viernes, 22 de marzo de 2024

El legado de Lenin

 

Esta intervención de Tamás Krausz en el marco de la serie de conferencias “Leninist Days/Journadas Leninistas”que se celebran en distintas ciudades (Barcelona, Madrid, New York, etc.) y on line. Más información en https://leninistdays.com/


El legado de Lenin

 


UNA ALTERNATIVA AL CAPITALISMO


Repensar a Lenin

Hoy en día, cuando un estudiante se presenta a un examen de acceso para aprender historia en la universidad, no es seguro que pueda responder a la pregunta: ¿Quién era Lenin? Muchos historiadores y libros de texto burgueses lo definen como un abogado fracasado, un periodista furioso, terrorista, dictador, agente alemán, etc. En la era socialista de Europa del Este y la Unión Soviética, se le describía cultualmente como un pensador y estadista infalible.


En realidad, Vladímir Ilich Lenin era un revolucionario profesional para quien la ciencia y la teoría marxista sólo servían como herramientas fundamentales para la liberación social de las clases oprimidas. Como sucesor de Karl Marx, frente a los desarrollos socialdemócratas posteriores, a principios del siglo XX rehabilitó y reconstruyó contra el revisionismo el mensaje económico y político anticapitalista del legado marxista; es decir, la realización práctica del socialismo. Ese fue el núcleo del comunismo moderno y el mensaje principal de la revolución rusa de 1917.


¿Por qué es tan importante para Occidente la experiencia revolucionaria rusa? Porque Occidente nunca ha llevado a cabo con éxito una revolución socialista. Durante décadas, las principales tendencias del marxismo occidental criticaron a la Unión Soviética, el llamado «socialismo realmente existente». Al mismo tiempo, sin embargo, no transmitieron casi ninguna experiencia práctica de la realización concreta del socialismo a sus seguidores. Ni siquiera en el período del gran auge revolucionario de 1968 fueron capaces los partidos comunistas de Europa Occidental de desarrollar un programa económico socialista utilizable. De este modo contribuyeron a la posterior eliminación del socialismo como movimiento.


El legado revolucionario de Lenin se ha transformado en un legado intelectual, que las nuevas generaciones pueden adquirir, según sus propias experiencias. Es fácil hablar de esta opción, pero los métodos de adquisición son algo más que difíciles.


Sin movimientos de masas socialistas no llegaremos a ninguna parte. De hecho, la historia del siglo XX está llena de experiencias de movimientos socialistas de este tipo: pensemos en los consejos obreros de Rusia, Alemania, España, Hungría; en las revoluciones cubana y nicaragüense; en los zapatistas mexicanos; en las experiencias socialistas de Chile y Uruguay, etc. Desde este punto de vista práctico, es importante «reconstruir», «rehabilitar» y «repensar» el legado de Lenin para quienes están interesados en un mundo mejor más allá del capital.


Lenin dejó a los trabajadores del mundo los objetivos revolucionarios y las experiencias prácticas con las que pueden defenderse incluso hoy contra el mundo del capital. Pero vivimos en un mundo diferente. Sin la Unión Soviética, el sistema mundial se ha vuelto más desigual y más violento y las perspectivas socialistas se han vuelto aún más oscuras.

Aprender de la experiencia socialista fallida

¿Qué hemos aprendido de nuestra fracasada experiencia socialista en Europa del Este y en la Unión Soviética?


En primer lugar, Lenin subrayó muchas veces -en diferentes periodos- que el socialismo no se puede «introducir». Tras la revolución socialista, se necesita todo un periodo histórico para «aprender» la práctica y la cultura de la democracia directa y el autogobierno de los trabajadores.


La creación de una nueva cultura es la función principal de la economía mixta del período de transición al socialismo. Nos referimos aquí a una economía mixta de orientación socialista, dentro de la cual las empresas y prácticas capitalistas desempeñaban un papel. Hemos aprendido de Lenin que el socialismo no es el mercado. El socialismo es la satisfacción de las necesidades de los individuos y de las comunidades según el trabajo basado en sus capacidades, sin la tutela del capital y del Estado.


Pero la realidad histórica, las consideraciones teóricas y las posibilidades prácticas entraron en inevitable conflicto el segundo día de la revolución de octubre. Todos los grandes conflictos y contradicciones estaban enraizados de un modo u otro en este hecho: que el «atraso ruso» (desarrollo semiperiférico), que facilitó la causa de la revolución, estaba muy lejos de lograr la realización del socialismo esbozado en la teoría marxista.


Lenin era muy consciente de esta realidad. La realización directa del socialismo se trasladó a un futuro lejano, mientras se hacían concesiones al sistema de economía de mercado. Todos y cada uno de los debates y luchas de poder de los partidos en la década de 1920, de un modo u otro, se derivaron de este hecho.


En 1921 se restauró parcialmente (aunque sólo parcialmente) el capitalismo con la Nueva Política Económica (NEP). Así, diversas formas -pequeños propietarios, el sector capitalista estatal, el sector socialista estatal y el sector de las cooperativas autogestionarias- coexistieron en un sistema denominado en la literatura economía mixta socialista. En opinión de Lenin, esta forma constituía un período de transición hacia el socialismo.


Como subrayó Lenin muchas veces después de la revolución socialista, se necesita todo un período histórico para «aprender» la práctica de la democracia directa y el autogobierno, que es la función principal de la economía mixta multisectorial del período de transición. Escribió:


Ahora tenemos derecho a decir que para nosotros el mero crecimiento de la cooperación… es idéntico al crecimiento del socialismo, y al mismo tiempo tenemos que admitir que se ha producido una modificación radical en toda nuestra concepción del socialismo. La modificación radical es la siguiente: antes poníamos, y teníamos que poner, el énfasis principal en la lucha política, en la revolución, en la conquista del poder político, etc. Ahora el énfasis está cambiando y se está desplazando hacia el trabajo pacífico, organizativo, «cultural». Yo diría que el acento se está desplazando hacia el trabajo educativo, si no fuera por nuestras relaciones internacionales, si no fuera porque tenemos que luchar por nuestra posición a escala mundial.


Los años 1928-33 marcaron un punto de inflexión en la historia de la NEP y del socialismo. El sistema económico multisectorial fue abolido con la «revolución desde arriba» de Joseph Stalin. La dictadura estalinista barrió -junto con la institución de la propiedad privada- las «islas del socialismo».


En el plano de la propaganda política, la realización del socialismo se declaró consumada en la Constitución de 1936. En realidad, sin embargo, se estableció un nuevo sistema social y económico, que algunos denominamos socialismo de Estado. El estudio de este fenómeno es un tema importante para nosotros en todas partes.


Lenin había planteado su propio concepto de «tres etapas» en su obra de 1917 El Estado y la Revolución, en la que el socialismo, como «fase inferior» del comunismo, va precedido de un «período de transición». Pero no podía saber que la Revolución Rusa se quedaría sola, con el fracaso de las revoluciones socialistas que se esperaba que se materializaran en Alemania y otros lugares. Como resultado, el socialismo teórico como proyecto práctico fue cancelado, y lo que se realizó fue una especie de «socialismo de Estado» en su forma peculiarmente rusa. Esto era algo que él habría querido evitar al máximo.

Socialismo de mercado?

Las experiencias de las reformas económicas en los países socialistas de Europa del Este demuestran que las reformas de «socialismo de Estado más economía de mercado» fracasaron. También pudimos comprobarlo en el periodo de la perestroika (reestructuración) de la Unión Soviética bajo Mijaíl Gorbachov a finales de los años ochenta, cuando el socialismo de Estado se convirtió en «socialismo de mercado», es decir, en capitalismo.


En el proceso del llamado cambio de régimen a finales de la década de 1980, ciertos grupos de las burocracias del Partido Comunista en Europa del Este y la Unión Soviética eliminaron totalmente el legado práctico de Lenin junto con el sistema socialista de Estado, lo que culminó en la destrucción de la Unión Soviética.


István Mészáros ofrece un amplio resumen de las características del socialismo de mercado. Y lo que es más importante, desenmascara los motivos comunes del pensamiento socialdemócrata y la tradición estalinista en su similar forma «supersticiosa» de relacionarse con el Estado y el mercado.


Ambos campos se posicionaron rígidamente en oposición a la conversión de la propiedad estatal en propiedad comunal. Tanto las formas tradicionales de división del trabajo como el poder de disponer de la plusvalía permanecieron en el ámbito del aparato desprendido. Cada experimento que intentaba reformar esto era socavado por los dirigentes del partido, a pesar de que Lenin había fundado el partido exactamente con el objetivo contrario.


Aunque las formas posteriores de socialismo de mercado se anunciaron como socialismo de Estado reformado, el primero (socialismo de mercado) resultó ser un estado evolucionado del segundo (socialismo de Estado), que al final condujo al capitalismo. El planteamiento de Lenin era diferente. Implicaba la concepción de un socialismo basado en fuerzas populares autodinámicas -autogeneradoras- y en la producción basada en las necesidades: democracia directa, empresas cooperativas y el «sistema cooperativo» de colectivos de productores y consumidores.


Stalin y sus camaradas, y las élites de poder del periodo posterior a Stalin, descuidaron este núcleo del proyecto socialista. Para ellos, socialismo significaba «poder estatal», que Lenin criticó tan radicalmente en El Estado y la Revolución.

No hay salida sin un nuevo movimiento obrero

Lenin fue el primer marxista -junto con Rosa Luxemburg- que analizó la estructura jerárquico-colonial del orden imperialista mundial. Era consciente de que los límites del desarrollo histórico ruso imponían fuertes restricciones a la vía rusa hacia el socialismo. Sin embargo, puso en marcha toda una serie de experimentos que revelaron la posibilidad de una sociedad más allá del capitalismo para la humanidad. En pocas palabras, ésta es la importancia histórica del legado de Lenin.


La complicada historia del socialismo de Estado y su experiencia nos muestra, especialmente hoy, que incluso en esta forma imperfecta aportó importantes logros sociales y culturales para las clases subordinadas de Europa del Este y la Unión Soviética. La principal lección sigue siendo que estos logros sólo pueden ser permanentes si los trabajadores toman la propiedad estatal bajo su control directo a través de sus propias organizaciones.


El socialismo de Lenin tenía como objetivo cambiar la sociedad y la política en su conjunto, porque sabía que cualquier enfoque parcial implicaría la posibilidad de regresión, de restauración. Por lo tanto, no tenía muy buena opinión de una política desprovista de los ideales del socialismo.


Se podría añadir que para él no había nada parecido al «socialismo verde» o al «socialismo de las minorías identitarias», etc. Del mismo modo, Lenin no creía en el «socialismo medieval» u otros híbridos semejantes en su concepción del anticolonialismo. Estaba a favor de un verdadero movimiento antiimperialista que mirara hacia adelante, que no representara el mundo premoderno y supersticioso, sino el mundo de la ilustración, el humanismo, el materialismo dialéctico e histórico, con la humanidad en su centro, y la emancipación de las mujeres y los hombres y las clases oprimidas.


La obra de Lenin seguirá siendo una fuerza de gigantesco significado para los pueblos del mundo hasta la realización del socialismo, ya que no ha habido otra alternativa relevante al capitalismo a lo largo de los siglos anteriores. Entendemos que el socialismo-comunismo por el que luchó Lenin es sólo una oportunidad histórica, una alternativa posible y una necesidad contra el genocida orden mundial del capitalismo. Su realización depende, en primer lugar, de las clases subalternas a las que pertenecemos.

Fuente: https://links.org.au/lenins-legacy-alternative-capitalism

Artículo seleccionado por Carlos Valmaseda para la página Miscelánea de Salvador López Arnal.

 *++

No hay comentarios: