acabo de señalar, puede apreciarse la magnitud y la probable duración de la gran crisis comenzada en agosto de 2007. 

 * ++

miércoles, 28 de noviembre de 2012

MARIANO RAJOY NOS ENGAÑA CON EL RESCATE, Y LA POLICIA SE PREPARA PARA LO QUE VENDRÁ CON EL RESCATE DE MARIANO RAJOY



(DIMISON DEL PRIMERITO AL ULTIMO DE LA FOTO ANTES DE QUE SE PRODUZCA UN MUERTO EN UNA MANIFESTACION. DIMISION DE DIMITIR HE QUERIDO DECIR)

Mientras Mariano Rajoy, el come jamón de a 190 euros el quilate jamón que se come Mariano y el Rey se desayuna dos huevos fritos de que qué huevos le pasa al Rey que está dado de alta y sigue en la clínica privada con abandono claro y por gusto del timón de la nave española, puesto que está dado de alta, la policía “antidistúrbica” se prepara en Linares, Jaén, para que con contundencia contundente, verbo contundente (disparos pelota de goma al cuerpo en vez de al suelo) actúe en las manifestaciones que se avecinan para hacer mas pupita al manifestante por decir a grito pelado que no quiere que los bancos le roben más y que ya vale la anguila.

Es paradójico que sea la propia policía, concretamente, el mayor sindicato policial de España, el SUP, el que mañana presente una carta al ministro del Interior Jorge Fernández, denunciando los hechos de ocho policías heridos y tres escudos rotos en unas recientes prácticas entre policías antidisturbios en Linares, Jaén, a fin de practicar una mayor dureza en futuras intervenciones, y los que dicen representarnos, los políticos, no nos hayan dicho ni mus.

Según el diario Crónica de Aragón, en artículo de hoy, mediante carta dirigida al ministro del Interior, Jorge Fernández, el Secretario General del SUP denunciará mañana los hechos diciendo que: “ cabe concluir que se dieron instrucciones de vulnerar el protocolo de actuación, no disparando al suelo, sino directamente a los escudos para que en el futuro se haga sobre los ciudadanos”, indicándole también a Jorge Fernández Díaz que “su Gobierno, usted, el director general y algunos mandos policiales están actuando desde la estrategia de que la Policía sea el escudo, soporte y receptora de una parte del gran malestar social existente por las políticas que aplica el Gobierno”, preguntándole también directamente al ministro si su objetivo es que haya “un muerto en España, sea ciudadano o policía, que distraiga la atención y justifique acciones futuras de más contundencia hacia quienes se manifiestan contra su Gobierno”, y pidiéndole también al ministro que “deje de dar órdenes para colocar a comisarios de su organización religiosa en determinados puestos de trabajo para los que no han acreditado capacidad profesional suficiente”. 

Somos dados, en mi humilde opinión, por falta de consciencia de responsabilidad personal y por indigencia intelectual, a que una vez ocurrida la desgracia la justifiquemos con la frase solemne y vacía de contenido del NUNCA MÁS. Pues, bien, el NUNCA MÁS del próximo muerto en una manifestación nos lo acaba de anunciar, precisamente la policía, el SUP. 

La cuestión está en si consentimos que se produzca el muerto para luego lamentarnos y solucionar lo que no tendrá solución con el NUNCA MÁS, o por el contrario evitamos que se produzca el muerto exigiendo la dimisión inmediata de todo el gobierno y los que ese prestan a su juego. Ustedes dirán, yo estoy a lo que me digan. 

*++

PUBLICADO EN CRONICA DE ARAGON


El PSOE se quiere refundar, y María Cristina me quiere gobernar…, pues miren qué bien

 Donde no hay mata no hay patata. Y dónde no hay militancia socialista de esa de militar y no de decir que se milita, no puede haber partido Socialista. Y esta es la primera receta de obligado cumplimiento que a mi juicio tienen que empezar cumpliendo los afiliados y afiliadas al PSOE, para que este partido deje de ser un “Aparato-Partido-Máquina electoral” y comience a ser un instrumento político al servicio de la sociedad, para lo cual, ni más ni menos, hay que tener un modelo de sociedad preestablecido teóricamente, y no decir que se tiene sin tenerlo (¿Cuál es el modelo de sociedad que pretende el PSOE y, sobre todo, qué ha hecho para alcanzar ese modelo de sociedad?). 

Decir que se quiere una sociedad democrática, solidaria, libre y justa es decir poco menos que nada si en primer lugar no se ha dicho qué se entiende por democracia; qué por solidaridad; qué por libre y qué por justo, porque las cosas que previamente no se dicen es imposible hacerlas. 

Si a esto se añade, que en el mejor de los casos, el ejemplo personal (que es lo que debe preceder como elemento previo en cualquier socialista a todos los niveles) de los dirigentes del PSOE no se ha dado con mucha frecuencia (como cosa general y no excepcional) ni en el orden personal y ni siquiera en el orden intelectual, el resultado es el PSOE actual, unas siglas que desde luego están exentas de cualquier supuesto socialista que no sea el nombre. 

Si a esto se añade que por poner un ejemplo con nombres y apellidos, Felipe González Márquez, el principal responsable institucional del PSOE del vaciamiento de todo carácter socialista del partido, al confundir el culo con las témporas, propone y hace creer (por conveniencia personal o por ignorancia) que el marxismo es una “forma de ser” y que se tiene que ser primero “socialista y después marxista” y que a pesar de estos auténticos disparates a nivel teórico, de los que la práctica que le siguieron no está exenta, sigue siendo todavía hoy un peso pesado de la “izquierda” dentro del partido y fuera de él, uno se sigue explicando la situación de desprestigio social, cuando no de rechazo abierto hacia el PSOE en amplias capas de la sociedad, que son necesaria y obligadamente, las que le tienen que dar el carácter de transformador social a cualquier partido Socialista. 

La “música” de renovación dentro del PSOE no es la primera vez que suena, pero curiosamente, nunca ha surgido de las bases militantes (que no ha tenido nunca, lo cual no es sinónimo de que no haya tenido o no tenga afiliados muy honrados y con muy buena voluntad, que al menos por lo que yo conozco personalmente, los ha tenido) sino que han surgido como producto de unos “iluminados” (sin práctica socialista contrastada) encerrados en sus despachos que han plasmado sobre un papel unos cuantos esquemas en la creencia (que es propia del creyente, porque el socialista no cree en el Socialismo, sino que lo práctica en la medida de sus posibilidades) de que esos esquemas eran la realidad, cuya actitud no atribuyo yo en principio a la mala fe, sino a la supina ignorancia. 

Renovar el PSOE, pues, no es decir que se quiere renovar, sino convertirlo en instrumento político de transformación social. Y esta reconversión de “partido–maquina electoral” a “instrumento político de transformación social” no puede llegar de la mano (ni del bolígrafo) de ninguno de los dirigentes actuales del PSOE (ni de los pasados desde la transición política en España), puesto que son ellos los responsables de la situación del partido actualmente. 

Yo desde fuera del partido, pero no desde fuera de los principios socialistas, de esa inscripción que pone el carnet del partido (o por lo menos ponía) de “…la emancipación social de todas las clases sociales…”, les recomendaría a los afiliados del mismo, que son los que tienen que promover en primer lugar esa declarada renovación que le hace falta al partido, la lectura de lo que escribía Unamuno en El Socialista (Revista que fue del partido y que yo supongo que habrá de ser recuperada también) en los años veinte del siglo XX acerca de las condiciones mínimas y previas que debían ser cumplidas para entender y practicar el Socialismo. 

*++

LA LUCHA DE CLASES EN EUROPA Y LAS RAICES DE LA CRISIS MUNDIAL


  (2/5) 

François Chesnais
CEPRID / Herramienta 
Sociología critica 
Publicado en 2012/11/11

Lo novedoso de la gran cuestión política del período

Este artículo trata de repasar la raíz y la naturaleza de las crisis capitalistas que se han hecho particularmente notorias con la actual crisis y situar a esta en la “historia larga”. La crisis que está en curso estalló al término de una fase muy larga (más de cincuenta años) de acumulación casi ininterrumpida: la única fase de esta duración en toda la historia del capitalismo. Precisamente, la crisis puede durar muchos años, hasta una década, porque tiene como sustrato una sobreacumulación de capacidades de producción especialmente elevada y, como excrecencia, una acumulación de capital ficticio de un monto también sin precedente. Por otro lado, la muy difícil situación de los trabajadores en cualquier parte del mundo –por diferenciada que sea la misma de continente a continente e, incluso, de país a país, debido a sus anteriores trayectorias históricas– resulta de la posición de fuerza ganada por el capital, gracias a la mundialización del ejército industrial de reserva con la extensión de la liberación de los intercambios y de la inversión directa en China. 

Si en un horizonte temporal previsible no hay “salida de la crisis” para el capital, de manera complementaria y antagónica, el futuro de los trabajadores y de los jóvenes depende, en gran medida, si no enteramente, de la capacidad para abrirse espacios y darse “tiempos de respiración” políticos propios, a partir de dinámicas que, hoy, solo ellos pueden movilizar. Estamos en una situación mundial en la cual lo decisivo ha pasado a ser la capacidad que logren estos movimientos –nacidos sin aviso– para organizarse de tal modo que conserven una dinámica de “autoalimentación”, incluso en situaciones en las que no existan, a corto plazo, desenlaces políticos claros o definidos. En Túnez, Grecia o Egipto, pero también en los Estados Unidos el movimientos OWS, en el especial contexto nacional de la principal potencia capitalista del mundo y un espacio geográfico continental, lo mejor que los militantes pueden hacer es ayudar a que los actores de los movimientos con esta potencialidad afronten los diversos y numerosos obstáculos con que chocan, y defender la idea de que, en última instancia, las cuestiones sociales decisivas son “quién controla la producción social, con qué objetivo, según qué prioridades y cómo puede ser construido políticamente ese control social”. Posiblemente sea este el sentido de los procesos y consignas “transicionales” hoy en día. Algunos podrán decir que siempre fue así… Pero, dicho en los términos que acabo de utilizar, para gran cantidad de militantes constituye una formulación en gran medida –si no completamente– novedosa.

 La valorización “sin fin y sin límites” del capital como motor de la acumulación

Antes de retomar la crisis iniciada en 2007, es preciso explicitar los resortes de la acumulación capitalista. Detengámonos un instante en la teoría de la acumulación en el largo plazo. El objetivo es ayudar, partiendo de una comprensión precisa de los resortes del movimiento de acumulación capitalista, a facilitar la explicitación de la naturaleza de las crisis y a situar cada gran crisis en la historia social y política mundial. Como escribió Paul Mattick, al comentar una indicación de Engels, “ninguna crisis real puede ser entendida si no se la sitúa en el contexto más amplio de desarrollo social global” (Mattick, 1977: 39). La magnitud y los rasgos específicos de las grandes crisis son la resultante de los medios a los que el capital (en un sentido que incluye a los gobiernos de los países capitalistas más importantes) utilizó en el período precedente para “superar estos límites inmanentes” antes de ver “que vuelven a levantarse estos mismos límites todavía con mayor fuerza” (Marx, 1973: III, 248). Las crisis estallan en el momento en que el capital queda nuevamente “reatrapado” por sus contradicciones, enfrentado a las barreras que él mismo se crea. Mientras más importantes hayan sido los medios utilizados para superar sus límites, más prolongado haya sido el tiempo en que esos medios de superación lograron su objetivo, y más pudieron diferir su revelación, más importante será la crisis y más difícil la búsqueda de nuevos medios para “superar estos límites inmanentes”. De este modo, la historia invade la teoría de las crisis. 

Cada generación lee y relee a Marx. Y lo hace tanto para seguir la evolución histórica como también para dar cuenta de la experiencia de dificultades teóricas con las que tropezó. Durante muchas décadas predominó la problemática del desarrollo de las fuerzas productivas en sus distintas variantes, con las reminiscencias de las teorías del progreso que la misma podía todavía arrastrar. Hoy, el Marx que, como militante-investigador, hay que leer es el que ayuda a comprender lo que significa la toma del poder de las finanzas D, el dinero en toda su brutalidad, aquel sobre el que escribió en los Manuscritos de 1857-58 diciendo que “el capital […] en tanto representante de la forma universal de la riqueza –el dinero– constituye el impulso desenfrenado y desmesurado de pasar por encima de sus propias barreras” (Ibíd.: 276). O también el que sostiene, en El capital, que la “la circulación del dinero como capital lleva en sí mismo su fin, pues la valorización del valor sólo se da dentro de este proceso constantemente renovado. El movimiento del capital es, por tanto, incesante” (Ibíd.: I, 108). A lo largo del siglo XX, mucho más que en el momento en que Marx lo estudiara, el capital evidenció un profundo nivel de indiferencia en cuanto al uso social de las mercancías producidas o a la finalidad de las inversiones. 

Desde hace treinta años, la “riqueza abstracta” ha tomado cada vez más la forma de masas de capital-dinero en busca de valorización colocadas en las manos de instituciones –grandes bancos, sociedades de seguro, fondos de pensióny Hedge Funds – cuyo “oficio” es el de valorizar sus haberes de manera puramente financiera, sin salir de la esfera de los mercados de títulos y de activos ficticios “derivados” de títulos, sin pasar por la producción.En tanto que las acciones y los títulos de deuda –pública, de las empresas o los hogares– solo son “vales”, derechos a apropiarse de una parte del valor y de la plusvalía, concentraciones inmensas de dinero se vuelcan al “ciclo corto Dinero-Dinero” que representa la suprema expresión de lo que Marx llama el fetichismo del dinero. Expresada mediante formas cada vez más abstractas, ficticias, “nocionales” (término utilizado por los economistas de las finanzas) de dinero, la indiferencia ante las consecuencias de la valorización sin fin y sin límites del capital impregna la economía y la política, incluso en “tiempos de paz”.

 Los rasgos principales del capital a interés que fueron destacados por Marx –mantenerse “al margen del proceso de producción” y presentar “el interés como el verdadero fruto del capital, como lo originario, y con la ganancia transfigurada ahora como ganancia de empresario, como simple accesorio y aditamento añadido en el proceso de reproducción” (Ibíd.: III, 374)– hoy enfrentan a los dirigentes capitalistas con toda la sociedad, con el conjunto de la sociedad. Lo que ocurre a nivel de la distribución (el 1% frente al 99%, según dice la consigna de los militantes de OWS) es solo la expresión más fácilmente perceptible de procesos mucho más profundos. En la cúspide de los grandes grupos financieros –tanto en los llamados “con predominio industrial” como en los demás–, existe una fusión casi completa entre el “capital-propiedad” y el “capital-función”, que Marx identificara para oponerlos parcialmente. “La era de los managers” dejó lugar a otra en la cual hay una identidad de visión casi completa entre los accionistas y los dirigentes. Para un capital en el que las finanzas están en el puesto de mando, la búsqueda “desenfrenada y desmesurada” de la valorización debe ser conducida mucho más implacablemente si el sistema está en crisis. Los “vales” sobre la producción en forma de dividendos o intereses están amenazados y alcanzan montos que después de los años 1920 nunca habían sido tan elevados. Es por esto que, ya sea que se trate de los trabajadores que el capital emplea pese a la situación de sobreproducción, o de los recursos básicos que se rarifican o incluso de la posición a adoptar frente al cambio climático y sus previsibles consecuencias, el reflejo predominante en el capital tomado de conjunto es intensificar la explotación de “las dos fuentes originales de toda riqueza: la tierra y el hombre” (Ibíd.: I, 424) y esto, ilimitadamente, hasta el agotamiento, sean cuales fueren las consecuencias. No puedo extenderme acá en el análisis de las cuestiones ecológicas y su interacción con el movimiento de la acumulación y sus contradicciones, pero cabe señalar que, con la crisis, estas interacciones se hacen aún más estrechas, como lo muestra el último informe de la Agencia Internacional de la Energía (Reverchon, 2011). 

++ *

martes, 27 de noviembre de 2012

LA LUCHA DE CLASES EN EUROPA Y LAS RAICES DE LA CRISIS MUNDIAL


 (1/5) 

(Primera entrega de las cinco que se irán publicando desde hoy al el 1 de Diciembre del trabajo de François Chesnais: "LA LUCHA DE CLASES EN EUROPA Y LAS RAICES DE LA CRISIS MUNDIAL)

François Chesnais 
CEPRID / Herramienta 
Sociología critica 
Publicado en 2012/11/11 

Este artículo trata de repasar la raíz y la naturaleza de las crisis capitalistas que se han hecho particularmente notorias con la actual crisis y situar a esta en la “historia larga”. La crisis que está en curso estalló al término de una fase muy larga (más de cincuenta años) de acumulación casi ininterrumpida: la única fase de esta duración en toda la historia del capitalismo. Por otro lado, la muy difícil situación de los trabajadores en cualquier parte del mundo resulta de la posición de fuerza ganada por el capital, gracias a la mundialización del ejército industrial de reserva con la extensión de la liberación de los intercambios y de la inversión directa en China. 

Después de haber sido presentada durante mucho tiempo como “deuda de los Estados”, la crisis de los bancos europeos y del euro se desarrolló con rapidez creciente a partir de octubre (2011). Su marco es la crisis económica y financiera mundial en curso desde hace más de cuatro años y constituye un momento de la misma en el terreno específicamente financiero. En las primeras fases de la crisis, el epicentro de la misma estuvo en Wall Street y la City. La dimensión y alcance del shadow banking system y la debilidad de las medidas de seguridad introducidas después de las declaraciones del G20 de Londres en mayo 2009 hacen que estos dos centros neurálgicos de las finanzas, tarde o temprano, marcharán hacia nuevas convulsiones financieras. Por el momento, el escenario está en Europa y la zona del euro. Desde mediados de octubre, para seguir la crisis harían falta un artículo o más por semana. Lo impiden tanto la periodicidad de Carré rouge como los objetivos del colectivo que la edita. Este artículo toma distancia de la situación inmediata. 

