República Dominicana: El arroz dominicano, ¿originario de Sevilla o
Valencia?
Por Manuel Sogas
Que el arroz que se produce en la
República Dominicana desde el siglo XVI procede de España, concretamente a
partir del segundo viaje que realizó Cristóbal Colón a la isla La
Española en 1493 está fuera de dudas, de donde pasó a las islas colindantes y
de estas al resto del Continente americano.
Manuel Sogas Cotano
Corresponsal del Pollo Urbano en la República Dominicana
La cuestión que aquí se dilucida
es si el arroz introducido por los españoles en la República Dominicana era de
Valencia o de Sevilla, o más concretamente, al sur de Sevilla, en la Comarca
del Aljarafe, que es donde se encuentra Isla Mayor, a unos 60 km. aguas abajo
del río Guadalquivir, pueblo que junto a los de su contorno,
después de un largo paréntesis de varios siglos en la paralización del cultivo
del arroz, cuyas causas veremos muy someramente más adelante, se han
convertido en los mayores productores de arroz de España y uno de los primeros
de Europa con cerca de cuarenta mil hectáreas dedicadas a ese cultivo
El arroz en la República Dominicana
El arroz es el segundo alimento de mayor
importancia a nivel mundial después del trigo. Constituye el alimento básico
para la mitad de la población mundial, cuya producción total fue de más de 472
millones de toneladas en 2016, de la que China, como mayor productora mundial
produjo casi 145 millones de toneladas.
La producción media de la República
Dominicana sobrepasó los 11 millones de quintales (equivalentes a unas 247
toneladas) en el periodo 2005-2013, según fuentes del Ministerio de
Agricultura, cantidad que prácticamente cubre las necesidades internas de
consumo, puesto que para ello tan solo se necesita importar algo más de 9
toneladas anuales.
El sector agropecuario en la
República Dominicana está dividió en ocho regiones: Norte, Norcentral,
Noroeste, Nordeste, Este, Central, Sur y Suroeste. Las regiones agropecuarias
con mayor porcentaje en la producción de arroz son: La Región Nordeste con una
superficie de 40,409 ha sembradas y 11,059 productores; la Región Noroeste, con
17,036 ha sembradas y 4,889 productores; Región Norcentral, con 15,131 ha
sembradas por 3,167 productores y la Región Suroeste, con 9,609 ha sembradas y
5,849 productores. En su conjunto estas 5 regiones agropecuarias mencionadas
cubren el 96% de la producción de arroz en el país.
Llegada de los musulmanes a la península Ibérica (Hoy
España y Portugal). Introductores del arroz
Conviene señalar como advertencia que el concepto de
invasión actual no es necesariamente idéntico con el correspondiente a la época
en que los musulmanes llegan a la Península Ibérica. En cualquier caso llegaron
a Tarifa (Cádiz) procedentes de África a través del Estrecho de Gibraltar
(hoy España y Portugal) en el año 711.
(Mapa de la invasión musulmana)
Aguas arriba del río Guadalquivir (Gran río), nombre
árabe que todavía mantiene y a unos ochenta kilómetros, pasan por kabtur
o Qabtur (nombre árabe que le dan al actual pueblo de ISLA
MAYOR) estableciéndose en Sevilla unos cuarenta kilómetros más aguas arriba un
año más tarde, en 712.
Valencia se fundó algo menos de siglo y
medio A.C. en un meandro del Río Turia, seguramente por razones de seguridad, y
fue conquistada por los musulmanes en el 714. Del análisis de este primer dato
se deduce que Valencia no pudo ser el origen del arroz en España, pues son
parece lógico que llegando los musulmanes en el 711 a unos ochenta kilómetros
de Isla Mayor y habiendo tenido que navegar necesariamente por sus riberas,
esperaran 3 años hasta conquistar Valencia a unos quinientos kilómetros de
distancia desde su punto de llegada, para empezar el cultivo del arroz
posteriormente.
De la riqueza y el poblamiento del
Bajo Guadalquivir, donde se halla Isla Mayor, nos la documenta el historiador
local, Juan Grau Calve, en su libro La Ermita, notas para la historia de la
Isla Mayor: “La expedición de normandos (al-mayus, los demonios) que en el
844 entraron remontando el río -Guadalquivir- asolando el Campo de Tejada y
todo el Aljarafe, saqueando Sevilla y pasando a cuchillo a los habitantes de
Coria del Río (kauri)…” da cuenta de la riqueza en esa época de la riqueza de
la ribera del Bajo Guadalquivir (Pág. 24). Más adelante el mismo autor y en la
misma obra citada, añade: “nos dice Ibn Hayyan (Al Muqtabis) que la gran riada
–se refiere al río Guadalquivir- del año 849, se llevó por delante diez y seis
pueblos y eso sucedió cinco años después del ataque normando.
Ibn Rûsd nos
revela que el promedio de casas que formaban los pueblos andaluces oscilaba en
circunstancias normales entre treinta y doce casas” (pág. 29). Más adelante, el
mismo autor y en la misma obra, nos da cuenta de la importancia de Qab-tur
(denominación árabe de Isla Mayor) de ésa época, en el anónimo Dirkr Bilâd
al-Andalus (Descripción del país de al-Andalus): “Las ciudades de tipo medio
como Jerez, Carmona, Baza, Tejada, Úbeda, Baeza, Beja, ISLA MAYOR, Arjona,
Quesada y Tarifa, son innumerables.“ (Pág. 29). “Como curiosidad –sigue
diciendo el mismo autor-. A. Tahiri recogiendo textos de Abû-l-Walid al-Bâyi y
del libro misceláneo Maynû fil-l-filâhâ, nos habla del cultivo del arroz en las
riveras del Guadalquivir…” (págs. 32-33). Valencia en el siglo IX no puede
ofrecer estos datos, porque todavía no tiene una gran significación histórica
en la época a la que nso venimos refiriendo.
(Con Pepe Hermano, a la izquierda, y su esposa Mari
Carmen, brindando en casa de ambos en Isla Mayor con vino de la República
Dominicana. Pepe Hermano nació en Sueca, Valencia, dice él, porque otros
decimos que nació debajo de un piquete de arroz, y lleva afincado en Isla Mayor
desde 1954. Pepe Hermano es una autoridad en todo lo que se refiere al arroz,
tanto teórica como prácticamente (incluyendo la gastronomía), en cuyos
quehaceres a recorrido casi todo el mundo)
Tráfico de arroz entre La República Dominicana y
España
Si como apuntantan todos los datos expuestos el arroz a la República Dominicana se introduce desde Sevilla, esta introducción no es altruista y desinteresada, puesto que Sevilla exige arroz y esta exigencia no debe ser poca, cuando precisamente un sevillano, Fray Cipriano de Utrera (1886-1958), sacerdote católico e historiador hispano-dominicano, que llegó a la Re pública Dominicana en 1910 con la ecomienda de dirigir una misión religiosa, dedicado a la enseñanza e investigación histórica, siendo párroco en San Pedro de Macorís, Oma y Yamará, publicando centenas de artículos, folletos y libros, acumulando numerosas fichas y documentos del Archivo de Indias de Sevilla, llegando a ser director de investigaciones del Gobierno dominicano, y que sus restos se hallan en el Panteón de la Patria por disposición del gobierno dominicano, escribió que: “…se desatendió una disposición real de 11 de marzo de 1563, que impuso a los Oidores que asistiesen con su protección a los cultivadores del arroz y del algodón, porque se hacían muy caras las remesas a Sevilla (Miguel Ángel Fornerín. Una brevísima historia del arroz y su consumo en Santo Domingo, 14.01.2017).
Si no se hila más fino con respecto de la referida
cita de Fray Cipriano de Utrera se podría asociar a que “arroz” y “Sevilla” es
sinónimo de que el primero se producía en la segunda, cuando en realidad lo que
se está haciendo es confirmar lo ya conocido: la importancia del Puerto de
Sevilla con el tráfico mercantil de recepción y distribución y viceversa y
otras empresas de exploraciones y descubrimientos por su salida al Atlántico,
porque en esas fechas con toda seguridad en Sevilla ya no se producía arroz,
mientras que con toda seguridad también sí se estaba produciendo en Valencia
como a continuación vamos a ver muy resumidamente.
Auge en Valencia, declive en Sevilla
El documento valenciano más antiguo en el que se habla del arroz es el Libre del Repartiment de Valencia, en el que dn anotados como serán repartidos y distribuidos las propiedades y concedidos los derechos que hará el vencedores de la conquista, y esto es lo que se hace el rey aragonés Jaime I, junto a los navarros, castellanos, catalanes, ingleses, húngaros, italianos y franceses que le ayudaron en la conquista de Valencia e 1238.
Una institución típicamente valenciana
como el Tribunal de las Aguas, que dirime todas las cuestiones relativas al
regadío con fuerza de ley y basada en la costumbre o derecho consuetudinario
que se sigue reuniendo al aire libre todos los jueves en la puerta de la
catedral y que lo siguen estudiando en muchas partes del mundo, algunos lo
consideran de origen romano y otros como consecuencia de las tradiciones
musulmanas respecto del regadío.
Conquistada Sevilla por Fernando III en 1248
inicia las campañas de conquistas del sur de la provincia, y concluidas estas
es su política la de hacer convivir vencedores y vencidos, manteniendo a los
mozárabes en la agricultura, que habían sido los que habían logrado
elevar el nivel de riqueza del campo andaluz hasta niveles desconocidos en todo
el Medievo europeo y a los cristianos en las ciudades y villas principales.
Pero Alfonso X, llamado el Sabio,
rompiendo o incumpliendo acuerdos realizados, cambia de política. “La
introducción de pobladores cristianos en Arcos y Carmona, el traslado de
los moros de Morón, la expulsión de los moros llevada a cabo en Écija, se culminará
con la conquista de Niebla en 1262 -Ello determinará que en 1264:- los
numerosísimos mudéjares del interior, organizados por el depuesto rey de
Niebla…, y por el rey de Granada…, se sublevaran en Jerez y otros puntos de la
Andalucía cristiana de forma perfectamente organizada, hasta el punto de que la
revuelta le estalla al rey tan encima que pone en peligro su vida y la de su
familia, terminando por salir de Sevilla.” (Juan Grau Galve. Obra citada, pág.
51).
Esta revuelta se mantiene durante dos
largos años en los que reina la muerte y la destrucción. Una vez sofocada, el
rey Alfonso X, llamado el Sabio, procede a la expulsión en masa de los
mudéjares que habitaban en las localidades sublevadas, pero también en las
localidades que se habían mantenido al margen, a los que hay que añadir los que
se fueron por puro miedo, y todo ello es lo que puede explicar perfectamente la
despoblación y ruina del campo andaluz que se inicia en aquellas fechas y que
llega hasta las primeras décadas del siglo XX (unos seis siglos), en que
nuevamente se inicial el cultivo del arroz: Rincón de los Lirios (hoy
perteneciente administrativamente al municipio de Puebla del Río, como
consecuencia de un reparto absolutamente injusto entre este término
municipal e Isla Mayor), Alfonso XIII, hoy perteneciente al municipio de
Isla Mayor y este mismo municipio.
Al cabo de dos décadas, entonces
denominado Villafranco del Guadalquivir, anteriormente El Puntal, y desde 1994
Isla Mayor, nombre con el que fuera conocido por los musulmanes, producía más
arroz que la misma Valencia, para convertirse pocos años después, junto a los
pueblo de su contorno en los principales productores de España y uno de los
primeros europeos.
Dando pues al César lo que únicamente
corresponde al César, se puede establecer que, el arroz que llega
originariamente a la República Dominicana procede de Valencia, pero que el
título del Decanato arrocero de España corresponde, a falta de nuevos datos y
más profundos estudios y a tenor de la historia moderna que es conocida, a Isla
Mayor, y por extensión, a la Comarca del Aljarafe sevillano.
Epilogo
Isla Mayor tiene una característica
específica que pocos pueblos en el mundo tienen. Es ella, que la primera
generación de los naturales nacidos en el lugar, conviven actualmente con
algunos de los primeros hombres y mujeres que llegaron para reiniciar el
cultivo del arroz entrado el siglo XX, y que por tanto fueron sus
fundadores, empezando por tener que construir la propia vivienda.
Por otra parte, no son pocos los
estudiosos o historiadores locales que mediante libros, como el
mencionado de Juan Grau Galve; los del Maestro Matías Rodríguez Cárdenas o el
autobiográfico de Miguel Castillo Martínez o los artículos y experiencia
teórica y práctica de Pepe Hermano, han venido registrando y continúan
haciéndolo, desde diferentes puntos de vista, las briznas de historia que
permanecían sueltas y sin hilar en el tiempo para ir tejiendo la historia local
que hoy conocemos.
Quizá fuera tiempo de que desde el
Gobierno municipal se promoviera la Celebración de una Conferencia al más alto
nivel posible, que fuera capaz de acomodar en la historia formal y
oficialmente, el hecho histórico de primer orden aquí descrito respecto de Isla
Mayor que todavía permanece oculto, a pesar de trascender la propia historia
local, al tiempo que sirviera de homenaje a los auténticos “conquistadores” de
las Marismas del Guadalquivir: los primeros pobladores y fundadores de
Isla Mayor le corresponde el Título de haber sido el primero en haber producido
arroz en España.”
*++
No hay comentarios:
Publicar un comentario