¿Estás
entre el 46% de los españoles que creen reconocer las noticias falsas? ¿En el
51% que contrasta la información?
TERCERAINFORMACION 26/11/2020
El Artículo
20 de la Constitución Española nos reconoce y
«protege» el derecho «a comunicar o recibir
libremente información veraz por cualquier medio de difusión».
A casi nadie extraña hoy día que este derecho corre hoy el mayor de los
peligros a causa de quienes desinforman y mienten… no como se hacía antes, por
error o mala praxis, sino a conciencia. Desde aquí, apoyamos y creemos
necesaria una monitorización de la información para perseguir
la «difusión deliberada, a gran escala y sistemática de desinformación, que
persigue influir en la sociedad con fines interesados y espurios», tal y como
ha anunciado el Gobierno de coalición. Eso sí, dicha tarea debería emprenderse
desde un lugar independiente de los poderes del Estado pero también de la
influencia los mass media, y acompañarse de medidas de educación
que contribuyan a fortalecer el espíritu crítico.
Quien reconozca que se encuentra en un estado
mental próximo a la ignorancia supina, esto
es, no solo no saber sino
también no querer saber, pueden
dejar de leer y seguir tranquilamente con sus cosas. Los ingenuos -inocentes e
ignorantes- o los ignorantes a secas –todos lo somos pero no todos ignoramos las mismas
cosas- (Albert Einstein), son bienvenidos.
Nuestra humilde aportación al fortalecimiento de
la lectura crítica de la información pasa por tomar
conciencia de cómo nos informamos en este país, y para
ello queremos mostrar algunos datos interesantes al respecto;
España se sitúa entre los países más ingenuos
frente a las fake news, según
un estudio de Ipsos y del
consorcio internacional de transparencia Trust
Project recogido por Servimedia. Solo el 46% de los
españoles considera que saben diferenciar las noticias falsas, convirtiéndose
el nuestro en el cuarto país más vulnerable a los bulos después de Japón (24%),
Corea del sur (36%) y Alemania (45%). Además, sólo la mitad de españoles (el 51%) afirman comprueban
y contrastan la información que consultan frente al 49% del
resto del mundo. Este porcentaje, que refleja quién hace algo al respecto por
mantenerse bien informado, contrasta con los ciudadanos que solo «se preocupan» por no distinguir entre noticias
ciertas y falsas en internet, el 68% según Digital News
Report, otro estudio de finales de 2019.
Las conclusiones del informe publicado por Trust
Project proceden de dos encuestas enormes realizadas
en la plataforma online de Ipsos, la primera de las cuales se realizó del 22 de
mayo al 5 de junio de 2020 en 27 países entre 18.998 adultos de 16 a 74 años y
la segunda, del 19 de junio al 3 de julio de 2020 entre 20.047 adultos de 29
países.
El Estudio analiza tanto el consumo de los
diferentes tipos de medios de comunicación, como los factores clave que
influyen en la construcción de la confianza que se tiene en ellos, aspectos
como los cambios tecnológicos, el acceso a la información o el auge de las
noticias falsas. Entre las principales conclusiones, destaca el hecho de que
la televisión continúe siendo
la principal fuente de información para el 74% de la ciudadanía en el mundo, y
para el 84% de la población española. Aunque las redes sociales ganan cada vez más
peso como canales informativos. Según revela el estudio, estas plataformas son
el segundo canal de
información preferido por el 72% de los españoles dice
informarse a través de estas plataformas, frente al 70% de la población
mundial. Tras la televisión y redes sociales, las aplicaciones de información
(60%), medios online (58%), radio (43%), medios impresos (22%) y los servicios
de suscripción (14%).
El informe también destaca que sólo el 55% de
españoles afirma tener fácil acceso a noticias de fuentes en las que confían.
Igualmente, llama la atención que sólo el 33% de los españoles confíe en las
noticias que sus familiares y amigos comparten con ellos, porcentaje que se
reduce al 15% cuando la información proviene de ‘influencers’, famosos y
líderes de opinión.
Y regresando al estudio de Digital News Report, traemos otros datos que completan el grado ingenuidad de los ciudadanos españoles respecto a los medios de comunicación: «un 40% de cree que los medios cumplen su función de controlar a los poderosos«. A ese 40% -y esto ya es una suposición- habría que sumarle una buena cantidad de gente que ignora que la propiedad de estos medios está -precisamente- en manos de esos «poderosos». O que más del 90% de ellos -a excepción de los públicos- forma parte de tan solo siete grandes grupos corporativos que controlan toda la información en España más allá de fuentes internacionales.
Fuente: Grandes
medios de comunicación: de quién son y a quién se deben.
Sergi Picazo
Y para completar el cuadro de la credulidad inconsciente del español medio, basta obervar cuáles son los medios considerados como más fiables;
Superada la conciencia de si uno se encuentra
entre quien es cuidadoso con su información, con cómo «alimenta» su
conocimiento, si consume basura sin discrección ni selección tal y como llega
y, adquirido el conocimiento de quién es el dueño de esa moto que te venden,
podemos completar nuestra formación consultando los filtros del modelo
propaganda de Herman y Chomsky que analizan todo aquello que interviene en la formación de los
contenidos que venden los medios de comunicación. El
primero de ellos, ya esbozado, la propiedad…
Para concluir este texto más allá de una lectura
meramente destructiva, o del conocimiento de los filtros que conforman los
elementos más determinantes del Sistema de Comunicación, difundimos a
continuación algunos de los consejos del citado consorcio internacional de
transparencia con el afán de aumentar la preocupación por la veracidad de la
información;
Trust Project se pregunta cómo podemos saber qué
noticias son verdad, o cómo distinguirlas de las falsas
Para ello, en su web
muestra ocho «Indicadores de Verdad»; Le preguntamos a la gente qué buscan en los medios de
confianza, y a partir de sus respuestas, creamos «Indicadores de confianza»
para que la prensa construyera en los sitios de noticias.
1.
Mejores prácticas ¿Quién
financia el sitio? ¿Cuál es su misión? ¿Qué normas y ética guían el proceso de
recopilación de noticias? ¿Qué sucede si un periodista tiene vínculos con el
tema tratado?
2.
Experiencia periodística ¿Quién
hizo esto? ¿Hay detalles sobre el periodista, incluyendo información de
contacto, áreas de conocimiento y otras historias en las que han trabajado?
3.
Tipo de trabajo ¿Qué
es esto? ¿Ve etiquetas de historia con definiciones claras para distinguir el
contenido de opinión, análisis y anunciante (o patrocinado) de los informes de
noticias?
4.
Citas y referencias ¿Cuál
es la fuente? ¿El sitio le dice de dónde obtuvo su información? Para historias
de investigación, polémicas o en profundidad, ¿se le da acceso a los materiales
originales detrás de los hechos y afirmaciones?
5.
Métodos ¿Por
qué era una prioridad? Para investigaciones, historias en profundidad o
polémicas, ¿por qué siguieron el tema? ¿Cómo fue el proceso?
6.
Fuentes locales ¿Conocen
la comunidad? ¿Se hizo el reporte en la escena? ¿Hay evidencia de un profundo
conocimiento sobre la situación o comunidad local?
7.
Voces diversas ¿Cuáles
son los esfuerzos y compromisos de la sala de redacción para aportar diversas
perspectivas a través de las diferencias sociales y demográficas? ¿Algunas
comunidades o perspectivas se incluyen sólo de manera estereotipada, o incluso
no existen?
8.
Comentarios procesables ¿Qué
hace el sitio para involucrar la ayuda del lector en el establecimiento de
prioridades de cobertura, hacer buenas preguntas y encontrar las respuestas,
responsabilizar a personas e instituciones poderosas y garantizar la precisión?
¿Proporciona comentarios que puedan provocar, alterar o ampliar una historia?
*++
No hay comentarios:
Publicar un comentario