León Trotsky
HISTORIA DE LA REVOLUCION RUSA
Tomo II
Capitulo XII
La resaca
La calumnia, recurso de decisivos efectos, resultó un arma de dos filos. Si los bolcheviques son espías de los alemanes, ¿por qué quienes difunden principalmente esas calumnias son los hombres más odiados del pueblo? ¿Por qué precisamente la prensa de los kadetes, que con cualquier motivo atribuye los más bajos móviles a los obreros y soldados, es la que en voz más alta y con mayor decisión acusa a los bolcheviques? ¿Por qué el ingeniero o el contramaestre reaccionario, que se había ocultado desde la revolución, ha cobrado ahora nuevos bríos y condena abiertamente a los bolcheviques? ¿Por qué los oficiales más reaccionarios se han vuelto más insolentes en los regimientos y por qué, al mismo tiempo que acusan a Lenin y a sus amigos, agitan los puños en las mismas narices de los soldados, como si fueran éstos precisamente los traidores?
En todas las fábricas había bolcheviques. "¿Es que me parezco a un espía alemán, amigos?", preguntaba un cerrajero o un tornero, perfectamente conocido de todos los obreros. Frecuentemente, los mismos conciliadores, en su lucha contra el ataque de la contrarrevolución, iban más lejos de lo que querían ,y, sin desearlo, desbrozaban el camino a los bolcheviques. El soldado Pireiko cuenta cómo el médico militar Markovich, partidario de Plejánov, rechazó en un mitin de soldados la acusación de espionaje lanzada contra Lenin, para combatir con más decisión sus opiniones políticas como inconsistentes y ruinosas. ¡Vano esfuerzo! "Si Lenin es inteligente y no un espía, si no es un traidor y quiere la paz, también nosotros le seguiremos", decían los soldados después del mitin.
El bolchevismo, cuyo avance había sido contenido temporalmente, empezó de nuevo a adiestrar sus alas con más seguridad. "La recompensa no tardará -escribía Trotsky a mediados de agosto-. Nuestro partido, perseguido, calumniado, nunca había crecido tan rápidamente como en estos últimos tiempos. Y este proceso no tardará en pasar de la capital a la provincia, de las ciudades a las aldeas y al ejército... Todas las masas trabajadoras del país aprenderán, en las nuevas pruebas que se acercan, a asociar su suerte a la de nuestro partido." Petrogrado seguía, como antes, avanzando en primera fila. Parecía como si una poderosa escoba barriese de todos los rincones y escondrijos de la fábricas la influencia de los conciliadores. "Van cayendo los últimos reductos de los defensistas... -decía un periódico bolchevista-. ¿Acaso hace tanto tiempo que los señores defensistas ejercían un dominio indiscutible en la inmensa fábrica de Obujov?"
En las elecciones a la Duma municipal de Petrogrado, celebradas el 20 de agosto, los distintos candidatos obtuvieron cerca de 550.000 votos, muchos menos que en las elecciones a las dumas de barriada, que se habían celebrado en julio. Los socialrevolucionarios, si bien perdieron más de 375.000 votos, reunieron, así y todo, más de 200.000, o sea, el 37 por 100 del total. A los kadetes les correspondió la quinta parte. "Nuestra candidatura menchevista -dice Sujánov- no ha conseguido más que 23.000 miserables votos." Inesperadamente para todos, los bolcheviques obtuvieron casi 200.000 votos, cerca de la tercera parte del total.
En la Conferencia de sindicatos de los Urales, celebrada a mediados de agosto y en la que estaban representados 150.000 obreros, fueron adoptadas resoluciones de carácter bolchevista sobre todas las cuestiones. En Kiev, en la Conferencia de los comités de fábrica, que tuvo lugar el 20 de agosto, la resolución presentada por los bolcheviques fue adoptada por una mayoría de 161 votos contra 35 y 13 abstenciones. En las elecciones democráticas a la Duma municipal de Ivanovo-Vosnesensk, que se celebraron precisamente en el momento de la sublevación de Kornílov, los bolcheviques obtuvieron 57 puestos de los 102, los socialrevolucionarios, 24, y los mencheviques, 4. En Cronstadt fue elegido presidente del Soviet el bolchevique Brekman y alcalde Pokrovski, igualmente bolchevique. Durante todo el mes de agosto, el bolchevismo crece en todo el país, aunque no en la misma proporción en los diferentes lugares.
La sublevación de Kornílov da un poderoso impulso a la radicalización de las masas. Slutski recordaba las palabras de Marx: "Hay momentos en que la revolución necesita ser estimulada por la contrarrevolución." El peligro despertaba no sólo la energía, sino la clarividencia. El pensamiento colectivo trabajaba a un alto grado de tensión. No faltaban materiales que permitiesen extraer las consecuencias de la situación. Habíase afirmado que la coalición era necesaria para la defensa de la revolución; ahora bien, el que era aliado en la coalición se habla puesto al lado de la contrarrevolución. Se habla dicho que la Conferencia de Moscú sería una manifestación de la unidad nacional. Sólo el Comité central de los bolcheviques había advertido que "la Conferencia... se convertirá en órgano del complot de la contrarrevolución". Los acontecimientos habían confirmado plenamente la justeza de esta advertencia. Ahora era el propio Kerenski quien declaraba: "La Conferencia de Moscú... fue el prólogo del 27 de agosto... Allí fue donde se llevó a cabo el recuento de fuerzas.... donde por primera vez fue presentado a Rusia su futuro dictador, Kornílov..." ¡Como si no hubiera sido Kerenski el iniciador, el organizador y el presidente de esa Conferencia! ¡Como si no hubiera sido él quien había presentado a Kornílov como el "primer soldado" de la revolución! ¡Como si no hubiera sido el gobierno provisional quien había dado a Kornílov el arma de la pena de muerte contra los soldados, y como si la advertencia de los bolcheviques no hubiera sido calificada de demagógica!
La guarnición de Petrogrado se acordaba asimismo de que, dos días antes de la sublevación de Kornílov, los bolcheviques habían expresado en la reunión de la sección de soldados la sospecha de que si se retiraba de la capital a los regimientos conocidos por su significación avanzada, fuera con miras contrarrevolucionarias. Los representantes de los mencheviques y socialrevolucionarios habían respondido a esto con una exigencia amenazadora: que no se discutiesen las órdenes militares del general Kornílov. En este espíritu estaba inspirada la resolución que se adoptó. "¡Bien se ve que los bolcheviques no lanzan las palabras al viento!", debían decirse ahora el obrero o el soldado sin partido.
Si los generales conspiradores, según la acusación de los propios conciliadores, formulada con retraso, eran culpables no sólo de la rendición de Riga, sino también del descalabro de julio, ¿por qué se había llevado a efecto la campaña contra los bolcheviques y ametrallado a los soldados? Si los provocadores militares intentaban lanzar a la calle a los obreros y soldados el 27 de agosto, ¿no habrían tenido igualmente su papel en las sangrientas colisiones del 4 de julio? Y, además, ¿qué papel desempeñaba Kerenski en todo esto? ¿Contra quién había llamado a la capital al tercer cuerpo de Caballería? ¿Por qué había nombrado a Savinkov general gobernador, y ayudante a Filonenko? Y ¿quién era ese Filonenko, candidato al Directorio? La respuesta la dio inesperadamente la división de automóviles blindados: Filonenko, a quien tenían de teniente los soldados, sometía a éstos a los peores escarnios y humillaciones.
¿De dónde había salido el entrometido de Zavoiko? ¿Qué significaba, en general, la selección de bribones que se estaba llevando a cabo en las alturas?
Los hechos eran simples, claros, estaban presentes en la memoria de todos, eran accesibles a todo el mundo, inexorables y aniquiladores. La división "salvaje", los raíles levantados, las recíprocas acusaciones del palacio de Invierno y del Cuartel general, las declaraciones de Savinkov y Kerenski eran hechos que hablaban por sí solos. ¡Qué acta de acusación irrefutable contra los conciliadores y su régimen! Se vio definitivamente, de un modo claro, el sentido de la furiosa campaña desencadenada contra los bolcheviques: semejante campaña era un elemento necesario en la preparación del golpe de Estado.
Los obreros y soldados, al empezar a ver claro, se sintieron dominados por un agudo sentimiento de vergüenza. ¿Es decir, que Lenin se ocultaba únicamente porque le han calumniado de un modo ignominioso? ¿Es decir, que los demás están en la cárcel para dar gusto a los kadetes, a los generales, a los banqueros, a los diplomáticos de la Entente? ¿Es decir, que los bolcheviques no corren tras de los cargos, y si en las alturas se les odia es precisamente porque no quieren formar parte de la sociedad anónima llamada coalición? Esto fue lo que acabaron por comprender los trabajadores, las gentes simples, los oprimidos. Y este estado de ánimo, unido a la sensación de culpabilidad respecto de los bolcheviques, hizo que surgiera una inquebrantable adhesión al partido y una fe indestructible en sus jefes.
Hasta los últimos días, los soldados veteranos, los cuadros del ejército, los suboficiales, los artilleros, resistieron con todas sus fuerzas. No querían renunciar a sus esfuerzos, a sus sacrificios, a sus hazañas: ¿era posible que todo aquello no tuviera ningún sentido? Pero cuando perdieron su último punto de apoyo viraron en redondo hacia la izquierda, hacia los bolcheviques. Ahora entraban en la revolución con sus galones de suboficial, con su temple de veteranos y con las mandíbulas apretadas: en la guerra se habían equivocado en sus cálculos, pero ahora llevarán a cabo la empresa hasta sus últimas consecuencias
En las comunicaciones de las autoridades locales, tanto militares como civiles, el bolchevismo se convierte en sinónimo de acción de masas, de exigencia decidida, de lucha contra la explotación, de impulso hacia adelante; en una palabra, pasa a ser otro nombre de la revolución. ¿Conque es esto el bolchevismo? -se dicen los huelguistas, los marinos que protestan, las mujeres descontentas de los soldados, los campesinos amotinados-. Parece como que las masas se veían obligadas desde arriba a identificar sus pensamiento íntimos y sus demandas a las consignas del bolchevismo. De esta manera, la revolución ponía a su servicio el arma que había sido dirigida contra ella. En la historia no sólo se convierte en absurdo lo razonable, sino que, inversamente, cuando el desarrollo de los acontecimientos lo exige, lo absurdo se convierte en razonable.
El cambio sufrido por la atmósfera política se puso de manifiesto con poderoso relieve en la sesión común de los Comités ejecutivos, celebrada el 30 de agosto, al exigir los delegados de Cronstadt que se les otorgara un puesto en aquella elevada institución. ¿Era concebible esto? ¿Es que allí, donde la gente desenfrenada de Cronstadt era condenada y excomulgada, iban a tomar parte ahora en las deliberaciones los representantes de esa misma gente? ¿Pero, ¿cómo se les podía contestar con una negativa? Los marinos y soldados de Cronstadt habían llegado la víspera para defender a Petrogrado. Los marinos del Aurora hacían centinela en el palacio de Invierno. Los jefes, después de cuchichear entre sí, propusieron a la gente de Cronstadt cuatro puestos con voz, pero sin voto. La concesión fue aceptada secamente, sin ninguna efusión de gratitud.
"Después de la rebelión de Kornílov -cuenta Chinenov, soldado de la guarnición de Moscú- todos los regimientos adquirieron ya un matiz bolchevista... Todos estaban admirados al ver confirmadas por la realidad las palabras de los bolcheviques, de que el general Kornílov no tardaría en estar ante los muros de Petrogrado." Mitrevich, soldado de la división de automóviles blindados, recuerda las leyendas heroicas que circulaban de boca en boca después de la victoria obtenida sobre el general sublevado: "No se hablaba más que de valor y de hazañas, y de que con una decisión como aquélla se podía combatir contra todo el mundo. Los bolcheviques se reanimaron."
Antónov-Ovseenko, que había sido puesto en libertad en los días de la aventura de Kornílov, se marchó inmediatamente a Helsingfors. "Se ha producido una inmensa transformación en las masas." En el Congreso regional de los soviets de Finlandia, los socialrevolucionarios de derecha tuvieron una representación insignificante. Quienes llevaban la batuta eran los bolcheviques, coaligados con los socialrevolucionarios de izquierda. Para la presidencia del Comité regional de los Soviets fue elegido Smilga, que, a pesar de su juventud, era miembro del Comité central de los bolcheviques, se inclinaba marcadamente hacia la izquierda y, ya en los días de abril, se había mostrado propenso a dar un empujón al gobierno provisional. Como presidente del Soviet de Helsingfors, que se apoyaba en la guarnición y en los obreros rusos, fue elegido el bolchevique Scheinman, futuro director del Banco de Estado soviético, hombre prudente y de temperamento burocrático, pero que en aquel entonces marchaba al paso de los demás dirigentes. El gobierno provisional prohibió a los finlandeses convocar el Seim, que aquél había disuelto. El Comité regional propuso al Seim que se reuniera, y tomó sobre sí la misión de protegerle. El Comité se negó a cumplir las órdenes, dadas por el gobierno provisional, de que salieran del país distintos regimientos. En realidad, los bolcheviques implantaron la dictadura de los soviets en Finlandia.
A principios de septiembre, el diario bolchevista decía: "Nos llegan de una serie de ciudades rusas noticias anunciándonos que durante este último período han hecho grandes progresos las organizaciones de nuestro partido. Pero lo que tiene más importancia es el aumento de nuestra influencia entre las masas democráticas de obreros y soldados." "Aun en aquellas fábricas donde en un principio no se nos quería escuchar -dice el bolchevique de Yekaterinoslav, Averin-, se pusieron a nuestro lado en los días de la sublevación de Kornílov los obreros." "Cuando circuló el rumor de que Kaledin movilizaba a los cosacos contra Tsarits y Saratov -escribe Antónov, uno de los directivos bolchevistas de esta última ciudad-, cuando este rumor se vio confirmado y reforzado por la sublevación del general Kornílov, la masa liquidó en pocos días sus prejuicios anteriores."
El 19 de septiembre, el órgano bolchevista de Kiev comunica: "En las elecciones de representantes al Soviet, el Arsenal ha elegido a doce compañeros, todos ellos bolcheviques. Los candidatos mencheviques han sido derrotados; lo mismo ha sucedido en otras varias fábricas." A partir de ese momento pueden leerse diariamente noticias análogas en las páginas de la prensa obrera; los periódicos adversarios intentan en vano pasar en silencio o rebajar los progresos del bolchevismo. Las masas, en pleno despertar, diríase que se esfuerzan por ganar el tiempo perdido a consecuencia de las vacilaciones, de la confusión y de las temporales retiradas anteriores. La resaca es general, tenaz e irresistible.
Varvara Yakovleva, que formaba parte del Comité central de los bolcheviques y a la que ya hemos visto lamentarse en julio-agosto de la debilitación extrema de los bolcheviques en toda la zona de Moscú, habla ahora de un nuevo y hondo cambio. "Durante la segunda quincena de septiembre -informa a la Conferencia- los militantes de la oficina regional han recorrido la zona... Sus impresiones son absolutamente idénticas: por todas partes, en todas las provincias, las masas evolucionan rápidamente hacia el bolchevismo. Todos han observado, asimismo, que las aldeas solicitan a los bolcheviques..." En todos aquellos sitios en que, después de las jornadas de julio, se habían desmoronado, las organizaciones del partido ahora resucitan y crecen rápidamente. En aquellos distritos en que no se quería oír a los bolcheviques, surgen ahora espontáneamente células bolchevistas. Incluso en las atrasadas provincias de Tambov y de Riazan, reductos de los socialrevolucionarios y de los mencheviques, adonde raras veces iban los bolcheviques en las anteriores giras, convencidos de la inutilidad de su visita, las cosas sufren actualmente una transformación fundamental: la influencia de los bolcheviques es cada día más fuerte, y las organizaciones conciliadoras se desmoronan."
Los informes de los delegados a la Conferencia bolchevista de la región de Moscú, celebrada un mes después de la sublevación de Kornílov y un mes antes del levantamiento de los bolcheviques, respiran confianza y entusiasmo. En Nijni-Novgorod, al cabo de dos meses de decaimiento, la vida del partido vuelve a ser pletórica. Centenares de obreros socialrevolucionarios se pasan a las filas bolcheviques. En Tver, la actuación del partido no empieza a desarrollarse ampliamente hasta después de la aventura de Kornílov. Los conciliadores pierden todas sus posiciones, nadie les escucha, no se les deja hablar. En la provincia de Vladimir, los bolcheviques se han fortalecido hasta tal punto, que en el Congreso provincial de los soviets no hay más que cinco mencheviques y tres socialrevolucionarios. En Ivanovo-Vosnesensk, el Manchester ruso, todo el trabajo de los soviets, de la Duma, del zemstvo, recae sobre los bolcheviques, como señores absolutos que han llegado a ser de la situación.
Crecen las organizaciones del partido, pero su fuerza de atracción crece con rapidez incomparablemente más grande. La desproporción entre los recursos técnicos de los bolcheviques y su peso específico político halla su expresión en el número relativamente reducido de los miembros del partido, en comparación con el grandioso aumento de su influencia. Los acontecimientos arrastran en su torbellino a las masas de un modo tan rápido e imperioso, que los obreros y soldados no tienen tiempo de organizarse en el partido, ni de comprender la necesidad de contar con un partido organizado. Se penetran de las consignas bolchevistas tan naturalmente como respiran el aire. No ven todavía con claridad que el partido es un complejo laboratorio en que esas consignas se elaboran mediante la experiencia colectiva. Más de 20.000.000 de almas están de parte de los soviets. El partido, que aún en vísperas de la revolución de Octubre contaba con no más de 240.000 miembros, arrastra tras de sí, con más firmeza cada vez, a millones de hombres a través de los sindicatos, comités de fábrica y soviets.
En ese país inmenso, conmovido hasta sus cimientos, dotado de una variedad inagotable tanto desde el punto de vista de las condiciones locales como de la educación política, no hay día en que no se verifiquen unas elecciones u otras: a las dumas, a los zemstvos, a los soviets, a los comités de fábrica, a los sindicatos, a los comités militares o agrarios. Y la tónica general de todas esas elecciones es el incremento del bolchevismo.
Las elecciones a las dumas de barriada de Moscú sorprendieron particularmente al país por la brusca modificación que revelaba en el espíritu de las masas. El "gran" partido de los socialrevolucionarios, que había conseguido 375.000 votos en junio, a finales de septiembre no obtenía más que 54.000. Los mencheviques pasaban de 76.000 a 16.000. Los kadetes conservaban 101.000, habiendo perdido cerca de 8.000. Los bolcheviques, en cambio, pasaban de 75.000 a 198.000. Si en junio obtenían los socialrevolucionarios cerca del 50 por 100 de votos, los bolcheviques reunían en septiembre cerca del 52 por 100. El 90 por 100 de la guarnición, y en algunos regimientos más del 95, votó por los bolcheviques: en los talleres de la artillería pesada, los bolcheviques obtuvieron 2.286 votos de 2.347. El considerable absentismo de los electores se debía principalmente al retraimiento de la pequeña burguesía urbana, que, con el empuje de las primeras ilusiones, había seguido a los conciliadores para sumarse de nuevo, bien pronto, en la inanidad. Los mencheviques se iban derritiendo; los socialrevolucionarios habían obtenido dos veces menos votos que los kadetes, y éstos, dos veces menos que los bolcheviques. Los votos obtenidos por estos últimos en septiembre habían sido conquistados en lucha encarnizada contra todos los demás partidos. Eran votos firmes. Podía confiarse en ellos. La desaparición de los grupos intermedios, la estabilidad considerable del campo burgués y los progresos gigantescos del partido proletario más odiado y perseguido, todo esto eran síntomas inequívocos de la crisis revolucionaria. "Sí, los bolcheviques trabajaban tenaz e incansablemente -escribe Sujánov, que pertenecía al quebrantado partido de los mencheviques-. Estaban con las masas, en la fábricas y talleres, día tras día, de un modo permanente... Los obreros y los soldados se sentían identificados con ellos porque estaban siempre a su lado, dirigiendo, así en las cosas nimias como en las importantes, toda la vida de la fábrica y del cuartel... La masa vivía y respiraba conjuntamente con los bolcheviques. El partido de Lenin y Trotsky la tenía en sus manos."
El mapa político del frente se distinguía por lo abigarrado de su carácter. Había regimientos y divisiones que aún no habían visto ni oído nunca a un bolchevique; muchos de ellos se asombraban sinceramente cuando se les acusaba de bolchevismo. De otra parte, había regimientos que tomaban su propio estado de espíritu anárquico, con un matiz de oscurantismo, por el bolchevismo más puro. El espíritu del frente se inclinaba, sin embargo, hacia un mismo lado. Pero en el grandioso torrente político a que servían de cauce las trincheras, había a menudo corrientes contrarias, remolinos y no pocos arroyos turbios.
En septiembre, los bolcheviques rompieron el cordón y obtuvieron el acceso al frente, del que habían permanecido separados por espacio de dos meses. Oficialmente, la prohibición subsistía. Los Comités conciliadores hacían todo lo posible para impedir la penetración de los bolcheviques en sus regimientos; pero todos sus esfuerzos resultaban vanos. Los soldados habían oído hablar tanto de su propio bolchevismo, que todos ellos, sin excepción, deseaban ávidamente ver y oír a un bolchevique de carne y hueso. Los obstáculos formales inventados por los miembros de los comités eran barridos por los soldados tan pronto como recibían la noticia de haber llegado un bolchevique. La vieja revolucionaria Eugenia Bosch, que había llevado a cabo una gran labor en Ucrania, ha dejado unas Memorias muy elocuentes sobre sus audaces incursiones por las selvas primitivas del frente. Las alarmadas advertencias de los amigos sinceros y falsos resultaban inútiles una vez y otra. En una división que había sido caracterizada como encarnizadamente hostil a los bolcheviques, el orador, que había enfocado su tema con gran cautela, no tardó en quedar convencido de que el auditorio estaba con él. "Nada de gargajear, ni de toser, ni de sonarse, primeros síntomas de cansancio de un auditorio de soldados; orden y silencio completos." La asamblea acabó en una turbulenta apoteosis de la audaz agitadora. Toda la excursión de Eugenia Bosch por el frente fue algo muy parecido a un viaje triunfal. Lo mismo ocurría, de un modo menos heroico y efectista, pero igual en el fondo, con los agitadores de menor categoría.
Ideas, consignas y concepciones nuevas o expresadas en una forma nueva, más convincente, en la vida estancada de las trincheras. Millones de cerebros analizaban los acontecimientos, hacían el balance de la experiencia política. "...Queridos compañeros obreros y soldados -escribe un soldado desde el frente a la redacción del diario-, no dejéis triunfar esa maldita letra k, que ha sumergido a todo el mundo en una guerra sangrienta. Los nombres del primer asesino, Kolka (Nicolás II), de Kerenski, de Kornílov, de Kaledin, de los K. d. (Kadetes), todos empiezan con k. Los cosacos[1] son asimismo peligrosos para nosotros..." Sidor Nikolaiev. No se vea en estas palabras una mera superstición: se trata pura y simplemente de un procedimiento de mnemotecnia política.
La sublevación del Cuartel general no podría dejar de remover cada fibra de los soldados. La disciplina externa, cuyo restablecimiento había costado tantos esfuerzos y sacrificios, volvía a resquebrajarse. El comisario militar del frente occidental, Jdanov, informa: "Los soldados, en general, están nerviosos..., se muestran recelosos respecto de los oficiales, guardan una actitud expectativa; el incumplimiento de las órdenes lo explican por el hecho de que se trata de órdenes de Kornílov, que no había por qué cumplir." En el mismo sentido escribe Stankievich, que sustituyó a Filonenko en el cargo de alto comisario: "La masa de los soldados... se vio rodeada de traiciones por todas partes... Si alguien intentaba convencerla de lo contrario, se le aparecía también como un traidor."
Para la oficialidad, el fracaso de la aventura de Kornílov significaba el desmoronamiento de sus últimas ilusiones. Añadamos a esto que tampoco podía decirse anteriormente que fuese muy brillante el estado de ánimo del mando. A finales de agosto hemos visto en Petrogrado a los conspiradores militares, borrachos, jactanciosos y abúlicos. Ahora, la oficialidad se ve repudiada y fracasada definitivamente. "Este odio, esta persecución constante -dice uno de ellos-, la inactividad completa y la permanente espera de la detención y de la muerte ignominiosa, impelía a los oficiales a los restaurantes, a los reservados, a los hoteles... Los oficiales naufragaron en esa bacanal." En oposición a esto, los soldados y los marinos llevaban una vida más sobria que nunca: una nueva esperanza alentaba en su corazón.
Los bolcheviques, según cuenta Stankievich, "levantaban la cabeza y se sentían dueños absolutos del ejército... Los comités inferiores empezaban a convertirse en células bolchevistas. En todas las elecciones celebradas en el ejército, los votos bolcheviques progresaban de un modo asombroso. No es posible dejar de observar, a este propósito, que el quinto ejército, el más disciplinado hasta entonces, no sólo en el frente septentrional, sino acaso en todo el frente, fue el primero que eligió un comité bolchevista".
La flota se bolchevizaba de in modo aún más acentuado, más concreto, más elocuente. El día 8 de septiembre, los marinos del Báltico izaron en todos los buques las banderas de combate para expresar su decisión de luchar por el paso del poder a las manos del proletariado y de los campesinos. La flota exigía el armisticio inmediato en todos los frentes, la entrega de la tierra a los comités campesinos, y la implantación del control obrero de la producción. Tres días después, un Comité central más atrasado y moderado, el de la escuadra del Mar Negro, apoyaba a los marinos del Báltico, propugnando la entrega del poder a los soviets. A mediados de septiembre alzan su voz en defensa de esa misma divisa veintitrés regimientos de Infantería siberianos y letones del doce ejército. Cada día siguen su ejemplo nuevos regimientos. La exigencia de que se entregue el poder a los soviets no desaparece ya del orden del día en el ejército y en la flota.
"Las asambleas de marinos, cuenta Stankievich, estaban compuestas en sus nueve décimas partes de bolcheviques." En Reval, al nuevo comisario cerca del Cuartel general se le ocurrió defender ante los marinos al gobierno provisional. A las primeras palabras tuvo la sensación de que sus tentativas eran inútiles. Al oír la palabra "gobierno", la sala adoptó una actitud hostil: una ola de indignación, de odio y desconfianza se apoderó inmediatamente de la multitud. Era algo vigoroso, espléndido, apasionado e irresistible, que se fundía en un alarido unánime: "¡Fuera!" No es posible menos que hacer justicia al narrador, que no se olvida de hacer notar la belleza del ataque de unas masas mortalmente hostiles a él.
La cuestión de la paz, que por espacio de dos meses había quedado relegada al olvido, surge ahora a la superficie con decuplicada fuerza. En una sesión del Soviet de Petrogrado, el oficial Dubasov, que acababa de llegar del frente, declaró: "Podéis decir aquí lo que queráis, los soldados no combatirán más." Se oyeron exclamaciones: "¡Eso no lo dicen ni los bolcheviques!"...; pero el oficial, que no era bolchevique, añadió: "No hago más que decir lo que sé y lo que los soldados me han encargado que os transmitiera." Un soldado sombrío, con un capote impregnado de la suciedad y el hedor de las trincheras, declaró al Soviet de Petrogrado, en esos mismos días de septiembre, que los soldados necesitaban a todo trance la paz, aunque fuera "una paz hedionda". Estas ásperas palabras de soldado produjeron el estupor del Soviet. ¡Hasta qué extremo se había llegado! Los soldados que estaban en el frente no eran unos chiquillos. Comprendían perfectamente que, con la "carta de guerra" que existía, la paz no podía ser más que una paz de violencia, y para expresar esta concepción suya había escogido deliberadamente el delegado de las trincheras la palabra más grosera, capaz de expresar toda la fuerza de su repugnancia por la paz que los Hohenzollern impondrían. Pero gracias precisamente a esa descarnada apreciación, obligó el soldado a sus oyentes a comprender que no había otro camino, que la guerra había devanado el alna del ejército, que a toda costa se imponía la paz inmediata. La prensa burguesa acogió con alborozo las palabras del orador de las trincheras, que atribuyó a los bolcheviques. La frase referente a la paz "hedionda" no salió ya, a partir de ese momento, del orden del día, como expresión culminante del salvajismo y de la corrupción a que había llegado el pueblo.
Por regla general, los conciliadores no se inclinaban, como el diletante político Stankievich, a embelesarse ante la magnífica resaca que amenazaba con barrerles de la palestra revolucionaria. Día a día iban percatándose con asombro y terror de que carecían en absoluto de fuerza de resistencia. En el fondo, bajo la confianza que los conciliadores habían inspirado a las masas desde los primeros momentos de la revolución, se ocultaba un equívoco, históricamente inevitable, pero que no podía perdurar: bastaron sólo algunos meses para ponerlo al descubierto. Los conciliadores se veían obligados a dirigirse a los soldados y obreros en un lenguaje muy distinto del que empleaban en el Comité ejecutivo y, sobre todo, en el palacio de Invierno. Los caudillos responsables de los socialrevolucionarios y de los mencheviques se atrevían cada día menos a salir a la plaza pública. Los agitadores de segunda y tercera categoría se adaptaban al radicalismo social con ayuda de frases equívocas, o se contagiaban sinceramente del estado de ánimo de las fábricas, de las minas y de los cuarteles, hablaban su lenguaje y se divorciaban de sus propios partidos.
El marino Jovrin dice en sus Memorias que los marinos que se tenían por socialrevolucionarios luchaban, en realidad, por la plataforma bolchevista. Esto se echaba de ver por todas partes. El pueblo sabía lo que quería; lo que no sabía era qué nombre dar a sus deseos. El "equívoco" inherente a la revolución de Febrero tenía un carácter general, sobre todo en el campo, donde perduró más que en la ciudad. Sólo la experiencia podía poner orden en el caos. Los acontecimientos, grandes y pequeños, sacudían sin tregua a los partidos de masas, poniendo los efectivos de los mismos en consonancia con su política y no con su etiqueta.
Una notable imagen del qui pro quo existente entre los conciliadores y las masas es la que nos ofrece el juramento que a principios de julio prestaron, de hinojos y descubiertos, 2.000 mineros del Donetz, en presencia de una multitud de 50.000 personas y con la participación de la misma. "Juramos ante nuestros hijos, ante Dios, el cielo, la tierra y todo lo que hay de sagrado para nosotros en este mundo, que jamás cederemos la libertad conquistada con sangre el día 28 de febrero de 1917; como creemos en los socialrevolucionarios y en los mencheviques, juramos no dar nunca oídos a los leninistas, porque los bolcheviques-leninistas llevan a Rusia a la ruina con su agitación, mientras que los socialrevolucionarios y los mencheviques dicen al unísono: la tierra para el pueblo, la tierra sin indemnización; después de la guerra, el régimen socialista... Juramos seguir luchando al lado de estos partidos sin detenernos ni ante la muerte. El juramento de los mineros, dirigido contra los bolcheviques, les llevaba directamente, en realidad, a la revolución bolchevista. La envoltura de Febrero y el núcleo de Octubre aparecen en este cuadro ingenuo y ardiente con tanto relieve, que, a su manera, resuelven hasta sus últimas consecuencias el problema de la revolución permanente.
En septiembre, los mineros del Donetz, sin traicionarse a sí mismos ni faltar a su juramento, se volvieron ya de espaldas a los conciliadores. Lo mismo sucedió con los elementos más atrasados de los mineros de los Urales. El miembro del Comité ejecutivo, Ochejov, que pertenecía al partido socialrevolucionario y era representante de los Urales, visitó a principios de agosto la fábrica de Ijevsk, en la que había trabajado en otro tiempo. "Me llenaban de asombro -dice en su informe, que respira amargura- los bruscos cambios que se habían producido en mi ausencia: aquella organización del partido de los socialistas revolucionarios que, tanto por sus efectivos (8.000 miembros) como por su actuación, era conocida de toda la región de los Urales.... se hallaba en descomposición y reducida a 500 miembros, gracias a la obra de irresponsables agitadores."
El informe de Ochejov no tenía nada de inesperado para el Comité ejecutivo: otro tanto se observaba en Petrogrado. Si después de las represiones de julio levantaron momentáneamente la cabeza los socialrevolucionarios en las fábricas, e incluso ampliaron su influencia en algunos sitios, su retroceso, ahora aún era más irresistible. "Verdad es que entonces triunfaba el gobierno de Kerenski -escribía posteriormente el socialrevolucionario Zenzinov-, que las manifestaciones bolchevistas habían sido disueltas y los caudillos bolcheviques estaban en la cárcel; pero se trataba de una victoria a lo Pirro." Nada más exacto: lo mismo que el rey Pirro, los conciliadores habían obtenido la victoria a costa de su ejército. "Si antes del 3-5 de julio -dice el obrero de Petrogrado Skorinko- los mencheviques y los socialrevolucionarios podían presentarse en algunos sitios ante los, obreros sin temor a ser silbados, ahora carecían ya de esa garantía." En general, como garantía, ya no les quedaba ninguna.
No sólo perdía la influencia el partido de los socialrevolucionarios, sino que su misma composición social se modificaba. Los obreros revolucionarios, o bien se habían pasado ya a los bolcheviques, o atravesaban una crisis interna. Inversamente, los hijos de tenderos, los kulaks y los pequeños funcionarios que durante la guerra habían buscado refugio en las fábricas, se habían convencido de que su puesto estaba precisamente en el partido de los socialrevolucionarios. Pero ni aun ellos se decidían ya en septiembre a llamarse socialrevolucionarios, por lo menos en Petrogrado. Abandonaban el partido los obreros y los soldados, e incluso, en algunas provincias los campesinos, y no quedaban en él más que los funcionarios conservadores y los sectores pequeño-burgueses.
Cuando las masas, a las que la revolución había despertado, otorgaban su confianza a los socialrevolucionarios y a los mencheviques, estos dos partidos no se hartaban de ensalzar el nivel elevado de conciencia del pueblo. Cuando esas mismas masas, después de pasar por la escuela de los acontecimientos, se volvieron bruscamente hacia los bolcheviques, los conciliadores atribuyeron su fracaso a la ignorancia del pueblo. Pero las masas no creían haberse vuelto más ignorantes; lejos de ello, les parecía que ahora se daban perfecta cuenta de lo que antes era incomprensible para ellas.
El partido de los socialrevolucionarios, que se iba debilitando y desvaneciendo, se deshacía, además, por sus costuras sociales, y sus miembros se pasaban a los campos beligerantes En los regimientos, en las aldeas, quedaban aquellos socialrevolucionarios que, junto con los bolcheviques, y de ordinario bajo su dirección, se defendían contra los golpes asestados por los socialrevolucionarios gubernamentales. La exacerbación de la lucha de los flancos provocó la aparición de un grupo intermedio. Este grupo, dirigido por Chernov, que intentó salvar la unidad entre los perseguidores y los perseguidos, se embrollaba, caía en contradicciones insolubles, a menudo grotescas, y lo que en rigor hacía era acabar de comprometer al partido. Para tener alguna posibilidad de hablar ante las masas, los oradores socialrevolucionarios veíanse obligados a presentarse como elementos "de izquierda", como internacionalistas que nada de común tenían con la pandilla de los "socialrevolucionarios de marzo". Después de las jornadas de julio, los socialrevolucionarios de izquierda adoptaron una actitud de franca oposición, sin romper formalmente todavía con el partido, pero aceptando, bien que con retraso, los argumentos y las consignas de los bolcheviques. El 21 de septiembre, Trotsky, no sin cierta segunda intención pedagógica, declaró en la sesión del Soviet de Petrogrado que a los bolcheviques les resultaba "cada vez más fácil llegar a un acuerdo con los socialrevolucionarios de izquierda". En fin de cuentas, éstos formaron un partido independiente, para escribir una de las páginas más extravagantes del libro de la revolución. Era el último destello del radicalismo intelectual, y pocos meses después de octubre no quedaba de él más que un pequeño montón de cenizas.
Igualmente honda fue la diferenciación que se produjo entre los mencheviques. Su organización de Petrogrado se hallaba en marcadísima oposición respecto del Comité central. El núcleo fundamental, dirigido por Tsereteli, falto de las reservas campesinas que tenían los socialrevolucionarios, fue derritiéndose más rápidamente aún que estos últimos. Los grupos socialdemócratas intermedios, que no pertenecían a los dos campos principales, seguían haciendo tentativas para unir a los bolcheviques con los mencheviques: aún sobrevivían en ellos las ilusiones de marzo, de aquella época en que el mismo Stalin consideraba deseable la unidad con Tsereteli y confiaba en que "en el interior del Partido se pueden liquidar las pequeñas divergencias." A últimos de agosto se llevó a cabo la unión de los mencheviques con los propios unificadores. En el Congreso de unidad ejerció considerable predominio el ala derecha, y la resolución de Tsereteli en favor de la guerra y de la coalición con la burguesía obtuvo 117 votos contra 79. La victoria de Tsereteli dentro del partido precipitó la derrota de este último entre la clase obrera. La organización de obreros mencheviques de Petrogrado, muy poco numerosa, siguió a Mártov, empujándole hacia adelante, irritándose ante su indecisión, y preparándose para pasarse a los bolcheviques. A mediados de septiembre, la organización de la isla de Vasiliev ingresó casi íntegramente en el partido bolchevique. Esto aceleró la fermentación en otras barriadas y en provincias. En las reuniones comunes, los jefes de las distintas tendencias del menchevismo se acusaban mutuamente, con furor, del desmoronamiento del partido. El periódico de Gorki, que pertenecía al ala izquierda de los mencheviques, comunicaba a finales de septiembre que la organización del partido en Petrogrado, organización que todavía recientemente contaba con cerca de 10.000 miembros, "ha dejado de existir de hecho... La última conferencia local no pudo celebrarse por el escaso número de concurrentes."
Plejánov atacaba a los mencheviques desde la derecha: "Tsereteli y sus amigos, sin quererlo ni darse cuenta de ello, le han allanado el camino a Lenin." El estado de ánimo político del propio Tsereteli en los días de septiembre ha quedado registrado con elocuencia en las Memorias del kadete Nabokov: "El rasgo más característico de su estado de ánimo de entonces era el miedo ante la creciente fuerza del bolchevismo. Recuerdo que, en una conversación conmigo, hablaba de la posibilidad de que los bolcheviques asumieran el poder. "Naturalmente -decía-, no se sostendrán arriba de dos o tres semanas; pero imagínese usted los destrozos que causarán... Eso hay que evitarlo a toda costa." En su voz resonaba un terror pánico que no tenía nada de fingido..." En vísperas de octubre, Tsereteli se hallaba en el mismo estado de ánimo que Nabokov le había conocido ya muy bien en los días de Febrero.
La palestra en que los bolcheviques actuaban al lado de los socialrevolucionarios y de los mencheviques, aunque en lucha constante con ellos, eran los soviets. Las modificaciones experimentadas por la fuerza relativa de los partidos soviéticos hallaban su expresión -claro está que no inmediatamente, sino con los retrasos inevitables y con artificiosas dilaciones- en la composición de los Soviets y en su función social.
En Ivanovo-Vosnesensk, en Lugansk, en Tsaritsin, en Jerson, en Tomsk, en Vladivostok, con anterioridad a los días de julio, muchos soviets eran ya órganos del poder, si no formalmente, sí de un modo efectivo, si no constantemente, sí de un modo episódico. El Soviet de Krasnoyarsk instituyó por iniciativa propia el sistema de cartas para los productos. El Soviet conciliador de Saratov se había visto obligado a intervenir en conflictos económicos, a recurrir a la detención de los patronos, a confiscar los tranvías a los belgas, a instaurar el control obrero y a organizar la producción en las fábricas abandonadas. En los Urales, donde el bolchevismo gozaba desde 1905 de una influencia política predominante, los soviets juzgaban a menudo a los ciudadanos y ejecutaban las sentencias, creaban su milicia en algunas fábricas, pagándola con los recursos de la caja de las mismas, organizaban el control obrero, que procuraba materias primas y combustibles a las fábricas, se preocupaban de colocar los artículos fabricados y fijaba las tarifas. En algunos distritos de los Urales, los soviets quitaron las tierras a los propietarios y las hicieron laborar colectivamente. En las minas de Simsk, los soviets organizaron una administración regional que subordinó así toda la administración, la caja, la contabilidad y la admisión de pedidos. Con este acto se realizó el primer ensayo de nacionalización en aquella región minera. "Ya en julio -dice B. Eltsin, del cual tomamos estos datos- las fábricas de los Urales no sólo estaban en manos de los bolcheviques, sino que éstos daban lecciones prácticas de cómo había que resolver los problemas políticos, agrarios y económicos." Estas lecciones eran primitivas, no constituían un sistema, no estaban informadas por una teoría, pero señalaban ya en gran parte el camino que debía seguirse.
El cambio operado en julio había tenido consecuencias mucho más directas para los soviets que para el partido o para los sindicatos, pues en la lucha de aquellos días se hallaba principalmente en juego la vida o la muerte de los mismos soviets. El partido y los sindicatos conservan su importancia tanto en los períodos "tranquilos" como en los de reacción feroz; varían los fines inmediatos y los métodos, pero no las funciones fundamentales. Los soviets pueden únicamente sostenerse a base de una situación revolucionaria, y con ella desaparecen. Los soviets que agrupan a la mayoría de la clase obrera plantean a ésta una misión que se eleva por encima de todas las necesidades particulares de grupo y corporativas, sobre el programa de reformas y mejoras; en una palabra, el problema de la conquista del poder. Sin embargo, la consigna "todo el poder a los soviets" parecía haber sido derrotada, junto con la manifestación de los obreros y soldados en julio. La derrota debilitó a los bolcheviques en los soviets, pero aún debilitó más a estos últimos en el Estado. El "gobierno de salvación" significaba la resurrección de la independencia de la burocracia. La renuncia de los soviets al poder significaba su humillación ante los comisarios, su debilitamiento, su agotamiento.
El decrecer de la importancia del Comité ejecutivo central halló elocuente expresión externa: el gobierno propuso a los conciliadores que desalojaran el palacio de Táurida, por tener que procederse en el mismo a ciertas reparaciones exigidas por las necesidades de la Asamblea constituyente. En la segunda quincena de julio se destinó a los soviets el edificio del Instituto de Smolni, donde se habían educado hasta entonces las jóvenes de la nobleza. La prensa burguesa hablaba ahora de esta entrega a los soviets de la mansión de las "blancas palomas", casi en el mismo tono en que antes hablaba de la ocupación del palacio de la Kchesinskaya por los bolcheviques. Las diferentes organizaciones revolucionarias, entre las que se hallaban los sindicatos, que ocupaban edificios requisados, fueron objeto simultáneamente de un ataque en el mismo sentido. Se trataba, ni más ni menos, que de desalojar a la revolución obrera de los locales, demasiado espaciosos, de que había despojado a la burguesía. La indignación, a decir verdad, un tanto retrasada, de la prensa kadete, con motivo de las intromisiones vandálicas del pueblo en el derecho de la propiedad privada y estatal, no tenía límites. Pero a finales de julio se descubrió, gracias a los obreros impresores, un hecho inesperado: los partidos que se agrupaban en torno al famoso Comité de la Duma se habían apoderado hacía va tiempo, para sus necesidades, de la magnífica imprenta del Estado, de su servicio de expedición y de sus derechos de franqueo de publicaciones. Los folletos de agitación del partido eran impresos y remitidos gratuitamente por todo el país a toneladas. El Comité ejecutivo, obligado a comprobar el fundamento de la acusación, se vio forzado a confirmarla. Fuerza es decir que el partido kadete halló en esto un nuevo motivo de indignación: ¿acaso podía ser considerada del mismo modo la ocupación de los edificios del Estado con fines destructivos y la utilización de los mismos para defender los valores supremos? En una palabra, si esos señores robaban un poco al Estado, era en interés de este último. Pero este argumento no convencía a todo el mundo. Los obreros de la construcción se empeñaban en considerarse con más derecho a tener un local para su sindicato que los kadetes a detentar la imprenta del Estado. Las divergencias no eran accidentales, sino que conducían a la segunda revolución. De todas maneras, a los kadetes no les quedó más remedio que morderse un poco la lengua.
Uno de los instructores del Comité ejecutivo, que recorrió en la segunda quincena de agosto los soviets del sur de Rusia, donde los bolcheviques eran mucho más débiles que en el norte, daba cuenta en los siguientes términos de sus observaciones nada consoladoras: "La opinión política se modifica de un modo visible... Entre las masas progresa el espíritu revolucionario producido por el cambio de política del gobierno provisional... Adviértanse en ellas el cansancio e indiferencia hacia la revolución. Se observa mucho menos entusiasmo respecto de los soviets... Las funciones de estos últimos van reduciéndose..." Las masas, evidentemente, estaban hartas de las vacilaciones de los mediadores democráticos. Pero si su entusiasmo se había enfriado, no era respecto de la revolución ciertamente, sino de los socialrevolucionarios y mencheviques. La situación se hacía particularmente insoportable en aquellos sitios en que el poder, a despecho de todos los programas, se concentraba en manos de los soviets conciliadores: atados por la definitiva capitulación del Comité ejecutivo ante la burocracia, no se atrevían ya a usar de su poder, y no hacían más que comprometerse a los ojos de las masas. Además, buena parte de la labor cotidiana de los soviets pasaba a los municipios democráticos, y una parte aún mayor a los sindicatos y a los Comités de fábrica. Cada vez parecía menos claro si podrían sostenerse los soviets y cuál era el destino que el día de mañana les tenía reservado.
En los primeros meses de su existencia, los soviets, que se habían adelantado con mucho a las demás organizaciones, habían asumido la misión de constituir sindicatos, Comités de fábrica y clubes, y de dirigir la actuación de los mismos. Pero las organizaciones obreras, a medida que iban adquiriendo vida propia, pasaban a estar, cada vez en mayor grado, bajo la dirección de los bolcheviques. "Los comités de fábrica... -escribía Trotsky en agosto- no se crean en los mítines volantes... La masa elige para esos comités a aquellos elementos que en la vida cotidiana de la fábrica han demostrado su firmeza, su actividad y su adhesión abnegada, puestas al servicio de los intereses de los obreros. De ahí que la inmensa mayoría de esos comités de fábrica estén compuestos por bolcheviques." Ni siquiera cabía ya pensar en que los soviets conciliadores ejerciesen una tutela sobre los Comités de fábrica y los sindicatos; precisamente en este terreno se abría, por el contrario, un campo de encarnizada lucha. En todas las cuestiones que más vivamente interesaban a las masas, los soviets se mostraban cada vez menos capaces de oponerse a los sindicatos y a los Comités de fábrica. Así, los sindicatos de Moscú fueron a la huelga general, en contra de la decisión del Soviet. Todos los días, bien que en forma menos destacada, se producían conflictos análogos y no eran, de ordinario, los soviets quienes salían victoriosos de la contienda.
Metidos en el atolladero por su propia política, los conciliadores se vieron obligados a "imaginar" funciones auxiliares para los soviets, a orientarles en el sentido de la labor cultural, apartándolos, en el fondo, de sus fines privativos. Esos esfuerzos resultaron vanos: los soviets habían sido creados con miras a la lucha por el poder: para fines que no fueran éstos, existían otras organizaciones más adecuadas. "Toda labor que se deslizaba por el cauce menchevista socialrevolucionario -dice el bolchevique de Saratov, Antónov-, perdía todo sentido... En las reuniones del Comité ejecutivo, el aburrimiento nos hacía bostezar indecorosamente: la chirlata socialrevolucionario-menchevista era mezquina y vacua." Esos soviets en decadencia eran los menos apropiados para servir de punto de apoyo a su centro petrogradés. La correspondencia entre Smolni y las provincias decaía; no había de qué escribir ni nada que proponer; ya no quedaban perspectivas ni funciones. El divorcio de las masas tomaba una forma extremadamente sensible de crisis financiera. Los soviets conciliadores de provincias se quedaban sin recursos y no podían prestar apoyo al Estado Mayor, que tenían en Solni; los soviets de izquierda se negaban a auxiliar económicamente a aquel Comité ejecutivo, que se había mancillado con cooperar a la labor contrarrevolucionaria.
El proceso de decadencia de los soviets se cruzaba, sin embargo con procesos de otro orden, completamente opuestos en parte. Despertaban las regiones lejanas, los distritos atrasados y los pueblos más recónditos, y organizaban sus soviets, que en el primer momento daban muestras de una lozanía revolucionaria indudable, hasta que caían bajo la desmoralizadora influencia del centro o víctimas de la represión gubernamental. El número de soviets crecía rápidamente. A finales de agosto, las oficinas del Comité ejecutivo tenían registrados hasta 600, con 23.000.000 de electores. El sistema soviético oficial se elevaba por encima del océano humano que se agitaba furiosamente y lanzaba sus olas hacia la izquierda.
La resurrección política de los soviets, que coincidió con su bolchevización, empezó desde abajo. En Petrogrado fueron las barriadas obreras las primeras que alzaron la voz. El 21 de julio, la delegación de una asamblea de soviets de barriada presentó una serie de demandas al Comité ejecutivo: disolver la Duma, confirmar mediante un decreto del gobierno la inviolabilidad de las organizaciones del ejército, reautorizar la publicación de la prensa de izquierda, poner fin al desarme de los obreros y a las detenciones en masa, tomar medidas contra la prensa de derechas, suspender la disolución de los regimientos y abolir la pena de muerte en el frente. El tono de las reivindicaciones políticas es evidentemente más bajo que el de las de la manifestación de julio; pero esto no era más que el primer paso de un convaleciente. Las barriadas, al mismo tiempo que limitaban sus consignas, tendían a ampliar la base. Los dirigentes del Comité ejecutivo hicieron constar diplomáticamente su satisfacción por la "sensibilidad" demostrada por los soviets de barriada, pero se limitaron a decir que todas las desdichas provenían de la insurrección de julio. Los dos bandos se separaron cortésmente, pero con frialdad.
Se inicia una campaña imponente en favor del programa de los soviets de barriada. Las Izvestia publican todos los días resoluciones de los soviets, de los sindicatos, de las fábricas, de los buques de guerra y de los regimientos, exigiendo la disolución de la Duma, el fin de las represiones contra los bolcheviques y de toda indulgencia para la contrarrevolución. En ese fondo general se alzan voces más radicales. El 22 de julio, el Soviet de la provincia de Moscú, adelantándose considerablemente al de la misma capital, adoptó una resolución en favor del traspaso del poder a los soviets. El 26 de julio, el Soviet de Ivanovo-Vosnesensk "condena al desprecio" los medios empleados en la lucha contra el partido de los bolcheviques y envía un saludo a Lenin "el glorioso jefe del proletariado revolucionario".
Las elecciones celebradas en muchos puntos del país a finales de julio y en la primera quincena de agosto determinaron, en general, el robustecimiento de las fracciones bolchevistas en los soviets. En Cronstadt, en el Cronstadt famoso en toda Rusia, que la reacción pretendía haber aplastado, el nuevo Soviet estaba compuesto de cien bolcheviques, setenta y cinco socialrevolucionarios de izquierda, doce mencheviques-internacionalistas, siete anarquistas y más de noventa sin partido, ni uno solo de los cuales se decidía a confesar abiertamente sus simpatías por los conciliadores. En el Congreso regional de los soviets de los Urales, que se abrió el 18 de agosto, el número de delegados bolcheviques era de 87; el de socialrevolucionarios de 40; el de mencheviques, de 23. Tsaritsin -donde no sólo el Soviet había pasado a ser bolchevista, sino que habían elegido para alcalde al caudillo de los bolcheviques locales, Min- es blanco de un odio particular por parte de la prensa burguesa. Kerenski, sin ningún motivo serio, mandó una expedición de castigo contra Tsaritsin -que era un orzuelo en el ojo del atamán del Don, Kaledin-, con el solo fin de destruir aquel nido revolucionario. En Petrogrado, en Moscú, en todas las regiones industriales, se alza un número cada vez mayor de brazos en favor de las resoluciones bolchevistas.
Los acontecimientos de finales de agosto pusieron a prueba a los soviets. Bajo el peligro que les amenazaba, la labor de reagrupación interna se llevó a cabo en todas partes con extraordinaria celeridad y con roces relativamente pequeños. En provincias, lo mismo que en Petrogrado, ocuparon el proscenio los bolcheviques, los hijastros del sistema soviético oficial. Pero hasta en los partidos conciliadores, los socialistas "de marzo", los políticos de las salas de espera ministeriales y de las oficinas, se vieron postergados de momento por elementos más combativos, templados en la clandestinidad. La nueva reagrupación de fuerzas requería una nueva forma de organización. En ninguna parte se concentró en manos de los Comités ejecutivos la dirección de la defensa revolucionaria; los Comités, en la forma en que les sorprendió la sublevación, resultaban poco adecuados para las acciones de combate. Por todas partes se crearon Comités de defensa, Comités revolucionarios, Estados Mayores especiales, organismos que se apoyaban en los soviets o eran responsables ante los mismos, pero que representaban una nueva selección de elementos y nuevos métodos de acción en armonía con el carácter revolucionario de la misión que tenían a cargo.
El Soviet de Moscú creó, como en los días de la Conferencia nacional, un comité de combate compuesto de seis miembros, que tenía el derecho exclusivo de disponer de las fuerzas armadas y de efectuar detenciones. El Congreso regional, que inauguró sus tareas en Kiev a finales de agosto, propuso a los soviets locales que no se detuvieran ante la destitución de los representantes, tanto civiles como militares, de las autoridades que no merecieran confianza y la adopción de medidas para la detención inmediata de los contrarrevolucionarios, y dotar de armamento a los obreros. En Viatka, el Comité del Soviet se otorgó atribuciones excepcionales, que llegaban hasta poner enteramente a su disposición las fuerzas militares. En Tsaritsin, todo el poder pasó a las manos del Estado Mayor designado por el Soviet. En Nijni-Novgorod, el comité revolucionario puso sus centinelas en Correos y Telégrafos. El Soviet de Krasnoyarsk concentró en sus manos el poder civil y militar.
Este espectáculo, con unas u otras diferencias, a veces esenciales, se observaba en casi todas partes. Y no se trataba, ni mucho menos, de una simple imitación de Petrogrado: el carácter de masa de los soviets daba una lógica extraordinaria a su evolución interna, provocando idéntica reacción de los mismos ante los grandes acontecimientos. Mientras que entre las dos fracciones de la coalición se interponía el frente de la guerra civil, los soviets agrupaban, efectivamente, en torno suyo todas las fuerzas vivas del país. La ofensiva de los generales se estrelló al chocar contra ese muro. No se podía pedir una lección más elocuente. "A pesar de todos los esfuerzos del poder, para eliminar o reducir a la impotencia a los soviets -decía una declaración de los bolcheviques-, éstos han puesto de manifiesto la invencibilidad..., la fuerza, la iniciativa de las masas populares en el período de la sofocada sublevación de Kornílov... Después de esta nueva prueba, que nadie podrá arrancar ya de la conciencia de los obreros, soldados y campesinos, el grito lanzado por nuestro partido desde los comienzos mismos de la revolución -"Todo el poder a los soviets"- se ha convertido en la voz de todo el país revolucionario."
Las dumas municipales, que habían intentado rivalizar con los soviets, desempeñaron en los días de peligro un papel completamente gris. La Duma de Petrogrado mandó humildemente una comisión al Soviet, "para examinar la situación general y establecer contacto." Al parecer, los soviets, elegidos por una parte de la población urbana, debían tener menos influencia y fuerza que las dumas, elegidas por toda la población. Pero la dialéctica del proceso revolucionario demostró que en determinadas circunstancias históricas, la parte es incomparablemente mayor que el todo. En la Duma, lo mismo que en el gobierno, los conciliadores formaban bloque con los kadetes contra los bolcheviques, y este bloque paralizaba a la Duma lo mismo que al gobierno. Por el contrario, el Soviet aparecía como la forma natural de colaboración defensiva de los conciliadores y de los bolcheviques contra la ofensiva de la burguesía.
A raíz de las jornadas de Kornílov, se abrió un nuevo capítulo para los soviets. Los conciliadores conservaban aún no pocos puestos, sobre todo en la guarnición; pero el Soviet de Petrogrado manifestó tal firmeza bolchevista, que asombró a los dos campos, tanto al de la derecha como al de la izquierda. En la noche del primero de septiembre, el Soviet, presidido por Cheidse, votó en favor de la entrega del poder a los obreros y campesinos. Los miembros de fila de las fracciones conciliadoras apoyaron casi unánimemente la resolución de los bolcheviques. La proposición opuesta, presentada por Tsereteli, no obtuvo arriba de una quincena de votos. La Mesa conciliadora no daba crédito a sus ojos. La derecha exigió votación nominal, que duró hasta las tres de la madrugada. Muchos de los delegados se marcharon para no votar francamente contra los partidos a que pertenecían. Y así y todo, a pesar de todas las formas de presión empleadas, la resolución de los bolcheviques obtuvo, en la votación definitiva, 279 votos contra 105. Era un hecho de gran importancia, que señalaba el principio del fin. La Mesa, aturdida, anunció que presentaba la dimisión.
El 2 de septiembre, en la reunión común de los órganos soviéticos rusos en Finlandia, fue adoptada una resolución en favor de la entrega del poder a los soviets, por 700 votos contra 13 y 36 abstenciones. El día 5, el Soviet de Moscú siguió el mismo camino que el de Petrogrado: por 355 votos contra 254 no sólo expresó su desconfianza al gobierno provisional como instrumento de la contrarrevolución, sino que condenó la política de coalición del Comité ejecutivo. La Mesa, presidida por Jinchuk, anunció su dimisión. El Congreso de los soviets de la Siberia central, que inauguró en Krasnoyarsk sus tareas el 5 de septiembre, transcurrió enteramente bajo la enseña del bolchevismo. El 8 fue adoptada, por 130 votos contra 66, en el Soviet de diputados obreros de Kiev, la resolución de los bolcheviques, a pesar de que la fracción bolchevista oficial contaba sólo con 95 miembros. En el Congreso de los soviets de Finlandia, que se abrió el día 10, 150.000 marinos, soldados y obreros rusos estaban representados por 79 bolcheviques. El Soviet de diputados campesinos de la provincia de Petrogrado eligió corno delegado para la Conferencia democrática al bolchevique Sergueiev. Una vez más se puso de manifiesto que cuando el partido consigue ponerse en contacto directamente con el campo, a través de los obreros o de los soldados, los campesinos forman de buen grado bajo su bandera.
El predominio del Partido bolchevique en el Soviet de Petrogrado se consolidó dramáticamente en la histórica sesión del 9 de septiembre. Todas las fracciones invitaban insistentemente a sus miembros a asistir a dicha sesión, diciéndoles: "Está en juego el porvenir entero del Soviet." Reuniéronse cerca de mil diputados obreros y soldados. La cuestión estaba planteada en estos términos: "La votación del 1 de septiembre, ¿había sido un simple episodio, originado por la composición accidental de la Asamblea, o significaba un cambio completo de la política del Soviet?" Temiendo no obtener mayoría contra la Mesa, de la que formaban parte todos los caudillos conciliadores: Cheidse, Tsereteli, Chernov, Gotz, Dan, Skobelev, la fracción bolchevista propuso elegir una Mesa sobre la base proporcional. Esta proposición, que venía a atenuar en cierto modo la acuidad del choque de principios y que precisamente por este motivo fue severamente condenada por Lenin, tenía la ventaja de asegurar el apoyo de los elementos vacilantes. Pero Tsereteli rechazó el compromiso. La Mesa quería saber si el Soviet había cambiado efectivamente de orientación: "No es posible practicar la táctica de los bolcheviques." El proyecto de resolución propuesto por la derecha decía que la votación del 1 de septiembre no correspondía a la orientación política del Soviet, el cual seguía teniendo confianza en su Mesa. A los bolcheviques no les quedaba más recurso que aceptar el reto, y así lo hicieron sin vacilar. Trotsky, que aparecía por primera vez en el Soviet después de su liberación de la cárcel y que fue acogido calurosamente por una considerable parte de la Asamblea (los dos bandos pesaron mentalmente los aplausos: ¿Mayoría o minoría?), pidió antes de la votación una aclaración: ¿Sigue formando parte de la Mesa Kerenski? La Mesa, suficientemente agobiada ya de pecados, al dar una respuesta afirmativa, tras un minuto de vacilación, se ató ella misma una pesada cadena a los pies. Era lo único que necesitaba el adversario. "Teníamos el profundo convencimiento -declaró Trotsky- de que Kerenski no podía formar parte de la Mesa. Estábamos en un error. Ahora, entre Dan y Cheidse, está sentado el espectro de Kerenski... Cuando se os proponga aprobar la orientación política de la Mesa, no olvidéis que con ello se os propone que aprobéis la política de Kerenski." La sesión transcurrió en medio de una tensión extrema. Lo único que mantenía el orden era el deseo que animaba a todos y a cada uno de no llevar las cosas hasta la explosión. Todos querían llevar a cabo, cuanto antes, un recuento de los amigos y de los adversarios. Todos se daban cuenta de que iba a resolverse la cuestión del poder, de la guerra, la suerte de la revolución. Decidióse votar saliendo por la puerta. Se propuso que salieran los que aceptaran la dimisión de la Mesa: a la minoría le sería más fácil salir que a la mayoría. En toda la sala se produjo una apasionada agitación, pero a media voz. ¿La antigua Mesa o la nueva? ¿La coalición o el régimen soviético? Se dirigió a la puerta mucha gente, más de la que debía salir, a juicio de la Mesa. Los jefes bolcheviques consideraban, por su parte, que iba a faltarles cerca de un centenar de votos para obtener la mayoría. "Y aun así será un resultado magnífico", se decían, para consolarse por anticipado. Los obreros y los soldados van dirigiéndose uno tras otro a la puerta. Un rumor contenido de voces; breves estallidos de altercados; se alza una voz: "¡Kornilovianos!" "¡Héroes de julio!" La votación dura cerca de una hora. Nuestras invisibles balanzas oscilan. La Mesa, con una emoción apenas contenida, sigue en el estrado. Por fin se han contado los votos y se anuncia el resultado: en favor de la Mesa y de la coalición, ¡414 votos!, contra ¡519! ¡Se han abstenido 67! La nueva mayoría aplaude con entusiasmo, turbulenta, furiosamente. Tiene derecho a ello: se ha pagado la victoria a un precio elevado. Buena parte del camino queda a la espalda.
Los jefes depuestos, que aún no se han rehecho del golpe, bajan del estrado, afligidos. Tsereteli no puede abstenerse de hacer una profecía amenazadora: "Nos retiramos de esta tribuna -grita, volviendo la cabeza al retirarse- convencidos de que durante medio año hemos mantenido en alto y con dignidad la bandera de la revolución. Ahora, esa bandera ha pasado a vuestras manos. ¡Lo único que podemos hacer es expresar el deseo de que la mantengáis en ellas, aunque no sea mas que la mitad de ese tiempo!" Tsereteli se equivocó cruelmente, con respecto a los plazos, como, por otra parte, respecto de todo lo demás.
El Soviet de Petrogrado, que había sido el padre de todos los demás, estaba ahora dirigido por los bolcheviques, esos bolcheviques que aún ayer no eran más que un "insignificante puñado de demagogos". Trotsky recordó desde la mesa que no había levantado aún la acusación lanzada contra los bolcheviques, de que estaban al servicio del Estado Mayor alemán. "Que los Miliukov y los Guchkov nos cuenten su vida, día por día. No lo harán, pero nosotros estamos dispuestos a dar cuenta de nuestros actos; nada tenemos que ocultar al pueblo ruso..." El Soviet de Petrogrado, en una resolución especial, "condenó al desprecio a los autores, propagadores y cómplices de la calumnia".
Los bolcheviques tomaron posesión de la herencia. Esta resultó grandiosa y extraordinariamente mezquina, a un mismo tiempo. El Comité ejecutivo central había privado oportunamente al Soviet de Petrogrado de los dos periódicos creados por él, así como de todas las secciones administrativas, de todos los recursos técnicos y monetarios, de las máquinas de escribir, de los tinteros inclusive. Los numerosos automóviles puestos al servicio del Soviet, desde los días de febrero, habían sido puestos, todos ellos, a la absoluta disposición del Olimpo conciliador. Los nuevos directivos no tenían ni caja, ni periódicos, ni aparato burocrático, ni medios de transporte, ni plumas, ni lápices. No tenían nada, como no fueran las paredes desnudas y la ardiente confianza de los obreros y soldados. Con eso hubo más que suficiente.
Después del profundo cambio producido en la política del Soviet, las filas de los conciliadores se disolvieron más rápidamente aún. El 11 de septiembre, cuando Dan defendió la coalición y Trotsky habló en favor del paso del poder a los soviets, la coalición fue rechazada por totalidad de votos contra diez y siete abstenciones. Aquel mismo día, el Soviet de Moscú condenaba unánimemente las represiones contra los bolcheviques. Los conciliadores se vieron bien pronto relegados a un estrecho sector de la derecha, análogo al que en la izquierda ocupaban los bolcheviques en los comienzos de la revolución. Pero ¡qué diferencia! Los bolcheviques habían sido siempre más fuertes entre las masas que en los soviets. Por el contrario, los conciliadores seguían conservando todavía en los soviets mayor lugar que entre las masas. Los bolcheviques, en la época de su mayor debilidad, tenían un porvenir. A los conciliadores no les quedaba más que el pasado, del que no tenían motivos como para enorgullecerse.
Al mismo tiempo que imprimía un cambio de frente a su política, el Soviet de Petrogrado modificó su aspecto exterior. Los jefes conciliadores desaparecieron por completo del horizonte, atrincherándose en el Comité ejecutivo; en el Soviet fueron sustituidos por estrellas de segunda y tercera magnitud. Lo mismo que Tsereteli, Chernov, Avkséntiev, Skobelev, y a la par que ellos, no volvieron a dejarse ver amigos y admiradores de los ministros democráticos, los oficiales radicales y las damas, los escritores semisocialistas y la gente ilustrada y de nota. El Soviet se convirtió en algo más homogéneo, más gris, más sombrío, más serio. ___________________________ [1] Cosaco = kazak, en ruso, empieza también por k. [NDT.]
No hay comentarios:
Publicar un comentario