lunes, 31 de marzo de 2025
Aparecen pintadas reivindicativas en los pueblos afectados por la DANA cinco meses después de la catástrofe [Valencia, España]
Aparecen
pintadas reivindicativas en los pueblos afectados por la DANA cinco meses
después de la catástrofe
KAOSENLARED
CGT
29 de marzo de 2025
Massanassa, Sedaví,
Benetússer, Catarroja, Alfafar, Manises, Paiporta y diversos barrios de
València se despiertan con pintadas que registran la gestión tardía y criminal
de la emergencia.
Esta mañana, 29 de octubre,
justo cinco meses después de la devastadora DANA que azotó varios municipios
valencianos y causó 228 víctimas mortales, numerosos pintadas han
aparecido en espacios públicos de varias zonas afectadas, así como en la propia
ciudad de Valencia.
Con la inscripción «20:11,
ni oblit ni perdó», estos mensajes revelan la hora exacta en que
llegara la alerta a los teléfonos móviles, cuando ya era demasiado tarde para
evitar la tragedia.
Los mensajes han aparecido
en pasos peatonales, plazas, estaciones de tren, paradas de autobuses, puentes,
fachadas de centros oficiales e infraestructuras públicas afectadas por las
inundaciones. En algunos casos, también se han visto en los hogares de las
víctimas fatales de la DANA.
El impacto de la DANA sigue
vivo en la zona. Miles de familias siguen sintiéndose incapaces de
formar un hogar, varios centros educativos permanecen inhabilitados y muchas
infraestructuras esenciales, como centros de salud y espacios de jardinería y
culturales, aún no se han recuperado.
Ante esta realidad, la
ciudadanía de los pueblos afectados interpretan las pintadas como un
gesto reivindicativo para evitar que la tragedia caiga en el olvido
y exigiendo responsabilidades políticas. Las redes sociales también han
recibido reacciones de apoyo, destacando que, más allá de la denuncia,
las pintadas son un acto de memoria colectiva.
La aparición de estas
pintadas se produjo en un momento claro: el 29 de marzo a las
18 horas. En la plaza de Sant Agustí se produjo una nueva manifestación para
pedir la dimisión del presidente de la Generalitat, Carlos Mazón,
como viene ocurriendo mensualmente tras el desastre.
Estas movilizaciones
denuncian la mala gestión de la crisis, colocando a Mazón como el máximo
responsable de las muertes, que podrían haberse evitado, y la falta de
soluciones para las personas afectadas. Además, esta manifestación de la
sociedad civil demuestra que no se permitirá que se vuelva a poner en riesgo a
toda la población, incluidas las zonas afectadas por el 29-O. La cultura de la
prevención es el elemento clave al que no se puede renunciar.
El mensaje es claro: cinco
meses después, el dolor y la ira siguen presentes en las calles.
#2011NiOblitNiPerdo
*++
Países europeos celebran la formación del nuevo gobierno terrorista en Siria
Países europeos celebran la
formación del nuevo gobierno terrorista en Siria
Tras el golpe de Estado
de terroristas yihaidistas en Siria no se escondió el apoyo de los gobiernos
occidentales en el operativo. De un modo inmediato felicitaron a los
terroristas que se hicieron con el gobierno. El propio ejecutivo español
(PSOE/Sumar) envió al ministro de Exteriores, Albares, a hacer negocios, sin
caer en la cuenta de que ni hubo elecciones ni se las espera... Una masacre de
más de 1000 personas ejecutadas por el nuevo gobierno no hizo mella en el apoyo
occidental. Desde hace unas horas los golpistas han formado gobierno y Francia
y el Reino Unido han felicitado a las nuevas autoridades. Las Actas que pedían
en Venezuela se les olvidó reclamarlas en Siria.
INSURGENTE.ORG
/ 31.03.2025
FRANCIA
«Francia celebra la
formación de un nuevo gobierno en Siria. De conformidad con los principios
establecidos en la declaración adoptada en París el 13 de febrero tras la
conferencia internacional sobre Siria, la Unión Europea está dispuesta a apoyar
a las autoridades sirias para lograr una transición política pacífica e
inclusiva que garantice la preservación del pluralismo y los derechos de todos
los sirios, y permita a Siria recuperar su unidad y soberanía».
REINO UNIDO
El ministro de Estado
para Oriente Medio y el Norte de África de Reino Unido, Hamish Faulkner anunció
la bienvenida de su país al nombramiento de un nuevo gobierno en Siria. “El
Reino Unido está dispuesto a apoyar un futuro integral, estable y próspero para
el pueblo sirio”, escribió Faulkner en la plataforma X.
En la imagen, Ahmad al-Sharaa, el títere occidental
presidente de Siria-
Una nueva teoría del Desarrollo
Los países del Sur
Global abandonaron casi por completo el desarrollo a largo plazo en favor de la
supervivencia a corto plazo. Descuidaron la creación de capital social. Ha
llegado el momento de cambiar.
Una nueva teoría del Desarrollo
El Viejo Topo
31 marzo, 2025
NUEVAS TEORÍAS
DE DESARROLLO PARA SALIR DE LA DEUDA
En las últimas
dos décadas, la deuda externa de los países en desarrollo se ha cuadruplicado hasta
alcanzar los 11.4 billones de dólares (2023). Es importante comprender que este
dinero adeudado a acreedores extranjeros equivale al 99% de los ingresos por
exportaciones de los países en desarrollo. Esto significa que casi cada dólar
ganado por la exportación de bienes y servicios es un dólar adeudado a un banco
extranjero o a un tenedor de bonos. Por lo tanto, los países del Sur Global se
limitan a vender sus bienes y servicios para pagar las deudas contraídas por
proyectos de desarrollo, el colapso de los precios de las materias primas, los
déficits públicos, la pandemia de COVID-19 y la inflación originada por la
guerra de Ucrania. La mitad de la población mundial (3.300 millones) vive en
países que destinan más
de su presupuesto a pagar los intereses de la deuda que a pagar los servicios
de educación o salud. En el continente africano, de los cincuenta y cuatro
países, treinta y cuatro gastan más en el pago
de la deuda que en la sanidad pública. La deuda se cierne sobre el Sur Global
como un buitre, listo para devorar el cadáver de nuestras sociedades.
¿Por qué están
endeudados los países? La mayoría de los países están endeudados por varias
razones:
- Cuando obtuvieron la independencia hace aproximadamente un siglo, sus
antiguos gobernantes coloniales los dejaron empobrecidos.
- Pidieron dinero prestado a sus antiguos gobernantes coloniales a tipos
de interés elevados para proyectos de desarrollo, lo que hizo imposible el
reembolso, ya que los fondos se utilizaron para proyectos públicos como
puentes, escuelas y hospitales.
- Las desiguales condiciones comerciales (exportación de materias primas
a bajo precio para importar productos acabados a alto precio) agravaron
aún más su débil situación financiera.
- Las despiadadas políticas de las organizaciones multilaterales (como
el Fondo
Monetario Internacional, FMI) obligaron a estos países a
recortar el gasto público interno tanto para consumo como para inversión
y, en su lugar, a pagar la deuda externa. Esto puso en marcha un ciclo de
bajas tasas de crecimiento, empobrecimiento y endeudamiento.
Atrapados en la
red de deuda-austeridad-bajo crecimiento-endeudamiento externo-deuda, los
países del Sur Global abandonaron casi por completo el desarrollo a largo plazo
en favor de la supervivencia a corto plazo. La agenda de la que disponían para
hacer frente a esta trampa de la deuda estaba totalmente motivada por la
conveniencia del reembolso y no por el desarrollo. Por lo general, se
promovieron los siguientes métodos en lugar de una teoría del desarrollo:
- Alivio y
reestructuración de la deuda. Buscar una reducción de la
carga de la deuda y una gestión más sostenible de los pagos de la deuda a
largo plazo.
- Un llamamiento a la inversión extranjera directa (IED) y un intento de
impulsar las exportaciones. Aumentar
la capacidad de los países para obtener ingresos para pagar esta deuda,
pero sin ningún cambio real en la capacidad productiva del país.
- Recortes del gasto
público, en gran medida una merma del gasto social.
Cambiar el panorama fiscal para que un país pueda utilizar más de su
riqueza social para pagar a sus tenedores de bonos extranjeros y ganarse
la “confianza” en el mercado internacional, pero a expensas de la vida y
el bienestar de sus ciudadanos.
- Reformas fiscales que beneficien a los ricos y reformas del mercado
laboral que perjudiquen a los trabajadores. Recortes fiscales para animar a los ricos a invertir en su sociedad,
lo que ocurre muy raramente, y un cambio en las leyes sindicales para
permitir una mayor explotación de la mano de obra para aumentar el capital
de inversión.
- Reforma institucional para garantizar una menor corrupción mediante
un mayor control internacional de los sistemas financieros. Abrir el
proceso presupuestario de un país a la gestión internacional (a través del
FMI) y permitir que economistas extranjeros controlen la toma de
decisiones fiscales.
Cada uno de
estos enfoques por separado y todos ellos juntos, no proporcionaron ninguna
evaluación clara de los problemas subyacentes que produjeron la deuda, ni
ofrecieron una vía para salir de la dependencia de la deuda.
En efecto, si
este es el mejor enfoque disponible, entonces los países en desarrollo
necesitan una nueva teoría del desarrollo.
UNA NUEVA
TEORÍA DEL DESARROLLO
A estas
alturas, se entiende que la entrada de Inversión Extranjera Directa (IED) y la
exportación de productos básicos a bajo precio no aumentan por sí solas el
producto interno bruto (PIB) de un país en desarrollo. De hecho, la IED, en una
época de liberalización financiera y sin control de capitales, puede crear
enormes problemas para un país pobre, ya que el dinero puede desestabilizar la
economía. Esto último requiere inversiones a largo plazo en lugar de
transacciones de dinero especulativo.
Las
investigaciones de Global South Insights (GSI, por su siglas
en inglés) y Tricontinental: Institute for Social Research muestran que
no es la IED la que aumenta el PIB a largo plazo, sino que existe una alta
correlación entre el aumento de la inversión neta de capital fijo y el
crecimiento del PIB (la inversión neta de capital fijo es el aumento del gasto
en capital social por encima de la depreciación). En otras palabras, si un país
invierte dinero para aumentar su capital social, verá un aumento secular en su
tasa de crecimiento. Esa es la razón por la que países como China, Vietnam,
India e Indonesia han mantenido altas tasas de crecimiento en un período en el
que la mayoría de los países (por ejemplo, en el Norte Global) han tenido tasas
de crecimiento bajas o negativas (especialmente si se tiene en cuenta el
aumento de la inflación). Incluso el Banco Mundial está de acuerdo en
que la salida de la “trampa del ingreso medio” consiste en aumentar la
inversión, introducir tecnologías del extranjero e innovar internamente en
materia de tecnologías (lo llaman el “método 3i”). En el centro del proyecto
debe haber un aumento de la inversión neta de capital fijo.
Nuestra
investigación muestra que a medida que el PIB crece, la esperanza de vida
también aumenta. Hay muchos elementos que requieren investigación: por ejemplo,
si la calidad del crecimiento del PIB mejora (más industria, mejor gasto
social), ¿qué efecto tiene esto en los resultados sociales? Hablar de la
calidad del PIB es plantear cuestiones de asignación de la riqueza social a
sectores específicos, lo que pone de manifiesto la importancia tanto de una
planificación económica sólida como de una política fiscal adecuada que no esté
motivada por el pago a los tenedores de bonos extranjeros, sino por la
construcción a largo plazo del capital fijo neto en un país.
Pero, ¿cómo se
consigue la financiación necesaria para pagar las deudas y acumular capital
social? No es imposible, ya que la mayoría de los países en desarrollo son
ricos en recursos y solo necesitan desarrollar la capacidad para gestionarlos.
Las respuestas podrían encontrarse menos en las leyes de la economía que en las
relaciones desiguales de poder en el mundo. Con la agitación del
orden mundial, ahora podría haber una oportunidad para crear nuevas estrategias
financieras para el desarrollo.
La base de una
conversación sobre la teoría de desarrollo no debería ser cómo sostener una
economía en una espiral de deuda permanente que conduce a la
desindustrialización y la desesperación. En su lugar, debería tratarse de cómo
romper ese ciclo y entrar en un período de industrialización, reforma agraria,
crecimiento y progreso social. Es esta idea la que nos motiva a iniciar una
nueva conversación, no sobre la necesidad de tal o cual política económica para
salvar una mala situación, sino sobre una nueva teoría del desarrollo en su
conjunto.
Fuente: Globetrotter
y No Cold War Perspectives
domingo, 30 de marzo de 2025
Silicon Valley y la guerra
La guerra en
Ucrania ha puesto en evidencia a la OTAN: la tecnología rusa –como la china– en
materia armamentística ha resultado ser más avanzada que la estadounidense. La
política de Trump puede entenderse en parte desde esa perspectiva.
Silicon Valley y la guerra
EL VIEJO TOPO / 30 marzo, 2025
TRUMP 2.0: LA
OLIGARQUÍA TECNOLÓGICA COMO PUNTA DE LANZA
Por Bappa Sinha
Trump 2.0 ha
tenido un comienzo tumultuoso. Si bien Trump siempre ha sido errático y casi
deliberadamente impredecible, el alcance y la magnitud de los cambios que se
están introduciendo en esta administración son cualitativamente diferentes. Se
está haciendo un ambicioso intento de reestructurar el Estado y el ejército de
los EE.UU., así como sus relaciones con el resto del mundo. Todos los días se
anuncian nuevos aranceles, incluso contra sus socios más cercanos como Canadá y
México, y luego se retiran, se toman decisiones controvertidas de política
exterior y se reestructura radicalmente el Gobierno estadounidense.
Aunque la
errática toma de decisiones de Trump se atribuye a menudo a su personalidad,
una estrategia más amplia parece sustentar estos movimientos: una parte de la
burguesía estadounidense ha llegado a la conclusión de que el dominio total de
los Estados Unidos con control sobre las instituciones mundiales, el comercio
internacional y las guerras interminables ya no es viable. En su lugar, están
presionando para reavivar la fuerza económica, tecnológica y militar en declive
de los Estados Unidos mientras se conforman con una guerra fría con China.
La oligarquía
tecnológica (los grandes monopolios tecnológicos y sus propietarios
multimillonarios) está al frente y en el centro de este ambicioso esfuerzo. Los
monopolios tecnológicos han llegado a desempeñar un papel cada vez más
importante en la economía estadounidense y ahora están empezando a hacer valer
su poder político. El quién es quién de la tecnología, incluidos Jeff Bezos,
Mark Zuckerberg, Sundar Pichai, Tim Cook y Elon Musk, ocuparon asientos de
primera fila en la toma de posesión de Trump, lo que demuestra su
importancia. Multimillonarios
de la tecnología como Elon Musk, Peter Thiel, David Sacks y Marc Andreessen son
personajes centrales en la administración Trump, asumiendo funciones clave y
puestos de asesoría.
Tanto con Trump
como con Biden, Washington trató de frenar el auge tecnológico de China
mediante sanciones estrictas, en particular en la fabricación de semiconductores.
La administración Biden aprobó la Ley CHIPS y Ciencia, que asigna 52.000
millones de dólares en incentivos para que la producción de semiconductores
vuelva a los EE.UU. Sin embargo, China ha hecho avances significativos en el
diseño y en la fabricación de chips, lo que socava el impacto previsto de estas
políticas. Los avances de China en la producción de teléfonos móviles de
Huawei con chips avanzados de 7 nm y DeepSeek,
un modelo de IA competitivo con los principales modelos estadounidenses, han
sido impactantes. Son “momentos
Sputnik” para la industria tecnológica estadounidense. Mientras
tanto, los esfuerzos para reubicar la producción de chips a nivel nacional han
sufrido reveses.
La
administración Trump parece ahora favorecer una política económica más
agresiva, utilizando aranceles y presión
corporativa para forzar a las empresas extranjeras – como TSMC
de Taiwán, el fabricante de chips más vanguardista del mundo – a establecer
fábricas dentro de las fronteras estadounidenses. La creencia subyacente es que
la coerción económica, en lugar de los subsidios, restaurará la fortaleza
manufacturera estadounidense. Junto con los aranceles, existe un profundo
compromiso con la desregulación, especialmente en lo que respecta a la
seguridad de la IA y las preocupaciones medioambientales. Se cree que los
espectaculares avances en IA, respaldados por inversiones masivas en hardware
para centros de datos, energía barata y la paralización de las capacidades
tecnológicas de China mediante sanciones, permitirán a los EE.UU. ampliar su
ventaja tecnológica y mantener su posición de liderazgo económico.
La guerra de
Ucrania también ha reconfigurado la estrategia militar de los EE.UU. Las
expectativas iniciales de que Rusia colapsaría bajo las sanciones occidentales
han resultado infundadas, y Moscú ha demostrado ser más resistente tanto
económica como militarmente. Además, Rusia y China han demostrado una
tecnología militar superior en áreas como misiles hipersónicos, sistemas de
defensa aérea altamente sofisticados, aviones de combate de sexta generación y
guerra autónoma con drones. La demostración rusa del misil
Oreshnik más avanzado, que se estima que es capaz de alcanzar
una velocidad de Mach 10 o 12.348 km/h, y la demostración china de sus aviones de
combate furtivos J36 de sexta generación actuaron como otro
conjunto de “momentos Sputnik” para los EE. UU. en el ámbito militar. Incluso
los rebeldes hutíes yemeníes han logrado interrumpir el transporte marítimo en
el Mar Rojo a pesar de la presencia de las fuerzas navales estadounidenses.
La guerra de
Ucrania ha demostrado que la dependencia del ejército estadounidense de
costosas “piezas claves”, como portaaviones, submarinos nucleares, bombarderos
B-52, tanques Abrams y sistemas de misiles antiaéreos Patriot, ha sido en gran
medida ineficaz. La guerra moderna ha evolucionado para utilizar enjambres de
drones baratos que pueden abrumar a armas que son, en general, muchísimo más
caras. Los sistemas de nueva generación han demostrado ser mucho más eficaces.
Los sistemas Starlink de Elon Musk han mantenido en funcionamiento las
comunicaciones de mando y control del ejército ucraniano, a pesar de que gran
parte del sistema de telecomunicaciones terrestres fue destruido por los rusos.
La empresa Palantir, de Peter Thiel, ha desempeñado un papel fundamental en los
esfuerzos bélicos de Ucrania. El software
de Palantir, que utiliza inteligencia artificial para analizar
imágenes de satélite, datos de código abierto, imágenes de drones e informes
desde tierra para presentar opciones militares a los comandantes, es responsable
de la mayoría de los ataques con armas, incluidos misiles de artillería y
antitanques, por parte de Ucrania.
Un elemento
clave de la estrategia de Trump consiste en aprovechar la experiencia de
Silicon Valley, con destacados multimillonarios tecnológicos como Elon Musk y
Peter Thiel y sus empresas, que desempeñan un papel directo en el desarrollo
de armas
futuristas basadas en la inteligencia artificial y ejércitos de
drones. Se prevé que estos serán fundamentales en las futuras guerras
estadounidenses.
A nivel
nacional, Trump ha lanzado un ataque total contra la burocracia federal. Se
está intentando eliminar departamentos clave, incluido el Departamento de
Educación. Elon Musk ha recibido el encargo de dirigir el Departamento de
Eficiencia Gubernamental (DOGE, por su siglas en inglés), que ya ha aplicado
recortes profundos en varias agencias. Esto está impulsado por la ideología
libertaria de los aliados de Trump en la industria tecnológica, que abogan por
una mínima intervención del Gobierno en los asuntos económicos.
Un fondo
soberano de criptomonedas de reciente creación subraya aún más
la tendencia libertaria de la administración en lo que respecta a las políticas
económicas nacionales. Varios multimillonarios del círculo de Trump, como Peter
Thiel, Elon Musk, David Sacks y Marc Andreessen, que poseen importantes
inversiones en criptomonedas, se beneficiarán de ello.
El objetivo
general del segundo mandato de Trump parece ser un intento rápido y radical de
reavivar la fuerza de los EE. UU. frente a los crecientes desafíos económicos y
militares. El enfoque de la administración sugiere una transición de un orden
mundial unipolar a una nueva Guerra Fría, con China como principal rival. Las
iniciativas de paz con Rusia también pueden estar motivadas por un esfuerzo
para alejar a Rusia de su relación de “amistad sin límites” con el gigante
asiático.
Sin embargo,
las políticas de Trump están plagadas de contradicciones y puntos ciegos
ideológicos. Sin construir primero la capacidad industrial y los conocimientos
técnicos necesarios para dirigir una industria moderna, vaciada por décadas de
subcontratación, el uso agresivo de aranceles con la esperanza de recuperar la
autosuficiencia económica puede ser contraproducente. También puede alejar a
sus aliados, debilitando la posición de los Estados Unidos en el escenario
mundial. En última instancia, el segundo mandato de Trump representa un
experimento radical y altamente impredecible para remodelar el poder de los
EE.UU., uno que conlleva riesgos profundos y un futuro incierto para el imperio
estadounidense.
Fuente: Globetrotter
sábado, 29 de marzo de 2025
¿Seguridad o necedad?
¿Se siente usted
amenazado/a por Rusia? ¿Hay que comprar mucho armamento a EEUU, dueño del
software de los aviones y sistemas guías de misiles, que puede desactivar a
voluntad? ¿O más bien la amenaza contra la UE se llama Groenlandia? ¿Nos toman
por estúpido/as?
¿Seguridad o necedad?
El Viejo Topo
29 marzo, 2025
En cuestión de
unas pocas semanas, las élites políticas europeas, con la aquiescencia y la
complicidad de unos medios de comunicación totalmente acríticos, han
decidido que Europa debe adoptar como nuevo eje de actuación reforzar
notablemente sus políticas militares y de seguridad, es decir gastar mucho más.
Se habla de gastar 800.000 millones de euros en defensa y alcanzar al menos el
3 % del PIB en gasto defensivo por parte de los distintos países de la Unión
Europea. Para entendernos, 800.000 millones es un monto superior a los fondos
Next Generation con los que la Unión Europea pretende reactivar nuestra
economía.
Todo esto, este
giro político, lo hace la UE, con Von der Leyen a la cabeza, como si fuera una
política que plantase cara a los Estados Unidos de Trump… siguiendo ciegamente
las indicaciones de Trump. ¿O no ha sido Trump quien ha dicho que Europa tiene
que gastar mucho más en su defensa?
Ahora bien,
esta política, adoptada acríticamente e impuesta a las bravas, ¿está
justificada? ¿O qué objetivos tiene? Para responder a estas preguntas tal vez
tengamos que fijarnos en varios aspectos.
- Si en teoría quien amenaza a la Unión Europea es Rusia, y por ello
tenemos que incrementar nuestro gasto, tal vez tengamos que recordar que
según el Consejo de la Unión Europea, en 2024 la UE gastó 326.000 millones
de euros, el 1,9 % en Defensa. Entre el 2021 y el 2024 la defensa de los
Estados miembros de la Unión aumentó más de un 30%. Por el contrario,
Rusia gasta en su presupuesto de defensa 119.000 millones de euros, casi
pues la tercera parte de lo que gastan los países de la Unión Europea. Es
cierto, que en relación a su PIB Rusia gasta un porcentaje mayor que
Europa, pero en cifras totales gasta casi tres veces menos.
- Se dice, se argumenta que Rusia siempre es una amenaza. Pero
históricamente ha sido siempre al revés: Europa ha sido una amenaza para
Rusia. Rusia fue invadida por Napoleón, que llegó a tomar Moscú. Rusia
sufrió, además, tras la revolución de Octubre de 1917, la intervención de
varios ejércitos occidentales. Y Rusia, en su momento la URSS, sufrió la
Operación Barbarroja por parte de Hitler en 1941. Esta agresión que sufrió
la URSS provocó 20 millones de muertos, repito: veinte millones de
muertos, en lo que hasta 1991 fue la Unión Soviética. Y cabe recordar que
entre los ejércitos invasores no solo se encontraban tropas alemanas,
también las había italianas, rumanas y hasta españolas (la llamada
División Azul). Tal vez por esto, por estas agresiones, Roosevelt no pudo
negarse cuando Stalin exigió una zona de seguridad respecto a Europa.
Después vendría la Guerra Fría.
- El gasto que se pide, unos 800.000 millones de euros, no sabemos dónde
irá. Puede ir directamente a empresas armamentísticas americanas. Aunque
si va a europeas puede que no varíe mucho. Y es que la principal empresa
armamentística europea, la británica BAE Systems, está participada en un
porcentaje más que importante por multinacionales norteamericanas como The
Vanguard, BlackRock o Fidelity Managemet. Esta última multinacional
norteamericana es así mismo la principal accionista de la alemana empresa
de armamento Rheinmetall. Resultaría ciertamente curioso que la élite
europea, tan digna ella y tan “crítica con Trump”, resulte que no sólo
haga caso al Presidente de Estados Unidos sobre que tiene que gastar más
en defensa, sino que además lo haga en beneficio de empresas y del
capitalismo norteamericano.
- Sería cuestión además de que la élite europea nos explicase que pinta
Gran Bretaña en todo este embrollo, y que aparezca como el hermano mayor
de la élite europea, cuando, que se sepa, Gran Bretaña no pertenece a la
Unión Europea, se fue con el Brexit y los ciudadanos europeos tienen que
utilizar pasaporte para viajar a Londres. Que la élite española, ya sea de
derechas o de izquierdas, sea papanatas y que demuestre el poco orgullo
que tiene al mostrar su amor a lo anglo en general y a un país en
particular que ha hecho tradicionalmente todo el daño que ha podido a
España no explica la estupidez del resto de Europa. El plegarse a la
Hegemonía cultural impuesta por Estados Unidos tal vez sí.
- Deberían explicarnos (y tal vez lo harían si no nos despreciasen
tanto) nuestros insignes gobernantes patrios y europeos, dónde piensan
recortar y de dónde piensan sacar los 800.000 millones de euros. De qué
partidas presupuestarias. ¿De las pensiones? ¿Del subsidio de desempleo? ¿Recortando
más en Sanidad y Educación? ¿Desviando los fondos Next Generation? Lo que
es seguro es que saldrá de nuestros bolsillos, bien por un aumento de
impuestos, bien por caída de las rentas de trabajo, bien por recortes en
el Estado de Bienestar. Un Estado de Bienestar que conviene recordar que
lleva cuarenta años soportando “reformas y recalibraciones”, es decir,
recortes, sobre todo desde el 2008, y que no puede soportar un nuevo
hachazo.
- Tal vez deberían explicarnos así mismo si Rusia es tan gran amenaza,
por qué Putin acude a mercenarios, presos y soldados norcoreanos. ¿Puede
ser porque teme la reacción de su pueblo si lanza a los jóvenes al frente
ucraniano? Esto tendría sentido pues no estamos en la I Guerra Mundial
donde un oficial tocaba el pito y los jóvenes europeos salían de las
trincheras a morir estúpidamente. Ni tampoco en el final de la II, cuando
Stalin para tomar Berlín antes que nadie ordenó un asalto frontal que
costó la vida a 80.000 soldados rusos. La vida se ha vuelto valiosa. Como
saben los norteamericanos desde Vietnam y demostró Clinton cuando ordenó
tras el derribo de un Black Hawk en Somalia que no muriera ni un soldado
norteamericano más. La vida, y más en un mundo donde los niños brillan por
su ausencia, se ha vuelto cada vez más preciada. Y esto lo saben Pepito,
Juanito y Putin. ¿Lo saben nuestros gobernantes europeos? Porque no creo
que nos desprecien tanto que se crean que los que somos padres nos vamos a
cruzar de brazos si envían a nuestros hijos a guerras. ¿O sí que nos desprecian
tanto?
- Tal vez la explicación de todo esto es que las élites europeas
necesitan mantenernos en una doctrina del shock continua, que diría Naomi
Klein, y que sólo de esta manera aceptaremos su incompetencia, inutilidad
y el empobrecimiento que nos han provocado. Tras un shock, otro, y después
otro. Aunque les dé igual de mezclar ese shock con la doctrina Torrente o
Jaimito como cuando hablan de ese kit de supervivencia ridículo.
La sensación
que uno tiene de todo esto es que hay un profundo desprecio de las élites
europeas no solo hacia nuestra inteligencia, también a nuestra dignidad. Ahora
bien, lo que deberíamos preguntarnos es: ¿ese desprecio que muestran es porque
pueden mostrarlo? El futuro tal vez dependa de la respuesta a esa pregunta.
viernes, 28 de marzo de 2025
Guía completa para idiotas sobre los asuntos mundiales
Guía completa para idiotas
sobre los asuntos mundiales
Por Jonathan Cook
Rebelion
28/03/2025
Fuentes: Rebelión [Imagen: niños de Gaza haciendo sus deberes escolares entre las ruinas de lo que fue su casa]
Traducido por Paco Muñoz de Bustillo
La izquierda y la derecha adoptan la misma perspectiva del mundo basada en
la realidad pero responden ante ella según distintos términos morales. Los
liberales, por su parte, viven en un universo alternativo, de pura fantasía.
En ocasiones
resulta práctico reducir las cosas a lo esencial, especialmente cuando la
complejidad no se aprovecha para ilustrar sino para confundir. Así que ahí va
mi breve guía para idiotas sobre la actualidad mundial.
Hay dos maneras
de entender lo que llamamos “asuntos mundiales”, o a veces “noticias
internacionales”, basadas en la realidad.
1. La primera
considera a Estados Unidos el corazón palpitante de un imperio global altamente
militarizado, el más fuerte de los conocidos, con más de 800 bases militares
por todo el mundo. EE.UU. ha dividido el mundo en “democracias” y “Estados
moderados” que obedecen sus órdenes, por un lado, y por el otro en “dictaduras”
y “regímenes del terror” que no quieren o no pueden someterse a sus dictados.
Los primeros
son aliados que aprovechan algunos de los beneficios de pertenecer al imperio,
mientras que los segundos son presentados como una amenaza a la paz mundial.
Deben por tanto ser constantemente intimidados, contenidos, castigados y, en
ocasiones, atacados.
El objetivo de
organizar el mundo de esta manera es el control de los recursos mundiales,
sobre todo el petróleo. Así los ciudadanos occidentales disfrutan de
privilegios limitados a costa de las privaciones que sufren quienes están fuera
del imperio. Dichos privilegios pretenden mantener dóciles y leales a los
ciudadanos del imperio estadounidense. Al mismo tiempo el imperio permite que
los miembros de sus élites amasen una inmensa riqueza basada en la explotación
de los recursos mundiales, una riqueza cuya magnitud es difícil de captar por
la mayoría de la gente.
Esta visión del
mundo es generalmente coherente con lo que se denomina un talante de
izquierdas. Ve el sistema existente como algo malo a lo que hay que poner fin.
2. La segunda
visión del mundo está de acuerdo con todo lo anterior, salvo que piensa que se
trata del mejor sistema posible dadas las circunstancias y que debe preservarse
a toda costa. Esta perspectiva suele coincidir con lo que se denomina un
talante de derechas o conservador.
En otras
palabras, ambos grupos ven las cosas básicamente de la misma manera pero
responden de modo diferente ante la misma realidad.
El segundo
grupo, los conservadores, quieren mantener el mundo dividido, justificándose
por diversos motivos que suelen denominar “pragmatismo”. Esencialmente, creen
que el mundo es despiadado y que es importante que sigamos siendo los más
fuertes. En cierto modo, este punto de vista se basa en una presunción racista
apenas disimulada según la cual la civilización blanca o cristiana es superior
a la de los otros pueblos y en que si el mundo se organizara de otro modo se
produciría el caos y la barbarie.
El primer
grupo, la izquierda, quiere acabar con la división del mundo en dos bandos,
“ellos” y “nosotros”, argumentando que es peligrosa. La lógica imperial
justifica que se invierta en la industria armamentística un dinero que podría
utilizarse para mejorar la calidad de vida de las personas ordinarias y
asegurar el futuro del planeta. Refuerza la lógica de la maquinaria de guerra occidental
basada en fomentar un clima de miedo permanente. En un clima político tan
febril, es fácil manipular a la gente para que apoye las guerras o la opresión
de otros pueblos, normalmente de piel oscura. La división del mundo por el
imperio racionaliza el racismo, el egoísmo y la violencia, e impide la
cooperación. Es intrínsecamente insostenible. Y, en la era de las armas
nucleares, corre el riesgo de llevarnos a una confrontación que acabe
rápidamente con la vida en el planeta.
Por supuesto,
no todos los puntos de vista encajan en estas dos categorías que ven el mundo
tal como es. También están los liberales que no entienden mucho de esto. Viven
en un mundo de fantasía, una irrealidad fabricada para ellos, tanto por los
políticos occidentales dependientes de una clase multimillonaria que les
financia como por unos medios de comunicación occidentales propiedad de
multimillonarios profundamente comprometidos con la pervivencia de un mundo
dividido que los mantiene fabulosamente ricos.
Lo que llamamos
“política” es mayormente una pantomima en la que la élite rica de Occidente se
esfuerza por mantener la ilusión para los liberales de que el imperio es una
fuerza del bien, que el sufrimiento de la gente de piel oscura es un sacrificio
necesario a corto plazo para que la historia continúe su progresión hacia una
democracia liberal capitalista perfecta que beneficiará a todos, y que en este
sentido las guerras de Occidente que producen aún más sufrimiento para la gente
de piel oscura son en realidad guerras “humanitarias”.
En términos
sencillos, los conservadores apoyan la opresión permanente de la gente de piel
oscura porque les temen, entendiendo acertadamente que nunca estarán de acuerdo
con su opresión. Los liberales, por su parte, apoyan lo que suponen que es la
opresión temporal de los de piel oscura porque piensan que es beneficiosa:
acaba purgándoles de sus hábitos ideológicos y culturales defectuosos,
llevándoles a ver las cosas a nuestra manera.
Si a usted le
parece que muchos de sus amigos y vecinos son indiferentes a un genocidio que
se ha retransmitido en directo durante un año y medio, probablemente sea
porque, en el fondo lo son, tanto si se identifican como conservadores o como
liberales.
Fuente: https://jonathancook.substack.com/p/the-complete-idiots-guide-to-world
Donde manda patrón....
La OTAN desmiente al gobierno
español y le recuerda que antes del verano sí aumentará el gasto militar
Donde manda patrón....
El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, afirmó hace unas horas en Varsovia que España, entre otros países europeos, alcanzará este verano lo exigido por la alianza atlántica de gastar el equivalente al 2% del PIB en lo que la OTAN llama no sin humor » defensa » .Tras estas palabras de Rutte, fuentes del Gobierno español precisaron al respecto que España está «trabajando por llegar al compromiso del 2% lo antes posible». «Pero —puntualizaron— no hemos llegado a ningún compromiso concreto. Aún estamos en ello. Cuando haya algo lo trasladaremos a la opinión pública». Recordemos que Sánchez en el último debate en el Congreso no mencionó el verano como plazo y mintió diciendo que el gasto militar no se sacaría de partidas sociales.
*++
De Tucídides a Trump
Las guerras son
cuestión de dinero. Y el dinero escasea cuando la deuda es grande. Y la de EEUU
lo es. Enorme. Ahí radican algunas de las decisiones de Trump, que a primera
vista parecen simplonas, o disparatadas, cuando no absurdas.
De Tucídides a Trump
EL VIEJO TOPO / 28 marzo, 2025
DE TUCÍDIDES A
TRUMP, LAS GUERRAS SON CUESTIÓN DE DINERO
Augusto Zamora
Cada día está
más claro, para quien lo quiera ver, que la maquinita de hacer dólares
-empleada para financiar el derroche y desbarajuste de las finanzas de EEUU-,
está agotada.
En los previos
de la guerra del Peloponeso, discutían los espartanos sobre el conflicto en
ciernes con Atenas, y, en un punto de la discusión, el rey Arquidamo hizo esta
aseveración: «la guerra no es cosa de armas, las más de las veces, sino de
dinero, gracias al cual las armas son eficaces». En Atenas, Pericles les decía
a los atenienses que «son las reservas de dinero las que sostienen las
guerras».
En otro discurso, el ateniense recordaba lo mismo a sus compatriotas: «la
mayoría de las veces las guerras se ganan con inteligencia y con abundancia de
dinero». Sin dinero no es posible ganar guerras (tampoco partidos de fútbol
profesional ni premios de cocina, pero lo dejamos aquí).
Aquellos
discursos fueron recogidos por Tucídides en su célebre Historia de la Guerra
del Peloponeso, escrita hace ya más de 2.400 años, discursos que, pese al
tránsito del tiempo, siguen manteniendo plena vigencia, sin importar que hayan
pasado 24 siglos. Tal vez por aquello que también recoge Tucídides, de que las
calamidades «suceden y sucederán siempre, mientras la naturaleza humana siga
siendo la misma». Podríamos agregar que no sólo sigue varada en lo mismo, sino
que, siendo caritativos, tampoco ha mejorado, pero también dejaremos el tema aquí,
para no hacer guiso de los fatalismos.
Siendo tan
antigua esta verdad, resulta sorprendente el cacareo del gallinero europeo
-donde sobran plumas y faltan neuronas-, por las medidas económicas,
comerciales y políticas que viene tomando el presidente Trump (Donaldo para los
amigos), como si Trump estuviera destrozando, de forma inédita, una regla
sagrada o, nuevo Alejandro (ningún parecido, aclaramos), hubiera cortado de un
tajo el nudo gordiano del neoliberalismo, para salvar a su país de ese sistema
asesino de pueblos.
No ocurre ni lo
uno ni lo otro. Donaldo -o su equipo, que es lo mismo-, está queriendo
enderezar la balanza de ingresos y gastos gubernamentales, pues las cifras cada
vez cuadran menos. Está diciendo, sin decirlo, que EEUU está en bancarrota (o
casi) y que no puede seguir dilapidando recursos, pues los necesita para cubrir
su creciente abismo presupuestario.
No hace falta
recurrir a Sherlock Holmes para encontrar los números crudos de la crisis de
EEUU, entre otras razones porque decenas de expertos estadounidenses llevan
años advirtiendo que el país estaba metido en un agujero negro de gastos
irracionales y que, cegado por los dogmas del neoliberalismo, se había
desmantelado lo que un día fue la economía más productiva del planeta.
La otrora
‘fábrica del mundo’ ya no lo es y, tal y como están las cosas, haría falta un
milagro colosal para que volviera a serlo. Y los milagros escasean tanto que es
más fácil hallar un T-Rex vivo que ver tal milagro (los australopitecos son
otra cosa: basta pasearse por la Unión Europea para hallar miles).
En cuanto a la
aritmética, empezaremos apoyándonos en el artículo ‘More Than Decline’ (Más que
decadencia), de Drew Holden, publicado el 24 de diciembre de 2024 en The
American Conservative, una revista -obviamente- conservadora, pero con
artículos asombrosamente críticos con la deriva política y económica de la
casta dirigente de EEUU, de una claridad tal que no hallaremos nada similar en
el gallinero europeo.
Holden afirma,
desde un inicio, que «EEUU ha perdido la capacidad de producir cosas, y esto
crea tanto el riesgo como la realidad de la escasez y la vulnerabilidad. Pero
lo que debería preocuparnos son las carencias que afectan a los estadounidenses
comunes y corrientes, y los problemas que conlleva una economía que no les
sirve», en la que faltan «cosas como la energía verde o universidades
asequibles».
Oren Cass, en su artículo ‘Free Trade’s Origin Myth’ (El mito del origen del
libre comercio), publicado en Law & Liberty, en enero de 2024, da cuenta de
los números:
«Las
exportaciones e importaciones estadounidenses estaban más o menos equilibradas
en 1992; en 2022 el déficit comercial superó los 900.000 millones de dólares
por primera vez. Incluso en productos de tecnología avanzada, en el mismo
período de 30 años EEUU pasó de un superávit de 60.000 millones de dólares a un
déficit de casi 250.000 millones. El crecimiento económico y la inversión
empresarial se desaceleraron, y las décadas de 2000 y 2010 se convirtieron en
la peor y la segunda peor década del período de posguerra. En la industria
manufacturera, el crecimiento de la productividad se volvió negativo: las
fábricas estadounidenses necesitaban más mano de obra en 2022 que en 2012 para
alcanzar la misma producción. Las joyas de la corona de la industria
estadounidense, innovadores revolucionarios como General Electric, Boeing e
Intel, perdieron sus posiciones de liderazgo mundial. La relación comercial
entre EEUU y China se convirtió en la más desequilibrada de la historia mundial
y costó millones de empleos estadounidenses.»
Drew Holden
apunta a otra grave deformación de la economía de EEUU: «Al mismo tiempo, EEUU
perdió la distinción entre mercados productivos e improductivos, o el
reconocimiento de que no toda la actividad económica es igual. Empezamos a
equiparar la actividad improductiva, como la ingeniería financiera, con los
usos productivos, como la fabricación de semiconductores». Holden ejemplifica
de otra forma este desastre: «Lo que una vez fue el centro del dominio
industrial de EEUU se convirtió en el Cinturón del Óxido, y ha mantenido ese
apodo desde entonces». Esta es una cuestión medular y es preciso tenerla en
cuenta para comprender mejor la magnitud de la crisis estadounidense, que va
más allá de unos pocos números.
Al día de hoy,
las empresas con mayor valor de cotización en los mercados financieros son
Apple, Microsoft, Alphabet, Amazon, Facebook, Berkshire Hathaway, Nvidia y
etcétera, amén de las otras que se dedican a la especulación en sus múltiples
formas. Berkshire Hathaway, propiedad de Warren Buffet, se dedica a la ingeniería
financiera. Amazon y Facebook ya sabemos lo que son. Las demás son
tecnológicas, que, es fama, representan lo máximo en su género, lo que dice
todo y dice nada. Veamos.
Todos estos
gigantescos conglomerados tecnológicos tienen un denominador común: no producen
bienes tangibles. Nada que pueda compararse con una fábrica de productos de
primera necesidad o un campo cultivado de cereales. Apple tiene como producto
estrella los iPhone, así como iTunes, Apple Music y Apple Pay. Microsoft brilla
con Microsoft Windows, suite Office, las consolas Xbox y las tabletas Surface.
Nvidia llegó a desplazar a Microsoft en capitalización bursátil, pero la
irrupción sorprendente de la compañía china DeepSeek en el campo de la
inteligencia artificial (IA) le carcomió sus cimientos, al punto de hacerle
perder, en horas, 600.000 millones de dólares.
El ‘efecto DeepSeek’ tuvo rebote e hizo temblar a todas las tecnológicas de
EEUU. Podríamos conjeturar que la pequeña empresa china es una especie de ángel
de la anunciación, que anticipa el fin de la supremacía de EEUU en su más
preciado tesoro: las tecnológicas. Si tal ocurriera (y ocurrirá), el tesoro
terminará repartido y sin dueño.
Vistos desde la
economía productiva, estos enormes conglomerados son globos inflados,
esencialmente infructíferos, pero que absorben centenares de miles de millones
de dólares que no son invertidos en áreas productivas. Es el ejemplo más
descarnado del enfrentamiento que lleva años sucediendo, entre economías
reales, sólidamente productivas -como las de China, Japón o Rusia-, y economías
virtuales, improductivas, que es en lo que se ha convertido la economía EEUU.
Por decirlo de
otra manera, la economía virtual de EEUU no puede enfrentar al eficaz complejo
industrial y científico-técnico de la economía real china (o japonesa o rusa)
blandiendo a Amazon o Facebook o llenándonos de iPhones. Es como lanzar
triquitracas contra vehículos blindados.
Para aterrizar
mejor en este tema hay que ir al artículo del Dr. James Holmes ‘China’s
Shipbuilding Capability: A Threat to the U.S. Navy?’ (La capacidad de
construcción naval de China: ¿una amenaza para la Armada de EEUU?), publicado
en julio de 2023, en la revista 1945 (que no es comunista, ojo). Holmes hace
este comentario:
«China puede
fabricar más de doscientas veces la capacidad de transporte marítimo de EEUU,
medida en tonelaje. Esto es, cuanto menos, revelador. Significa que China ha
acumulado la capacidad para superar a EEUU no sólo en buques de guerra, sino
también en buques mercantes, y por un margen enorme. En el ámbito naval,
extrapolando las tendencias actuales, la Armada del EPL contará con más de 400
buques a mediados de la década de 2030, mientras que la Armada de EEUU se
estanca en unos 300.
Además, la
enorme capacidad de construcción naval significa que a China le resultará mucho
más fácil reparar los buques dañados en batalla que a EEUU, que está luchando
por mantener la flota que tiene, y le costará mucho menos regenerar el poder de
combate en una guerra.»
No es, el
naval, tema menor, sino todo lo contrario. EEUU ha dependido -y sigue
dependiendo-, de su poder naval, sin el cual su proyección mundial e influencia
se diluirían como azúcar en una taza de café, aunque fuera malo (el café). En
su condición de Estado-isla, separado del mundo por los dos mayores océanos del
planeta, EEUU ha requerido de su capacidad naval para hacer valer los dos
pilares esenciales de una potencia: comercio y despliegue militar. Que China
posea, hoy, 200 veces más capacidad de transporte marítimo que EEUU -que es
igual a decir en capacidad de construcción naval-, significa que la proyección
global del poder de EEUU tiene los días contados. Si a la capacidad de China le
agregamos la de Rusia, la desventaja se hace colosal. Sólo en 2024, Rusia dio
el alta a una treintena de buques y submarinos.
En 2015, el Congreso de EEUU destinó 3.700 millones de dólares para modernizar
siete cruceros. Pocos años después, el proyecto fue cancelado por su escasa
rentabilidad y la poca capacidad de los astilleros, decidiendo dar de baja
cuatro buques. Para entonces, según la Oficina de Rendición de Cuentas del
Gobierno (GAO), se habían gastado 1.840 millones de dólares. Entre 1983 y 1994,
el gobierno estadounidense encargó 27 cruceros tipo Ticonderoga. En los hechos,
únicamente nueve de esos cruceros se encuentran hoy en servicio.
La situación es
tan crítica, que, en los años 2000, en EEUU se consideró incluso la posibilidad
de ampliar la vida útil de sus buques de guerra a 52 años. El Pentágono quiso
justificar los fracasos aduciendo el envejecimiento de los astilleros, la
interrupción de las cadenas de suministro y la falta de personal cualificado.
Aquello fue como reconocer que, en EEUU, el sector naval estaba en crisis (y en
esa crisis sigue).
No terminan ahí los males de la potencia estadounidense. Como señala Holden,
«cualquier propuesta de nuevas inversiones apoyadas por el gobierno debe tener
en cuenta la realidad de que EEUU enfrenta una deuda de 35 billones de dólares.
No se trata de un problema lejano para nuestros hijos y nietos: gastamos más
por año en los intereses de esa deuda que en defensa nacional». Un hecho para
meditar.
Según datos de 2023 de la Reserva Federal, EEUU debía pagar 1.026 billones de
dólares en intereses. Para hacernos una idea mejor, EEUU paga en intereses de
la deuda cuatro veces el PIB de Portugal y dos veces y media el de Austria. En
2021, el pago de la deuda era de 500.000 millones de dólares. En 2022 subió a
635.000 millones. En 2023, la cifra era de 873.000 millones. En 2024 debieron
pagarse 7,6 billones de dólares en bonos. El pago de la deuda ha pasado a ser
el segundo mayor gasto del presupuesto federal, solo superado por lo destinado
a la Seguridad Social (1,4 billones, el 21% del presupuesto) y por encima del
gasto militar que, ya sabemos, es el mayor del mundo.
En resumen, que Donaldo y su equipo no son un grupo de dementes adoptando
medidas sin ton ni son, sino los representantes de la corriente de pensamiento
que, desde hace más de una década, viene abogando por contener el gasto,
racionalizar las finanzas públicas y poner fin al pozo insondable de guerras y
aventuras exteriores, como único camino para evitar la bancarrota de EEUU.
Donaldo, simplemente, está haciendo caja y cobrando a los beneficiarios los
fondos públicos recibidos de gobiernos anteriores (incluyendo su primer
mandato).
Cada día está
más claro, para quien lo quiera ver, que la maquinita de hacer dólares
-empleada para financiar el derroche y desbarajuste de las finanzas
estadounidenses-, está agotada y la única forma de mantener el derroche es
endeudarse hasta el infinito, pero, en economía, el infinito no existe. La
bancarrota sí. Y China, en el horizonte, espera. No lo olviden. EEUU hace caja
para dedicarla a China. Por eso, ahora, ha dicho Donaldo, se acabaron los
regalos. ¿Quieres algo? Paga. Punto. ¿Quiere Europa más guerra en Ucrania?
Cubran los gastos. Esto es el «America First».
En cuanto al
gallinero europeo, es nada lo que puede hacer en las negociaciones en ciernes
sobre Ucrania entre EEUU y Rusia. El papel de las gallinas es servir al gallo y
poner huevos (y alguna otra cosa más, que por pudor omitimos), para luego
cacarear.
Ya que
empezamos con Tucídides, terminemos con otros episodios de su magna obra, como
la siguiente aseveración del sabio Pericles: «Para quienes tienen posibilidad
de elección y gozan, además, de prosperidad, es una gran insensatez entrar en
guerra». También esta otra, acontecida en el primer año de la guerra. Al
dirigir Pericles la ceremonia por los soldados caídos, afirmó: «No es posible
que tomen decisiones equitativas y justas quienes no exponen a sus hijos a que
corran peligro como los demás». Bueno tenerlo en cuenta, ahora que algunos
líderes del gallinero quieren mandar soldaditos a Ucrania, ninguno de los
cuales será hijito de esos lidercitos.
Donaldo, en
fin, ha acabado con el delirio europeo, de un EEUU siempre presto a acudir a su
rescate. Con hechos y palabras les viene diciendo que el desembarco de
Normandía es historia pasada. Que ya no habrá otro. No tardarán en pasar a ser
historia la Unión Europea y la OTAN. Entes fantasmales, pesadillas. A enterrar
para siempre. Con estacas y clavos. Y si acaso salen, que sea para ir a picar
hielo a Siberia. Eternamente.
Fuente: La Haine/Observatorio de la crisis.
*++