El precio del
gas –y por tanto el de la electricidad, vinculado a este– no depende ni del
costo de extracción, ni de la demanda, ni del transporte, ni de las reservas.
Es pura y simple especulación. Y así nos va.
La dictadura de las finanzas y el mercado del gas
El Viejo Topo
5 diciembre, 2022
Prefacio
Los días 12 y
13 de septiembre de 2008, en pleno colapso financiero de las subprime en
Estados Unidos, dos días antes de la quiebra de Lehmann Brothers (15 de
septiembre de 2008), se celebró en Bolonia una conferencia organizada por
UniNomade sobre los mercados financieros y la crisis mundial de los mercados.
Las actas de esa conferencia (y mucho más) serían publicadas al año siguiente
por Ombre Corte, editada por Andrea Fumagalli y Sandro Mezzadra, con el
título Crisis de la economía mundial. Mercados financieros, luchas
sociales y nuevos escenarios políticos. Dentro de esa colección de ensayos,
apareció un texto de Stefano Lucarelli: «El biopoder de las finanzas». En aquel
momento, este título parecía más adecuado que nunca para describir el dominio
de las oligarquías financieras en la definición de las trayectorias de
acumulación del nuevo capitalismo de plataforma, que pronto emergería de las
cenizas de aquella crisis.
Hoy, casi 15
años después de aquellos acontecimientos, podemos decir que subestimamos el
problema. Hay que reconocer que nuestro análisis había sido más que correcto al
destacar el papel central y dominante de las finanzas especulativas en el nuevo
(des)orden monetario internacional y el declive tendencial del dólar como
moneda de reserva internacional. Pero mientras tanto, el biopoder (que también
podría dar lugar a alguna forma de contrapoder, como la parábola del bitcoin
hacía creer ilusoriamente) se ha convertido en una auténtica dictadura.
La financiarización de las materias primas
Lo que está
ocurriendo con el precio del gas en el mercado de Ámsterdam lo confirma
ampliamente. Ya en el pasado se había advertido de la capacidad de la
especulación financiera, hoy cada vez más la esencia y el alma de los mercados
financieros, para distorsionar de forma casi irreversible las propias reglas de
funcionamiento de un mercado neoliberal.
En 2008, por
ejemplo, el precio del petróleo se disparó de 70 dólares/barril en diciembre de
2007 a 142 dólares/barril en el verano de 2008, para caer a finales de año a 33
dólares: una burbuja especulativa que se desinfló muy rápidamente.
Pero lo que
está ocurriendo en el mercado del gas presenta novedades que hay que subrayar.
Hasta hace unos años, la dinámica del mercado y el precio determinado en el
intercambio real entre la oferta y la demanda de materias primas eran
la base sobre la que se formaban las expectativas de los productos
derivados (normalmente futuros) que alimentaban la actividad
especulativa. El precio en los mercados reales era la base de la dinámica
especulativa y de las convenciones financieras que alimentaban las decisiones
especulativas.
Hoy en día,
ocurre lo contrario. Son las expectativas de la dinámica futura de los precios,
representadas por el valor de los futuros del gas o de otras
materias primas, las que determinan el precio. Este es el caso del principal
mercado de comercialización de gas al por mayor, denominado Servicio de
Transferencia de Títulos (TTF). Se trata de una plataforma virtual (e índice)
de la Bolsa de Ámsterdam, en los Países Bajos, en la que se vende y se compra
gas (un poco) y futuros de gas (un mucho), es decir, contratos
para negociar una determinada cantidad de gas en una fecha futura y a un precio
predeterminado. Por tanto, la lógica es puramente especulativa. El precio que
se determina no está influido por la demanda y la oferta reales de gas, sino
por las expectativas futuras.
Este es el
resultado de la liberalización del mercado de la energía, provocada por el
Tratado de Cardiff de 1996, que, en nombre de la libre competencia, eliminó
cualquier forma de regulación de precios en el sector. La paradoja es que, en
contra de los deseos de los defensores del libre mercado, el precio de la
energía ya no deriva del encuentro entre la oferta y la demanda, sino de la
actividad especulativa derivada del estado de las expectativas sobre el futuro
del mercado. Esto depende en gran medida de factores geopolíticos y
geoeconómicos que tienen poco que ver con la evolución real del mercado.
Se argumenta
que la subida del precio del gas descuenta las predicciones negativas sobre lo
que ocurrirá con el suministro de esta materia prima, apostando por su supuesta
escasez futura. A diferencia de lo que ocurrió con el petróleo en 2008 -cuya
supuesta escasez fue provocada por la noticia de que los yacimientos de Bakú
estaban a punto de agotarse-, hoy la supuesta escasez de gas se basa en la
fuerte inestabilidad geopolítica internacional y en las tensiones
internacionales entre Estados Unidos, China y Rusia.
La realidad
actual del mercado es, de hecho, otra. El gas no es en absoluto un recurso
natural escaso en la actualidad. Según el informe «Natural Gas – Supply
and Demand» de Eni, publicado el 26 de julio de 2022, las reservas
actuales son suficientes para satisfacer la creciente demanda durante más de 59
años. Además, hay que mencionar que la producción de biometano a partir del uso
de estiércol animal está aumentando fuertemente. A 31 de diciembre de 2021
(últimos datos disponibles), las reservas mundiales ascendían a 202.179
billones de metros cúbicos: eran 172.742 billones en 2005. El 40% de estas
reservas están en Oriente Medio, el 33% en Rusia y Asia Central, el 8% en
África y América del Norte, y sólo el 2% en Europa. En 2021, la producción
mundial fue de 4.050,35 mil millones de metros cúbicos. El consumo fue más
bajo, con 4.027,04 millones. Estamos, pues, en presencia de un exceso de oferta
que debería provocar una caída del precio, o al menos no un aumento del mismo.
Pero no fue
así, sino todo lo contrario. Durante 2021 (es decir, antes de la invasión rusa
de Ucrania), el precio del gas TTF cotizado en la bolsa de gas de Ámsterdam
aumentó un 402%. Los expertos justifican esta tendencia por el hecho de que se
produjo un aumento del 4,6% en el consumo de gas debido al largo y frío
invierno de los primeros meses de 2021, que provocó un mayor uso de la calefacción,
seguido de un prolongado y caluroso verano que provocó un mayor uso de los
aparatos de refrigeración, acompañado del aumento de la demanda de gas natural
licuado con la consiguiente subida de los precios de este último, y, por
último, por el aumento del consumo de gas en Asia debido a la recuperación
económica. Estos factores contribuyen ciertamente a desmentir la supuesta
escasez de la materia prima, pero no son suficientes para sugerir un próximo
déficit de suministro.
En 2022, la
invasión rusa de Ucrania fue la clásica gota que puede hacer rebosar un jarrón
ya lleno, añadiendo más incertidumbre e inestabilidad. Y ya sabemos que la
especulación se desborda en estas situaciones. Sin embargo, hay que tener en
cuenta que las posibles restricciones al suministro de gas ruso a Europa son
también el corolario de las sanciones europeas. La prohibición de exportar
componentes tecnológicos a Rusia, necesarios para el mantenimiento de los
gasoductos y las plantas de extracción de gas, socava de hecho la capacidad de
producción rusa, reduciendo así los ingresos por la venta de gas. Los costes
resultantes para Rusia son, en conjunto, inferiores a los que los países
europeos se arriesgan a pagar antes de poder liberarse de la dependencia del
gas ruso.
En Estados Unidos,
en cambio, el precio del gas natural por hogar, medido en kwh, fijado en el
mercado Henry Hub, el punto de distribución para EE.UU., situado en Luisiana,
pasó de 0,0094 dólares en enero de 2021 a 0,0134 dólares en diciembre (+
alrededor del 42%). Se trata de un aumento mucho menor que en Ámsterdam (+402%,
como hemos visto), porque los futuros de las materias primas
desempeñan un papel mucho menor en el mercado estadounidense del gas. Esto se
debe a que los derivados se negocian en un mercado diferente, ya que cotizan
principalmente en Chicago y no en Luisiana. Y de hecho, a finales de agosto de
2022, el precio en el mercado Henry Hub estadounidense es de 0,043 dólares por
kWh, frente a un precio medio mundial de 0,75 dólares por kWh y un precio
europeo de unos 0,136 dólares, más del triple. Esto confirma que el precio al
que se negocia el gas en Europa es el resultado de la financiarización del
mercado y la dictadura de la actividad especulativa.
¿Qué se produce?
La actividad
especulativa beneficia a muchos. En primer lugar, a los grandes fondos
especulativos, que al crear la burbuja alcista pueden obtener elevadas
plusvalías, sólo para retroceder en el momento oportuno, como ha ocurrido con
otras convenciones especulativas (por ejemplo, las de los bonos del Estado
griego e italiano en 2011). Pero es especialmente conveniente para las grandes
empresas energéticas. Los que pueden aprovechar los contratos estándar a largo
plazo con los productores de gas bruto (como Gazprom) disfrutan de condiciones
extremadamente ventajosas con un precio cerrado muy inferior al precio de venta
actual. Los que no tienen este privilegio siempre pueden comprar gasolina en el
mercado estadounidense a un precio mucho más barato.
No es de
extrañar que sólo en el primer trimestre de 2022, según los datos de Arera
(Autoridad Reguladora de Energía, Red, Medio Ambiente), la factura de la luz
haya crecido un +131% respecto al mismo periodo de 2021, +94% el gas. Los
beneficios extra que dejan de percibir las empresas energéticas gracias a la
diferencia entre los costes de producción y el Pun (acrónimo de Prezzo Unico
Nazionale, es decir, el precio de referencia al por mayor de la electricidad
comprada en la Bolsa Italiana de la Energía – IPEX) tienen un valor, según las
estimaciones de Assoutenti, de la friolera de 27.900 millones de euros sólo en
el primer trimestre de 2022. El Ministerio de Economía eleva la cifra a 40.000
millones. La ganancia es evidente.
Pensar en
limitar la actividad especulativa con un decreto no es posible. Sin embargo,
algunas intervenciones podrían ser útiles. Por ejemplo, la disociación del
mercado del gas de los mercados de la electricidad y las energías renovables.
En Ámsterdam, el precio del gas en el TTF se fija mediante el sistema de
subastas de precios marginales (Sistem Marginal Price), que de hecho
hace que se pague el precio más alto de los ofertados. La particularidad de la
subasta marginal radica en que, a la hora de fijar el precio de la energía, no
importa de qué fuente se haya producido la energía (renovable, gas, carbón,
nuclear); de hecho, al final de la subasta todos los intermediarios pagarán lo
que hayan comprado al precio marginal, es decir, al último precio que se
acepte, obviamente, el más alto de los ofertados.
Por último,
resulta paradójico que el volumen de transacciones de gas negociadas en
Ámsterdam represente una parte irrisoria del total europeo (3-4%: datos de
Arera), pero indica que Ámsterdam es el mercado europeo dominante para la
compra y venta de futuros. Dado que el mercado de TTF está
gestionado por Gasunie, una empresa holandesa que controla gran parte de la red
de metano de los Países Bajos, así como algunos gasoductos europeos (aunque es
propiedad de Intercontinental Exchange (ICE), un gigante de las plataformas
financieras, que también es dueño de Wall Street), los Países Bajos pueden
disfrutar de ventajas económicas y financieras que llevan al país a aumentar su
balanza comercial y de pagos en detrimento de otros países europeos como
Alemania, España e Italia. Razón más que suficiente para explicar la oposición
holandesa a la introducción de una brecha de precios a nivel
europeo.
Más allá de
estas consideraciones, la financiarización del gas ilustra cómo hoy en día la
determinación de los precios depende cada vez menos de los intercambios reales y
materiales de la mercancía en cuestión, sino cada vez más de variables
extra-mercantiles de carácter financiero. Es la muerte del intercambio
tradicional de libre mercado, para disgusto de los economistas liberalistas. La
teoría de la oferta y la demanda, base principal de la microeconomía
neoclásica, pierde su sentido. La dictadura de las finanzas muestra aquí todo
su poder.
Fuente: Effimera, critica e subversioni del presente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario