viernes, 19 de agosto de 2022

La Verdad sobre los Mercados, pilar de la Ideología Capitalista: los Mercados no Existen

 


La Verdad sobre los Mercados, pilar de la Ideología Capitalista: los Mercados no Existen

 

Pablo Heraklio

kaosenlared

19 de agosto de 2022 

 

Sencillas pero contundentes aclaraciones del economista marxista Richard D Wolff sobre la naturaleza del mercados que harán que te replantes su propia existencia.

Fijándonos en la base teórica, observamos cómo ésta difiere diametralmente de la práctica en todos y cada uno de sus postulados. Ni si quiera es un sistema de reparto. El caso fundamental es que, si no existe un quid proquo, si es sustituido por la manipulación o la planificación, o el mutuo acuerdo por el mero consentimiento, los Mercados no existen.

El supuesto sistema de reparto de bienes y servicios que se emplea mundialmente en la actualidad no se ajusta a la definición de Mercado estudiado por sus propios académicos. Algunos como el Pr. N. Gregory Mankiw 2012 de Harvard, no son capaces en casi 900 paginas de definir tal entelequia.

Entonces ¿Qué es esto que es esto a lo que se le denomina Mercado? El liberalismo adoptó las formas de pensamiento propiamente religiosas (irracionalismo, idealismo, jerarquismo, obediencia…) para conseguir sus objetivos hegemónicos en los ámbitos políticos, económico y social; lo mismo hizo siglos antes el feudalismo. El fin último de este capitalismo no es la satisfacción de necesidades y deseos: es la Acumulación de Todo. El Mercado Mundial Neoliberal, hegemónico por ahora, es una estructura planificada y ejecutada desde 1945 con el fin de la 2GM para apoderarse de Todo. Es una Estructura de Acumulación.

Salud! PHkl/tctca

________________

Traducción tarcoteca – The Truth About Markets, Pillar of Capitalist Ideology – CounterPunch.org 11.8.2022 por Richard D Wolff

“Mecanismos de mercado” y “Soluciones de mercado”: ​​a los políticos, burócratas, “expertos” de los medios y académicos les gusta referirse a ellos como si fueran términos política e ideológicamente neutrales; por encima del partidismo. No lo son. O como si fueran excepcionalmente justados y óptimamente eficientes, que tampoco lo son.

El mercado es solo otra institución humana inventada y reinventada periódicamente a lo largo de la historia humana. Al igual que otras instituciones, los mercados estaban estrictamente regulados o completamente excluidos cuando las comunidades humanas rechazaban sus resultados socialmente inaceptables. Filósofos como Platón y Aristóteles compartieron profundas críticas a los mercados y debatieron sobre los esfuerzos para excluirlos o regularlos. Siguieron muchos más críticos y debatientes, enriqueciendo así la tradición de la crítica del mercado.

 

Los mercados son una forma de distribuir bienes y servicios de los productores a los consumidores.

 

-Se establecen cuando se producen divisiones del trabajo en las comunidades en lugar de que cada persona o familia produzca todo lo que consume.

 

-Los mercados involucran intercambios quid pro quo entre aquellos que buscan vender y aquellos que buscan comprar bienes y servicios.

 

Las alternativas a los mercados siempre existieron y también existen ahora. Consejos de ancianos, jefes, autoridades gubernamentales locales, autoridades religiosas y diversas tradiciones culturales, por separado o en conjunto, han distribuido productos de productores a consumidores, decidiendo quién recibe cuánto. Dentro de los hogares o familias, las reglas de parentesco, incluidos el patriarcado y el matriarcado, han organizado la distribución de productos de los productores a los consumidores.

El mecanismo del mercado es muy simple: las personas con deseos o demandas interactúan con las personas que poseen los bienes y servicios. Los propietarios disfrutan del derecho a vender lo que poseen si quienes lo desean (compradores potenciales) ofrecen a cambio algo que el vendedor busca adquirir. Los dos propietarios, uno a cada lado del intercambio, regatean o negocian los términos precisos del intercambio: qué cantidad de un artículo es igual a la cantidad del otro artículo que se intercambia. Si, y cuando, se alcanza una proporción de intercambio (un precio) que ambas partes aceptan, se realiza el intercambio. El mercado se dice que queda así “ajustado”. Ha distribuido con éxito los productos a los consumidores.

Los problemas con el sistema de distribución del mercado surgen de inmediato una vez que uno se pregunta cómo maneja el mercado la distribución cuando llegan vendedores y compradores con planes muy diferentes sobre lo que tienen que vender y lo que desean comprar. Si, por alguna razón, los compradores buscan adquirir 100 unidades de cualquier artículo mientras que los vendedores solo tienen 50, los mercados responderán de una manera muy específica.

El Mercado es Discriminación

Se corre la voz de que existe una “escasez” del artículo en cuestión; la demanda del artículo excede su oferta en el mercado. Los compradores compiten de inmediato por el artículo que escasea al aumentar los precios que pueden ofrecer por él. A medida que aumentan los precios, los compradores más pobres se retiran de la licitación porque no pueden pagar los precios más altos. Si, no obstante, los precios continúan subiendo, los compradores que tienen un poder adquisitivo un poco mayor que los más pobres también se retiran porque tampoco pueden pagar los precios más altos. Eventualmente, el número de compradores se reduce a 50, se declara que la escasez ha terminado y el precio se estabiliza en cualquier nivel más alto que sea necesario para equiparar la demanda con la oferta. Exactamente lo contrario sucede cuando la demanda es menor que la oferta.

 

El mecanismo de mercado, por lo tanto, distribuye cualquier artículo en oferta relativamente escasa (escasa en relación con la demanda) de una manera que discrimina a quienes tienen poca o ninguna riqueza en relación con los ricos. Los mercados no son de ninguna manera neutrales o “están por encima” de los conflictos entre ricos y pobres.

Inflación y Empresa

Por supuesto, el vendedor en este caso podría haber optado por no subir los precios y, en su lugar, producir o pedir más productos para vender. El Capitalismo de Libre Empresa deja en manos de los empleadores (menos del 1% de la población) la decisión de responder a la escasez de oferta aumentando los precios (causando inflación) o aumentando la producción. Los empleadores toman su decisión en función de las ganancias que obtienen o protegen. El resto de nosotros vivimos con las consecuencias de su decisión. En estos días, los empleadores parecen estar beneficiándose de la inflación.

 

Los defensores de los mercados replican que el aumento del precio es la forma en que el mercado “señaliza” a los productores que fabriquen más para que puedan aprovechar las altas ganancias generadas por los altos precios de los productos. Sin embargo, esta característica de “señalización” es bien conocida por todos los empleadores. Saben que si respondieran a las señales produciendo u ordenando más producto, los altos precios y las ganancias que estén disfrutando desaparecerían rápidamente. Por lo tanto, los empleadores a menudo no muestran prisa por producir más. Y a medida que los precios altos proliferan en el sistema de mercado, más y más vendedores comienzan a explicar y excusar el aumento de sus precios porque sus “costos han aumentado”. El resto de nosotros vemos este espectáculo de empleadores que se usan mutuamente como una excusa para el aumento de los precios, incluso cuando imponen colectivamente la inflación al resto de nosotros.

 

Hace mucho tiempo que los capitalistas aprendieron que podían beneficiarse manipulando tanto la oferta como la demanda para crear o sostener “escasez” que les permitiera obtener precios más altos.

El capitalismo creó la industria de la publicidad para impulsar la demanda por encima de lo que podría ser de otro modo.

 

Al mismo tiempo, cada industria se organizó para controlar la oferta (a través de acuerdos informales entre productores, fusiones, oligopolios, monopolios y cárteles).

 

Las condiciones sociales y los cambios más allá del control de los capitalistas les obligan a ajustar constantemente sus manipulaciones de la oferta y la demanda.

En realidad, los mercados son instituciones útiles para que los capitalistas las manipulen con fines de lucro. En la ideología, los mercados son instituciones útiles para que los capitalistas las celebren como si fueran medios ideales para todos hacia la eficiencia óptima.

 

Mercado Laboral

Buscar, encontrar y aceptar una oferta de trabajo también está a cargo de los mercados en el capitalismo moderno. Si las personas de la clase trabajadora que buscan trabajo superan en número a los trabajos disponibles, los empleadores pueden reducir los salarios sabiendo que las personas desesperadas a menudo aceptarán salarios más bajos que el riesgo de quedarse sin salario. Ese proceso fue repetidamente tan lejos que provocó una reacción violenta [en EEUU]. Los trabajadores exigieron y ganaron un salario mínimo legalmente impuesto. Los empleadores en su mayoría lucharon y se opusieron a las leyes de salario mínimo y, una vez que se implementaron dichas leyes, la mayoría de los empleadores se resistieron a aumentar el salario mínimo, a menudo con éxito. La tasa de salario mínimo federal de EEUU de $ 7.25 por hora se aumentó por última vez en 2009.

 

Los empleadores también fomentan la automatización (reemplazar trabajos con máquinas), relocalización de trabajos en el extranjero y la atracción de trabajadores inmigrantes. Estos pasos implican varios niveles de manipulación de las ofertas y demandas del mercado laboral con el fin de desacelerar, detener o revertir los aumentos salariales. Los empleadores manipulan los mercados laborales, como los mercados de productos, para obtener ganancias.

 

Mercado Financiero

Otro mercado maneja préstamos. Los prestamistas y los prestatarios negocian una tasa de interés que pueden acordar para permitir que se otorgue el crédito y se incurra en la deuda correspondiente.

 

En estos días, el banco central de los Estados Unidos, la Reserva Federal o la Fed, está subiendo las tasas de interés para frenar o revertir la inflación que no logró prevenir o frenar durante el último año. Eso eleva el costo de todos los préstamos (para hipotecas, préstamos para automóviles, tarjetas de crédito y más). Una vez más, los más pobres entre nosotros son los que más dolor sienten, seguidos por la clase media. Es probable que las tasas de interés más altas molesten menos a los ricos. Además, los ricos, que en muchos casos son prestamistas, tienden a beneficiarse de tasas de interés más altas.

 

La Fed podría haber presionado al presidente Joe Biden para que siguiera al expresidente Richard Nixon, quien en 1971 impuso una congelación de precios y salarios para detener la inflación en ese momento. Decretó e hizo cumplir que el mercado no podría influir y fijar precios por un tiempo. Hacer eso nuevamente ahora al menos discriminaría menos a los pobres y la clase media, en lugar de proteger a los ricos. Uno podría haber esperado eso del régimen de Biden, que controla ambas cámaras del Congreso, pero el pensamiento y la política neoliberalista y fetichista del mercado parecen gobernar tanto en el Senado como en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos.

 

Corporaciones sin Mercados

La propia clase patronal a menudo suspende y desplaza el uso de los mercados. Cuando la manipulación rentable de los mercados se vuelve demasiado costosa, los capitalistas a menudo se fusionan o se adquieren entre sí. Las relaciones de mercado externas (a cada empresa) entre ellas desaparecen entonces. En su lugar, la producción y distribución de bienes y servicios interna (a la empresa) planificada directamente ocurre sin intercambios. [ie: desaparición/absorción de unos 400 bancos en EEUU o unas 50 cajas de ahorros en España durante la Gran Recesión 2008].

 

Los mercados existían mucho antes del capitalismo, pero el capitalismo, como señaló Karl Marx, los hizo ubicuos, casi universales.

 

El capitalismo también elevó y elogió los mercados —y sus precios— para darles una importancia ideológica, que se inclinaba hacia el absurdo. Como mostró tan brillantemente R.H. Tawney en su “Religion and the Rise of Capitalism” 1922 AQUI, el capitalismo europeo primitivo tuvo que luchar duro para desplazar la noción de un precio “justo” heredada de la Iglesia católica medieval. El precio “justo”, consistente con las leyes de Dios y las enseñanzas de Cristo según la interpretación de la iglesia, a menudo difería del “precio de mercado” que equilibraba la oferta y la demanda. Para ganar en esa lucha, los defensores del capitalismo encontraron útil construir una especie de religión secular en torno a los mercados y sus precios de equilibrio, atribuyéndoles cualidades divinas de eficiencia, justicia y otros atributos similares. Sin embargo, a medida que el capitalismo se hunde en problemas cada vez más profundos, es hora de derrocar a los falsos dioses como parte del proceso de encontrar nuestro camino hacia mejores instituciones y, de hecho, hacia un mejor sistema.

 

Para Saber más

¿Qué saben “los mercados” que nosotros no? 6.3.2022

Regenerar el capitalismo. El New Deal digital y el Monopolio Mundial 5.4.2020

El Coronavirus inicia la Crisis Financiera Mundial Diseñada en 2008. Subprimes 2.0, bonos basura y zombis. Análisis 13.3.2020

El Brasil de Bolsonaro y los “Mercados del Fascismo” 10.10.2018

En Marcha el Plan de EEUU para Hundir a Rusia, China y las Economías Emergentes. Trump Trade War 29.8.2018

La necesidad de la abolición del trabajo asalariado y su sustitución. Vídeo 25.10.2016

El fin de los mercados ¿Pueden agotarse los mercados? ¿Qué ocurrirá cuando no queden mercados? 2040 29.5.2011

Los mercados no existen, existen las personas – LA NACION 14.3.2010

Fuente – La Verdad sobre los Mercados, pilar de la Ideología Capitalista: los Mercados no Existen 15.8.2022

 

*++

 

No hay comentarios: