martes, 8 de abril de 2025

Desobediencia civil hasta que cese el genocidio en Gaza

 


Desobediencia civil hasta que cese el genocidio en Gaza

 

Por  / 8 de abril de 2025

KAOSENLARED 

 

Hoy se lanzó una campaña global de huelga general y desobediencia civil para exigir el fin de la actual guerra de exterminio en Gaza.

La Campaña Global para Detener el Genocidio en Gaza convocó a la participación en la huelga general global «por el bien de Gaza, sus niños y mujeres, para detener el genocidio y la matanza. Les hacemos un llamado, pueblos libres del mundo, a participar en la huelga global para exigir el fin de la guerra de genocidio en Gaza».

En un comunicado de prensa, la campaña llamó a la «desobediencia civil hasta que cese el genocidio en Gaza».

Las invitaciones incluyeron a Jordania, Omán, Bahréin, Kuwait, Arabia Saudita, Argelia, Marruecos, Libia, Emiratos Árabes Unidos, Siria, Jerusalén ocupada y todos los países árabes.

La Alianza de Fuerzas Palestinas en el Líbano llamó a las masas de las naciones árabes e islámicas y a los pueblos libres del mundo a unirse al llamado, «para hacer de este un día histórico de rechazo a la brutal agresión y el abuso diario de nuestro firme y paciente pueblo en Gaza y los territorios palestinos ocupados».

En un comunicado emitido el domingo, la coalición instó al pueblo palestino en los campamentos a “participar en los eventos de manera civilizada y efectiva, y a adherirse a los estándares éticos que caracterizan a nuestro pueblo palestino, como expresión de su rechazo a la guerra de genocidio y en apoyo a nuestro pueblo en Gaza, Cisjordania y todos los territorios palestinos hasta que cese la agresión y se logren los objetivos de liberación de nuestro pueblo y el establecimiento de su estado en toda Palestina”.

Explicó que el llamamiento se produce en el contexto de la reanudación de la guerra de exterminio por parte de la ocupación, coincidiendo con el recrudecimiento del asedio y la hambruna de los ciudadanos en Gaza, y la imposibilidad de entrar alimentos, ayuda médica y combustible con el objetivo de implementar los planes de desplazamiento, «y a la luz de la condena y el rechazo mundial a las masacres y prácticas del enemigo contra el pueblo palestino».

Decenas de tunecinos se manifestaron este sábado frente a la embajada de Estados Unidos en su país, denunciando los ataques israelíes contra Gaza y Siria, y los ataques estadounidenses y británicos contra Yemen. También exigieron el fin de la guerra de exterminio contra la Franja de Gaza y el fin del bloqueo.

Decenas de participantes frente a la embajada de Estados Unidos en Túnez gritaron consignas denunciando la continua agresión y el asedio israelí a la Franja de Gaza, como: «¡Vergüenza para Gaza! ¡Le han impuesto un asedio!». y “¡Alzad la voz! ¿Por qué mueren nuestros hermanos en Gaza?”

Los manifestantes exigieron el cierre de la embajada de Estados Unidos en su país y la expulsión del embajador estadounidense Joey Hood de sus tierras en protesta por la agresión contra Palestina, Yemen y Siria.

En respuesta a estos llamados, se lanzó un amplio movimiento bahreiní en solidaridad con la Franja de Gaza, exigiendo el fin de la guerra de exterminio y la cancelación del acuerdo de normalización con la ocupación.

Bahréin está siendo testigo de un amplio movimiento popular en apoyo de la causa palestina y en rechazo a la guerra genocida librada por la ocupación contra la Franja de Gaza, tras una serie de masacres sucesivas de los últimos días que se han cobrado las vidas de cientos de mártires.

En la plaza 7 de Octubre del distrito Adliya de la capital, Manama, decenas de personas realizaron una sentada para protestar contra la guerra de exterminio y exigir la cancelación del acuerdo de normalización con la ocupación israelí.

Los activistas levantaron pancartas que decían: «Palestina es mi causa» y «El enemigo está violando la nación». La Iniciativa Nacional Bahreiní Contra la Normalización con el «enemigo sionista» emitió una declaración renovando su llamado a detener la agresión, cortar los lazos con la ocupación y boicotear a las empresas que la apoyan.

La declaración, firmada por 27 instituciones y asociaciones, afirmó “la adhesión a la posición de principios e inquebrantable del pueblo bahreiní de apoyar al pueblo palestino en la liberación de su tierra y el establecimiento de un Estado palestino en todo el suelo nacional palestino”.

La declaración también instó al gobierno bahreiní a «asumir su responsabilidad legal, nacional y patriótica escuchando la voz del pueblo y su conciencia viva, que exige el cierre de la embajada enemiga y la ruptura de relaciones con la entidad israelí, a la que la Corte Internacional de Justicia ha condenado por cometer genocidio, apartheid y limpieza étnica».

El 18 de marzo, el ejército de ocupación israelí reanudó su guerra de exterminio en Gaza, matando a 1.335 personas e hiriendo a 3.297, incumpliendo así un acuerdo de alto el fuego e intercambio de prisioneros que había durado 58 días desde el 19 de enero de 2025.

Con el apoyo de Estados Unidos, el ejército de ocupación ha estado cometiendo genocidio en Gaza desde el 7 de octubre de 2023, dejando más de 164.000 muertos y heridos, la mayoría de ellos niños y mujeres, y más de 14.000 desaparecidos.

 

Diario Al-Quds Liberation

 *++

Para los israelíes, Gaza solo tiene una alternativa: la deportación o el exterminio

 


Para los israelíes, Gaza solo tiene una alternativa: la deportación o el exterminio


Por Alain Marshal

KAOSENLARED

7 de abril de 2025 

 

Ansiosos por defender a Israel a toda costa, los medios de comunicación suelen destacar que muchos israelíes se oponen a Netanyahu y a la guerra. Pero olvidan mencionar que solo les importa la vida de los soldados y prisioneros israelíes. Este artículo de Haaretz recuerda que la vida de los palestinos no vale absolutamente nada a los ojos de la sociedad israelí en su conjunto.

Incluso los israelíes que se oponen a la guerra tienen miedo de decir que los gazatíes son seres humanos

Israel ha cometido recientemente la mayor masacre de niños de su historia. Doscientos niños y cien mujeres fueron asesinados en un solo día [en realidad, en una sola noche]. En total, unos 400 civiles murieron, y la cifra aún no es definitiva. Estos números no son transmitidos por los medios israelíes, y cuando lo hacen, siempre es de forma escandalosamente minimizada [nuestros medios relativizan ignominiosamente estas cifras hablando de «datos de Hamás», subrayando que miembros del «gobierno de Hamás» (que son civiles) han sido asesinados, cuidando mucho de deshumanizar a las víctimas, reduciéndolas a estadísticas: solo los israelíes tienen nombre, voz, vida, etc.].

Por ejemplo, Channel 12 News, el principal canal de televisión israelí, afirmó que los 400 muertos eran «militantes». ¿Cómo se puede afirmar que todos eran «militantes», cuando es evidente que el mundo entero está viendo las imágenes espantosas de decenas de bebés y niños muertos por los bombardeos [solo en las redes sociales, ya que los medios evitan cuidadosamente mostrarlas o incluso hablar de ellas de forma demasiado explícita; solo las víctimas israelíes tienen derecho a una identidad civil y a los trémolos]? ¿Cómo se puede mentir con tal desparpajo cuando la verdad está a la vista de todos? ¿Hasta cuándo seguirán siendo cómplices los medios israelíes de los crímenes del gobierno?

Apoya con tu compromiso

Incluso los medios de comunicación de países que han cometido genocidios se avergonzarían de mentir de esa forma [esto es una ilusión: la prensa israelí es mucho más franca que la occidental, que parece considerar que la mejor manera de expiar Auschwitz es facilitar al máximo el genocidio en Gaza]. Pero en Israel, la chutzpah [mentira descarada] es una piedra angular del enfoque dominante.

La mayoría de los israelíes que se oponen a la guerra creen que pone en peligro la vida de los rehenes y que los combates se han reanudado por razones políticas [el verdadero debate en Israel es: «¿Debemos acabar de una vez por todas con la causa palestina, aunque eso implique quitarse totalmente la máscara?», o bien: «¿Debemos conceder un aplazamiento a los palestinos y continuar de forma progresiva para intentar guardar las apariencias?»].

Pude comprender la reacción israelí al inicio del conflicto, después del 7 de octubre de 2023, aunque no se refiriera directamente a las víctimas palestinas [200 palestinos muertos han tenido valor: los que fueron identificados erróneamente como israelíes, ya que sus cuerpos quedaron carbonizados más allá de toda posibilidad de identificación —salvo mediante pruebas de ADN— por los misiles Hellfire que mataron tanto a los secuestradores como a sus prisioneros, aplicando la doctrina Hannibal; véase esta confesión de Mark Regev, ex portavoz de Netanyahu, que explica por qué el número de muertos israelíes el 7 de octubre bajó de 1.400 a 1.200, un hecho especialmente importante que nuestros medios han ignorado por completo…]. En aquel momento, esta reacción tenía como objetivo principal evitar ser tachado de «traidor». Pero tras 18 meses de masacres —que pasarán a la historia como una vergüenza eterna— este mecanismo ya no se sostiene.

La reanudación de las hostilidades condenará a los rehenes, pero sobre todo matará en masa a hombres, mujeres, niños y ancianos palestinos. ¿En qué momento se atreverán por fin los israelíes que se oponen a la guerra a decir lo que debe ser dicho y dejarán de recurrir a los eufemismos [el propio título de este artículo, desmentido por su contenido, es engañoso y forma parte de un esfuerzo de propaganda: no hay «miedo» a los israelíes, sino un enorme desprecio, incluso un odio visceral hacia los «animales humanos» palestinos]? Tengo entendido que comenzó a producirse una toma de conciencia cuando fueron calificados de «asesinos de niños». ¿Es posible caer más bajo moralmente? ¿No les aterroriza esta etiqueta?

Ya no es posible distinguir nada en Israel. Es imposible diferenciar entre los medios de comunicación y la opinión pública. Porque incluso quienes se oponen a la guerra temen admitir que los gazatíes también son seres humanos. Es imposible separar al piloto de la bomba. Se le dice que apriete el botón, y lo hace. La mayoría de la población no se contenta con tolerar las masacres: las exige, explícita o tácitamente.

No se trata simplemente de una cuestión de ocultación o de manipulación por parte de los medios. Es el resultado de un adoctrinamiento militarista y racista que comienza en la guardería y continúa hasta la muerte. Un adoctrinamiento que necesita de la destrucción para justificar la existencia del sionismo.

Hay algo profundamente distorsionado en el relato que actualmente difunde el público judío liberal en Israel, al presentar esta situación como una lucha por salvar la democracia israelí. Esta lucha se inscribe en una ausencia casi total de referencia a las consecuencias mortíferas de la guerra sobre Gaza y sus habitantes.

¿Cómo se pueden defender los valores democráticos aceptando, al mismo tiempo, que del otro lado decenas de miles de vidas sean segadas en un instante? Parece irreal.

¿Cómo se puede exigir libertad y justicia sin mencionar el inconcebible coste humano de esta guerra? ¿Cómo se puede despreciar tanto la vida en Gaza —convertida en algo tan insignificante a los ojos de los judíos israelíes— y, al mismo tiempo, reclamar la preservación de la democracia israelí? ¿De qué tipo de democracia estamos hablando exactamente? ¿De una democracia que cada día carga sobre sus espaldas una destrucción tan colosal y atroz?


Crimen unánime contra la humanidad: solo el 3 % de los judíos israelíes se opone al proyecto de deportación de palestinos

Esta encuesta del Jewish People Policy Institute (Instituto de Política del Pueblo Judío), un centro de reflexión para el Estado de Israel y el pueblo judío con sede en Jerusalén, sugiere que la oposición a los planes genocidas del gobierno de Netanyahu en Gaza es literalmente inexistente en Israel, donde el único debate gira en torno a la mejor manera de llevarlos a cabo y salvar el máximo número posible de vidas israelíes.

Una mayoría de israelíes apoya la propuesta de Trump de reubicar a la población de Gaza en otros países

JPPI, 3 de febrero de 2025

Traducción y notas entre corchetes: Alain Marshal

Aproximadamente siete de cada diez israelíes apoyan la idea de que «los árabes de Gaza deberían ser trasladados a otro país». La mayoría de los israelíes judíos considera que se trata de un «plan práctico que debería ejecutarse». Por el contrario, la mayoría de los árabes israelíes se oponen a la propuesta de Trump.

A los encuestados se les preguntó sobre su posición respecto a la propuesta del presidente Trump de reubicar a la población árabe de Gaza en otro país.

  • El 43 % del conjunto de israelíes estima que el plan de Trump es «factible» y debería aplicarse.
  • Entre los israelíes judíos, una ligera mayoría del 52 % comparte esta opinión.
  • Además, un 30 % de los judíos israelíes considera que el plan «no es factible, pero sí deseable», lo que significa que lo apoyan aunque no lo vean realizable. En total, más de ocho de cada diez judíos israelíes apoyan este plan.

Aproximadamente el 14 % de los israelíes (entre ellos, el 13 % de los judíos) considera el plan una «distracción», lo que no representa una oposición frontal, sino más bien escepticismo sobre su implementación. Un 13 % de los israelíes estima que la propuesta de Trump es «inmoral». Este grupo está compuesto en gran mayoría por árabes (el 54 % de los encuestados árabes comparten esta opinión). Entre los judíos israelíes, solo un 3 % considera el plan como «inmoral».

Apoyo según la afiliación ideológica:

  • Entre los grupos de derecha y centro-derecha, una clara mayoría estima que el plan es a la vez deseable y factible (81 % en la derecha, 57 % en el centro-derecha).
  • En el centro y el centro-izquierda, una mayoría es favorable al plan, aunque menos lo consideran factible (31 % en el centro).
  • Solo entre los grupos de izquierda —un segmento relativamente reducido (alrededor del 7 % del conjunto de los judíos israelíes)— una mayoría expresa reservas sobre la viabilidad o la moralidad del plan. Incluso dentro de este grupo, no predomina la oposición moral (alrededor del 27 % de los judíos de izquierda, es decir, aproximadamente el 3 % del total de los judíos israelíes).

Apoyo según la afiliación política:

  • El 71 % de los votantes del Likud considera que el plan es deseable y factible.
  • El 51 % de los votantes de Unidad Nacional (HaMahane HaMamlachti) piensa que es deseable pero no realizable.
  • El 62 % de los votantes laboristas (Avoda) considera el plan una «distracción» o «inmoral».

Evolución de las opiniones sobre el traslado de población

En general, la idea de una reubicación significativa de la población palestina de Gaza, antes considerada ilegítima por muchos israelíes, goza hoy de un amplio apoyo entre los judíos israelíes. Cuando existe oposición, esta se basa más en consideraciones prácticas («una distracción») que en principios.

Las encuestas realizadas en los años 1990 y mediados de los 2000 sobre el traslado [palabra que evoca los planes nazis iniciales para los judíos, antes de la implementación de la «Solución Final»] de palestinos de Cisjordania revelaban, por lo general, tasas de apoyo del 40 al 50 % entre los judíos israelíes.

Por Hanin Majadli
Haaretz, 21 de marzo de 2025
Traducción y notas entre corchetes: Alain Marshal
Imagen: Producción propia

 *++

Netanyahu desvía vuelo a EEUU para evitar su arresto por orden de CPI

 

Netanyahu desvía vuelo a EEUU para evitar su arresto por orden de CPI

TERCERAINFORMACION / 08.04.2025

El vuelo de Netanyahu a Washington se ha alargado para evitar su arresto tras una orden de captura emitida en su contra por la Corte Penal Internacional (CPI).


El primer ministro, Benjamín Netanyahu (dcha.), es recibido por el embajador israelí en Estados Unidos, Yechiel Leiter, a su llegada a Washington, 6 de abril de 2025. (Foto: GPO)

 

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, aterrizó el domingo por la noche en Washington tras concluir una visita a Budapest, capital de Hungría.

El vuelo de Netanyahu a la capital estadounidense se vio forzado a tomar una ruta más larga para sobrevolar bases militares estadounidenses en caso de que pudiera verse obligado a aterrizar por urgencia en un país que pudiera arrestar al premier israelí, según ha informado el diario israelí Haaretz.

La aeronave evitó sobrevolar países europeos como Irlanda, Islandia y los Países Bajos, donde las autoridades israelíes preveían que acatarían la orden de arresto de Netanyahu de la CPI en caso de un aterrizaje de emergencia.

La visita de Netanyahu a Hungría fue la primera que realizó a suelo europeo desde que la Corte de La Haya emitiera el 21 de noviembre órdenes de arresto contra Netanyahu y su exministro de asuntos militares Yoav Gallant, acusados de crímenes de guerra por el genocidio en la Franja de Gaza, que se extiende desde octubre de 2023.

Para evitar el arresto de Netanyahu, el Gobierno del primer ministro húngaro, Victor Orbán, anunció el jueves la retirada de su país de la CPI, lo que desató una ola de críticas y condenas a nivel internacional.

Algunas organizaciones de derechos humanos en el mundo criticaron la recepción de Netanyahu en Hungría, reclamando a Budapest que se ciña al derecho internacional y proceda a su detención, en línea con la orden de la CPI.

El jueves, Amnistía Internacional (AI) consideró que la visita de Netanyahu, un prófugo de la justicia, a Hungría supone la aprobación del genocidio israelí en Gaza por Budapest.

En principio, cualquiera de los 124 Estados miembros del tribunal estaría teóricamente obligado a detener a aquellas personas contra las que pesen órdenes de arresto.

A raíz del dictamen de la CPI, muchas naciones han apoyado la decisión. Irlanda, como un Estado parte del Estatuto de Roma, había asegurado anteriormente que acataría la orden.

ftm/ncl/rba

 *++

EUROPA SE RINDE. PÁNICO EN EL MERCADO. TRUMP MANIPULA LAS BOLSAS. CRISIS...

lunes, 7 de abril de 2025

DIRECTO ÚLTIMA HORA. PÁNICO EN LAS BOLSAS. EE.UU. COLAPSA. TRUMP RUSIA U...

CAEN GUYEVO Y KATERINIVKA.DONETSK: RUSIA TOMA ÚLTIMO GRAN DEPÓSITO DE LI...

Cronología de una operación contra Podemos: la Policía fabricó en 17 días el bulo de la cuenta de Iglesias en el Caribe

 

Cronología de una operación contra Podemos: la Policía fabricó en 17 días el bulo de la cuenta de Iglesias en el Caribe

 


Pedro Águeda

Rebelión / España

07/04/2025 



Fuentes: El Diario


La brigada política se reunió el 16 de abril de 2016 con un confidente venezolano, redactó un informe y el 5 de mayo Okdiario publicó la información con la cuenta falsa en un banco de Granadinas, a menos de dos meses de las elecciones generales en las que Rajoy se jugaba su continuidad en La Moncloa.

La noche del 20 de diciembre de 2015 un terremoto afectó a la placa más visible de la política española y provocó una fuerte sacudida en las profundidades del sistema. En esas elecciones generales, por primera vez en democracia, una fuerza a la izquierda del PSOE obtenía 69 escaños y amenazaba con formar parte del próximo Gobierno de España. La fundación del partido, dos años antes, ya había atraído la atención de unos funcionarios policiales, extremistas ubicados en el corazón de la seguridad del Estado, a los que el Gobierno del PP había encumbrado y autorizado a combatir al independentismo catalán por vías inconfesables.

Esa noche de diciembre de 2015, las alarmas se encendieron definitivamente con Podemos. La victoria del PP no le bastaba para revalidar el Gobierno si PSOE, Ciudadanos y la formación de Pablo Iglesias alcanzaban un acuerdo. Las negociaciones terminaron fracasando y España se vería abocada a unas nuevas elecciones seis meses después. Fue durante ese medio año cuando el grupo de mandos policiales que anidaban en el Ministerio del Interior del PP desató con mayor intensidad la caza de Podemos. Para desprestigiar al partido de la izquierda se crearon informaciones falsas que varios medios de la derecha se encargaron de publicar. 

Nueve años después, la investigación de aquella guerra sucia avanza con dificultades en un juzgado de la Audiencia Nacional. Esta semana, el juez Santiago Pedraz ha obtenido un documento que acredita cómo la denominada brigada política urdió uno de los bulos más significativos de esos seis meses de furia contra la formación política: el cobro de más de 272.000 dólares por Pablo Iglesias en una cuenta bancaria de un paraíso fiscal del Caribe. Esta es la cronología de cómo, en menos de tres semanas, se obtuvo, filtró y publicó uno de los ataques más representativos de la guerra sucia contra Podemos con información falsa. 

18 de abril de 2016, lunes. Quedan 2 meses y 10 días para las elecciones destinadas a deshacer el nudo de los pactos imposibles. En un lugar que se desconoce, muy probablemente en territorio español, dos inspectores jefe –la categoría por debajo de comisario– se reúnen “con una fuente anónima catalogada de máxima fiabilidad”. Son los policías 16.768 y 18.693. Bonifacio Díez Sevillano y Jesús Vicente Galán. 

Los dos mandos están destinados en la Dirección Adjunta Operativa (DAO) de la Policía, la sala de mando del Cuerpo. Trabajan a las órdenes directas del comisario Eugenio Pino, el número dos de la Policía, hoy imputado en la causa sobre la guerra sucia a Podemos con fondos reservados

El pasado reciente de Boni y Galán, como se les conoce en el Cuerpo, contribuye a dibujar su perfil. Díez Sevillano ha sido el enlace policial en Andorra, una plaza clave en las maniobras contra el independentismo catalán. Jesús Vicente Galán procede de Asuntos Internos, la unidad que Pino desvió de sus funciones, aprovechando la opacidad de la que goza para indagar en posibles irregularidades dentro de la policía, para hacerle encargos políticos que debía efectuar en la sombra, tal y como desveló elDiario.es en noviembre de 2014. Tras su paso por la DAO, y antes de jubilarse, Boni y Galán fueron premiados con medallas pensionadas y destinos dorados como personal de seguridad en embajadas a más de 10.000 euros brutos al mes

Los policías tenían una pequeña dependencia habilitada a escasos metros de la DAO, pero no en el mismo edificio, lo que les confería mayor privacidad. A la vuelta de la calle está la comisaría del distrito de Chamberí y allí, según se accede a la derecha, hay una puerta que da acceso a lo que un comisario purgado por enfrentarse a José Manuel Villarejo denominó “oficina siniestra”.

Boni y Galán regresan a ese despacho con material de primera, o eso creen ellos. La fuente les ha proporcionado documentos que probarían la financiación de Podemos por parte del régimen de Hugo Chávez: una bomba perfecta para detonar a dos meses de las elecciones generales en las que la derecha se jugaba el poder por segundo año consecutivo. Además, el confidente había estado horas dándoles explicaciones sobre esos papeles. A cambio, quiere residir legalmente en España. 

20 de abril de 2016, miércoles. El director operativo de la Policía tiene encima de su mesa una de tantas “notas informativas” que ha leído desde que el PP le eligió para el cargo y se puso a combatir a independentistas y comunistas. Pero esta es especial. Solo hay que leer el primer párrafo: “El pasado lunes, día 18 de los corrientes, los funcionarios que suscriben se entrevistaron con una fuente anónima catalogada de máxima fiabilidad y que, voluntariamente, hizo entrega de unos documentos que certificarían la existencia de una cuenta ‘offshore’ a nombre de Pablo Iglesias Turrión”.

La nota lleva adjuntos cuatro documentos que probarían que Podemos es fruto de la financiación del régimen bolivariano y que en ese proceso de adulteración de la política española por el chavismo se ha implicado personalmente su secretario general, Pablo Iglesias. Boni y Galán firman con sus números de carnet profesional la nota informativa, que luce un sello que sirve de registro de entrada.

Entre los documentos que aporta Carlos Alberto Arias a los policías está una “orden de pago” procedente del Ministerio del Poder Popular de Economía, Finanzas y Banca Pública de Venezuela para que se abone a Pablo Iglesias Turrión 272.325,00 dólares en la entidad Euro Pacific Bank. Consta como concepto “Pago Convenio por concepto de Asesorías para el Desarrollo Social en el país”. Lleva fecha de 11 de abril de 2014. Podemos tenía por entonces dos meses de vida.

Según destacan los policías en su nota informativa, el documento presenta “cuatro sellos oficiales de la República Bolivariana de Venezuela, a saber: del director de Administración, del Ordenador del Pago, de la Contraloría General y de la Oficina Nacional del Tesoro, con sus respectivas firmas”.

Más adelante, los policías incluyen algunas aclaraciones procedentes de la fuente informante, como que “lo más significativo es que se omite por qué asesoría en concreto se realiza el pago, empleando un concepto genérico”. Hay otras más técnicas, que recogen otras supuestas revelaciones de Arias, quien habría explicado a esos policías que las cuentas del Euro Pacific Bank “tienen once dígitos y pueden ser numéricas o alfanuméricas”.

Bonifacio Díez Sevillano, hoy jubilado, se sentará en el banquillo de los acusados por el caso Kitchen, donde se indaga sobre la eliminación de pruebas de la corrupción del PP por parte de esa misma brigada policial. En la causa por las maniobras contra Podemos declaró como testigo el pasado 19 de diciembre. La nota informativa publicada por este medio el pasado viernes desvela que mintió ante el juez Pedraz. En un momento del interrogatorio, el letrado de Podemos le pregunta por la cuenta de Granadinas y él asegura que solo conoce el asunto por lo que ha leído “en la prensa” [ver vídeo].

6 de mayo de 2016, viernes. El periódico digital OKdiario, que fundó y dirige Eduardo Inda, publica la siguiente información exclusiva: “El Gobierno de Maduro pagó 272.000 dólares a Pablo Iglesias en el paraíso fiscal de Granadinas en 2014”. La información es amplificada por otros medios de comunicación. Pablo Iglesias sale de inmediato a desmentirlo. 

“No es cierto. Toda esa información está en manos de nuestros abogados, que van a emprender acciones legales. Es todo falso desde el principio hasta el final. Solo tengo dinero en un banco: ING Direct. Está publicado en la página web de Podemos. Muchos están preocupados ante la posibilidad de que podamos ganar las elecciones”, asegura en declaraciones a La Sexta. 

Ese mismo día, la entidad en cuestión, Europacific Bank Limited, hizo público un comunicado en el que aseguraba que la entidad “nunca ha mantenido una cuenta para esta persona ni ha recibido una transferencia bancaria de ninguna de las instituciones financieras o fuentes mencionadas en el artículo”. Sirvió de poco. La noticia se puede seguir consultando a día de hoy en Okdiario.

Los abogados de Iglesias recurrieron a la vía civil y presentaron una demanda por intromisión ilegítima en el derecho al honor, pero un juzgado de primera instancia y posteriormente la Audiencia Provincial de Madrid avalaron la publicación. En resumen, los fallos judiciales resuelven que los periodistas habían recurrido a una fuente, que era la Policía, y que por tanto su publicación estaba justificada, más aún cuando era de interés público. Otros tres fallos judiciales, estos por la vía penal, descartaron a su vez que Iglesias tuviera cuenta alguna en Euro Pacific Bank. 

13 de mayo de 2016, viernes. Con la demanda de Iglesias en ciernes, el ciudadano venezolano Carlos Alberto Arias acude a un notario de Madrid y declara que los documentos que publicó OkDiario proceden del “Servicio Cubano G2” y del “Gobierno Bolivariano de Venezuela” y que son “auténticos y veraces”. “He sido yo quien se los facilitó a la Policía española que luego los que se facilitó a OkDiario”, quedó escrito (errata incluida) en su declaración ante notario. 

Documentos incorporados a la causa sugieren que aquel encuentro del 18 de abril de 2016 entre Boni y Galán, de una parte, y Carlos Alberto Arias de otra no era el primero que se producía entre policías y confidente. El 11 de abril, el comisario general de Extranjería y Documentación de la Policía, Emilio Baos, había firmado un escrito en el que proponía la residencia extraordinaria a Arias por su “valiosísima colaboración en la protección de la seguridad del Estado”. 

No se trataba de un permiso cualquiera. Antes de que acabara el día, el secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez, número dos del Ministerio, estampaba su firma en la “autorización de residencia por circunstancias excepcionales, apreciando razones de colaboración con las autoridades policiales de Carlos Alberto Arias”. El juez Pedraz citó como testigo a Arias el pasado 18 de diciembre, pero este no se presentó. En la dirección que consta de cuando se le otorgó la residencia no saben nada de él.

26 de junio de 2016, domingo. Las segundas elecciones generales en seis meses no despejan el camino de la gobernabilidad. Podemos obtiene los mismos escaños pero se deja un millón de votos respecto de los anteriores comicios a pesar de ir en coalición con Izquierda Unida. El esperado ‘sorpasso’ al PSOE no se produce. Pedro Sánchez acaba dimitiendo de la secretaría general de los socialistas tras negarse a facilitar un gobierno del Partido Popular, que finalmente terminará formándose gracias a los votos de varios diputados socialistas. 

El ‘informe Granadinas’ no ha sido el único movimiento de la brigada política contra Podemos. En enero de 2016, cuando arrancaban las negociaciones con el PSOE tras los comicios de diciembre, Okdiario y El Confidencial publicaron el contenido del dosier PISA (Pablo Iglesias Sociedad Anónima) sobre la supuesta financiación de Podemos procedente de Irán y Venezuela. 

Todavía hoy se siguen produciendo revelaciones de la intensa actividad de la cloaca policial al servicio del Gobierno del PP en aquellos días. Recientemente, elDiario.es reveló que los mandos de la Policía habían recurrido a un estafador habitual, el abogado José Aliste, para la elaboración de siete dosieres y la aportación de nueva documentación manipulada contra Podemos, y que en la actualidad los escritos del colaborador siguen alojados en las bases de datos de inteligencia policial.

Fuente: https://www.eldiario.es/politica/cronologia-operacion-policia-fabrico-17-dias-bulo-cuenta-iglesias-caribe_1_12192363.html

 *++

Un fantasma recorre Europa

 

La modernidad liberal celebra el progreso y al individuo, pero su luz proyecta una sombra inquietante: el nihilismo. Al concluir su análisis, Andrea Zhok se pregunta: ¿qué futuro le espera a una civilización que ha perdido su alma?


Un fantasma recorre Europa

Pensamiento 


Andrea Zhok

El Viejo Topo

6 abril, 2025 



UN FANTASMA RECORRE EUROPA: EL FANTASMA DEL NIHILISMO

Un fantasma ronda por Europa, pero no es el del comunismo evocado por Karl Marx y Friedrich Engels. Es algo más insidioso: el fantasma del nihilismo. Mientras Occidente exhibe los trofeos del progreso tecnológico y el individualismo liberal, en sus cimientos se propaga un vacío existencial que corroe la esencia misma de nuestra civilización. Pero, ¿qué se esconde detrás de este nihilismo generalizado? ¿Por qué parece afectar especialmente a la sociedad occidental? ¿Y cómo se entrelaza con la afirmación del capitalismo global y la pérdida de identidad? Para responder a estas preguntas, hemos consultado al profesor Andrea Zhok, profesor de Filosofía Moral en la Universidad de Milán.

El nihilismo, concepto surgido en la Rusia del siglo XIX y replanteado por Friedrich Nietzsche, se ha materializado hoy en la crisis espiritual de Occidente. Ya no es solo una abstracción filosófica, sino una realidad tangible que se manifiesta en la erosión sistemática de todo valor compartido. Paradójicamente, precisamente cuando exporta su modelo de desarrollo a todo el mundo, Occidente muestra signos de un profundo malestar: ha perdido progresivamente la capacidad de confrontarse auténticamente con otras culturas, sustituyendo el diálogo por una homogeneización global que anula toda diferencia. Como destaca el antropólogo Emmanuel Todd en su último ensayo “La derrota de Occidente”, esta deriva ha desencadenado reacciones imprevistas. La afirmación de un «bloque conservador» liderado por la Rusia de Putin podría representar una respuesta al nihilismo liberal, un intento de contraponer los valores tradicionales a la pérdida de sentido occidental. Pero, ¿estamos realmente ante una alternativa creíble o simplemente ante otra forma de ideología? El panorama se complica aún más si tenemos en cuenta la crisis espiritual actual. Todd identifica en la «vaporización» de la ética protestante —en su día un pilar de la disciplina social y la cultura del trabajo— uno de los factores clave del declive occidental. En su lugar ha surgido un individualismo radical, carente de raíces y referencias. En este contexto, el neoliberalismo aparece como la materialización práctica del nihilismo: un sistema que reduce toda relación humana a mero cálculo económico, niega cualquier límite ético y transforma gradualmente las democracias en cascarones vacíos, cada vez más proclives a derivas autoritarias. El profesor Zhok analiza estas complejas dinámicas evitando conclusiones fáciles, demostrando que el nihilismo contemporáneo no es un destino inevitable, sino el resultado de elecciones históricas y culturales precisas. La cuestión crucial que surge de su análisis es si Occidente, ante la pérdida progresiva de su alma, será capaz de encontrar un nuevo equilibrio o si continuará su carrera hacia la autodestrucción.

El término nihilismo, que aparece por primera vez en el contexto filosófico poskantiano, comienza a adquirir sus connotaciones modernas con el uso del término en el ámbito del nihilismo ruso, como variante de la anarquía. Aquí, el nihilismo designa una disposición radical, impulsada por la voluntad de derribar toda tradición y creencia. En esta forma aparecen personajes «nihilistas» en las novelas de Ivan Turgenev y Fëdor Dostoevskij. Pero es a partir de la reflexión de Friedrich Nietzsche que el término se consolida filosóficamente, como pensamiento de la nulidad de todo valor tradicional y de todo legado histórico.

NIETZSCHE Y EL VACÍO QUE AVANZA

Es importante observar que en Nietzsche el nihilismo no representa una tesis política, sino una verdad filosófica que simplemente saldría a la luz. La pérdida de credibilidad de la dimensión ultraterrena (la «secularización» europea) en la segunda mitad del siglo XIX simplemente pondría a los europeos frente al nihilismo como un hecho, como una evidencia ineludible, cuyas consecuencias, según Nietzsche, se habrían manifestado de manera cada vez más evidente. Ahora bien, el vínculo histórico entre secularización y nihilismo es sólido, y sin embargo la lectura nietzscheana parece discutible en muchos aspectos. En primer lugar, no se entiende bien por qué el nihilismo proclamado no se afianza en la fase de «devaluación de lo terrenal» que se atribuye al cristianismo, sino solo en el momento en que el cristianismo mismo pierde terreno. La idea de que toda visión religiosa implica una devaluación de la dimensión histórica y del mundo de la vida es bastante discutible.

Esto es válido tanto en el ámbito de las «religiones del Libro» como en el de muchas religiones tradicionales vinculadas al culto de los antepasados (desde la antigua Roma hasta el Japón medieval), donde la dimensión histórica y religiosa se entremezclan de manera inseparable. Además, tampoco es fácil sostener que una perspectiva no religiosa implique necesariamente una caída en el nihilismo, ya que lecturas laicas de la historia como la hegeliana y la marxista no presentan implicaciones nihilistas. Por lo tanto, si entendiéramos el término «Occidente» en un sentido comprensivo, amplio, que incluyera la historia política y cultural europea y sus desarrollos extraeuropeos, no habría espacio para un vínculo estrecho entre Occidente y el nihilismo.

El vínculo entre el nihilismo y Occidente se vuelve, en cambio, apremiante cuando comprendemos que el uso actual del término «Occidente» se afianza a partir de un desarrollo específico de la cultura europea, es decir, el nacimiento y desarrollo de la perspectiva liberal, en particular después de su integración decisiva con la ciencia económica, desarrollada en concomitancia con el surgimiento del sistema productivo capitalista. No es posible aquí repasar el desarrollo de la teoría liberal en todos sus múltiples y a veces contradictorios aspectos.

LA TIRANÍA DEL DESEO

Lo que importa, desde el punto de vista de un análisis del nihilismo, es comprender cómo una rama específica de la teoría liberal es la dominante y se impone como teoría de apoyo colateral a los procesos de transformación socioeconómica que reciben el nombre de «capitalismo». Deberían examinarse muchos detalles para ofrecer un marco fundado de la relación entre el nihilismo y el desarrollo de la razón liberal, pero aquí intentaré detenerme solo en dos aspectos, relacionados respectivamente con la perspectiva del sujeto individual y con la perspectiva del sistema socioeconómico en su conjunto.

Desde el punto de vista del sujeto individual y sus acciones, lo que caracteriza a la razón liberal es la idea de que el sujeto es esencialmente una individualidad a-histórica adquirente, que busca la auto-satisfacción. El sujeto liberal es originalmente un individuo, en cuanto que se concibe como naturalmente independiente de las relaciones sociales. El sujeto liberal es, además, intrínsecamente un ente deseante, adquisitivoque busca la satisfacción personal. Y, por último, el sujeto liberal es un sujeto natural en contraposición a la idea de subjetividad histórica: este último movimiento permitió reducir el peso de las tradiciones y del poder político consolidado por las leyes y las costumbres (Antiguo Régimen).

CONSUMIDORES SIN IDENTIDAD

La reivindicación de una naturaleza atórica tuvo inicialmente un gran potencial emancipador, porque liberó de repente a los individuos históricos de toda vinculación con instituciones pasadas; sin embargo, este movimiento acabó definiendo una subjetividad humana deshistorizada y desocializada, artificial y, en última instancia, totalmente irrealista. El sujeto liberal es un nudo autorreferencial de impulsos y deseos que no requiere ser racionalizado o explicado. Cualquier solicitud de explicación que vaya más allá de «porque me gusta así» se considera injustificada e intrusiva. Este tipo de subjetividad no está vinculada a nada en el pasado, ni a recuerdos, ni a promesas, ni a lealtades, ni a deberes. Idealmente, es como si el sujeto liberal naciera de nuevo en cada instante, sin estar lastrado por nada del pasado, simplemente listo para aprovechar nuevas oportunidades de satisfacción (de ganancias, de inversión). Este modelo de subjetividad se adapta perfectamente al consumidor ideal en un mercado anónimo.

La libertad que caracteriza a este sujeto es la libertad negativa, es decir, la libertad de, no la libertad para: el sujeto liberal quiere ser libre solo en el sentido de no querer interferencias con respecto a su línea de acción. Este tipo de subjetividad, sin ataduras pasadas y dominada por la libertad negativa, es un individuo sin individualidad. No posee una estructura voluntaria sólida, una planificación consistente, porque cualquier estructuración estable del deseo sería un factor de rigidez, que obstaculiza la adaptación continua a los cambios del mercado. Paradójicamente, el resultado final de un proceso cultural nacido bajo el lema de la reivindicación de la libertad individual es la abolición de la individualidad como personalidad, como carácter, como voluntad de planificación.

LA ABOLICIÓN DE LOS LÍMITES MORALES

Este resultado es fatal en el momento en que se concibe al sujeto individual como dotado de una identidad completa, independientemente de su ubicación en una dimensión social, tradicional, cultural e histórica. Esta subjetividad mítica se originó inicialmente en las teorías del jusnaturalismo de Thomas Hobbes y John Locke. Pero, una vez integrada en las formas del mercado capitalista, encontró incentivos fundamentales para transformarse cada vez más en una entidad autorreferencial, pulsional y desestructurada.

Cabe señalar aquí de paso que este tipo de sujeto crea un grave problema colateral para toda sociedad, a saber, el hecho de ser esencialmente poco fiableLa libertad negativa del sujeto liberal y su naturaleza «vacía» hacen que no introyecte límites morales a su propia acción. Por esta razón, como ya vaticinó Hobbes, el ser humano ideal de la concepción liberal tenderá a entrar en conflicto constante con todos los demás sujetos similares y, por lo tanto, para contener este estado de conflicto (el bellum omnium contra omnes) terminará requiriendo intervenciones de coacción externa (el Leviatán, el poder absoluto). Paradójicamente, así, el movimiento radicalmente emancipador de la razón liberal acaba convirtiendo la libertad individual en anarquía conflictiva y esta, dialécticamente, en su opuesto: en coacción externa, sanciones, controles capilares, etc.

EL CAPITALISMO COMO OLIGARQUÍA

Echemos un vistazo al modelo sistémico de la sociedad capitalista. Es importante entender que el capitalismo es algo diferente a la existencia de mercados. Las formas de mercado y el comercio variado han existido durante milenios y están en todas partes. El capitalismo, en cambio, es una forma de vida muy reciente, que está relacionada con la revolución industrial, pero la trasciende en una dirección específica. El capitalismo es un sistema social en el que la dirección política fundamental de toda la sociedad viene dada por el imperativo de aumentar el capital disponible en cada ciclo productivo. No importa lo que se haga, no importa cómo se haga, siempre que en cada ciclo productivo el output presente márgenes significativos con respecto al input. El capitalismo es, por tanto, esencialmente una visión de la historia y la política que las subordina a la acumulación de capital (esto es lo que se ve icásticamente en el momento en que se percibe que la única constante de las estrategias políticas es la búsqueda de un incremento del PIB).

Este punto debe complementarse con un segundo aspecto, bien conocido, pero con consecuencias muy amplias: en un modelo orientado a la acumulación indefinida de capital, el principal factor que garantiza el capital futuro es la disponibilidad de capital presente. En resumen, los actuales poseedores de capital (en cada presente, en cada país) son también los sujetos que tenderán a aumentar el capital en el futuro y, por lo tanto, son los que tendrán legitimidad para empujar políticamente a la sociedad en la dirección que consideren favorable para el incremento de capital. Esto significa que el capitalismo es esencialmente oligárquico y refractario a las instancias democráticas. Paradójicamente, mientras que es posible que un monarca se haga cargo del interés de la colectividad, es imposible que lo haga una oligarquía financiera, para la cual las cosas y las personas son solo medios que deben utilizarse de manera eficiente para maximizar la capitalización.

EL MALENTENDIDO DE LA LUCHA DEMOCRÁTICA

El hecho de que la clase capitalista —en el siglo XIX, la «burguesía»— tuviera como objetivo inicial el derrocamiento de las monarquías hereditarias ha conferido a la narrativa liberal un aura de «lucha por la democratización del poder». Pero esto es un grave error de interpretación. El impulso liberal siempre ha sido para la preservación del poder de los poseedores de propiedades. Las instancias democráticas se abrieron paso masivamente solo gracias al impulso de los partidos de inspiración socialista y cristiano-social (en la estela de la Rerum Novarum) después de la Segunda Guerra Mundial, en una fase de vacío de poder. Ahora bien, si combinamos estos dos ejes de la visión liberal-capitalista —la concepción del yo como una individualidad adquisitiva desarraigada de la sociedad y la historia, y la concepción del sistema social como gobernado por el «piloto automático» del crecimiento del capital para las oligarquías financieras—, podemos ver en este marco las raíces conductuales del nihilismo occidental.

En primer lugar, el sistema liberal-capitalista, desde el punto de vista cultural, se concibe como una especie de «verdad eterna» basada en las «leyes férreas de la economía». Por lo general, se ignora que estas «leyes férreas» son transposiciones de mecanismos recientes del modo de producción capitalista. La perspectiva «naturalista», ahistórica, que constituye la columna vertebral de la visión liberal, apaga automáticamente la capacidad de evaluar otras formas de vida, otras culturas, otros sistemas socioeconómicos y políticos, que son categorizados como «formas atrasadas» o, sin duda, como «errores» que la historia borrará.

Esta presunción de superioridad intrínseca adquiere rasgos especialmente problemáticos cuando se une a la incapacidad de ejercer un poder legítimo sobre los miembros de la propia sociedad, debido a la falta de una base de valores compartida. El resultado de esta sinergia es una propensión a actitudes coercitivas e intolerantes, tanto a nivel individual como en un horizonte de relaciones internacionales. La tolerancia liberal se ejerce, de hecho, solo hacia aquellas opciones que pueden encontrar una satisfacción como compra en el mercado, pero no hacia aquellas opciones que cuestionan la soberanía del mercado.

TABULA RASA DEL PASADO

Aquí hay que observar cómo la relación entre el modelo social liberal-capitalista y el nihilismo es particularmente unívoca, ya que este modelo, al borrar la importancia del pasado histórico-social, implica en esta operación de aniquilación también la proyección futura, aplastando la percepción del valor en la mera presente. El proceso mental que esto implica es tan simple como destructivo: si el pasado, lo que dejamos o lo que nos han dejado, ya no cuenta, claramente la perspectiva de producir algo estructurado y duradero también se disuelve como algo sin sentido.

Pasado y futuro, desprovistos de todo mérito cualitativo, solo permanecen vivos en esa dimensión artificial que es la eterna presencia de la cuantificación monetaria: nada del pasado conserva valor, excepto el capital heredado; nada del futuro cuenta, excepto el capital esperado.

Desde esta perspectiva, se entiende que el modelo liberal-capitalista represente una alteridad irreductible con respecto a todos los demás sistemas desarrollados a lo largo de la historia, en los que, de diversas formas, la tradición de valores y la perspectiva de un valor intergeneracional siempre han desempeñado un papel central. Es por eso que el modelo liberal-capitalista que caracteriza a Occidente resulta ajeno y fundamentalmente hostil a modelos tan diferentes entre sí como el neotradicionalismo ruso, la síntesis del comunismo y el confucianismo chino, la teocracia iraní, etc.

El Occidente juega continuamente contra todos los demás modelos, presentándose como un modelo libertario que habría liberado a los individuos del peso de la tradición, de las normas morales y de las expectativas sociales. Solo que, por un lado, esta liberación tiende a producir la «insostenible ligereza» del nihilismo, y por otro lado, esta «aligeramiento» no se corresponde en absoluto con una mayor libertad positiva: de hecho, el control social, la vigilancia, la condicionamiento y la explotación de cada onza de tiempo disponible son todos factores característicos del mundo liberal-capitalista, y comunican todo menos una sensación de libertad, especialmente a quienes viven de su trabajo.

La prioridad de la política sobre la economía y, por tanto, la reivindicación de soberanía frente a los mecanismos transaccionales de los mercados financieros son dos factores que comparten todos los modelos diferentes al occidental. Que la prioridad de la política sobre la economía se promueva sobre bases religiosas, étnicas, culturales o de otro tipo es un factor importante para evaluar los modelos específicos, pero irrelevante para contraponer la matriz occidental y el resto del mundo. Del mismo modo, que la soberanía sea popular, tribal o dinástica es de nuevo importante para evaluar las civilizaciones específicas, pero irrelevante en su contraste común con el modelo occidental. De hecho, a pesar de nuestra percepción errónea de centralidad, es el modelo occidental el que es un modelo excéntrico y minoritario.

En la trayectoria occidental, el proceso de secularización ha sido decisivo para crear el trasfondo de desorientación nihilista, pero hay que entender bien cuál es el punto crucial. El factor de desorientación está estrechamente relacionado con la destrucción del peso del pasado, en el que se basa toda tradición y toda normatividad. Es la capacidad de mantener una continuidad intergeneracional en las costumbres, los valores y las expectativas lo que define la capacidad de una generación presente para encontrar orientación y sentido en el mundo.

LAS TRADICIONES COMO ANTICUERPOS CONTRA EL NIHILISMO

En el contexto europeo, este proceso de ruptura con el pasado ha adoptado las características de la secularización con respecto a la matriz cristiana, en sus diversas variantes. Si observamos dos contextos como el ruso y el chino, observamos cómo a una fase histórica de ruptura con la tradición le ha sucedido una corriente de recuperación que ha recompuesto internamente, al menos en cierta medida, la sociedad rusa y la china. Si en Rusia esto ha supuesto una recuperación del papel del cristianismo ortodoxo, en China la tradición de referencia no tiene un carácter estrictamente religioso, tal y como lo entendemos nosotros, ya que en ella confluyen sobre todo el confucianismo y el culto a los antepasados.

La omnipresencia de una dimensión nihilista en el mundo occidental, la extrema dificultad para motivar proyectos y normativas compartidas, produce numerosos efectos nocivos, algunos amenazantes sobre todo dentro de las naciones occidentales, otros relevantes en el exterior. En el interior, la propagación de una condición de desorientación y anormalidad fragiliza a las sociedades, hace que las violaciones legales y morales sean más frecuentes y, finalmente, hace que la propia capacidad organizativa, que distinguía virtuosamente a las sociedades occidentales, se tambalee. Hacia el exterior, estas dinámicas pueden tener repercusiones especialmente preocupantes, ya que, ante la falta de motivación interna, la tentación que surge naturalmente es la de producir dicha compactación como respuesta a una amenaza externa, presunta o real, para recomponer las filas de las sociedades occidentales. Y, desde esta perspectiva, la tentación de compactar y regularizar una sociedad en descomposición mediante la aparición de una perspectiva bélica sería una solución para nada inaudita.

FuenteKrisis

Artículo descargado de la página de ESPAIMARX

 *++