La crisis financiera europea es la manifestación, en la esfera de las finanzas, de la situación de semiparálisis en que se encuentra la economía mundial. En este momento es su manifestación más visible, pero de ningún modo la única. Las políticas de austeridad aplicadas simultáneamente en la mayor parte de los países de la Unión Europea (UE) contribuyen a la espiral recesiva mundial, pero no constituyen su única causa. Fueron elocuentes los encabezamientos de la nota de perspectiva de septiembre de 2011 de la OCDE “La actividad mundial está cerca del estancamiento”, “El comercio mundial se contrajo, los desequilibrios mundiales persisten”, “En el mercado del trabajo, las mejoras son cada vez menos perceptibles”, “La confianza ha disminuido”, etcétera. Luego de las proyecciones de Eurostat a mediados de noviembre de una contracción económica de la UE, a la que no escaparía ni siquiera Alemania, la nota de la OCDE del 28 de noviembre señala un “considerable deterioro”, con un crecimiento del 1,6% para el conjunto de la OCDE y del 3,4% para el conjunto de la economía mundial. 

Comprensiblemente, la atención de los trabajadores y los jóvenes de Europa está centrada en las consecuencias del “fin de trayecto” y el “sálvese quien pueda” de las burguesías europeas. La crisis política de la UE y la zona euro, así como las interminables vacilaciones del BCE alrededor del financiamiento directo de los países en mayores dificultades, son sus manifestaciones más visibles. Se tiende a endurecer las políticas de austeridad y a montar un operativo de “salvataje total” del que no escape país alguno. Sin embargo, la situación europea no puede ser comprendida independientemente de la consideración de la situación de la economía mundial en su totalidad.

La CNUCED comienza su informe señalando que “el grado de integración e interdependencia económicas en el mundo actual no tiene precedentes” (CNUCED, 2011).Este reconocimiento es un innegable progreso intelectual en el que muchos comentadores e, incluso, militantes de izquierda bien podrían inspirarse. El campo de la crisis es el del “sistema de cambio internacional más desarrollado” del que ya habla Marx en sus tempranos escritos económicos (Marx, 1971: 161). Hoy, tras la reintegración de China y la plena incorporación de la India en la economía capitalista mundial, la densidad de las relaciones de interconexión y la velocidad de interacciones en el mercado mundial alcanzan un nivel jamás visto anteriormente. Este es el marco en el que deben ser abordadas las cuestiones esenciales: (la sobre acumulación y superproducción, los superpoderes de las instituciones financieras y la competencia ínter capitalista.

No hay ningún “fin de crisis” a la vista

En el usual lenguaje económico de inspiración keynesiana, ((el termino “salida de la crisis” indica el momento en que la inversión y el empleo se recuperan.)) En términos marxistas, es el momento en que la producción de valor y plus valor (tomando y haciendo trabajar a los asalariados y vendiendo las mercancías a fin de realizar su apropiación por el capital) está basada en la acumulación de nuevos equipos y la creación de nuevas capacidades de producción. Son muy raras las economías que, como es el caso de China, a pesar de estar insertas en relaciones de interdependencia, sigan disfrutando de cierta autonomía de modo tal que la salida de la crisis pueda concebirse a nivel de la economía del Estado-nación. Todas las demás están insertas en relaciones de interdependencia que determinan que el cierre del ciclo del capital (Dinero-Mercancía-Producto-Mercancía’-Dinero’) de la mayor parte de las empresas (en cualquier caso, de todas las grandes) se realice en el extranjero. Y los mayores grupos directamente deslocalizan todo el ciclo de una parte de sus filiales. 

A esto se debe el alcance del atolladero registrado durante el último G20. A más de cuatro años del comienzo de la crisis (agosto 2007) y tres desde las convulsiones provocadas por la quiebra del banco Lehmannn (septiembre 2008), el conjunto de la situación está marcado por la incapacidad, al menos por el momento, del “capital” –los gobiernos, los bancos centrales, el FMI y los grupos privados de centralización y poder del capital colectivamente considerados– para encontrar medios que permitan crear una dinámica como la indicada a nivel de la economía mundial o, como mínimo, en muy grandes sectores de la misma. La crisis de la zona euro y sus impactos sobre un sistema financiero opaco y vulnerable son una expresión de esto. Pero esa incapacidad no implica pasividad política. Lo que ocurre simplemente es que la acción de la burguesía está cada vez mas movida exclusivamente por la voluntad de preservar la dominación de clase, en toda su desnudez. En lo que hace de manera inmediata y directa a los trabajadores de Europa, los centros de decisión capitalista buscan activamente soluciones capaces de proteger los bancos y evitar el inmenso choque financiero que significaría el default de pago de Italia o España, haciendo caer más que nunca todo el peso de la crisis sobre las clases populares. Un testimonio de esto es el desembarco (con pocos días de intervalo), en la cúpula de los gobiernos griego e italiano, de comisionados del capital financiero que fueron designados directamente por este, “evadiendo los procedimientos democráticos”. Lo testimonia asimismo la danza de rumores sobre proyectos de “gobernancia” autoritaria que están siendo discutidos en el seno de la zona euro. Esto tiene implicaciones políticas aún más graves para los trabajadores, porque viene acompañado por el refuerzo del carácter procíclico de las políticas de austeridad y privatización que contribuye a la nueva recesión en marcha. 

 Los incesantes llamados que desde el otro lado del Atlántico Norte hacen Barak Obama y el Secretario del Tesoro Tim Geithner para que los dirigentes europeos den una rápida respuesta a la crisis del euro traducen el hecho de que “el motor americano”, como dicen los periodistas, está “averiado”. Desde 1998 (rebote de la crisis asiática), el funcionamiento macroeconómico estadounidense fue construido casi enteramente sobre la base del endeudamiento de los hogares, las PyMEs y las colectividades locales. Este “régimen de crecimiento” está muy arraigado: reforzó con tanta fuerza el juego de los mecanismos de distribución desigual de los ingresos[1] que los dirigentes no tienen otra perspectiva a la cual aferrarse que el momento –lejano– en que la gente pueda (o esté en realidad obligada a) endeudarse nuevamente. 

Las diferencias “irreconciliables” entre Demócratas y Republicanos hacen a dos cuestiones interconectadas: cuál sería la mejor manera de desendeudar al Estado Federal desde esa perspectiva y si puede o, incluso debe endeudarse más para alcanzar tal objetivo. La incapacidad de concebir cualquier otro “régimen de crecimiento” refleja la casi intocable fuerza económica y política de la oligarquía político-financiera que constituye ese 1%.  El movimiento OWS es un primer signo del resquebrajamiento de esta dominación, pero, hasta que no se produzca un terremoto mundial que incluya a los Estados Unidos, la política económica norteamericana seguirá reducida a las inyecciones de dinero del Banco Central (la Fed), o sea, a hacer funcionar la máquina de fabricar billetes, sin que nadie sepa hasta cuándo puede durar eso. China e India pueden ayudar, como lo hicieron en 2009, a limitar la contracción de la producción y del comercio. En particular, China seguirá –pero con más dificultades que antes– ayudando a surfear la contracción mundial. Con la plena integración de India y de China en la economía se produjo un salto cualitativo en la dimensión del ejército industrial de reserva a disposición del capitalismo mundial en su conjunto. Adicionalmente, debe recordarse que en China se encuentran algunos de los más importantes focos de sobreacumulación y de sobreproducción. Se habla mucho del efecto de tijeras entre la gran baja de los PIB de los países capitalistas industriales “viejos” y el ascenso de los “grandes emergentes”, y la crisis también aceleró la finalización del período de hegemonía mundial de los Estados Unidos (hegemonía económica, financiera y monetaria desde los años 1930, hegemonía militar no compartida a partir de 1992). Sin embargo, China no está de ninguna manera en condiciones de tomar la posta de los Estados Unidos como potencia hegemónica. 

 François Chesnais es Profesor emérito en la Universidad de París 13-Villetaneuse; investigador marxista del Consejo científico de ATTAC-Francia, director de Carré rouge, y miembro del Consejo asesor de Herramienta. Es autor de La Mondialisation du capital y coordinador de La finance mondialisée, racines sociales et politiques, configuration, conséquences. La finance capitaliste, último libro bajo su dirección, acaba de ser publicado por Ediciones Herramienta. E-mail: chesnaisf@free.fr.

* ++

LOS ZUURRUPETOS DEL CAPITAL DE AY QUE RISA MARIA LUISA NOS ROBAN EL DINERO; NOS ROBAN EL PRESENTE, Y COMO PUEDAN NOS ROBAN EL FUTURO, Y ADEMÁS TAMBIÉN NOS QUIEREN ROBAR EL DERECHO A L A INFORMACION. Y MIENTRAS TANTO ESTO Y LO OTRO, EL REY PRESUMIENDO DE HABERSE COMIDO DOS HUEVOS FRITOS O EL DIME DE QUE PRESUMES Y TE DIRE DE QUE CARECES



Google denuncia “retroceso de la libertad en Internet” 

 (Foto tomada de Internet / VANGUARDIA LIBERAL)

Vanguardia.Com 
 Martes 27 de Noviembre de 2012 - 12:01 AM 

 Google entró esta semana en el debate sobre una reunión de expertos de telecomunicación de la ONU para revisar la regulación que afecta a internet, afirmando que es “el lugar equivocado” para tomar decisiones sobre el futuro de la web. 

En una entrada en su blog “take action” (toma acción), el gigante estadounidense afirmó esta semana que la reunión de diciembre de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) de la ONU se produce en un momento de “creciente retroceso de la libertad en internet”.

 Reglas globales

La Conferencia Mundial Internacional de la ITU se inaugurará el mes que viene en Dubai con el objetivo de actualizar las reglas globales de telecomunicación por primera vez desde 1988, por lo que algunos países ven en esta ocasión una oportunidad para establecer nuevas pautas sobre internet.

Legisladores y autoridades estadounidenses, junto a numerosos activistas de internet, expresaron su preocupación de que propuestas de China, Rusia y otras naciones puedan amenazar el modelo abierto de internet y otorgar a la agencia de la ONU un papel más importante.

 El comunicado de Google afirma que “la ITU es el lugar equivocado para tomar decisiones acerca del futuro de internet” porque “sólo los gobiernos tienen voz en la ITU”, incluidos aquellos que “no apoyan un internet abierto y gratuito”. 

Acceso limitado

“La ITU es también hermética”, afirmó Google. “Los tratados y las propuestas de la conferencia son confidenciales”. 

Google asegura que algunas de las propuestas “podrían incrementar la censura y amenazar la innovación” y otras “requerirían que servicios como YouTube, Facebook y Skype tuvieran que pagar nuevos peajes de forma que pudieran acceder a personas a través de fronteras. Esto podría limitar el acceso a la información, particularmente en mercados emergentes”. 

Los comentarios de Google respaldan la posición estadounidense, que afirma que el sistema de multiplicidad de participantes no gubernamentales de internet actual debería permanecer. 

 “Los gobiernos únicamente no deberían determinar el futuro de internet”, afirmó el blog de Google. Los miles de millones de personas globalmente que usan internet y los expertos que construyeron y lo mantienen deberían estar incluidos.

Gobiernos represivos

La respuesta de Google se produce una semana después de que Rusia enviara su propuesta a la ITU, que provocó una fuerte reacción entre los activistas de internet. Larry Downes, un analista de la consultora Bell Mason Group que está especializado en cuestiones de tecnología, afirmó que la propuesta rusa “hace explícito” el deseo de Moscú de mantener internet bajo mayor control de la agencia de la ONU y disminuir el control de la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN), que administra el sistema de direcciones de internet. 

 “Por supuesto, la federación rusa, junto con otros gobiernos represivos, usan toda oportunidad para ganar control sobre el libre flujo de información y ven internet como su mayor enemigo”. 

*++

EN BANKIA PUEDE QUE SEA QUE TODOS LOS QUE ESTAN SEAN, PERO TODOS LOS QUE SON NO ESTAN


 DELOITTE INTENTA RETRASAR EL JUICIO POR EL HUNDIMEINTO Y NACIONALIZACION DE BANKIA

(Dos personas muestran su disconformidad contra cómo se ha gestionado el "caso bankia" y la nacionalización de la entidad bankaria -FOTO PARIS-)


 • Recurre la admisión a trámite de la querella de los empleados y accionistas de la entidad aceptada por un juez de lo Mercantil de Madrid.

 • Si logra que se admitan sus argumentos, los demandantes tendrían que iniciar un nuevo proceso para exigir responsabilidades.

 • Deloitte dio el visto bueno a las cuentas de Bankia antes su salida a Bolsa.

20 MINUTOS.ES
Á.C.. 26.11.2012 - 18.45h

La consultora Deloitte ha remitido un escrito de alegaciones al juzgado de lo Mercantil número 9 de Madrid en el que asegura que este "carece de competencia objetiva"para investigar la denuncia de un grupo de accionistas de Bankia contra la auditora, que aseguró que la entidad era solvente a pesar de su descalabro posterior. 

el caso debe juzgarse en Primera InstanciaSegún el texto de Deloitte, los juzgados de Primera Instancia son los competentes para investigar este caso, por lo que solicitan el archivo del procedimiento por la demanda civil de los afectados. De ser aceptado el recurso, implicaría el cierre de la causa y que la demanda tuviera que ser presentada de nuevo, lo que retrasaría considerablemente la exigencia de responsabilidades.

Deloitte también pide que las costas derivadas del procedimiento se impongan a los demandantes. 

De beneficios a pérdidas milmillonarias Los empleados y accionistas han pedido al juez que Deloitte sea declarada responsable civil del daño patrimonial sufrido por los empleados y accionistas de Bankia a raíz de la caída y posterior nacionalización de la entidad. 

Según los afectados, la consultora y su representante en las auditorías al sector financiero, Francisco Celma, incumplieron las reglas y sus deberes como auditores al dar el visto bueno a las cuentas de la entidad de 2011. Las mismas fueron aprobadas el 20 de abril con un beneficio neto consolidado de 40,91 millones. Un mes después, el 25 de mayo, el grupo reconoció unas pérdidas consolidadas de 3.318 millones de euros.

Después de eso, el Gobierno tuvo que nacionalizarla inyectándole 19.000 millones de euros. 

Deloitte se negó a firmar las cuentas, pero no estableció salvedadesDeloitte no hizo salvedades a las cuentas, pero se negó a firmarlas tras haberlas revisado. La empresa había participado en 2010 en la creación del grupo así como en su salida a bolsa, en julio de 2011. Después, también se involucró en la elaboración del plan de saneamiento que BFA-Bankia entregó al Banco de España. 

Los inversores, agrupados en el Sindicato de Accionistas de Bankia (Sacub), tratan de demostrar que la actuación de la consultora fue negligente, por lo que la responsabilizan de parte de las pérdidas -hasta el 70% de su valor- que han sufrido las acciones de Bankia. 

Hasta el momento, lo consejeros de Bankia que han declarado ante el juez Fernando Andreu en la Audiencia Nacional han negado cualquier responsabilidad, alegando que desconocían las advertencias del Banco de España sobre el mal estado de los balances de Bankia y que Deloitte aprobó las cuentas. 

El magistrado ha admitido dos querellas por el hundimiento de Bankia, una de UPyD y otra del movimiento 15-M.

*++

SAT: SIN CONCIENCIA SOCIAL; SIN CONCIENCIA DE CLASE; SIN EJEMPLO Y SIN LUCHA POR LOS DERESCHOS DE LOS TRABAJADORES, NO HAY SINDICATO


SAT convoca una marcha de mujeres por la dignidad, entre otras acciones 


por Kaos. Andalucía 
Domingo, 25 de Noviembre de 2012 13:25

Sindicato Andaluz de Trabajadores/as convoca una Marcha de Mujeres hacia Sevilla. Además, se suma a la convocatoria de Paros Parciales en la enseñanza no universitaria y en Huelva exige el abono de sus nóminas a los 200 ex trabajadores de la Mancomunidad de la Cuenca Minera. 

 Sindicato Andaluz de Trabajadores/as convoca una Marcha de Mujeres hacia Sevilla

¡Fuera el requisito de las peonadas!

 El subsidio agrario y la renta agraria en estos momentos de crisis es la base económica más importante del medio rural. Sin estos ingresos tendríamos muchas dificultades para vivir. El requisito de las 35 peonadas para acceder al subsidio está impidiendo que un 40% de todas las cartillas agrarias no tengamos este derecho. 

 ¿Quién son los sectores más perjudicados? En primer lugar las mujeres, en segundo lugar los jóvenes y en tercer lugar los mayores de 50 años, estos últimos si no pueden solicitar un año el subsidio, tendrían que esperar 5 años juntando peonadas.

 Desde que se aprobó el subsidio agrario en Andalucía el requisito de las peonadas se ha modificado varias veces por diferentes motivos (falta de trabajo, sequía, lluvias,…), pasando en una ocasión de 60 a 40, en otra de 40 a 35, de 35 a 0 en dos ocasiones, de 35 a 20 (esta última en marzo de 2010). Estas modificaciones se llevaron a cabo con gobiernos tanto del PSOE como del PP, pero nunca fue por voluntad propia, siempre hubo que obligarlos mediante movilizaciones. Ambos partidos son conscientes de esta necesidad, ya que sus propios alcaldes también están pidiendo a través de acuerdos plenarios en los Ayuntamientos que se elimine ese requisito. 

Pero como suele pasar, si no lo exigimos con la lucha no lo quitarán. Como ha pasado con los desahucios, han sido necesarias muchas movilizaciones y tres muertos para que el Gobierno reaccione. Por eso no nos queda otro camino que salir a la calle. Las mujeres que somos las más perjudicadas nos tenemos que poner de pie, demasiado tiempo estuvimos de rodillas delante del patrón pidiendo peonadas. 

 A estos compromisos tenemos que acudir y no vale ninguna “excusa”:

- 19, 20, 21 y 22, concentraciones, manifestaciones y encierros en oficinas del INEM y en los Ayuntamientos 

- 25 de noviembre Asamblea de mujeres en El Coronil a las 11 de la mañana en el Centro Obrero Diamantino García.

- 27, 28 y 29 de noviembre marcha de mujeres hacia Sevilla. Salida 10.00 de la mañana desde El Coronil (Centro Obrero). El objetivo es eliminar el requisito de las peonadas y un PER especial. Llegaremos a Sevilla el 29 de noviembre y nos concentraremos ante la Subdelegación del Gobierno a las 12.00 h. 

Y luchar por otras reivindicaciones como la renta básica, el fin de los desahucios, basta ya de recortes, derogación de la reforma laboral… 

¡Ni un lamento más por los desahucios, por las peonadas, por los cortes de luz, y de agua. Transforma tu indignación en rebeldía, si no luchamos somos cómplices de la ceguera y sordera de este gobierno!

 ¡Todas a la marcha!

Prensa Web del Sindicato Andaluz de Trabajadores/a

http://www.diario-octubre.com/2012/11/24/sat-convoca-una-marcha-de-las-mujeres-por-la-dignidad/ 

*++

ALGUNOS PARTIDOS NACEN, VIVEN Y MUEREN, CASI COMO LAS PERSONAS





Salva Artacho 
Sociología crítica 
Publicado en 2012/10/26 

 [Del blog de Salva Artacho] Aquellos partidos que dicen en su ideario una cosa y cuando tienen el poder hacen lo contrario, tienden a perder la credibilidad política, la gente los abandona, pierden la ilusión y la confianza en ellos porque lo que ofrecen saben que no lo harán y van convirtiéndose en residuales; un ejemplo, el Partido Socialista Italiano que ha dado a lo largo de sus historia primeros ministros y presidentes a la República Italiana hoy prácticamente desaparecido, o nuestro PCE (aunque su caso no se deba al mal gobierno o al choriceo de los otros, sino más bien a los bandazos ideológicos que ha ido dando, al miedo vergonzoso que le ha supuesto el derrumbe del llamado bloque socialista tras la caída del muro de Berlín y a la falta de coraje revolucionario, hoy desaparecido políticamente y sobreviviendo refugiado en las siglas de IU, sin mensaje y sin voz propia, a lo sumo, si la tienen, será en las catacumbas políticas en las que están instalados para que no nos “enteremos” o “asustemos” los que no tenemos la condición de “cofrades”. ¡Sinceramente, camaradas del PCE, se les hecha en falta! 

¡Ay! ¿y el PSOE? Éstos si que necesitan con urgencia un anti-Suresnes, que les devuelva al socialismo, al republicanismo histórico, al marxismo adaptado a la actual fase del capitalismo global, a entender que se debe gobernar de acuerdo con los programas aprobados por los electores y no por la voluntad titubeante del “divino” líder de turno. Sus dirigentes ya no convencen y el mejor servicio que pueden hacer a las bases socialistas (sin dudad quedan socialistas de base) es retirarse y dejar paso a gente que se crea lo del socialismo y sobre todo despedir a toda la cuadrilla dirigente enriquecida con la política (muchos jamás trabajaron por cuenta ajena, no saben lo que es ponerse un mono, ensuciarse las manos de grasa o acudir a una oficina donde un despótico jefe te putee, duermen con el traje y la corbata puesta, son tan fácilmente corruptibles , pero sobre todo insensibles a la situación por la que está pasando el pueblo, solo con la explicación fácil de la “culpa” de la situación es de la crisis (cuando fueron los primeros en negarla) y de los actuales gobernantes que les ha sucedido de la derecha dura y rancia. 

Las elecciones últimas generales y autonómicas les van dando la espalda, su electorado se queda en casa decepcionado, en algunas comunidades, sobrevive políticamente por el compromiso, por otra parte nada claro, con IU (léase Andalucía), y en otras se mueren por pactar con dicha fuerza para desalojar al PP (Extremadura). 

Un PCE y un PSOE republicanos, socialistas, (probablemente estoy pidiendo peras al olmo), federalistas, aliados con los diferentes grupos de izquierda alternativa rojiverde y sindicatos des-burocratizados (¿?) y los nuevos republicanos que van resurgiendo por toda la península, sería la política que volvería a movilizar a los trabajadores y pararía a los neo-franquistas, además de finiquitar para siempre una institución tan anacrónica como la monarquía de borbón-franco. 

Probablemente, con estas ideas esbozadas, después de releerlas creo que me muevo entre la utopía y un sueño bello. Pero ciertamente la utopía deja de serlo cuando un pueblo se arremanga y se pone a construir una nueva sociedad. ¿Será el nuestro? 

Salud, memoria y república. 

*++

UN PRIMER ANALISIS DE LAS ELECCIONES CATALANAS: DERROTA DE CiU Y PSC, RADICALIZACIÓN NACIONALISTA E IRRUPCION DE LA IZQUIERDA ANTICAPITALISTA



Kaos en la red 
Publicado en 2012/11/26 

 Análisis realizado por el colectivo de Kaos en la red [alguno de cuyos miembros formaban parte de las candidaturas de la CUP] 

Para quienes confiamos fundamentalmente en la movilización y la organización como las herramientas que han de permitir la transformación social, nos enorgullece profundamente la entrada en el parlamento de los compañeros de la CUP. Un primer análisis de las elecciones catalanas: Derrota de CiU y PSC, radicalización nacionalista e irrupción de la izquierda anticapitalista.

De un primer análisis de los resultados electorales de las elecciones catalanas se pueden extraer las siguientes conclusiones: 

-La abstención se ha reducido enormemente, pasando del 41% del 2010 al 30% en estas elecciones. Parece evidente que la trascendencia de las elecciones ha movilizado al electorado, dado tanto su carácter plebiscitario en relación a la cuestión nacional, como la importancia de la política económica y social que aplicará en nuevo gobierno.

 -Los partidos perdedores son CiU y el PSC, que han retrocedido tanto en voto como en porcentaje.

-CiU ha descendido en más de 90.000 votos, casi 8 puntos y 12 diputados menos. En lugar de la mayoría absoluta a que aspiraban el principal partido de la burguesía catalana ha cosechado un batacazo impresionante: su política económica y social neoliberal, actuando como avanzadilla de los brutales recortes sociales –con la complicidad del PP tanto a nivel estatal como catalán-, y su deliberada ambigüedad en la cuestión nacional evitando un pronunciamiento explícito por la independencia, le han pasado factura en las urnas. ERC, con un discurso independentista más firme y explícito y con un discurso social más popular, ha sido el principal beneficiario de la debacle convergente. 

-El PSC, por su parte, ha retrocedido en más de 50.000 votos, 4 puntos y 8 diputados menos. Aunque el batacazo que le pronosticaban las encuestas era todavía mayor, los resultados muestran la falta de credibilidad de un partido comprometido con las políticas neoliberales, de las que ha sido y sigue siendo brazo ejecutor allí donde gobierna. También le ha pasado factura su oposición al derecho a decidir del pueblo catalán, a pesar de los esfuerzos por aparecer como una tercera vía entre el bloque soberanista y el rancio españolismo del PP. 

-El PP tampoco ha salido bien parado, a pesar de que ha crecido en más de 80.000 votos, 0’7 puntos y 1 diputado más. Aspiraba a concentrar el voto contrario a la independencia y, en cambio, ha sido Ciutadans quien se ha llevado la mayor porción en el reparto del voto españolista, con un crecimiento de casi 170.000 votos, 4 puntos y 6 diputados más (triplica los que tenía). Mientras el PP es el partido del españolismo reaccionario y rancio, responsable estatal de los brutales recortes, Ciutadans aparece como una fuerza unionista más moderada, de ámbito catalán y crítica con algunos recortes sociales. 

-Iniciativa-Verds, por su parte, ha crecido en casi 130.000 votos, 2’6 puntos y 3 diputados más. Su posición favorable al ejercicio al derecho a decidir y la crítica a la política de recortes le han permitido ganar una parte del “voto de izquierda” que tradicionalmente aglutina un PSC en horas bajas.

 -ERC es la fuerza que más ha ganado en votos, porcentaje y diputados: ha crecido en 276.000 votos, casi 7 puntos y 11 diputados más (tenía 10), pasando a convertirse en la segunda fuerza del parlament por número de diputados. No cabe duda que ERC ha recogido buena parte del voto insatisfecho con CiU por su soberanismo ambiguo, así como del que se dirigía a Solidaritat per la Independència, que ha perdido más de la mitad de sus votos y sus 4 diputados. La apuesta decidida de ERC por la independencia en su discurso electoral y las críticas a la dureza de los recortes le han procurado esos réditos electorales. 

-Finalmente hay que felicitarse por la irrupción en el parlament de una fuerza independentista y anticapitalista, la CUP – AE (Candidatura d’Unitat Popular – Alternativa d’esquerres), que ha logrado, en su primera comparecencia a unas elecciones al Parlament, más de 125.000 votos, un 3’48% y 3 diputados. Sin duda que la presencia de la CUP, la única fuerza resueltamente contraria a las políticas neoliberales, comprometida con las luchas y con los derechos nacionales del pueblo trabajador catalán, es una gran noticia para quienes aspiramos a construir una sociedad más justa, solidaria y libre. 

Los resultados electorales, finalmente, abren un escenario nuevo, más favorable a las aspiraciones nacionales y sociales del pueblo catalán. Por un lado, el duro correctivo al partido gobernante lo debilita de cara a la futura acción de gobierno. Busque los apoyos que busque, será un gobierno más débil, que estará en peores condiciones para seguir profundizando en sus políticas de ajuste y recorte de derechos contra la mayoría social trabajadora. Además, tampoco los partidos mayoritarios de la alternancia salen bien parados: el PSC sufre un duro retroceso –a sumar a los de las elecciones vascas y gallegas- y el PP, por mucho que cante victoria, sigue siendo un partido menor en el ámbito catalán. Este, la falta de credibilidad y el desgaste electoral de los partidos de la alternancia, es un importante problema para el régimen porque entra en crisis uno de los pilares fundamentales salidos de la transición. 

Por su parte, ERC deberá mostrar la firmeza de sus posiciones, deliberadamente ambiguas en la cuestión social. Probablemente, CiU intentará negociar un “apaño” con el gobierno central, que satisfaga las aspiraciones de la burguesía catalana evitando vías rupturistas, mientras sigue aplicando su política de ajuste neoliberal. Y necesitará además apoyos para su política económica y social, como la aprobación de los presupuestos (o la abstención que la facilite). IC-Verds, por otra parte, querrá aparecer como la alternativa de izquierdas a las políticas de ajuste –ese ha sido el centro de su discurso electoral-, pero ¿qué papel jugará en la cuestión trascendental de la consulta, del ejercicio del derecho a decidir, si CiU se desdice de la misma a pesar de la amplia mayoría soberanista surgida de los comicios? 

En cualquier caso y para quienes confiamos fundamentalmente en la movilización y la organización como las herramientas que han de permitir la transformación social, nos enorgullece profundamente la entrada en el parlamento de los compañeros de la CUP. Hacía tiempo que no se oía una voz anticapitalista en él: sin duda la labor de los tres parlamentarios de la CUP será una palanca muy útil al servicio del movimiento de liberación nacional y social del pueblo trabajador catalán. 

*++