Chile, el despertar del pueblo
Relato de
los inicios de la revuelta popular contra el Gobierno neoliberal de Sebastián
Piñera.
FOTO
Corre. Miguel Marceles
Elsaltodiario.es
13.12.2019
“Sigan
ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, se abrirán las grandes
alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor”. Con
estas palabras retransmitidas por Radio Magallanes, Salvador Allende se dirigió
por última vez al pueblo chileno. Era el 11 de septiembre de 1973, día en que
los golpistas de Pinochet bombardearon el palacio presidencial de La Moneda,
poniendo brutalmente fin al gobierno de izquierda de la Unidad Popular y a la
propia vida de Allende. El viernes 25 de octubre, 46 años después, entre uno y
dos millones de chilenos marcaron la historia del país ocupando masivamente “las
grandes avenidas” de Santiago.
el Viernes 25 de octubre está escrito con la V de
Victoria
Teatro
callejero, batucada, sonidos estrepitosos de ollas y sartenes, carteles con
consignas y protestas muy bien definidas contra la opresión estimulada por el
gobierno actual, la multitud se precipitó por las calles de la capital chilena
hasta tragársela como nunca antes desde la enorme manifestación que se realizó
para exigir el fin de la dictadura militar (1973-1990) previa al referéndum de
Pinochet de 1988. Más decididos que nunca, las chilenas y los chilenos, todas
las generaciones y las clases sociales unidas en un solo haz —con la excepción
del 1% de los más ricos, que poseen más del 25% de la riqueza del país y a
quienes pertenece el presidente Sebastián Piñera— han desafiado al poder
actual, en masa en las calles de las principales ciudades.
Primero,
cientos de automovilistas y camioneros bloquearon las carreteras que unen
Santiago con el resto del país para protestar contra los precios de los peajes.
Después de una semana de protestas y antes de la séptima noche de la aplicación
del toque de queda, entre uno y dos millones de personas (1.200.000 según
cifras oficiales) se manifestaron en las calles de Santiago, hasta la Alameda,
la avenida que conduce al Palacio presidencial y a la Plaza Italia. Una
grandiosa riqueza que unió a la gente como nunca antes durante décadas y el
retorno de la llamada “democracia” en 1990. En la misma plaza Baquedano,
comúnmente conocida como Plaza Italia, la estatua del soldado chileno Manuel
Baquedano, quien luchó durante la Guerra del Pacífico (1879-1884) y contra la
Confederación Peruano-Boliviana (1836-1839), luego será puesta a tierra por
manifestantes. La plaza, epicentro de las manifestaciones de Santiago, pasará a
llamarse “Plaza de la Dignidad”.
Por
iniciativa del Colectivo Mil Guitarras para Víctor Jara, músicos y guitarristas
reunidos frente a la Biblioteca Nacional de Santiago, llamaron la atención
tocando el repertorio del famoso cantante, uno de los primeros mártires de la
dictadura de Pinochet, asesinado por la junta a la edad de 41 años en
septiembre de 1973. Una de las canciones del hombre que se convirtió en la
encarnación de la cultura chilena aplastada por el fascismo, El derecho de
vivir en paz, compuesta en 1969 para denunciar la intervención
estadounidense en Vietnam, se cantó muchas veces este viernes 25 de octubre. El
Teatro Municipal de Santiago, que se había convertido en el himno de la
rebelión, símbolo de la lucha contra la injusticia, lo transmitió a través de
sus altavoces la noche del 21 de octubre para desafiar el toque de queda.
Durante una semana de toque de queda en la capital, desde su inicio el 19 hasta
su suspensión el 27 de octubre, tan pronto como se instalaba al caer la noche,
la gente rugió desde una multitud de ventanas y balcones. Miles de ollas y
sartenes resonaban contra el espectro de la dictadura militar. En la noche del
22 de octubre, desafiando el toque de queda, la joven soprano Ayleen Jovita
Romero cantó El derecho a vivir en paz de Víctor Jara desde su ventana,
moviendo todo el barrio y recibiendo un estruendoso aplauso. Al día siguiente,
una orquesta filarmónica se instala en la calle de La Serena, una ciudad al
norte de Santiago, y ofrece esta misma canción con gran emoción. Un video de
Víctor Jara cantando El derecho a vivir en paz fue proyectado en las paredes de
un edificio en el centro de Santiago durante el toque de queda, finalmente
levantado el 27 de octubre.
El rapero
mapuche Portavoz denuncia las desigualdades producidas por un llamado régimen
democrático que no ha puesto en tela de juicio el legado económico y social de
la dictadura. Su canción El otro Chile, parece expresar lo que el pueblo
chileno siente después de los discursos de Piñera: “Sus discursos de ‘unidad
nacional’ son sólo eso —discursos— porque otra es la realidad. Vivimos en una
sociedad segregada. Y no es casualidad: siempre lo quiso así la clase
acomoda'a. Porque eso cuando en Chile pienso. No te hablo de banderas y
emblemas, te hablo del Chile que vengo. Lo siento, pero si algún día grito
‘Viva Chile’ será el día en que realmente Chile sea del pueblo y libre”.
En el Chile
de hoy, la profunda cultura popular de la música comprometida, cuyos muchos
iconos han sido confrontados con la censura, el exilio, la tortura o la
desaparición, resurge con fuerza frente a la revuelta.
“Si no puedo
bailar, no me interesa tu revolución”, dijo Emma Goldman. En el Chile de Pablo
Neruda y Salvador Allende, donde no parecen saber hacer una revolución sin
canciones, todavía hay mucho que bailar.
*
¡Respalda un medio que te defiende!
Creemos que
la única forma de hacer un periodismo diferente es funcionar de forma
diferente.
Por eso, el
70% de nuestra financiación viene de las socias y socios. Y el resto, de publicidad ética y
ventas. Por eso, no tenemos directores, nadie cobra más y no permitimos
contenidos patrocinados. Por eso, la propiedad de El Salto es colectiva.
Somos un
medio con principios. Y también con un fin: cambiarlo todo. Contigo podemos
conseguirlo.
*++
No hay comentarios:
Publicar un comentario