Las imágenes
que nos han llegado desde la verja ensangrentada de Melilla interpelan a la
conciencia democrática de la humanidad. Indignación y exigencia de
responsabilidades están a la orden del día. La relación actual con Marruecos es
tóxica.
Nuestras sangrientas fronteras
El Viejo Topo
29 junio, 2022
¿Cuál es el balance final de muertos y heridos? Sea cual fuere, el horror
prevalecerá. Las imágenes que llegan desde la verja ensangrentada de Melilla
interpelan a la conciencia democrática de la humanidad. Indignación y exigencia
de responsabilidades están a la orden del día. Sin embargo, si queremos actuar
eficazmente, si no queremos que la emoción y el deseo de justicia de hoy se
diluyan bajo el estrépito de los acontecimientos que el desorden global nos deparará
mañana, debemos tratar de entender todas las implicaciones de la tragedia.
Hace tiempo ya
que las fronteras de Europa, aquellas que perfilan cuanto queda fuera del “espacio
Schengen”, son las más mortíferas del planeta. Desde el Egeo hasta
Gibraltar, el Mediterráneo se ha convertido en una fosa común para millares de
hombres, mujeres y niños que huyen de las guerras y la pobreza. La
globalización neoliberal ahondó las desigualdades estructurales legadas por el
colonialismo. Los efectos devastadores del cambio climático y la pugna por el
control de las materias primas en el marco de una nueva disputa geoestratégica,
empujan a millones de seres humanos a desplazarse para sobrevivir. Ahora, la
guerra de Ucrania, provocando una penuria en los suministros de cereales,
amenaza con desencadenar una hambruna. Putin ha hecho del
hambre una poderosa arma de guerra, contando con que la desesperación de África
se revolverá contra esa “Europa corrompida y sin fe” que tanto
odia el amo del Kremlin.
Pero la guerra
está desnudando también la fragilidad de las economías desarrolladas y sus
múltiples dependencias. La incertidumbre y un miedo difuso se apodera de las
sociedades occidentales. Sociedades que una sucesión de crisis ha vuelto cada
vez más injustas, fragmentadas y volubles. Europa está lejos de alcanzar una
integración de su potencial económico, humano y cultural que le permita incidir
en el curso de los acontecimientos mundiales, actuando de modo acorde a los
valores que proclama. Esos principios se desgarran en las alambradas donde
tantos desesperados dejan girones de su piel y naufragan en un mar que, lejos
de ser un puente, separa civilizaciones. El temor que nos invade da la medida
del retraso en la construcción europea, así como de los peligros que ello
comporta para la democracia y para unas conquistas sociales cuya fragilidad
intuimos. Europa envejece y necesita la savia nueva que sólo puede proporcionar
un amplio movimiento migratorio. Sin esa aportación no podrá mantener
productividad, progreso y bienestar. Sin embargo, los Estados de la UE siguen
reaccionando de modo miope y defensivo, según los parámetros de una soberanía
que ya no es real. En cierto modo, se coordina el miedo a lo desconocido en
lugar de compartir una determinada visión de futuro. Miedo. El nacionalismo
populista agita el miedo a una “gran sustitución” y a la
pérdida de una identidad nacional mistificada. Ese relato formatea la desazón
de unas clases medias que se deslizan por la pendiente de la decadencia,
ocultando que ésta es irremisible en el marco asfixiante de las viejas
fronteras nacionales. En la medida que, aquí y allá, las mutaciones
tecnológicas en la producción amenazan el empleo o la inflación devora salarios
y pensiones, la pulsión hacia el repliegue se propaga también entre la clase
trabajadora y condiciona la política de los gobiernos, incluidos los de
izquierdas. Las deportaciones a Ruanda de solicitantes de asilo por parte del
gabinete tory de Boris Johnson han suscitado
protestas y repulsa por parte de las entidades defensoras de los derechos
humanos. Esa práctica, sin embargo, fue inaugurada en tiempos recientes por el
gobierno socialdemócrata danés de Mette Frederiksen.
Lo ocurrido en
Melilla resulta de la conjunción de todos esos factores. España ha recibido el
encargo de “defender” el flanco sur de la UE. Y, por distintas
razones, ha acabado haciéndolo de un modo tremendamente arriesgado: “externalizando” el
control de la frontera y poniéndolo en manos de un régimen autocrático como el
marroquí, cuyo racismo y cuyo desprecio por la vida humana son notorios. Sin
duda, Pedro Sánchez no era consciente de la brutalidad de la
actuación de la gendarmería cuando fue preguntado por primera vez sobre los
hechos de Nador. La felicitación a las fuerzas del orden marroquíes se hacía
más y más insoportable a medida que se difundían los testimonios de su
brutalidad. Sin embargo, dos días después, no llega ninguna rectificación.
Incluso UP traga saliva y pone sordina a su malestar. El gobierno español ha
sido empujado a una nueva forma de cooperación con la monarquía de Mohamed
VI. Y no ha podido o no ha sabido sobreponerse a esas presiones. El viraje
sobre la cuestión del Sáhara fue propiciado por el alineamiento de Bonn y de
París con la “solución autonomista” marroquí, pero
sobre todo por una presión diplomática americana mucho más intensa de lo que se
quiere admitir. La polémica alianza con Marruecos, más allá de las
implicaciones de orden económico – con especial incidencia por cuanto se
refiere al suministro de gas – responde, por así decirlo, a un mandato
internacional implícito. En él confluyen la pulsión
de la Europa asustada – Marruecos ha utilizado la presión
migratoria sobre España y la derecha ha amplificado su impacto en la opinión
pública – y el cálculo de Estados Unidos. El líder indiscutible de la OTAN
tiene en Rabat un aliado estratégico de primer orden. Sobre todo en estos
momentos, cuando las estrechas relaciones de la vecina Argelia con Rusia la sitúan
en “el bando opuesto”. Es de temer, pues, que no veamos a Pedro
Sánchez exigir explicaciones por lo sucedido. Por lo menos en público.
El cepo de la realpolitik se ha cerrado con fuerza. Joe
Biden llega a España para asistir a la cumbre de la OTAN. No es
momento de cuestionar la actuación de Marruecos.
Pero,
¡atención! Ese pragmatismo puede tener unos costes muy elevados para la
izquierda. Nos guste o no, el pacto con Marruecos nos hace corresponsables de
lo que ocurre al otro lado de la valla. Y hay más. La noticia de la matanza
coincide con el anuncio, por parte del gobierno, de un nuevo paquete de medidas
para proteger a las capas más vulnerables de la población frente a los impactos
socioeconómicos de la guerra. Aunque están por ver su alcance, Sánchez ha
avanzado la propuesta de una tributación especial de las grandes compañías
eléctricas para financiar esas medidas, subrayando el carácter progresista de
un ejecutivo que defiende a las clases medias y a los trabajadores, un
gobierno “incómodo” para determinados grupos empresariales y
sus proyecciones mediáticas. Quizá alguien espere que ese discurso, netamente
de izquierdas, baste para tapar los hechos de Melilla. Pero el resultado puede
ser un giro narrativo no deseado, si nada cambia en la frontera: las medidas de
protección social, incluso el desafío a las élites, conciernen a “los
nuestros”, a los “nacionales”; pero no habrá piedad para
quienes pretendan irrumpir en nuestro precario oasis. No hace falta decir quién
saldría ganado si semejante percepción se instalase en el ánimo de la
ciudadanía.
Gestionar un
gobierno en el actual contexto no es tarea fácil. Guardémonos de invocar
salidas sencillas a una situación tan endemoniada. Pero habrá que buscarlas. La
relación con Marruecos es tóxica. Será una fuente de descrédito y de infección
política, si no se reformulan los términos del acuerdo de un modo acorde al
respeto de los derechos humanos y la legalidad internacional. Y, por muy a
contrapelo de la correlación de fuerzas políticas que hoy pueda parecer,
tampoco será posible diferir por mucho más tiempo el problema que representa la
situación de irregularidad administrativa de millares de hombres y mujeres que
trabajan en nuestro país. Su precario estatus les coloca en una situación de
indefensión ante todo tipo de abusos y de explotación laboral, nutriendo una
economía sumergida de efectos perversos para el interés general. Se hace
necesario plantear un nuevo proceso de regularización, por lo menos tan
ambicioso como lo fue aquel que llevó a cabo en su día Zapatero. Y
que nadie se eche las manos a la cabeza, invocando los riesgos de un “efecto
llamada”. Es la necesidad la que engendra ese éxodo imparable. Aunque todos
saben el duro recibimiento que Europa les depara.
Evidentemente,
el problema no es bilateral, sino que concierne a toda la UE. Es inaplazable
plantear un debate en profundidad, con visión a largo plazo, para definir una
política migratoria y de acogida común. Una política que no puede quedar en una
enésima distribución de cupos para salir del paso, sino llegar al fondo de la
cuestión: cuál debería ser el semblante de una Europa social y democrática a
finales del siglo XXI. Si eso no se aborda, vencerán los repliegues
identitarios y las más violentas convulsiones sociales, condenando a la decadencia
naciones enteras, pues su desarrollo histórico ya no da más de sí dentro del
marco en que surgieron. Y las resquebrajadas fronteras de la Europa fortaleza
seguirán tiñéndose con la sangre de los desheredados.
Fuente: Blog de Lluís Rabell.
No hay comentarios:
Publicar un comentario