sábado, 25 de febrero de 2023

La corrupción política como instrumento del capital

 

Democracia representativa y corrupción son, hoy por hoy, indisociables. Contratos amañados, subvenciones, puertas giratorias, las costosas campañas electorales… todo eso implica una decisiva subordinación de la política al capital, aparentemente sin remedio.


La corrupción política como instrumento del capital

 

Domenico Moro

El Viejo Topo

25 febrero, 2023 

 

Recientemente, el tema de la corrupción política ha cobrado gran visibilidad debido a las investigaciones de la justicia belga sobre antiguos y actuales eurodiputados, acusados de recibir dinero de Qatar y Marruecos. Al parecer, la corrupción, elevada a sistema organizado, gira en torno a una ONG, Lucha contra la Impunidad, en cuyo Consejo de Administración figuran conocidos políticos como Emma Bonino y Federica Mogherini[1] y cuyo presidente es Pier Antonio Panzeri, antiguo eurodiputado de la cuota del Partido Democrático, que fue detenido[2]. Panzeri fue miembro de la dirección del Partido Democrático y antes secretario general de la Cámara de Trabajo de Milán. Además de Panzeri, también estuvieron implicados el secretario de la Confederación de Sindicatos Mundiales y antiguo sindicalista de la Uil, Luca Visentini, y otros eurodiputados del Grupo Parlamentario Europeo de Socialistas y Demócratas (S&D), incluida la vicepresidenta del Parlamento Europeo, Eva Kaili, que fue detenida y suspendida de sus cargos.

La investigación ha caído como un azulejo sobre las cabezas de los socialistas europeos y sobre la del Partido Democrático, ya en dificultades por su derrota en las recientes elecciones generales y lidiando con la preparación de un congreso y unas primarias que se prevén complicadas. Sin embargo, no puede decirse que, según los acontecimientos actuales, la corrupción sólo afecte a Europa y al Parlamento Europeo. Recientemente, Ftx, una plataforma estadounidense de criptomonedas, quebró y fue acusada de fraude, hasta el punto de que su fundador, Sam Bankman Fried, fue detenido en las Bahamas por orden de las autoridades estadounidenses y se enfrenta a una pena de 115 años de cárcel.

La quiebra y el fraude también arrojaron luz sobre el sistema de financiación política orquestado por Ftx. Nada menos que 73 millones de dólares fueron donados por Ftx tanto a republicanos como a demócratas, de manera bipartidista, para asegurarse de ejercer influencia sobre el sistema político en su conjunto.[3] En EE.UU., dar dinero a los partidos, así como hacer lobby, es legal y está establecido como sistema. Sin embargo, las donaciones de Ftx producen una vergüenza considerable en la política estadounidense, que debería haber estado más atenta a las actividades del mercado de criptodivisas, que está demasiado poco regulado.

Otra reciente denuncia de presunta corrupción afecta a Francia y al presidente Macron. La comisión de investigación del Senado francés reveló que el gasto público en contratos de consultoría se duplicó con creces entre 2018 y 2021, durante el primer mandato de Macron, superando los 1.000 millones de euros. En el informe se mencionan varios asesores, entre ellos Capgemini, Eurogroup, Boston Consulting Group y, sobre todo, la estadounidense McKinsey. Precisamente esta última y su relación con Macron están en el centro de una investigación abierta por la Fiscalía Nacional Financiera tras la publicación del informe del Senado. La investigación de la fiscalía se ha ampliado también a la presunta financiación ilegal en las presidenciales de 2017 y 2022. Se especula que McKinsey podría haber ofrecido sus servicios durante la campaña electoral a cambio de puestos en varios ministerios y en el partido del presidente, así como una vía rápida para obtener contratos para trabajos de consultoría.[4]

La cuestión de la corrupción política ha desempeñado un papel central en el debate público de las últimas décadas en Italia, desde la «cuestión moral» planteada por el secretario del PCI, Enrico Berlinguer, a principios de la década de 1980 y el juicio de «Mani pulite» a principios de la década de 1990. Baste decir que los escándalos suscitados por los magistrados de «Mani pulite» sacudieron el sistema de partidos de la época, provocando la disolución de dos de los principales partidos, el PSI y la DC. Posteriormente, la cuestión moral jugó un papel importante en el crecimiento primero de Italia dei valori, el partido de Antonio di Pietro, y después del Movimiento Cinco Estrellas de Beppe Grillo, que hizo de la lucha contra la corrupción y los «costes» de la política un auténtico caballo de batalla, construyendo sobre esta cuestión su victoria electoral en 2018.

Llegados a este punto, una vez comprobada la prevalencia de la corrupción política, cabe preguntarse qué representa la corrupción política en la sociedad actual. La corrupción no es un hecho episódico y aleatorio de la vida política y social, ni representa una anomalía, una excrecencia en un cuerpo por lo demás sano. Por el contrario, la corrupción es un elemento estructural del sistema político actual. La corrupción está, para decirlo con más precisión, inervada en la estructura social dominante, basada en la acumulación capitalista y dominada por el mercado y el dinero. Más concretamente, está vinculada a la existencia de poderes fuertes, es decir, el gran capital, que la utiliza para dominar la sociedad a través de su control del aparato estatal. Junto a la corrupción en sentido estricto existe la corrupción entendida en un sentido más amplio como el servilismo de los representantes elegidos por el pueblo a una minoría de capitalistas ricos. De este modo, la corrupción se convierte en el principal instrumento de control social precisamente en la forma de gobierno supuestamente más «popular», la de la república democrática.

El primero en establecer este vínculo entre democracia moderna y corrupción fue Federico Engels, que escribió lo siguiente en 1884:

«En ella [la república democrática], la riqueza ejerce su poder de manera indirecta, pero tanto más segura. Por una parte, en forma de soborno directo de los funcionarios, de lo cual América es el modelo clásico, y por otra parte, en forma de alianza entre el gobierno y la bolsa, alianza que se cumple tanto más fácilmente cuanto más aumenta la deuda pública y cuanto más las sociedades anónimas concentran en sus manos, no sólo el transporte, sino también la producción misma y encuentran su centro en la bolsa. Más allá de América, un ejemplo evidente de esto es la actual república francesa, e incluso la honesta Suiza ha hecho una buena contribución en este campo.[5]

La corrupción y la combinación de grandes empresas y gobierno son las herramientas de la dominación de la burguesía sobre la clase obrera, que se materializa en la democracia burguesa actual. Un siglo y medio después de las palabras de Engels, la realidad nos enfrenta a los mismos problemas. Por el contrario, hoy en día, las multinacionales, que a menudo tienen un volumen de negocios superior al PIB de muchos Estados, ejercen una influencia aún mayor sobre los gobiernos y los parlamentos.

La corrupción «explícita», la de los carritos llenos de billetes, como el que tenía el padre de Eva Kaili cuando le detuvieron, es sólo un aspecto de esta corrupción, y ni siquiera el más importante. La corrupción que tuvo lugar en el Parlamento Europeo probablemente salió a la luz a raíz de un chivatazo de los servicios secretos de algún país competidor de Qatar y Marruecos. Y ha tenido una gran repercusión porque están implicados dos países ajenos a la UE, hasta el punto de que un político del Partido Democrático, Luigi Zanda, habló de alta traición en referencia a los diputados implicados. No está claro, sin embargo, por qué la corrupción por parte de Marruecos y Qatar debería ser más grave que la corrupción que destapan explícitamente grandes empresas o bancos o gobiernos occidentales. En ambos casos, es la voluntad del pueblo la que sufre.

Sobre todo, no está claro por qué debería tolerarse el mecanismo de las puertas giratorias, dado que se trata de un mecanismo de corrupción mucho más sofisticado que los sobornos. Por puertas giratorias se entiende el mecanismo que permite a diversas personalidades europeas y estadounidenses pasar del sector privado, donde ocupan altos cargos, al sector público, donde ocupan puestos importantes, y viceversa. El mecanismo de las puertas giratorias no es reciente y está vigente en Estados Unidos desde hace mucho tiempo, hasta el punto de que ha sido analizado por el sociólogo estadounidense Wright Mills[6] ya inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial. Ejemplos destacados en Italia de este mecanismo fueron Monti y Draghi, que pasaron de puestos bien remunerados en grandes empresas y bancos, como Goldman Sachs (Draghi), Fiat y Banca Commerciale Italiana (Monti), a cargos institucionales supranacionales tanto europeos como nacionales, hasta llegar a ser Primer Ministro.

El ejercicio de la influencia del gran capital sobre la política y las instituciones públicas pasa también por think tanks como la Trilateral, el Grupo Bilderberg, el Instituto Aspen y muchos otros.[7] En estos grupos se reúnen exponentes de la gran industria y de la gran banca con miembros de los grandes medios de comunicación y, sobre todo, con políticos nacionales y europeos, que discuten temas de importancia estratégica, como China, la desglobalización, el conflicto ruso-ucraniano, la competencia tecnológica entre potencias, etc. De este modo, se realiza la integración entre las esferas de la economía y la política. Esta integración no aparece como una corrupción directa, pero de hecho «corrompe» el papel democrático y popular de las instituciones de gobierno nacionales y supranacionales como la UE, como debería ser por el mandato recibido de los votantes.

Así pues, el análisis de Engels sobre el papel del Estado sigue siendo pertinente y se confirma:

«El Estado, puesto que nació de la necesidad de frenar los antagonismos de clase, pero al mismo tiempo nació en medio del conflicto de estas clases, es, por regla general, el Estado de la clase más poderosa, económicamente dominante, que a través de él se convierte también en políticamente dominante y adquiere así un nuevo instrumento para mantener sometida y explotar a la clase oprimida. […] Excepcionalmente, sin embargo, hay períodos en que las clases en lucha tienen casi la misma fuerza, de modo que el poder estatal, como aparente mediador, adquiere momentáneamente cierta autonomía frente a ambas.»[8]

La diferencia entre nuestra época y la de Engels radica en tres aspectos. El primero es que la subordinación de la esfera política a la económica se produce no sólo a nivel nacional, sino también a nivel supranacional, al menos en lo que respecta al llamado Occidente liderado por Estados Unidos. De hecho, los think tanks que hemos mencionado anteriormente, así como la OTAN, la UE y el G7[9] actúan como coordinadores de varios Estados-nación occidentales y de forma cada vez más funcional al gran capital y en oposición a China, Rusia y otros Estados de los llamados países emergentes. El segundo aspecto es que la concentración de la producción y el tamaño de las empresas han crecido, aumentando así su control sobre la política. El tercer aspecto es, como ya se ha mencionado, que las empresas son multinacionales y transnacionales y pueden deslocalizar la producción y sus actividades en diferentes países, chantajeando a los gobiernos nacionales: subvenciones y participación pública en las inversiones a cambio de la localización de los centros de producción, de lo contrario se trasladan. Otro ejemplo es la localización de sedes legales y fiscales en países distintos a los de origen o producción, porque allí los impuestos sobre los beneficios son más bajos. Por esta razón, muchas grandes empresas italianas tienen su sede legal y/o fiscal en los Países Bajos, como Exor, el holding de la familia Agnelli, o en Luxemburgo, como Ferrero. De este modo, los Estados nacionales donde se encuentran los centros de producción pierden los ingresos fiscales de aquellas empresas a las que subvencionan de forma más o menos directa.

La lucha contra la corrupción, aparte del bochorno que ha surgido recientemente en relación con Lucha contra la Impunidad, parece ser una batalla perdida, dado el contexto que hemos descrito. En China es diferente. Aquí, el sistema económico se basa en dos sectores, uno público y otro privado. En comparación con el sistema económico occidental, aparte del mayor peso del sector público, parece haber una diferencia sustancial. En EEUU y la UE existe un sistema capitalista puro, y son los gobiernos los que están subordinados al gran capital multinacional. No puede ser de otra manera precisamente por factores estructurales. Prueba de ello es el hecho de que cualquiera que sea el partido que llega al poder se ve obligado por las restricciones económicas del mercado y de organismos supranacionales como la UE a hacer las mismas políticas favorables a las empresas.

En China, la situación es diferente: son las grandes empresas privadas las que están subordinadas al poder político. Esto no quiere decir que no exista la posibilidad de que se produzcan casos de corrupción. El hecho es que, a diferencia de Occidente, el Partido Comunista en China es consciente del peligro que supone la influencia y el poder acumulados por empresarios que se han hecho multimillonarios en pocos años. Además de desarrollar una intensa lucha contra la corrupción interna en el Partido Comunista, el Gobierno chino ha puesto serias trabas a las grandes empresas y a los capitalistas. Un ejemplo es el que ofrece Alibaba, el gigante chino del comercio electrónico. El gobierno, para evitar derivas especulativas y una mayor concentración de poder, obligó a separar las actividades de comercio electrónico de las financieras, que representaban el núcleo de todos los beneficios de las grandes tecnológicas. Además, Jack Ma, fundador de Alibaba y multimillonario, se vio obligado a entregar las riendas de su criatura.[10]

La corrupción está ligada a la división en clases de la sociedad, por lo que sólo el fin de las clases, en la fase final del socialismo, puede provocar el fin de los cimientos sobre los que crece. En las fases iniciales del socialismo, en cambio, las clases sociales permanecen, y con ellas el humus generador de la corrupción. El punto clave, sin embargo, es que incluso en estas etapas iniciales, como en el «socialismo con características chinas», el poder político tiene autonomía real frente al capital y es capaz de ejercer su dominio sobre la dinámica económica. La lucha de clases continúa incluso en las etapas iniciales del socialismo, y el resultado no parece ser una conclusión inevitable ni en un sentido, es decir, la continuación y el desarrollo del socialismo, ni en el otro, es decir, la restauración del capitalismo, especialmente en un contexto mundial dominado por el modo de producción capitalista que ejerce una presión continua sobre los países que han emprendido el camino hacia el socialismo. Lo que está claro por el momento es que el presidente Xi Jinping y el Partido Comunista están decididos a ejercer un control más estricto sobre la dinámica de la economía y la sociedad chinas. De hecho, en los últimos años se ha producido un crecimiento tan impresionante tanto de la producción como de la clase capitalista que el modelo de «socialismo con características chinas» corre el riesgo de desvirtuarse. El énfasis del gobierno chino en la lucha contra la corrupción y el uso del instrumento de los planes quinquenales son prueba de ello.

Notas:

[1] Federica Mogherini fue Alta Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.

[2]  https://www.fightimpunity.com/who-we-are

[3] Biagio Simonetta, «Ftx y esos 73 millones a las partes», Il Sole 24 Ore, 15 de diciembre de 2022.

[4] Anais Ginori, «McKinsey y no sólo el escándalo del consejero lastra a Macron», en Affari e Finanza insertado en la Repubblica, 19 de diciembre de 2022.

[5] F. Engels, El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, Editori Riuniti, Roma 1981, p. 203.

[6] C. Wright Mills, The power elite, Oxford University Press, 2000.

[7] Sobre estas organizaciones véase Domenico Moro, The Bilderberg Group. L’élite del potere mondiale, Aliberti editore, Reggio Emilia 2014.

[8] F. Engels, op. cit., pp.202-206.

[9] El G7 (Grupo de los 7) reúne periódicamente a los jefes de gobierno de EEUU, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia y Canadá.

[10] Rita Fatiguso, «Alibaba, OK for the increase: Beijing applauds the new look», Il Sole 24 ore, 5 de enero de 2023.

 *++

No hay comentarios: