miércoles, 5 de julio de 2023

Las democracias liberales arden en los contenedores

 

Los “incidentes” acaecidos en Francia ponen de manifiesto las grandes mentiras que las sociedades liberales han construido en torno al subproletariado, de origen inmigrante en gran medida. El problema no tiene mucho que ver con la “raza”.


Las democracias liberales arden en los contenedores


Andrea Zhok

El Viejo Topo

5 julio, 2023 

 

A la luz de los graves enfrentamientos en París tras el asesinato de Nael, de 17 años, a manos de un agente de policía, surgen muchas preguntas.

En primer lugar, salta a la vista la ausencia de una imagen inteligible en los medios de comunicación sobre las posibles causas de este brote de violencia (que ya es una constante cíclica en Francia). En la descripción de los hechos que se encuentra en la mayoría de los periódicos, es difícil entender con claridad por qué las banlieues se amotinaron. Por la forma en que las autoridades y los periódicos describen el suceso, parece un incidente desafortunado que podría ocurrirle a cualquiera. Pero la percepción de las clases populares de las banlieues es que se trata manifiestamente algo que les afecta a ellos y no a la «juventud francesa» en general. ¿Hay que decir que son víctimas de una ilusión? Si se trata de una ilusión, es algo muy persistente porque los disturbios en las banlieues han sido acontecimientos recurrentes durante décadas.

Los pocos, generalmente de la extrema izquierda francesa, que hacen una lectura no contestataria de los acontecimientos utilizan la habitual e inútil clave del «racismo».

Aunque ante un niño de piel clara, de origen magrebí pero nacido en Francia, en un país donde el 21% de los recién nacidos tienen un nombre de origen árabe y el 8,8% son musulmanes, es insensato pensar que la identificación «racial» es determinante. Además, la policía está llena de reclutas con características étnicas similares. Por supuesto, en el atasco mental de la sociología políticamente correcta de hoy en día, «racismo» se ha convertido en un término polivalente, utilizado para estigmatizar un montón de cosas diferentes, culturales, económicas, de clase, religiosas, que no tienen nada que ver con el sentido biológico de «raza». Lo esencial de estos usos verbales es, de hecho, la intención mistificadora, el deseo de utilizar categorías no con el objetivo de definir sus objetos, sino, por el contrario, con el de impedir que se definan.

Esta intención mistificadora también es claramente visible a nivel institucional, donde, por ejemplo en Francia, está prohibido en los censos oficiales recoger cualquier dato sobre la composición étnica y religiosa. Según el patrón estilístico orwelliano que caracteriza a la cultura occidental actual, los problemas se hacen desaparecer cambiando o suprimiendo los conceptos que los identifican.

Ante los recurrentes enfrentamientos económico-culturales que caracterizan a Estados Unidos no menos que a Europa, es interesante observar cómo durante años la sociología se ha dedicado seriamente a intentar establecer si era mejor el sistema «asimilacionista» francés o el «comunitarista» británico.

También en este caso, la categorización no sirve para comprender, sino para encubrir.

De hecho, en el momento en que un problema se plantea sobre esta base de oposición, parece que toda la cuestión radica en averiguar cuál es la solución. En tales casos, se forman serias facciones entre los intelectuales que se comprometen a apoyar uno u otro cuerno de estos dilemas premasticados, lo que les permite llegar a fin de mes alegremente. Una vez comprometidos en este rondo los mejores recursos intelectuales, la realidad puede seguir desplegando su lógica, inalterada.

En realidad, la diferencia entre el sistema «asimilacionista» francés y el «comunitarista» (o «pluralista») británico es meramente retórica para uso público. En ambos casos, la dinámica social es exactamente la misma:

1) La inmigración tiene una función económica a corto plazo en el sentido de que proporciona al sistema de producción mano de obra adulta barata; de ahí que se apoye con argumentos floridos, proclamas de multiculturalismo, glorificaciones del crisol de razas y otras innumerables tonterías de fotograbado.

2) Lo ideal sería que esta función económica del «desarraigado» se dosificara en función de las necesidades económicas minuto a minuto, como en los gráficos de oferta y demanda: cuando se les necesita deberían estar ahí, cuando no se les necesita deberían desaparecer por arte de magia; por desgracia, estos sujetos, además de útiles mano de obra barata, son también engorrosos seres humanos y aquí empiezan los problemas.

3) Toda la palabrería sobre integración con la que se llena la boca la intelectualidad occidental es pura basura bienintencionada, para uso de la plebe: en verdad, las sociedades capitalistas son sociedades que generan desintegración por esencia y continuamente: división, exclusión y compartimentación competitiva. Por supuesto, lo hacen hacia todos, en el proverbial espíritu liberal de igualdad étnica y cultural, donde la única diferencia que realmente importa es la que aparece en el extracto bancario. Pero, por supuesto, los recién llegados que buscan empleo de cualquier tipo tienden a concentrarse en los escalones más bajos y el mecanismo ordinario del sistema es: el dinero engendra dinero, la miseria engendra más miseria. Así que la exclusión social tiende a persistir y a consolidarse intergeneracionalmente.

4) Y aquí es donde vuelve a entrar en juego la cultura. La cultura no cabalga en corceles alados por encima de la sociedad y la economía, sino que siempre y necesariamente está entrelazada con ellas. En el modelo occidental actual, la cultura es sierva de la sociedad, que a su vez es sierva de la economía. Por mucho que se catequice a los profesores para que a su vez catequicen a la clase baja urbana para que «se sienta integrada», lo cierto es que la identidad cultural de los barrios obreros se autonomiza en función de las clases, que nada tienen que ver con la «cultura oficial».

5) La identidad cultural es esencial cuando tu vida depende de poder confiar en otros (otros a los que no puedes pagar). De ahí que en los suburbios degradados de los grandes centros urbanos se formen subculturas identitarias mucho más sólidas que las que pueden encontrarse en los barrios acomodados. Estas subculturas identitarias tienen poco que ver con auténticos orígenes étnicos o religiosos, pero no por ello dejan de ser distintivas. Los afroamericanos crearon su identidad subcultural en Estados Unidos igual que los magrebíes en Francia: no como herencia real de una cultura diferente, sino como creación funcional para sobrevivir en la nación donde residían sin pertenecer a ella. Si se observa la biografía de los terroristas islamistas en Francia e Inglaterra hace unos años, se ve cómo eran «islamistas retornados», nacidos en Francia, aparentemente «integrados» como laicistas, sólo para descubrir, como segunda generación, que no

ay integración en Francia (como en todo Occidente) que cree pertenencia. En Occidente, ni siquiera las clases altas, que estarían en condiciones de escapar en gran medida al juego de la desintegración competitiva, poseen ya pertenencia alguna.

 

Uniendo los hilos de este cuadro, vemos cómo el callejón sin salida estructural en el que se han metido las sociedades occidentales no se resuelve ni mirando unilateralmente a la «cultura» ni mirando unilateralmente a la «renta».

Por un lado, los mecanismos económicos de rentabilidad a corto plazo empujan hacia la licuefacción de toda cultura y de toda pertenencia: al margen de la cháchara sobre el multiculturalismo, trabajamos hacia un sistema en el que sólo los individuos autorreferenciales, intercambiables, sin cultura y sin pertenencia tienen un lugar legítimo. Por eso se santifica la «movilidad», interna o internacional.

Por otra parte, los «perdedores» del sistema tienen la necesidad vital de crearse una identidad cultural que defina una pertenencia a un grupo en el que puedan confiar en caso de dificultades. Y esto ocurre a través de la creación de subculturas defensivas muy problemáticas, subculturas en conflicto con las pretensiones de legalidad, hostiles a la cultura oficial del país en el que viven (una cultura, además, a menudo en estado de abandono entre los propios nativos).

No hay héroes en este cuadro, sólo diferentes formas de degradación. Las «élites» nacionales han traicionado todo lo que podían traicionar, convirtiéndose en una patética

melaza cosmopolita sin afiliaciones, sin lealtades, sin cultura propia, dispuesta a abandonar cualquier barco en el que naveguen si muestra signos de inestabilidad.

Los trabajadores autóctonos han sido seducidos con las cuentas del mercado o chantajeados cuando no se les podía seducir: el resultado, sin embargo, ha sido la desintegración, de la que intentan defenderse aferrándose a los restos de tradiciones, creencias y costumbres cada vez más efímeras.

Los más jóvenes o desinformados engullen las píldoras ideológicas de los influenciadores en nómina de las élites, adhiriéndose a las campañas emancipadoras del momento. Los que tienen un poco más de memoria se atrincheran y acaban identificando a los «invasores culturales» que han destrozado el sentido del mundo que una vez fue en los desesperados no nativos.

El subproletariado no indígena, que, incluso con ciudadanía nacional, no siente pertenencia alguna, construye fortificaciones improvisadas en sus barrios dormitorio, desarrollando subculturas ilegales o parasitarias, utilizando reminiscencias de culturas y tradiciones como ladrillos funcionales para su propia supervivencia.

Tres disfuncionalidades de las que sólo nos damos cuenta cuando arden los contenedores.

Fuente: sinistra in rete.

*++