¿Cómo debemos informar sobre la ultraderecha?
Rebelión
La Marea
24.12.2018
“Hay que aplaudir estos momentos de autorreflexión en los medios donde la pregunta es cómo hacer un periodismo comprometido con la democracia y los derechos humanos, aunque sea en medio de una emergencia de este calibre”, explica la periodista de Ctxt Nuria Alabao ante el debate sobre qué tratamiento deberían dar los medios de comunicación a la ultraderecha y los nuevos fascismos. ¿Hay que informar sobre VOX? ¿Cómo debemos abordar el franquismo? ¿Es responsable ridiculizar figuras como Trump? En La Marea hemos recogido algunas reflexiones sobre ello.
«No se trata de borrarlos de los medios, sino de encontrar la forma en cada momento»
Nuria Alabao (CTXT)
Los retos son muchos. Como consideración general podríamos hablar de no alimentar el miedo y la fascistización social potenciando aquellas informaciones de carácter más amarillista que refuerzan la sensación de inseguridad. Así como contribuir a desmontar aquellas informaciones falseadas o rumores que culpabilizan a los diferentes –sobre todo a los migrantes o las minorías–. Es central también tratar de no “blanquear”, “banalizar” o “normalizar” el fascismo –postfascismo, neofascismo o ultraderecha, la cuestión de los nombres también es compleja–. Con esto nos referimos al tipo de reportajes humanos sobre la vida íntima o las costumbres de algunos miembros o líderes de ultraderecha que a veces descubrimos en los medios.
Son famosos, por ejemplo, los reportajes que el New York Times hizo de la vida íntima de Hitler el mismo año que sus tropas marcharon sobre Polonia. Se trata, sobre todo, de no proporcionarles gratis una plataforma pública de expresión desde la que puedan lanzar sus mensajes de odio, pero también de que sus propuestas políticas no aparezcan como perfectamente homologables a cualquiera otra del espectro político de la representación. Así, sería preferible que toda entrevista estuviese meditada en sus objetivos y la información que se vierte en ella, contrastada. Se puede utilizar quizás el género de la entrevista narrada –donde se pueden contrastar o contextualizar sus declaraciones–.
Tampoco se trata de borrarlos de los medios –ocultarlos no significa que sus ideas no tengan otras vías de penetración–, sino de encontrar la forma más adecuada en cada momento. Hay mucho todavía por hablar. Este este un tema complejo cuya discusión tiene que continuar en las redacciones periodísticas y que nos exige mucho como profesionales y como ciudadanos que producimos información en las redes. Pero es el momento del compromiso. Estamos con el periodista Roberto Saviano cuando dice que hay que tomar partido: “No tenemos elección. Hoy callar es lo mismo que decir que lo que está pasando, por mí, vale”.
«Hay que desenmascarar a los grupos de presión que aúpan a los líderes fascistas»
El Salto
La desinformación es, sin duda, una de las armas empleadas por la extrema derecha para conseguir convencer de su discurso. La desinformación, o más bien las mentiras, sobre todo, en relación con las personas que llegan al territorio español desde países empobrecidos. Trabajar en perspectivas amplias, que atiendan a los procesos de globalización de la economía y la gravedad de la crisis climática nos garantiza no caer en discursos reduccionistas, nacionalistas y chovinistas.
A veces nos asalta la duda de hasta qué punto, informando sobre el crecimiento de la extrema derecha, no estamos contribuyendo con nuestras propias informaciones a publicitar esos mismos movimientos. Lo que no se ve no existe, se dice. Sin embargo, es importante señalar esas informaciones sesgadas, denunciar las informaciones falsas destinadas a sembrar el odio y la duda. Y eso conlleva desenmascarar los grupos de presión que aúpan y publicitan a los líderes fascistas y neofascistas europeos. Como tal, asumimos la responsabilidad de ser lo más escrupulosos posibles a la hora de diferenciar lo noticiable de las agendas que tratan de introducir esos grupos.
«El ninguneo, la exageración y la burla son tres errores demasiado habituales»
José Luis González-Esteban, profesor de Periodismo Político en la Universidad Miguel Hernández
Tres errores vienen siendo demasiado habituales en los últimos tiempos a la hora de afrontar coberturas periodísticas sobre actos o comportamientos fascistas en España: el ninguneo, la exageración y la burla. Debemos partir de la base de que el problema existe, que es real y que se ha expandido como la pólvora en todo el mundo. El malogrado Joe Bageant lo vio venir y lo contó de manera bien gráfica y didáctica en sus Crónicas de la América profunda. Por aquel entonces, ni Obama era siquiera candidato, pero se estaba ‘fabricando’ todo a fuego lento. Unos meses antes de llegar Trump a la Casa Blanca, un reputado profesor de Comunicación Política en la Universidad de San Diego, como Dan Hallin, asumía la utilización del término fascismo aplicado a los postulados programáticos del candidato republicano. Europa también ha tenido y tiene sus fascistas, están en casi todos los países de nuestro entorno y, por supuesto, están en España.
El mejor análisis político sobre la llegada de un fascista como Bolsonaro a la presidencia de Brasil lo hizo, desde mi punto de vista, el expresidente uruguayo Pepe Mujica, quien llamó a la reflexión sobre las causas de su llegada al poder y al trabajo inteligente y coordinado para evitar que algo parecido vuelva a producirse. Ridiculizar el nacional-catolicismo español, obviar que existe o, por contra, sobredimensionarlo superficialmente y darle más relevancia de la que realmente tiene, solo agudizarán el problema. La receta es compleja y tiene que ver con hacer prevalecer una ‘agenda’ con mucho contexto y mucha didáctica, con coberturas inteligentes, fundamentadas en investigaciones serias y rigurosas que afecten a cuestiones de índole económico (corrupción asociada al franquismo y satélites), de índole jurídico (aplicación y desarrollo exponencial de la ley de memoria histórica) y, paralelamente, de índole social (apoyo y reparación para las víctimas).
*++
No hay comentarios:
Publicar un comentario