jueves, 6 de noviembre de 2025
Burevestnik
Putin ha anunciado la
contrucción de un nuevo misil con alcance ilimitado gracias a su propulsión
mediante un minirreactor nuclear. Este misil aniquila el concepto de alcance y
espacio, haciendo que Europa y la propia OTAN resulten estratégicamente inútiles
para EEUU
Burevestnik
Giuseppe Masala
El Viejo Topo
6 noviembre, 2025
BUREVESTNIK: EL
REVOLUCIONARIO MISIL DE RUSIA
En 2016, cuando
se anunció la primera prueba del misil hipersónico ruso Zircon, capaz de volar
a Mach 5, escribí un artículo
para Megachip en el que explicaba que nos enfrentábamos a un
arma revolucionaria, capaz de alterar el equilibrio de poder, especialmente en
los océanos, dado que se trataba de un misil diseñado esencialmente para la
guerra naval y capaz de poner en peligro la superioridad marítima de Estados
Unidos. Como sabemos, Estados Unidos cuenta con una enorme flota dividida en
poderosos grupos de ataque liderados por superaviones, pero que carece de
defensas contra misiles que vuelan a velocidades hipersónicas.
Ese anuncio, en
mi opinión, fue la primera llamada de atención para la hiperpotencia hegemónica
estadounidense: había países capaces de infligir enormes daños en una guerra
convencional y, por lo tanto, sin tener que amenazar con el uso de armas
nucleares.
Otros factores
agravantes fueron el hecho de que Zircon amenazaba (y sigue amenazando) la
superioridad estadounidense en el mar, que es la piedra angular del poder
militar estadounidense: no es casualidad que los estudiosos de la geopolítica
siempre hayan definido a Estados Unidos como una talasocracia, es decir, un
poder fundado en el dominio comercial y militar de los mares.
Estados Unidos
tuvo la suerte de que Rusia no fuera una talasocracia y, por lo tanto, nunca se
centró realmente en este misil hipersónico para la guerra naval, construyendo
una flota a su alrededor capaz de contrarrestar las flotas estadounidenses.
La situación ha
sido distinta para China, que en los últimos años ha desarrollado sus propios
misiles hipersónicos para la guerra naval. Se trata de
los misiles hipersónicos YJ-21 e YJ-19 ,
capaces de atacar buques enemigos a gran velocidad y con alta precisión.
Además, China está desarrollando e implementando activamente estos sistemas en
sus buques de superficie, como los destructores Tipo 055. Huelga decir que la
flota china está reduciendo rápidamente la brecha con la estadounidense, a la
que Beijing ahora puede desafiar abiertamente en todo el Océano Pacífico, tanto
en términos del número de buques desplegados como del armamento que pueden
emplear, como los misiles hipersónicos YJ-21 e YJ-19.
Al mismo
tiempo, Estados Unidos se ha quedado rezagado en esta área estratégica de la
investigación militar, lo que podría calificarse de desastroso. Actualmente,
las fuerzas armadas no cuentan con misiles hipersónicos. El primero —lanzado
desde tierra— probablemente será el Dark Eagle ,
que, según los rumores, alcanza una velocidad de Mach 6 y un alcance de
aproximadamente 2.500 km. Sin embargo, uno lanzado desde una plataforma
marítima aún tardará algunos años más.
El retraso de
Estados Unidos en este sector altamente estratégico de la investigación militar
no solo pone en peligro la hegemonía militar de Washington en el mar, sino que
también demuestra que la investigación militar estadounidense ya no está a la
vanguardia mundial. Esto es una señal inequívoca de decadencia.
Que la parábola
es la que acabo de ilustrar quedó demostrado por el dramático anuncio
realizado por el propio Putin durante una visita al Grupo Unificado de las
Fuerzas Armadas de la Federación Rusa : Rusia tiene a su
disposición un misil de crucero nuclear con un alcance prácticamente ilimitado.
La prueba final
de este misil, llamado Burevestnik, tuvo lugar el 21 de
octubre. Recorrió 14.000 kilómetros y permaneció en vuelo durante 15 horas.
Esto, como subrayó el Jefe del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas de
la Federación Rusa, Valery Gerasimov, «no es el límite».
Según los
primeros informes, durante el vuelo del misil se ejecutaron todas las maniobras
verticales y horizontales previstas, lo que demuestra su superior capacidad
para evadir los sistemas de defensa aérea y antimisiles. «Las excepcionales
características del Burevestnik permiten utilizar el misil con precisión
garantizada contra objetivos altamente protegidos en cualquier lugar del planeta»,
afirma el comunicado.
Según los datos
disponibles, el misil vuela a velocidades de entre 800 y 1.300 km/h y a una
altitud de entre 25 y 100 m, adaptándose al terreno. Su principal ventaja
reside en su alcance ilimitado, garantizado por su motor turborreactor nuclear.
Esto le permite, en particular, alcanzar el territorio continental de Estados
Unidos desde cualquier dirección, evadiendo las defensas aéreas y antimisiles.
Desde el punto
de vista de su entrada en servicio y despliegue, los lanzadores «Burevestnik»
formarán parte de las Fuerzas de Misiles Estratégicos, ya que son misiles
terrestres.
Como es fácil
imaginar, esto supone un cambio radical que vuelve obsoleto el concepto de
alcance de los misiles, además de que esencialmente deja obsoletos todos los
sistemas antimisiles diseñados para derribar misiles con trayectoria balística,
pero que son completamente impotentes contra misiles que vuelan a baja altura.
Se trata de un
arma letal que permite a quien la posee lanzar (o incluso amenazar, simplemente
teniéndola a mano) un primer ataque, capaz de infligir un daño decisivo e
inaceptable al enemigo, reduciendo su capacidad de respuesta. Por supuesto,
mucho depende de la cantidad de misiles que se puedan desplegar, pero los
expertos afirman que con más de 50 misiles desplegados se puede lograr este
objetivo.
¿Cuál podría
ser el impacto político de este anuncio? En primer lugar, podría impulsar a
Estados Unidos a una carrera armamentística en un intento por eliminar o
reducir la brecha que ha creado con Rusia.
Sin embargo, es
improbable que esto impulse a Washington a entablar negociaciones serias que
conduzcan a un acuerdo de seguridad, como Rusia ha exigido durante años. Las
negociaciones actuales someten a Estados Unidos a una situación de subyugación,
tanto militar como económica, y Washington jamás se sentará a negociar en estas
circunstancias.
Finalmente,
cabe decir que Europa no juega ningún papel en este juego de investigación
científica aplicada al sector de la defensa, y que la propia OTAN se perfila
cada vez más como un adorno inútil y carente de utilidad, especialmente para
los estadounidenses, que tendrán que invertir todos sus recursos en la
investigación científica y la defensa de su continente, abandonando a sus
vasallos a su suerte.
Después de
todo, si los rusos han desplegado un misil que vuelve obsoletos los conceptos
de alcance y espacio, ¿qué hacen los estadounidenses con el espacio europeo,
que se encuentra en crisis económica y tecnológicamente rezagado, y que ahora
ni siquiera es lo suficientemente bueno como para desempeñar el papel de
«primera trinchera» en un hipotético conflicto entre Rusia y Estados Unidos?
Fuente: l’AntiDiplomatico
Kremlin: Periodistas extranjeros muestran un gran interés por visitar zonas rodeadas en el frente
Kremlin: Periodistas extranjeros muestran un gran interés por visitar zonas
rodeadas en el frente
DIARIO OCTUBRE / noviembre 6, 2025
No lo permiten desde Kiev porque "ocultan la situación desastrosa de sus tropas", explicó el portavoz oficial de Vladímir Putin.
El paisaje urbano de Krasnoarmeisk en medio de
combates por la ciudad, 7 de octubre de 2025. | Kostiantín Liberov / Libkos /
Gettyimages.ru
Final del formulario
Moscú constata un gran interés por parte de periodistas extranjeros para
visitar las áreas en el frente de combate en Donbass y al este de Járkov, donde
múltiples unidades de las Fuerzas Armadas de Ucrania se encuentran rodeadas por
las tropas rusas, declaró el secretario de prensa de la Presidencia rusa,
Dmitri Peskov.
«Sabemos que un
gran número de periodistas occidentales querrían viajar allí», confirmó el portavoz. Añadió que no
conoce a nadie del gremio mediático ucraniano tenga ganas de hacerlo, pero
señaló a la prohibición de las autoridades del país eslavo. «El viaje no
puede hacerse realidad de momento porque el régimen de Kiev rechazó
por completo esta posibilidad y esta propuesta», admitió el representante de
Moscú.
Peskov explicó
a continuación las razones por las que las autoridades ucranianas no quieren que
los medios sepan de primera mano qué está pasando en las áreas en cerco y con
el personal militar rodeado. «Ocultan la situación desastrosa de sus tropas en
las zonas designadas», comentó en declaraciones a una emisora de radio rusa.
A finales de
octubre, el Ministerio de Defensa de Rusia recibió una orden del
presidente Vladímir Putin de garantizar el acceso a periodistas extranjeros a
las zonas de la operación militar especial en las que están rodeadas las tropas
ucranianas. Particularmente, se proponía «garantizar el libre tránsito» para
que los interesados visiten las ciudades de Krasnoarmeisk, Dimítrov, Kupiansk y
sus alrededores y cesar las hostilidades durante varias horas.
Para ese
momento, las autoridades rusas habían calculado que hasta 5.000
efectivos ucranianos estaban rodeados cerca de la ciudad estratégica
de Kupiansk, en la provincia de Járkov, y otros 5.500 en Krasnoarmeisk (ubicada
en la República Popular de Donetsk y conocida en Ucrania como Pokrovsk) y
sus alrededores.
A su vez, Kiev
negaba la existencia de algún cerco. «Las declaraciones de la propaganda rusa
sobre el supuesto ‘bloqueo’ de las Fuerzas de Defensa de Ucrania en Pokrovsk,
al igual que en Kupiansk, no se corresponden con la realidad», afirmó el
comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Ucrania, Alexánder Syrski, a
finales de octubre, cuando también admitió que «la situación es complicada».
Fuente: RT
Burkina Faso inaugura la Radio Televisión Educativa para difundir el conocimiento
Burkina
Faso inaugura la Radio Televisión Educativa para difundir el conocimiento
La emisora de
radio de la RTE transmitirá su programación educativa a través de la frecuencia
107.4 FM con una programación de 29 programas que responden a seis temas
principales: educación y formación, ciudadanía y gobernanza, cultura e idiomas
nacionales, innovación digital, medio ambiente y salud, juventud y ocio
El lanzamiento
de esta iniciativa tuvo lugar en Uagadugú con la presencia del primer
ministro Rimtalba Jean Emmanuel Ouédraogo, acompañado de ministros,
funcionarios de educación y profesionales de los medios de comunicación. La
RTE reforzará el trabajo educacional como una verdadera escuela a
distancia al servicio de la excelencia y la cohesión nacional.
La emisora de
radio de la RTE transmitirá su programación educativa a través de la frecuencia
107.4 FM con una programación de 29 programas que responden a seis
temas principales: educación y formación, ciudadanía y gobernanza, cultura
e idiomas nacionales, innovación digital, medio ambiente y salud, juventud y
ocio. La televisión estará disponible más adelante en la Televisión Digital
Terrestre, lo que permitirá poder llegar a mayor parte de la población
burkinés, incluso en las zonas más remotas.
Marcel
Guigma, Director General de Calidad de la Educación Preescolar y Primaria,
sobre esta iniciativa expresó que la radio escolar «está dando
hoy un paso importante. Ya no se conforma con producir contenido educativo;
ahora lo transmite de forma autónoma y continua, entrando así en una nueva era
de proximidad e interactividad educativa”. De igual forma, el ministro de
Educación Superior, Investigación e Innovación reafirmó la importancia de esta
plataforma multimedial para la divulgación de los resultados científicos y así
poder acercar la investigación a todo público en general.
La ministra de
Transición Digital, Correos y Comunicaciones Electrónicas, Dra. Aminata
Zerbo/Sabane, hizo alusión al apoyo tecnológico que ha recibido el proyecto con
el objetivo de «ampliar su alcance a través de su sitio web». Según
explicó la ministra, se prevé cubrir el territorio a través del proyecto
Zona Cero Blanca, lo que beneficiará el alcance y la accesibilidad al contenido
de RTE.
El contexto
educacional en el país se ha visto afectado por los conflictos armados
provocados por los grupos islamistas que han generado un panorama complejo para
los países del Sahel. En este sentido, los niños han sido uno de los sectores
más afectados quienes, debido al conflicto y la creciente inseguridad, se han
visto privados de derechos fundamentales como lo es la educación y la salud.
Autor: teleSUR
eql
Fuente:
Agencias


