lunes, 26 de junio de 2017

PARA UNA CONTRIBUCIÓN A LA HISTORIA DE ISLA MAYOR (El texto de este trabajo fue publicado en 2009 en la Revista El Pollo Urbano, Zaragoza. En este se han cambiado algunas fotos y sus pies correspondientes)



ANDALUCIA: EL MAYOR PRODUCTOR ARROCERO DE ESPAÑA. UNA APROXIMACION A LA HISTORIA DE ISLA MAYOR, SEVILLA
 
La producción arrocera en España se sitúa en torno a las 750.000 toneladas anuales, con tendencia a la baja desde 2004.

España es el segundo productor arrocero de la Unión Europea con el 28% del total, después de Italia con el 57%.
 
Superficie y producción de arroz en 2005
 
                                            Hectáreas      Toneladas     % Superficie    % Producción
Navarra                                    2.126             12.667                 1,78                  1,55
Aragón                                   12.475             47.354                 1,04                  5,81
Cataluña                                 21.569           126.203               18,10               15,50
Baleares                                         71                  102                 0,05                 0,01
Castilla-La Mancha                     333               2.031                 0,27                 0,25
Comunidad Valenciana          15.270           127.127               12,81               15,61
Murcia                                         496               2.980                 0,41                 0,36
Extremadura                           27.275           178.814               22,89               21,96
Andalucía                               39.499           326.836               33.16               40,14
 
TOTALES                          119.114           814.114
Elaboración propia a partir de: El arroz en España y en el Mundo. Alicia Langreo






El 97% del total de la producción se halla concentrada en cinco Comunidades autónomas: Aragón; Cataluña; Comunidad Valenciana; Extremadura y Andalucía. Destacando esta última de una manera singular sobre todas las demás Comunidades con el 33% de la superficie total y el 40% de la producción, donde, además, se dan los rendimientos más elevados.



Dentro de Andalucía la zona arrocera se encuentra entre la margen derecha del Río Guadiamar (límite del antiguo Coto de Doñana, hoy Parque Nacional del mismo nombre, Huelva, y la margen derecha del bajo Guadalquivir, Sevilla), en cuyo centro está Isla Mayor, pueblo en el que se encuentra la mayor extensión de producción arrocera.
 
Las empresas Herba y Sos Cuétara dominan claramente la industria de la segunda transformación arrocera, junto a Malcerías Españolas.
 
Un aspecto de considerable importancia de las zonas arroceras, viene representado por su alto valor medioambiental en sus respectivas áreas, sobresaliendo también en este sentido, el mismo pueblo de Isla Mayor por su cercanía al Parque de Doñana.  

ISLA MAYOR
(Isla Mayor, parcialmente, a vista de pájaro)
 
Sevilla, Julio. Media tarde. El sol comienza su descenso y el plomo derretido y vertido sobre la ciudad durante todo el día deja el aire pesado, caliente, casi irrespirable. Y toma uno el camino de Isla Mayor por el enredo de autovías nacidas al calor de la Expo 2000 dirección Coria del Río, a la izquierda, para no tomar la de Huelva.
 
La metralla de la última explosión urbanística ha herido cuando no matado del todo el paisaje. Se ha llevado por delante los naranjos que había, las cicatrices han quedado en forma de ladrillos amontonados, a uno y otro lado de la calzada de dos vías que empieza en San Juan de Alnazfarache, a los pies de la loma del monte, donde antaño estaba la leyenda en setos bien cuidados de “Ave María”, visible desde el tranvía de Sevilla a Puebla a su paso por el puente metálico de Tablada.  Y es que, la modernidad urbanística cansinamente monótona afea y encarece la vida de las ciudades innecesariamente. Y puede que hasta injustamente.
 
Después de San Juan, Gelves, con los restos restaurados de la antigua estación del tranvía que han quedado. Y hasta llegar a este último pueblo del que Isla Mayor fue pedanía hasta lograr su independencia administrativa a primeros de los noventa del pasado siglo, algo que años más tarde llegaría a extenderse al resto de España: rotondas, para regular la velocidad de los vehículos. También en esto los andaluces se anticiparon.
 
Algo menos de una hora de coche desde Sevilla y después de dejar atrás Puebla del Rió a unos  treinta kilómetros de la capital, se gira  al izquierda en la Venta del Cruce, donde se rodaron escenas de la película “Un caballero Andaluz”, y uno se topa con el mar de verdores de los arrozales de Isla Mayor. Se abre la ventanilla despreciando el aire acondicionado del interior para sacar la mano y notar el roce del aire fresquito que llega de los arrozales, cuando el sol está medio escondido por el Parque de Doñana. 

  (Atardecer en Isla Mayor)



ISLA MAYOR obtiene su independencia administrativa del pueblo matriz, Puebla del Río, a partir del decreto de segregación firmado por la Junta de Andalucía el 22 de Febrero de 1994, y a partir de entonces nace y se mete en la historia oficial como municipio independiente después, después de un largo conflicto político social de sus vecinos sin excepción con los poderes públicos establecidos que dejamos para más adelante.


(Una de las manifestaciones de los vecinos de Isla Mayor por la independencia de Puebla del Río, previa a la ocupación que realizaron de la Catedral de Sevilla)


Los nombres que originalmente tuvo Isla Mayor fueron los de “El Puntal”,  hasta la visita que realizó el General Franco en 1953 y a partir de entonces pasó a denominarse "Villafranco del Guadalquivir", hasta conseguir su nombre actual, Isla Mayor, tras el largo y espinoso proceso que le llevó a su independencia de Puebla del Río.
 
ISLA MAYOR se encuentra al suroeste de la Provincia de Sevilla, en las marismas del bajo Guadalquivir, siguiendo su curso bajo, entre el triángulo que forman las ciudades de Cádiz-Sevilla-Huelva-Cádiz.
La marisma sevillana tiene 112.136 hectáreas, de las que 29.770 (26,54 %) corresponden a la Isla Mayor.
Hace 5.000 años aquellas marismas estaban sumergidas bajo el mar. Allí se unían el Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico, y el río Guadalquivir desembocaba en la actual Coria del Río, a una docena de Kilómetros de Sevilla. Hoy desemboca a más de 100 Kilómetros de la misma capital, en Sanlúcar de Barrameda, Cádiz.

La marisma se fue convirtiendo por la desecación del lago que formó y que los romanos denominaron “Ligustino”, en una tierra nueva, tierra de nadie, cuyos prados verdes dedicaban los árabes del siglo IX para la cría de caballos para fines militares y para los primeros ensayos del cultivo del arroz, que solían ser arruinados por las desmesuradas crecidas del rió Guadalquivir que podía pasar de su caudal regular de 10 m3/seg. a los 10.000 m3/seg., comparable al río indio Ganges. 



(Antiguo cauce del río Guadalquivir a su paso actual por Isla Mayor. Por aquí pasó Juan Sebastían Elcano en su vuelta al mundo/  Manuel Valderas Sánchez)


(Arrozales de Isla Mayor. Al fondo buque de contenedores navegando por el río Guadalquivir dirección Cádiz./ Diario.es)
  
El potencial económico que guarda la Isla Mayor no pasa desapercibido para nadie. Arrebatada a los árabes pasa a formar parte de Sevilla por concesión de Alfonso X en 1253 y en 1.272 a los moradores de La Guardia, actual Puebla del Río. Desde entonces se utilizó en provecho de todos los pueblos colindantes como explotaciones ganaderas, caza, pesca, extracción de almajos para la fabricación del jabón y el vidrio.
 
Al finalizar el siglo XVIII se proyecta vender la Isla Mayor para financiar las mejoras de navegación del río Guadalquivir.
 
En el siglo XIX se pretende arrendar la Isla para superar el déficit presupuestario que al Ayuntamiento de Sevilla le ocasionó la Guerra de la Independencia, y a partir de 1830, aparece en escena don Felipe de Riera, marqués de Casa Riera, con domicilio en París, que pide para sí y sus sucesores la Isla Mayor del Guadalquivir, a lo que accede Fernando VII, el rey Borbón más nefasto de la historia de España, contra el sentir del Ayuntamiento de Sevilla que se defiende ante los tribunales de justicia para no perder sus derechos, cosa que no consigue, quedando así, unas 20.000 hectáreas de la Isla como finca del marqués que pasará posteriormente mediante compra-venta a manos de  los ingleses, y dando lugar a los primeros terratenientes, todos ellos personalidades influyentes.
 
La Compañía Islas del Guadalquivir o de los ingleses se funda en 1926 con capital suizo, inglés y español, haciendo una inversión inicial de 20 millones de pesetas que ampliará hasta los 40 para adentrarse en las marismas con 68 Km. de carreteras: 54 Km. de ferrocarril de vía estrecha; 60 Km. de línea telefónica y 27 Km. de tendido eléctrico de alta tensión, y la creación de pequeños poblados: Colinas, Rincón de los Lirios, Alfonso XIII, El Puntal, Veta de la Palma y Reina Vitoria, donde se establecen los primeros asentamientos y diferentes instalaciones desperdigadas por el campo.
 


(Así era Isla Mayor en la segunda década del siglo pasado)
 
A pesar de las inversiones realizadas por la Compañía Islas del Guadalquivir (más de 50 millones de pesetas), del despliegue técnico realizado y del apoyo político de la Dictadura de Primo de Rivera y del Rey Alfonso XIII, obtiene unos resultados económicos catastróficos, lo que determina el abandono de todo su proyecto económico para tomar el camino de la especulación, lo que  constituye el primer fracaso colonizador de las marismas.


(Molino arrocero construido por los "ingleses" en los años 20 del siglo pasado en el que se secaba (por medios naturales y mecánicos, en la parte posterior de la foto), pelaba y almacenaba en sacos el arroz. En primer plano, izquierda, la cascarilla del arroz pelado que servía como combustible en la fábrica de papel y donde se guarecían por la noche los trabajadores, muchos de los cuales murieron por asfixia)

(Instalaciones arroceras actuales de una Cooperativa de Isla Mayor)




Con la Primera República se constituye una nueva sociedad mercantil: “Compañía de Valoración de Marismas, S. A.” (19 de abril de 1.930), que retoma el camino emprendido por los “ingleses”, y aprovechando el trabajo realizado por los mismos, se construyen en Villa Guadiamar (hoy Alfonso XIII) 150 viviendas para colonos con sus  correspondientes parcelas, pero debido a la conflictividad social que se crea en la República, este segundo intento colonizador constituye un fracaso y se paralizan todas las actividades, volviéndose nuevamente a la actividad ganadera, lo que representa un claro retroceso social.
 
Una nueva sociedad mercantil toma el relevo, “Isla Mayor del Guadalquivir, S. A.” (ISMAGSA, 16 de junio de 1932), que hace una desoladora valoración de sus nuevas pertenencias. Las infraestructuras realizadas hasta esa fecha estaban notablemente deterioradas, a lo que había que añadir los efectos y consecuencias  de los tumultuosos tiempos que precedieron a la guerra invicil de 1.936, y esta misma que también contribuyó a agravar la situación.
 
Un exportador de aceitunas de Alcalá de Guadaira, Sevilla, Rafael Beca, llega a la Isla Mayor de la mano del general Quipo de Llano, después de arrendar 700 hectáreas a “Ismagsa” en 1937,  cuyos accionistas estaban huidos o desaparecidos como consecuencia de la guerra incivil de 1936



 
Franco visita la zona en 1.939, fecha determinante para el despegue definitivo de la Isla Mayor con el proyecto de poner en regadío 30.000 hectáreas y la construcción de una fábrica de papel y la construcción, en algunos casos, la reconstrucción de cuatro poblados: Alfonso XIII, El Puntal (actual Isla Mayor), San Isidro y Queipo de Llano, hoy propiedad particular de un torero.





("La papelera". Fábrica de papel en Isla Mayor  para el aprovechamiento de la paja del arroz, utilizando como combustible la cascarilla del grano de arroz. Década 40, siglo pasado)







El general Queipo de Llano anuncia en una reunión con propietarios y terratenientes su intención de establecer en Isla Mayor un campamento con diez mil hombres para llevar a cabo el proyecto.


(Una de las decenas de cuadrilla segando arroz. Década 40-50 siglo pasado)

 
(Cosechando el arroz actualmente)
 
En 1.942 se constituye la Compañía Rafael Beca, S.L. Industrias Agrícolas, que con una aportación de 2 millones de pesetas se hace con todas las propiedades y las infraestructuras que quedaban de “Ismagsa”, excepto algunos enclaves, como el Poblado Quipo de Llano.
 
La historia de la Isla Mayor quedaría incompleta, como todas las historias, si solo se consideraran los “grandes” personajes.

Es de verdadera justicia reconocer que el verdadero motor objetivo de los arrozales fueron las dos familias valencianas que llegaron a la Isla Mayor para cultivar los arrozales en 1942 y 1943 y las treinta y cinco más que llegaron en 1.948, junto a las miles de personas que trabajaron aquellas tierras para ponerlas en cultivo desde los más diversos puntos geográficos de España y el extranjero. 
 
Pero si la historia de Isla Mayor quedaría incompleta sin los valencianos, de igual manera quedaría incompleta si no se tuviera en cuenta a las miles de personas que llegaron a trabajar aquellas tierras procedentes de los diferentes puntos de España y de Portugal.

Muchas decenas que aquellas personas que llegaron a Isla Mayor en busca de trabajo morirían asfixiados en el enorme montón de cascarilla de arroz (de varios pisos de altura) que estaba en el molino arrocero, al que se acercaban en busca de cobijo para pasar la noche, o los que murieron exhaustos mientras trabajaban haciendo las tapias de la fábrica de papel, o los que murieron de paludismo por falta de tratamiento, o el que fue descuartizado por las poleas del molino de arroz mientras trabajaba (Manolito, 18 años), o los que murieron electrocutados en alguna casa bomba de las que se utilizaban para extraer agua del Guadalquivir o para impulsarla canal abajo, o los que murieron de tétano después de tener un accidente mientras realizaban trabajos de trilla, o los que  murieron ahogados en cualquier canal, o la de aquellos otros sobre los que se cometieron verdaderas tropelías, como la  de aquel vecino que después de cazar unos pájaros con costillas (cepos), fue sorprendido por la Guardia Civil que le obligó a que se comiera uno de los pájaros cazados con plumas y todo.
 
De igual manera que tampoco quedará completada la historia de Isla Mayor hasta que  no quede registrada en la misma las historias particulares de cada uno de aquellos primero habitantes, como la de Celestino Sogas de Toro (Cabo del Segundo Tabor de Regulares, condecorado por destruir dos tanques en Guadalajara en la guerra incivil de 1936), natural de Dúdar, Granada, que no pudo asistir al entierro de su hijo en Usagre, Badajoz, de donde es natural su mujer.



 La mujer fue a Usagre en diciembre de 1947 con su hijo de corta edad a pasar las navidades con su familia. Murió el niño y enterado el padre de su muerte se puso en camino andando, pero las lluvias caídas borraron los camino. Se extravió por la alta vegetación de  las marismas, y ello hizo que tardara dos días en recorrer la media decena de kilómetros que separan al pueblo  de la Venta del Cruce, donde comenzaba la carreta alquitranada hasta Puebla del Río, hasta que al cuarto día pudo llegar a Usagre, pero su hijo ya estaba enterrado en aquella localidad.  
 
Villafranco del Guadalquivir (actual Isla Mayor) nombre que había sustituido al original de El Puntal, en honor de la visita realizada por Franco, a primeros de las década de los 60 no llegaba a los mil habitantes. Contaba con una industria mecánica auxiliar de la agricultura importante como consecuencia de la alta mecanización de las labores del campo que desde sus orígenes tuvo, y dos cines con sesiones diarias, uno de verano y otro de invierno.
 
 
LA LARGA MARCHA DE ISLA MAYOR PARA SU INDEPENDENCIA
 
El sentimiento de independencia de los vecinos de Isla Mayor para que el pueblo tuviera entidad propia estaba justificado desde todos los puntos de vista. No sólo se trataba del alejamiento material de 25 km. del pueblo matriz, Puebla del Río, sino que representando la mitad de su población total (13.000 habitantes) carecía de una mínima infraestructura urbanística, sanitaria, cultural, servicios sociales, etc.
 
Desde la óptica económica, Isla Mayor superaba a Puebla del Río en número de teléfonos; automóviles; motos; bancos; tractores; remolques; cosechadoras: camiones; industrias; cooperativas…, y de los 700 productores arroceros sólo 25 tienen su domicilio en Puebla del Río.
 
Los vecinos de Isla Mayor tampoco se sentían  representados en el Ayuntamiento de Puebla del Río y comprobaban la discriminación a la que se veíann sometidos. En este sentido el dato siguiente es revelador: Puebla del Río tenía 700 agricultores  e Isla Mayor  (antes Villafranco del Guadalquivir) 1.700 con una población equivalente. Sin embargo, Puebla del Río recibía del P.E.R. 92 millones de pesetas en tanto que Isla Mayor recibía 16 millones por el mismo concepto.
 
EL PRIMER EXPEDIENTE de segregación de la Puebla del Río es promovido por Rafael Beca, arrendatario de aquellas tierras durante la guerra incivil de 1936 y posteriormente convertido en administrador. El expediente lo presenta en 1953 sin ninguna representación social y con defectos de fondo y forma.
 
Maestro tuvo que ser. José González Millán, natural de Alcalá del Río, alcalde de Puebla del Río, se opone con el respaldo de propietarios y labradores al expediente de segregación presentado por Rafael Beca, llegándose a enfrentar al Marqués de Soto Hermoso, a la sazón presidente de la Diputación Provincial, que era el principal valedor de Rafael Beca para la segregación.

El Alcalde José González Millán es obligado a dimitir en diciembre de 1.955, pero milagrosamente había logrado frenar la pretensión de Rafael Beca y dejado a la Isla Mayor como Entidad Local Menor (18 de Mayo de 1953).
 
En la década de los años sesenta las faenas del plantero del arroz, arrancado del mismo, escarda, plantación, siega, trilla, secado y envasado, en las que son empleados miles de trabajadores son sustituidas por la introducción de aviones para la planta y escarda; grandes cosechadoras adaptadas a las características del terreno para la siega y trilla y modernos secaderos para el secado, envasado y manipulación, todo lo cual determina un profundo cambio en el pueblo: los cientos de casas diseminadas por el campo se concentran en el mismo, dando lugar a los correspondientes problemas urbanísticos y sociales, a la vez que aparece el fenómeno desconocido allí hasta entonces:  el paro y el fantasma de la emigración. 

    


NACIMIENTO DE UN NUEVO SECTOR ECONÓMICO EN ISLA MAYOR: LA PESCA.
 
Por indicación del profesor Avault de la Universidad de Louisiana es señalado el enclave ideal para la cría del Cangrejo Rojo la propiedad particular del vecino Rafael Grau, y así, en su finca de Casablanca se introducen 500 Kg. de dichos cangrejos el día 10 de mayo de 1.974.



El Sector pesquero con sus exportaciones en vivo a países europeos y la creación de industrias derivadas: congelados y preparados precocinados, creó centenas de puestos de trabajo que supusieron un alivio del paro como consecuencia de la alta e intensa mecanización a que se vio sometido el cultivo del arroz, produciéndose a veces enfrentamientos entre los pescadores y los arroceros. Hoy resueltos definitivamente.


(Pescador de cangrejo isleño. La pesca, transformación y comercialización del cangrejo rojo es hoy un sostén económico y social fundamental para Isla Mayor, que entre el chirigoteo ecológico  y las charlotadas políticas ineficientes tienen en peligro. Cuando el pueblo despierte se acabarán todos los males a este respecto/ foto ABC)


SEGUNDO EXPEDIENTE de segregación.  Maestra tuvo que ser. Esther Vicente Lara. Los canales que cruzan el pueblo con vertidos de gasóleo y basuras representan un peligro para la salud, y especialmente para los niños. El colegio tenía las instalaciones de calefacción inutilizable, como consecuencia de la puesta en regadío de una nueva zona arrocera surgen conflictos…
 
Son “las mujeres de Maquique”, un barrio de Isla Mayor, con Esther a la cabeza las que intentan responder y canalizar las acciones encaminadas a dar respuesta a los problemas sociales que se van detectando y que empiezan a calar en la conciencia de los vecinos. Es un movimiento social que surge sin planificación previa, que a veces no sabe como actuar ante determinados problemas y que en un principio no es valorado positivamente por todo el pueblo. Pero se hace camino al andar.
 
“Las mujeres de Maquique” hacen públicas las denuncias en la radio, prensa y televisión. Se reúnen con las diferentes autoridades del momento, consiguen una clase de “Educación de Adultos” a la que acuden habitualmente 14 mujeres, realizan asambleas, se concentran en el Ayuntamiento, realizan cortes de carretera…, avivan las llamas de la segregación de Puebla del Río, y así, es presentado el Segundo expediente de segregación por Juan Grau Galve que es archivado por defecto. Lo que no quedó archivado fueron los deseos de independencia de los vecinos de Isla Mayor.
 
TODA LA MAQUINARIA POLITICA-ADMINISTRATIVA PESADA CONTRA LA ISLA.
 
Se inicia el tercer y definitivo expediente de segregación. Las distintas administraciones públicas no aportan soluciones para los problemas socio-económicos que se padecen ni razones que hagan desistir a Isla Mayor los deseos independentista que tiene. Y a falta de razones, todas las trabas y argucias legales posibles, descalificaciones, intimidaciones y chantajes económicos. Pero no hace quien quiere, sino quien puede. Y los vecinos de Isla Mayor pueden y además, quieren.
 
Oficialmente se solicitan del Ayuntamiento de Puebla del Río los correspondientes certificados para iniciar el expediente de segregación el 12 de Julio de 1.983, cuyos certificados son demorados. El primer pleno del Ayuntamiento de Puebla del Río para tratar y denegar la segregación de Isla Mayor se hace el 12 de diciembre de ese mismo año. Y esta será la tónica que se impondrá a los largo de los años que durará todo el proceso segregacionista de Isla Mayor.
 
Las denuncias de los problemas y las acciones y movilizaciones para resolverlas que inician las “mujeres de Maquique” han tomado cuerpo y prendido en Isla Mayor.

Isla Mayor entera se moviliza ante la pasividad y dejadez de unas administraciones públicas insensibles a los problemas que se padecen, que no solo no aportan soluciones, sino que además obstaculizan el camino hacia ellas.
 
Un hecho insólito en toda la historia de Isla Mayor: no poder plantar arroz por falta de agua en la campaña 1.983-84, será el que va a marcar en lo sucesivo tanto la manifestación colectiva de pueblo como la toma de conciencia de que cuando la montaña no viene es mejor ir a la montaña.
 
La sequia de 1.983 que impide la plantación de arroz tiene una solución: agua, y el agua necesaria para esos casos no se puede conseguir más que con un pantano. Conseguir el pantano es posible, el problema reside en que el pantano está en la “montaña” y la montaña no viene. Pues a la montaña que van a por el pantano los vecinos de Isla Mayor.
 
Por el pantano se moviliza el pueblo entero ocupando y encerrándose en el Ayuntamiento del propio pueblo. Interviene la Guardia Civil foránea para detener a 13 vecinos. El resto del pueblo bloquea con vehículos y tractores todas las entradas y salidas del pueblo para que los 13 detenidos no sean llevados a Sevilla. Al final la Guardia Civil logra salir del pueblo por un camino, pero al desconocer el terreno se extravían por los campos. Los vecinos ganan después de largos días de movilizaciones. En las páginas interiores del Correo de Andalucía del 21 de enero de 1.984 se puede leer: “La Isla Mayor consiguió que el pantano del Guadiamar se construya este año.”
 
El difícil y escabrosos proceso de segregación sigue su curso después de ir salvando una y otra vez todos los obstáculos administrativos, y a veces incalificables, incluso cuasi “mafiosos” que va imponiendo una y otra vez el alcalde de Puebla del Río para impedir que Isla Mayor tenga su propia identidad y administración como pueblo.
 
Un nuevo hecho aparece en Isla Mayor que va a ser determinante en todo su devenir histórico, en el difícil y escabroso proceso de segregación y en el desbloqueo económico al que le tiene sometido el Ayuntamiento de Puebla del Río. Se trata de la “Agrupación Electoral por la Segregación de la Isla Mayor” (AEPIMG), con la pretensión de ganar las elecciones municipales de 1987 y conseguir una mayoría en el Ayuntamiento de Puebla del Río y el objetivo de conseguir definitivamente la independencia administrativa del mismo.
 
El resultado de las elecciones municipales de junio de 1987 fue el siguiente: PSOE 9 Concejales; AEPIMG 7 Concejales; IU 1 Concejal. Políticamente el asunto de la segregación está resuelto sobre el papel, y mucho más si se tiene en cuenta que de los nueve Concejales del PSOE son vecinos de Isla Mayor y contrariamente a su partido están de acuerdo con la segregación, con lo que los votos a favor de la misma serían como mínimo 10 votos a favor más 1 de IU contra los 6 votos del PSOE de Puebla del Río.
 
Pero cuando la política es entendida de forma particular, muy particular, como fue el caso del alcalde en funciones de Puebla del Río, se empieza por boicotear la constitución del nuevo Ayuntamiento, para lo cual no se excluye ningún medio, como fue buscar y promover el enfrentamiento entre dos pueblos que hasta aquel momento podría haberse considerado un mismo pueblo.
 
Así, pues, los vecinos de Isla Mayor han de resolver la segregación, el ahogamiento económico al que le tiene sometido el Ayuntamiento de Puebla del Río con el Apoyo del PSOE y la constitución del nuevo ayuntamiento, que el Alcalde en funciones boicotea una y otra vez. Se recurre por carta al propio presidente del Gobierno, Felipe González, para que medie en un conflicto social que cada vez se hace más agudo y grave, pero como la política cuando se interpreta de forma particular resulta muy particular, y de este modo la Secretaría particular del presidente responde unos meses después con una escueta respuesta de salutación.
 
El segundo intento de constituir el nuevo Ayuntamiento de Puebla del Río es suspendido el 2 de julio de 1.987. Se impide que accedan al mismo los Concejales de Isla Mayor bloqueando los accesos. La Guardia Civil interviene produciéndose “Más de veinte heridos en los incidentes de Puebla del Río”, según el titular en portada de El Correo de Andalucía del 3 de julio de 1,987. Entre los heridos estaba la alcaldesa pedánea de Isla Mayor. Acontecimientos estos que para el alcalde en funciones de Puebla del Río, según sus propias declaraciones en el mismo diario constituyen un “triunfo”.
 
Aparece la primera aprobación del expediente de segregación, pero el reparto de los términos es tan injusto, que incluso el Cementerio de Isla Mayor queda en el término de Puebla del Río; más de 5.000 hectáreas de las propuestas sin incluir y todos los accesos al río Guadalquivir cortados, lo que lleva a que se inicie en el ayuntamiento del pueblo un nuevo encierro y una huelga de hambre del Alcalde, cuatro Concejales y varios vecinos en protesta por tan injusto reparto de municipios. Una de las pancartas alusivas al hecho y en tono humorístico rezaba: “Llo como Pino no zé dividí”. Pino es el Presidente de la Diputación Provincial de Sevilla, el mismo que amenazará públicamente años más tarde, en 1991, con dejar sin inversiones públicas al pueblo por no haber logrado todavía que Isla Mayor acepte las condiciones injustas que se le quieren imponer en relación al reparto de términos municipales.
 
La montaña sigue si aparecer por Isla Mayor. No hay más remedio, hay que salir en su búsqueda. Y eso hacen de madrugada los vecinos: salir con unos doscientos tractores en dirección a Sevilla para tomar el Prado de San Sebastian como protesta y para denunciar lo que ellos consideran un engaño de la Administración. Son detenidos a la altura de Gelves  produciéndose un corte de la autovía hasta las ocho de la tarde. Tras los tractores siguen 5.000 vecinos en autobuses y vehículos particulares que fueron  detenidos a la altura de la Venta del Cruce y continuaron la marcha a pie.
 
El 15 de Noviembre de 1988 unos 1.500 vecinos se manifiestan ante la Delegación del Gobierno exigiendo el pago de casi 45 millones de pesetas del PER que permanecen bloqueados desde el mes de julio, recorren varias calles sevillanas y terminan en un encierro estratégico en la Catedral de Sevilla.
 
Las protestas, denuncias y manifestaciones se suceden en Sevilla. Interviene la policía para desalojar a los que ocupan la catedral, produciéndose una auténtica batalla campal entre los antidisturbios y vecinos de Isla Mayor, resultando heridos como consecuencia de ello, siete de ellos policías. El cabildo y comercios de la zona denunciaron los daños indiscriminados que produjo la policía en el exterior del templo en su intervención.
 
El proceso de segregación sigue su curso por los intrincados renglones de la ley cuando la política es entendida de forma muy particular, y no como servicio a la sociedad, produciéndose su suspensión en el 2 de agosto de 1.988 y anulándose el 4 de abril de 1.992, aprobándose definitivamente el 22 de febrero de 1.994, fecha en la que Isla Mayor entra en su historia oficial como tal pueblo, sin que la división de su término municipal satisfaga a sus habitantes.
 
Quedan atrás las denuncias, recursos y querellas interpuestas por los vecinos de Isla Mayor contra el Alcalde en funciones de Puebla del Río y contra la propia Junta de Andalucía por falsificación en documentos. Permanece el trabajo, sudor y lágrimas (y sangre, porque los trabajadores muertos tenían sangre) de miles de trabajadores.
 
Unir Cádiz con Huelva bordeando Isla Mayor supondría desarrollar económica y socialmente aquella zona, y constituiría un reconocimiento de lo que la Patria España debe a los isleños e isleñas. Pero las montañas no van por sí solas a pueblo alguno. Hay que salir a buscarlas, y eso lo ha sabido hacer Isla Mayor.
 

(Isla Mayor 2009)
 
 
Manuel Sogas Cotano
Zaragoza 28 Septiembre 2009
 
----------------------------------------------
BIBLIOGRAFIA:
 
C. P. Florentina Bou 25 Aniversario 1974-1999. Sevilla.
El arroz en España y en el Mundo entero. Alicia Langreo Navarro. Internet.
Fotos en blanco y negro: del Blog: historiasdeislamayor.com.
Trabajo de campo.
 
 ---------

 

Los últimos conquistadores españoles están en Isla Mayor, Sevilla

(Crónica de Aragón) 3. noviembre 2015 | Por |   







Ponentes de izquierda a derecha: Manuel, jubilado, corresponsal en Sevilla de la revista El Pollo Urbano y periodista de Crónica de Aragón, vuelto al pueblo después de 50 años en Zaragoza; Juan Molero, alcalde de Isla Mayor; Julián, arrocero; Francisco, arrocero; Paqui, ama de casa y jornalera jubilada; Emilio, arrocero





Con motivo del Día Internacional de la Mujer Rural (15 de Octubre) el Área de Igualdad del Ayuntamiento de Isla Mayor organizó un Foro-Debate acerca de la historia local que se celebró el 29 de octubre en el salón de actos del I.E.S. Lago Ligur para los estudiantes de Cuarto de ESO.

En el acto estuvieron representadas las dos generaciones que fundaron el pueblo: los abuelos y padres en la mesa de ponentes, agentes directos y vivos de la historia moderna de Isla Mayor, y los nietos como público asistente que constituyen la tercera generación descendientes de las dos primeras.

La historia de cualquier pueblo es la suma y la interrelación de las historias particulares de cada individuo y de las generaciones anteriores a ellos desaparecidas. En el caso concreto de Isla Mayor nos encontramos la singular particularidad de que las tres generaciones que lo habitan (no hay generaciones anteriores a ellas) tienen que ver directamente con la historia del pueblo que empieza en el primer tercio de siglo pasado.


(Así era Isla Mayor en la segunda década del siglo pasado)

De que fue una conquista empezada por los primeros que llegaron (andaluces de diferentes puntos de la región, canarios, portugueses, presos políticos de la guerra del 36, valencianos…) a sus tierras y sus sucesores no hay ninguna duda. Las armas que portaban para la conquista fueron el Trabajo, el Trabajo, el Trabajo… y el Trabajo.

El enemigo a abatir, unas tierras resecas y salitrosas o inundadas por las lluvias y crecidas del río Guadalquivir a unos cuarenta kilómetros al sur de Servilla, cuyos habitantes originarios eran los armajos, mosquitos, fiebres, paludismo, sanguijuelas…, y por la noche, descansando, había que luchar contra los chinches y las pulgas.

Y, de que fue concluida hay todavía menos dudas, como bien de manifiesto lo ponen los resultados obtenidos: más de treinta mil hectáreas de arrozales en toda la comarca, que la hacen la primera productora de arroz, en cantidad y calidad, del Estado español y una de las primeras en Europa.

Los ponentes fueron exponiendo resumidamente sus “retazos” de las historias particulares vividas; de cómo llegaron junto a sus padres con la maleta de madera (la maleta se ve en el centro de la imagen de los ponentes) y lo puesto. Otros llegaron sólo con lo puesto, sin maletas, y no faltaron quienes al llegar a Isla Mayor lo hicieron con menos de lo puesto al salir de sus lugares originarios, porque al hacer 60, 80 ó 120 kilómetros caminando por sierras, pedregales, caminos o trochas, deshacían zapatos, botas y alpargatas, y había que tirarlos antes de llegar.


Se hicieron comparaciones entre cosas que ni de broma son comparables, como las escuelas donde algunos de los ponentes aprendieron sus primeras letras: la m con la a, ma; la m con la e, me… (que otros no fueron a escuela alguna) y la forma de llegar a ellas por entre los barrizales.

No faltó el toque de atención a los estudiantes para que aprovecharan los medios para aprender que tenían a su disposición, ni el apunte de que la historia, tanto la personal como la general, es la síntesis de todo lo vivido anteriormente hasta el presente, razón por la cual mientras más y mejor se conozca el pasado mejor se explica el presente, y en mejores condiciones se está para vislumbrar y actuar sobre el futuro, que si algo de específico tiene actualmente es su incertidumbre.

El último que tomó la palabra fue el alcalde de Isla Mayor, Juan Molero, para agradecer a todos los ponentes sus diferentes exposiciones, recomendando a los estudiantes que hicieran cuantos esfuerzos pudieran para formarse.

*++
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


No hay comentarios: