miércoles, 23 de octubre de 2019

SOBRE LA VIOLENCIA EN CATALUÑA


Catalunya
Sobre la violencia

 Hibai Arbide
 VIENTOSUR
21.10.2019 



Inventar-te lleis pa que te quadren és VIOLÈNCIA” [Orxata Soud System]

Este artículo no es un alegato a favor de la violencia. Repito, por si no queda claro: no pretendo animar a nadie a que utilice medios violentos para lograr sus reivindicaciones políticas. Solamente es una arenga a favor del rigor y en contra del alarmismo.

Si no tienes ganas de leerlo entero te lo resumo en una frase (larga): el estallido de rabia que estos días vive Catalunya no es único, ni imprevisible, ni especialmente intenso si lo comparamos con movilizaciones recientes en países de nuestro entorno y la sobreactuación de políticos, tertulianos y policías sólo es fruto de intereses obscenos.

Me veo tentado a repetir en cada párrafo que este texto no tiene por objetivo justificar nada. Sólo mostrar lo que pasa en otros países europeos para relativizar unos hechos que los medios españoles presentan sin contexto, sin mesura y sin rigor.

La violencia es mala. La violencia es un fracaso colectivo. Pero no es excepcional en la historia de los movimientos políticos. De casi todos los movimientos, en un momento u otro. Es absurdo gesticular como si nunca antes hubiera habido barricadas ardiendo, en Barcelona y en todas las ciudades europeas.

La violencia es, también, un gran tabú. Los debates públicos sobre la misma son hipócritas por varias razones. No hay debate posible si no se puede defender abiertamente el uso de la violencia como herramienta política sin miedo a las consecuencias penales. Además, en la práctica resulta imposible definir qué es violencia.

La legitimidad de la acción de un movimiento social varía en función de muchos factores: el consenso interno que genera, el enemigo contra el que lucha, la percepción de si es útil o contraproducente, la represión que provoca, lo que dice la ley, etc. Hay múltiples variables que determinan si el repertorio de acción empleado se percibe como “violencia” o como legítimo.

No hay una regla universal que defina qué es violencia en una movilización. Violencia es siempre lo de los otros.Hace dos días, los pensionistas en Madrid rompieron a empujones un cordón policial, pero nadie lo considera violencia porque el grado de fuerza utilizado se percibe como proporcional frente a la gran legitimidad de luchar por el futuro de las jubilaciones. En Hong Kong hace meses que el movimiento lanza cócteles molotov, bloquea aeropuertos, da patadas voladoras a los antidisturbios y utiliza catapultas en las barricadas, pero sigue siendo multitudinario y ampliamente percibido como democrático por la mayoría de los medios europeos. Sólo los muy fachas consideran hoy que parar un desahucio es violencia, aunque en ocasiones los activistas emplean empujones contra los policías. Los mineros de Asturies lanzan cohetes a la Guardia Civil. En 2009 trabajadores de la fábrica de tractores Caterpillar, en Francia, mantuvieron como rehenes a cuatro de sus jefes en protesta por el recorte de empleos y, a pesar de eso, los diarios publicaron que “no se ha informado de hechos de violencia”. Los ejemplos son infinitos.

Un breve repaso alrededor

En Grecia, donde vivo, la percepción de lo que es violencia o “fuerza legítima” es muy diferente a la que se tiene en el Estado Español. Aquí nadie se escandaliza porque las manifestaciones se auto-protejan con varias líneas de activistas pertrechados con cascos y bastones. Lo hacen desde los anarquistas hasta el Partido Comunista, pasando por los sindicatos o el movimiento estudiantil. No se percibe como un gesto violento. A menudo, sindicalistas se enfrentan cuerpo a cuerpo a policías. El uso de ‘molotovs’ es tan habitual que cuando “sólo son unos pocos ‘molotov’ como cualquier sábado” ni siquiera es noticia. En 2013, monjes ortodoxos del Monte Athos respondieron lanzando ‘molotovs’ al intento de desalojo de su monasterio en un conflicto eclesiástico interno. En 2008, tras el asesinato de un adolescente a manos de un policía, se quemaron todos los bancos de Atenas y hubo disturbios ininterrumpidos durante un mes. Vuelvo a repetir: ¿estoy diciendo que porque en Grecia se tiren ‘molotovs’ está bien lanzarlos? No; lo que digo es que en cada lugar y cada momento varía lo que se percibe como violencia o autodefensa.

En una entrevista al colectivo anarquista Rouvikonas de la que ya hablé en CRÍTIC anteriormente, les pregunté si aceptan la acusación de ser violentos que les lanza la prensa conservadora. No eludieron la pregunta y creo que plantearon una respuesta llena de matices y aspectos interesantes: “Antes que nada, quiero decir que la violencia es algo malo. Nadie que está en su sano juicio quiere resolver sus conflictos con violencia. Por otro lado, la violencia es parte de la política desde que existe la violencia. Es parte de la sociedad, es una arma de doble filo. Lo diré de otra forma, por un lado está la violencia del poder, la violencia del Estado y el capital, y la más directa represión del ejército, así como la indirecta que se ejerce a través de la explotación, y por el otro lado está la violencia de los oprimidos, la lucha de clases y la violencia desde la base. Hasta dónde llega cada una de estas violencias en cada uno de los lados tiene que ver con la relación de fuerzas, dentro del poder y en contra del poder. En lo que respecta a Grecia y al grupo Rouvikonas, hemos elegido el nivel de violencia, hasta qué punto llegamos, en base a diferentes razones. Una razón es nuestra seguridad, otra es cuánto somos capaces y un tercera variante es cuánto puede asumir la gente de nuestra base social. Nosotros somos un movimiento con base social, y así actuamos. Usamos un cierto nivel de violencia y no pasamos de ahí. Y esto es una decisión política a largo plazo, siempre coherente con las circunstancias. Las acciones de Rouvikonas, en estas circunstancias, van desde lo simbólico, cuando tiramos octavillas irrumpiendo en un edificio público, hasta romper algunos cristales con un determinado objetivo. Hasta aquí hemos llegado por el momento. Así que sí, aceptamos la violencia como instrumento político y creemos que todos los espacios políticos aceptan violencia, institucional o no, como instrumento político y actúan como si no lo hicieran. Nosotros decidimos qué nivel de violencia usamos”.

Los Chalecos Amarillos llevan más de 50 fines de semana movilizados en Francia. Hemos visto imágenes de ‘molotovs’, pirotecnia y adoquines lanzados a la policía, que en muchas ocasiones se ha visto obligada a retroceder ante la dureza de los manifestantes. Es un movimiento multitudinario y complejo. Sus portavoces nacionales tienen cuatro temas sobre los que tienen prohibido pronunciarse; uno de ellos es la violencia. Han acordado no contestar preguntas sobre ella porque en el movimiento no hay consenso y no quieren hacer ni apología ni condena.

En 2018, las movilizaciones en Hamburgo (Alemania) contra el G8 fueron muchísimo más duras que las manifestaciones de estos días en Barcelona. No se acabó el mundo.La idílica Dinamarca vivió varias noches seguidas de disturbios en 2007 tras el desalojo de Ungdomshuset. Entre el 6 y el 10 de agosto de 2011, en Londres se quemaron mucho más que papeleras; decenas de edificios ardieron tras el asesinato policial de Mark Duggan. Los daños materiales se cifraron en 240 millones de euros y hubo 3.100 detenidos. Durante las últimas dos décadas ha habido tantos disturbios en Italia que no he sabido cuál seleccionar para poner de ejemplo. En Val di Susa se resiste al TAV desde los años 90 con toda clase de métodos. A pesar de los intentos de criminalización, que incluyen encarcelamientos con cargos de terrorismo, el apoyo popular sigue siendo multitudinario. ¿Hacen falta más ejemplos?

¿Violencia organizada?

¿De verdad alguien se cree que cada noche “grupos perfectamente organizados y entrenados” se dan cita para arrasar Barcelona como soldaditos enviados por Torra? Ese tipo de mensajes produce una distancia insalvable entre quien se arroga la exclusividad de dictar qué es legítimo y quien enciende papeleras. El tertuliano está tan aislado como “los violentos” (sic); a los chavales que se hacen selfies en las barricadas se la suda lo que digan en la tele. Su rabia no tiene por objetivo convencer a quien nunca les preguntó ni les quiso escuchar.

Un movimiento no gana, ni pierde, “por ser violento”. Gana y pierde en función del consenso que consigue suscitar y la violencia es sólo uno de los muchos factores que operan al respecto. Provoca sonrojo escuchar la repetición machacona de que lo de Barcelona está perfectamente planificado. Cualquiera que haya presenciado disturbios organizados de verdad percibe las diferencias a simple vista. Me gustaría que el mosso Toni Castejón pasara una noche de disturbios en Estambul, París o Atenas para que pudiera comparar. Tal vez se le quitaría la tendencia a la hipérbole que demuestra cada vez que va a la tele.

Piensa en un chaval de 20 años que lleva media vida escuchando que no hay que usar la violencia “porque es lo que ellos quieren”, que aguantó estoicamente el 1 de octubre y que ve que pacifistas recalcitrantes como Jordi Cuixart son condenados a 9 años de prisión por convocar movilizaciones pacíficas. Explícale que por desórdenes públicos la pena máxima son 3 años. Piensa en este chaval cuando el gobierno autonómico de Torra envía a los Mossos para hostiarle porque sólo está preocupado de mantener el cargo y controlar un movimiento que se ha independizado del ‘processisme’.

17/10/12019



No hay comentarios: