Rosa Luxemburgo. Obras Escogidas, 11 de 17
Izquierda Revolucionaria
6/ 8
Rosa Luxemburgo
6. El problema de la dictadura
Lenin dice que el Estado burgués es un instrumento de opresión de la clase trabajadora, el Estado socialista de opresión a la burguesía. En cierta medida, dice, es solamente el Estado capitalista puesto cabeza abajo. Esta concepción simplista deja de lado el punto esencial: el gobierno de la clase burguesa no necesita del entrenamiento y la educación política de toda la masa del pueblo, por lo menos no más allá de determinados límites estrechos. Pero para la dictadura proletaria ése es el elemento vital, el aire sin el cual no puede existir.
“Gracias a la lucha abierta y directa por el poder —escribe Trotsky— las masas trabajadoras acumulan en un tiempo brevísimo una gran experiencia política, y en su desarrollo político trepan rápidamente un peldaño tras otro.”
Aquí Trotsky se refuta a sí mismo y a sus amigos. ¡Justamente porque es así, bloquearon la fuente de la experiencia política y de este desarrollo ascendente al suprimir la vida pública! O de otro modo tendremos que convencernos de que la experiencia y el desarrollo eran necesarios hasta la toma del poder por los bolcheviques, y después, alcanzada la cima, se volvieron superfluos. (El discurso de Lenin: ¡ ¡ ¡Rusia ya está ganada para el socialismo! ! !)
¡En realidad, lo que es cierto es lo opuesto! Las tareas gigantescas que los bolcheviques asumieron con coraje y determinación exigen el más intenso entrenamiento político y acumulación de experiencias de las masas.
La libertad sólo para los que apoyan al gobierno, sólo para los miembros de un partido (por numeroso que este sea) no es libertad en absoluto. La libertad es siempre y exclusivamente libertad para el que piensa de manera diferente. No a causa de ningún concepto fanático de la “justicia”, sino porque todo lo que es instructivo, totalizador y purificante en la libertad política depende de esta característica esencial, y su efectividad desaparece tan pronto como la “libertad” se convierte en un privilegio especial.
Los mismos bolcheviques no se atreverán a negar, con la mano en el corazón, que ellos tienen que tantear paso a paso el terreno, probar, experimentar, tentar ora un camino, ora otro, y que muchas de sus medidas no son precisamente inapreciables perlas de sabiduría. Así deberá ocurrir y así ocurrirá con todos nosotros cuando lleguemos hasta el punto al que han llegado ellos, aunque en todos lados no se presenten las mismas circunstancias difíciles.
Bajo la teoría de la dictadura de Lenin-Trotsky subyace el presupuesto tácito de que la transformación socialista hay una fórmula prefabricada, guardada ya completa en el bolsillo del partido revolucionario, que sólo requiere ser enérgicamente aplicada en la práctica. Por desgracia —o tal vez por suerte— ésta no es la situación. Lejos de ser una suma de recetas prefabricadas que sólo exigen ser aplicadas, la realización práctica del socialismo como sistema económico, social y jurídico yace totalmente oculta en las nieblas del futuro. En nuestro programa no tenemos más que unos cuantos mojones que señalan la dirección general en la que tenemos que buscar las medidas necesarias, y las señales son principalmente de carácter negativo. Así sabemos más o menos que eliminar en el momento de la partida para dejar libre el camino a una economía socialista. Pero cuando se trata del carácter de las miles de medidas concretas, prácticas, grandes y pequeñas, necesarias para introducir los principios socialistas en la economía, las leyes y todas las relaciones sociales, no hay programa ni manual de ningún partido socialista que brinde la
clave. Esto no es una carencia, sino
precisamente lo que hace al socialismo científico superior a todas sus
variedades utópicas.
El sistema social socialista sólo deberá ser, y sólo puede ser, un producto histórico, surgido de sus propias experiencias, en el curso de su concreción, como resultado del desarrollo de la historia viva, la que (al igual que la naturaleza orgánica, de la que, en última instancia, forma parte) tiene el saludable hábito de producir siempre junto con la necesidad social real los medios de satisfacerla, junto con el objetivo simultáneamente la solución. Sin embargo, si tal es el caso, es evidente que no se puede decretar el socialismo, por su misma naturaleza, ni introducirlo por un úcase. Exige como requisito una cantidad de medidas de fuerza (contra la propiedad, etcétera). Lo negativo, la destrucción, puede decretarse; lo constructivo, lo positivo no. Territorio nuevo. Miles de problemas. Sólo la experiencia puede corregir y abrir nuevos caminos. Sólo la vida sin obstáculos, efervescente, lleva a miles de formas nuevas e improvisaciones, saca a luz la fuerza creadora, corrige por su cuenta todos los intentos equivocados. La vida pública de los países con libertad limitada está tan golpeada por la pobreza, es tan miserable, tan rígida, tan estéril, precisamente porque, al excluirse la democracia, se cierran las fuentes vivas de toda riqueza y progreso espirituales. (Una prueba: el año 1905 y los meses de febrero a octubre de 1917.) Allí era de carácter político; lo mismo se aplica a la vida económica y social. Toda la masa del pueblo debe participar. De otra manera, el socialismo será decretado desde unos cuantos escritorios oficiales por una docena de intelectuales.
El control público es absolutamente
necesario. De otra manera el intercambio de experiencias no sale del círculo
cerrado de los burócratas del nuevo régimen. La corrupción se torna inevitable
(palabras de Lenin, boletín N° 29). La vida socialista exige una completa
transformación espiritual de las masas degradadas por siglos de dominio de la
clase burguesa. Los instintos sociales en lugar de los egoístas, la iniciativa
de las masas en lugar de la inercia, el idealismo que supera todo sufrimiento,
etcétera. Nadie lo sabe mejor, lo describe de manera más penetrante, lo repite
más firmemente que Lenin. Pero está completamente equivocado en los medios que
utiliza. Los decretos, la fuerza dictatorial del supervisor de fábrica, los
castigos draconianos, el dominio por el terror, todas estas cosas son sólo
paliativos. El único camino al renacimiento pasa por la escuela de la misma
vida pública, por la democracia y opinión pública más ilimitadas y amplias. Es
el terror lo que desmoraliza.
Cuando se elimina todo esto, ¿qué queda realmente? En lugar de los organismos representativos surgidos de elecciones populares generales, Lenin y Trotsky implantaron los
soviets como única representación verdadera
de las masas trabajadoras. Pero con la represión de la vida política en el
conjunto del país, la vida de los soviets también se deteriorará cada vez más.
Sin elecciones generales, sin una irrestricta libertad de prensa y reunión, sin
una libre lucha de opiniones, la vida muere en toda institución pública, se
torna una mera apariencia de vida, en la que sólo queda la burocracia como
elemento activo. Gradualmente se adormece la vida pública, dirigen y gobiernan
unas pocas docenas de dirigentes partidarios de energía inagotable y
experiencia ilimitada. Entre ellos, en realidad dirigen sólo una docena de
cabezas pensantes, y de vez en cuando se invita a una élite de la clase obrera
a reuniones donde deben aplaudir los discursos de los dirigentes, y aprobar por
unanimidad las mociones propuestas -en el fondo, entonces, una camarilla- una
dictadura, por cierto, no la dictadura del proletariado sino la de un grupo de
políticos, es decir una dictadura en el sentido burgués, en el sentido del
gobierno de los jacobinos (¡la postergación del Congreso de los Soviets de
periodos de tres meses a periodos de seis meses!) Sí, podemos ir aun más lejos;
esas condiciones deben causar inevitablemente una brutalización de la vida
pública: intentos de asesinato, caza de rehenes, etcétera. (Discurso de Lenin
sobre la disciplina y la corrupción.)
*++