martes, 25 de abril de 2017

MARIANO RAJOY EL "TEMPLAO", O SEA, QUE NO SE INMUTA, ACUDIRÁ COMO TESTIGO DENTRO DE LA NORMALIDAD, O SEA, CON CORRUPCIÓN A TROCHE, MOCHE Y DESMOCHE, O SEA, NORMAL, YA LO HA DICHO EL PRESI





LA FISCALÍA IMPUTA A DANCAUSA, JUNTO A OTRAS 16 PERSONAS, POR UN DELITO SOCIETARIO

Las denuncias por corrupción alcanzan a la delegada del Gobierno en Madrid

CUARTOPODER |  
AGENCIA EFE (YouTube)
La Fiscalía Provincial de Madrid ha presentado una denuncia ante el Juzgado Decano de Instrucción de Madrid contra 16 personas, entre las que se encuentra la actual delegada de Gobierno en Madrid, Concepción Dancausa, el hermano del expresidente de la Comunidad Ignacio González, Pablo González o el director general de Seguridad de la Comunidad Enrique Núñez, a los que imputa un delito societario en una operación de Mercamadrid en 2013 (ver vídeo).

El motivo, según ha adelantado el diario El País, es una operación de Mercamadrid denunciada hace un año por la actual presidenta de esta empresa, Marta Higueras, y el delegado de Economía y Hacienda del Ayuntamiento de Madrid, Carlos Sánchez Mato. Ambos presentaron ante la Fiscalía Anticorrupción un escrito de denuncia por presuntas “prácticas irregulares” encontradas en esta sociedad mixta, participada por el Ayuntamiento en un 51 por ciento, con “responsabilidades políticas por mala gestión”.







En el escrito, la Fiscalía presenta la denuncia contra todos los miembros del Consejo de Administración de Mercamadrid en el momento de la operación denunciada, en 2013. Además de Dancausa y Núñez, exnúmero dos de Ana Botella en el Ayuntamiento de Madrid, están José Manuel Torrecilla y María Jesús Prieto, el entonces director general de Mercamadrid y la vicepresidenta primera del consejo, respectivamente.

La fiscalía solicita al juez que se les tome declaración al entender que los acuerdos de transacción y contratos de arrendamiento suscritos por Mercamadrid con la empresa Merca Ocio 22 S.L. han supuesto un “importante perjuicio patrimonial” para la primera, “a la vez que un enriquecimiento ilícito para Merca Ocio”.

Dancausa, por su parte, ha precisado en un escueto comunicado:Respeto la decisión que ha tomado la Fiscalía Superior de Madrid aunque no la comparto en absoluto. No obstante, si los Tribunales estiman que es necesario  dar más explicaciones sobre esa operación, estoy a su total disposición para facilitarles la labor”, ha señalado.

Por su parte, el portavoz del Grupo Socialista en el Congreso, Antonio Hernando, ha exigido formalmente la destitución de la delegada del Gobierno en Madrid, porque, en su opinión, “ya no cumple las condiciones para ejercer su labor de coordinación de las fuerzas de seguridad en la Comunidad de Madrid”.

*++

ESTO NO ES CORRPCIÓN, NO. ES UN ROBO A LOS TRABAJADORES ESPAÑOLES, CLARO QUE, REALIZADO POR UNOS GOBIERNOS CORRUPTOS Y EL REY QUE TOCABA POR ESCALAFÓN CORRUPTO



RAJOY ABORDA LA PRIVATIZACIÓN DE LAS ÚLTIMAS EMPRESAS PÚBLICAS VALIOSAS
               
El plan de privatizar Aena y el tren, así como la puesta en venta de Trasmediterránea, renuevan las dudas sobre los beneficiarios de la liquidación del sector público 


De las 120 empresas estatales vendidas desde 1984, la mayoría han desaparecido y el resto están en manos extranjeras o son propiedad de las grandes fortunas españolas
Diario.es  


Renfe Viajeros pierde 76,3 millones en su primer semestre
El Gobierno prepara un nuevo impulso a las privatizaciones. EUROPA PRESS

                                    

Después de divagar en un mar de dudas durante los dos primeros años de la legislatura, la contundente presión desde el Ministerio de Fomento parece haber decidido al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, a rematar su primer mandato con el saldo de las escasas piezas valiosas que quedan en el patrimonio público empresarial español.

En las últimas semanas, la ministra Ana Pastor ha pisado el acelerador y ha puesto en marcha la venta del 49% de la empresa estatal de aeropuertos Aena. Además, ha impulsado medidas prácticas y legales para proceder a la liberalización del transporte ferroviario de pasajeros con la irrupción de un competidor privado en el histórico monopolio de Renfe.


Coincidiendo como este nuevo afán liquidador, Acciona, uno de los grupos empresariales más activos en las operaciones de trasvase de activos públicos a manos privadas de las últimas décadas, ha anunciado la puesta en venta del que en su día fuera el buque insignia del transporte naviero gestionado desde la Administración: Transmediterránea. Desde su privatización en 2002, la naviera ha estado en manos de la familia Entrecanales.

1984, primera privatización

El pasado mes de julio se cumplió el 30 aniversario de la aprobación por un Gobierno de Felipe González en 1984 de la primera venta de una empresa pública del período democrático: Textil Tarazona.

La información oficial de los Ejecutivos que las promovieron divide el festival privatizador de estas tres décadas en dos grandes oleadas: desde 1984 a 1996, y desde 1997 a 2007. En este lapso se produjeron 133 operaciones que coinciden con la venta de unas 120 empresas ya que en algunos casos las desinversiones se produjeron en varios tramos de capital.

Traducidos a euros, los ingresos obtenidos por Estado sumaron 13.200 millones en la primera oleada y 30.000 en la segunda. En total unos 43.200 millones.

eldiario.es ha querido averiguar si la venta masiva de empresas públicas, con el tiempo, ha cumplido los objetivos que se plantearon en junio de 1966 cuando se lanzó la segunda y más agresiva de las oleadas de privatizaciones.

Entonces se difundió un denominado Programa de Modernización del Sector Público Empresarial que planteaba un doble fin para la enajenación de activos: "reducir el endeudamiento del Estado", y "crear un potente sector empresarial e industrial con capital español y proyección internacional".

El resultado de la búsqueda y seguimiento de la evolución de las empresas privatizadas en Internet desde que salieron de la propiedad del Estado ofrece resultados esclarecedores. Podemos agrupar las 120 empresas estatales vendidas en diferentes modelos teniendo en cuenta cual ha sido la evolución posterior y la suerte que han corrido en su nueva condición privada.

Primer modelo

Son compañías que se vendieron a empresarios que, con el tiempo, las llevaron a la quiebra y a largos y complejos procesos judiciales.

Marsans. Su origen fue la primera agencia de viajes española creada en 1910. Es privatizada en 1985. Tras una sonora peripecia de un cuarto de siglo vinculada a los empresarios Gonzalo Pascual y Gerardo Díaz Ferrán, quiebra en 2010. El caso está hoy en los tribunales.

Pamesa. Industria del papel. Privatizada en 1986, es comprada por Torras Hostench. Esta firma, vinculada al Grupo Kio, protagonizó un gran escándalo pocos años más tarde, quebró y, tras un largo proceso judicial, desapareció.

Babcock. Bienes de equipo. Se privatiza en 2001 y la compra la alemana Babcock Borsig. Antes de su venta, el Estado español gasta en su reestructuración 121.000 millones pesetas (unos 751 millones de euros). En 2011, las condiciones de enajenación y los incumplimientos de los compromisos pactados, llegan al Tribunal Supremo.

Segundo modelo

Las empresas públicas fueron vendidas directamente a grupos extranjeros o con mayoría de capital exterior. Solo en contados casos conservaron su marca.

Telesincro, dedicada a bienes de equipo. Privatizada en 1986, se integra en Bull Francia.
Seat . Fundada en 1950, fue privatizada en 1986 y pertenece el Grupo Volkswagen.

Secoinsa. Empresa de tecnologías de la información creada en 1975 por Telefónica, el Instituto Nacional de Industria (INI) y Fujitsu. Privatizada en 1986, al poco se convierte en una filial de Fujitsu.

Ateinsa: Agrupaba activos públicos dedicados a la fabricación de trenes. En 1989 se vende a Alstom en el marco de la operación de lanzamiento de la primera línea del tren de alta velocidad en España.

Enasa fue fundada por el INI en 1946 sobre los activos de automóviles de Hispano-Suiza. En 1990 es vendida a la multinacional Iveco.

Enatcar. Empresa pública de autobuses de línea, privatizada en 1999 y comprada por la compañía de la familia Cosmen. En 2005 Alsa fue vendida al grupo británico National Express.

Santa Bárbara. Armamento. Creada en 1960, privatizada en 2001; desde 2006 es propiedad de la estadounidense General Dynamics.

Tabacalera. Creada en 1636, es privatizada en 1999. En 2008 cae en manos de la británica Imperial Tobacco. Su último presidente fue Antonio Vázquez que después sería también una pieza clave en la venta de Iberia a IAG.

Tercer modelo

Un número muy elevado de compañías ofrecen su última aparición en los medios de comunicación precisamente el día que fueron privatizadas. Otras tardaron muy poco en desaparecer. De algunas sobrevive el nombre, pero nada tienen que ver con las compañías que un día fueron públicas.

Aldeasa. Distribución. Creada en 1974 y privatizada en 1997. Se integra en la italiana Auto Grill y desparece en 2011.

Artespaña. Artesanía, privatizada en 1994. Desaparecida.

Entursa. Creada en 1963 como agrupación de activos turísticos del Estado. Es privatizada en 1986 y sus activos van a parar a cadenas hoteleras nacionales y a un consorcio italiano.

Trasatlántica, naviera creada en 1849 con una gran trayectoria. Fue nacionalizada durante el franquismo. Privatizada en 1994, nunca ha vuelto a brillar.

Fabrica San Carlos. (Astilleros, privatizados en 1993).  Sodical  (Empresa de promoción industrial, privatizada en 1997).  Surgiclinic Plus (Medicina, privatizada en 1997).  Icsa (Materiales compuestos, privatizada en 1999).

Cuarto modelo

Una formula muy común en la enajenación entre las grandes compañías públicas fue la privatización mediante la venta a unos denominados "núcleos duros" de accionistas. Estos nuevos propietarios eran grupos empresariales vinculados a las grandes fortunas españolas, o a los grandes bancos o, también, empresas privatizadas con anterioridad. Con el paso del tiempo se ha podido comprobar que, en muchos casos, se trataba de simples testaferros de algún grupo internacional que, finalmente, se hizo con la propiedad. Los núcleos duros más célebres fueron los de Iberia (Caja Madrid, Logista, BBVA, Ahorro Corporación), Telefónica (Argentaria, BBVA, La Caixa) y Endesa (Santander y BCH).

Iberia. Sale a Bolsa en 2001 y cae en manos privadas con la conformación de un ‘núcleo duro’ con Caja Madrid, Logista, BBVA y El Corte Inglés. Se fusiona con British Airways y entra en IAG en 2011. En 2013 deja de tener propietarios españoles con la salida apresurada de Bankia.

Endesa. Electricidad. Fundada en 1944. Privatizada por el INI en 1988 mediante una OPV. En 2005 es protagonista de un gran ‘rifirafe’ por su control en el que interviene el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, Gas Natural, la alemana Eon, el Grupo Acciona y, finalmente, la italiana Enel, que se la queda.

Repsol. Creada en 1987 con activos energéticos públicos. Se privatizó en 1989 mediante una OPV. En 1991 compra Gas Natural.

Gas Natural creada en 1843 vivió durante años como Catalana de Gas. Integrada en el Instituto Nacional de Hidrocarburos y reestructurada en la segunda mitad del siglo XX, en 1991 es comprada por Repsol.

Enagás. Transporte de gas. Creada en 1972 y vendida a Gas Natural en 1994.

Quinto modelo

La compañía privatizada se incorpora como activo a la estructura de grupos empresariales de las grandes fortunas españolas y empresarios afines al Gobierno.

Trasmediterránea. Privatiza en julio de 2002, se adjudica a un consorcio liderado por Acciona, en el que también participaba el grupo de empresas turísticas del exministro del Partido Popular Abel Matutes. El precio pagado es de 482 millones, incluida la deuda. Ahora la naviera ha vuelto a ser puesta en venta por sus propietarios, la familia Entrecanales.

Auxini . Industria. En 1997 es privatizada y se integra en el grupo ACS con el nombre de Actividades de Construcción y Servicios.

Musini. Seguros. Se privatiza en julio de 2003 y la compra Mapfre.

Empresa Nacional de Autopistas. En 1984 el Estado asumió las pérdidas de seis autopistas de peaje que estaban en quiebra. En 2003 las volvió a privatizar y se las adjudico Sacyr.

Sexto modelo

Hay algunos casos en los que los mismos directivos de la empresa pública, (impuestos por el poder político de turno), han capitaneado el proceso privatizador y, después, se han quedado con la dirección y control de la privatizada.

Argentaria. Creada en 1991 con la unión de activos bancarios públicos. Entre 1993 y 1998 fue privatizada. En 1999, su presidente Francisco González se hace con la presidencia del BBVA capitaneando la fusión de la antigua banca pública y la banca tradicional vasca.

Telefónica. La que ha llegado a ser una de las mayores multinacionales de las telecomunicaciones fue una empresa de mayoría privada desde su nacimiento en 1924. El Estado tenía, no obstante, su control con un 5% del capital y con el 100% de la filial Telefónica Internacional, que fueron privatizados en 1997. Esta participación permitió que Juan Villalonga, amigo íntimo de José María Aznar, fuera el presidente bisagra de la compañía en su pase del control público al privado. Papel que luego heredó Cesar Alierta.

Séptimo modelo

Compañías que tras su privatización se mantienen en la actividad inicial y logran salir adelante.

Ibermatica: Informática creada en 1973. Privatizada en 1993, es vendida a inversiones españoles: Kutxabank, Proa Capital y ONCE. Sigue en activo.

Indra. Tecnológica creada en 1992 con la fusión de Inisel y Ceselsa. En 1994 se vende a Thomson una participación. En 1999 se lanza una OPV para dar salida al capital público. En verano de 2013 Indra es parcialmente reestatalizada con la compra por la Sepi del 20% de las acciones que estaban en manos de Bankia.

*++

A SISTEMA CORRUPTO GOBIERNO CORRUPTO, OPOSICIÓN CORRUPTA, PERIODISTAS QUE SE LA COJEN CON PAPEL DE FUMAR PARA MEAR Y VOTANTES A LA BARTOLA (PERO DE CENTRO, EH, NO JODAMOS CON LOS EXTREMOS, QUE LOS CREAN PP Y PSOE Y LUEGO VAN Y SE JUNTAN): NO FALLA


Tribuna viento sur
LA POLÍTICA COMO NEGOCIO, EL NEGOCIO DE LA POLÍTICA




Manuel Garí
Viento Sur
20/04/2017


Para quienes pensamos que la política es la gran herramienta para la emancipación de las clases subalternas, su uso como palanca de enriquecimiento personal o para sufragar la posición electoral de las diversas camarillas mafiosas es algo que inmediatamente nos sitúa ante una inmoral realidad.

En un plano global, en esta fase de la globalización neoliberal, estamos asistiendo a un nuevo asalto del ámbito político por parte de los lobbies económicos mediante diferentes formas. Ya no les valen ni instituciones pensadas para proteger sus intereses ni profesionales de la política fieles servidores de los mismos. Un paso más para gobernar directamente sin testaferros: mediante tratados comerciales internacionales que depositan el poder regulador en las multinacionales y lo restan a los Estados, con la ocupación física de carteras relacionadas con sus intereses particulares en el caso norteamericano, a través del control de los sectores claves de la economía nacional (y del PIB) por parte de ejércitos y partidos gobernantes en buena parte del mundo…, son una muestra del sinfín de modalidades de saqueo de los bienes comunes y de las arcas públicas en beneficio de la oligarquía. Como correlato del saqueo desde los gobiernos se reproduce, alimenta y ampara el saqueo de los recursos públicos y de los bienes comunes en cascada en todos y en cada uno de los niveles de la administración hasta el local.

En términos cercanos, podemos constatar que el régimen español del 78 ha sido y es incubadora de la confusión entre los intereses públicos y los privados. La modernización e internacionalización del capitalismo español tras la muerte de Franco ha ido de la mano de los contratos públicos y de la configuración de lo que Rubén Juste denomina en un excelente trabajo recientemente publicado, Ibex35. Una historia herética del poder /1, como un “club social restringido” (Juste, 2017:299), que configura, y esa es la clave, “un bloque económica, social y políticamente dominante” (Ibid:301). El índice bursátil es mucho más que un indicador técnico: es el paradigma de la reorganización de la “nueva gran clase capitalista (…) en un mercado que quedaba condicionado por grandes ventas de acciones de empresas públicas, privatizaciones aceleradas” en los que los políticos de los principales partidos del régimen -PSOE y PP- pero también CiU y PNV en mi opinión, pasan como apunta Juste “de representar intereses de la administración a servir de puentes entre las grandes empresas y la administración, cuando muchos de ellos pasaban a la empresa privada con información valiosa” (Ibid:36).

Lo anterior constituye una de las mejores descripciones de las denominadas puertas giratorias que hoy retoma en la campaña de Podemos la denominación de tramas /2. Pero tanto las puertas giratorias como las tramas necesitan de la discreción, del velo, cuando no de la conspiración del silencio. Para ello conviene que las cosas se hagan entre amigos, conmilitones y familiares, entre “los nuestros”, con opacidad hacia la sociedad, ocultamiento a los medios de comunicación cuando no, como en el caso de La Razón, contando con su complicidad en la línea editorial. Tal es el caso de la actuación del Partido Popular en la Comunidad de Madrid. No es nuevo. Tal como plantean Bron Szerszynski y John Urry, a lo largo de la historia, el secretismo ha sido un elemento fundamental en las relaciones de poder en la mayor parte de las diferentes sociedades y estructuras políticas /3.


En estos días, tras las imputaciones y detenciones de importantes miembros del Partido Popular de la Comunidad de Madrid, las revelaciones de los tejemanejes desde su despacho ministerial del ex número 2 del gobierno de Aznar, ex director del FMI y gran urdidor de la catástrofe Bankia, Rodrigo Rato, y la evidencia de intromisiones del Fiscal General del Estado y del Fiscal Jefe Anticorrupción –ambos adictos al PP-, no resulta exagerado hablar de la existencia de una trama que desgobierna en nuestra contra. En el caso de la Comunidad de Madrid todo lo anterior es aplicable (presuntamente, por aquello de la prudencia leguleya) a la cúpula dirigente del PP (la triada Aguirre-González-Granados) pero en una versión rapiñera que no por cutre (uso de bolsas de deportes para mover los fajos), dejó de ser muy lucrativa a título partidista y personal (de nuevo, presuntamente).

En febrero de 2013 Ladislao Martínez me pidió un informe sobre la camarilla que controlaba los “negocios del Canal” para la Plataforma contra la privatización del Canal de Isabel II. Desde el clan de González, y con epicentro en la principal empresa pública de la Comunidad –entonces en trance de privatización-, se irradiaba hacia cualquier nicho de ganancia posible. Neoliberales cobijados por la administración, sin la intemperie de competencia alguna, y en puestos clave para aprovecharse del dinero público y de las ventajas en las privatizaciones, configuraron una familia política en torno al ex Presidente de la Comunidad de Madrid, hoy detenida e imputada. No fue la única “familia” del PP pero sí una de las mejor colocadas para su propio beneficio.

Lo que sabíamos en 2013 –y no sabíamos tanto- ya nos dio las pistas fundamentales de lo que ha sido un modus operandi. Si usted tiene interés por conocer cómo actúan casados y divorciados, amigos de pupitre y familiares en primer grado de los políticos podrán descubrir que tras el aparente cotilleo se encuentra el dinero (presuntamente robado). Hoy sabemos más, pero tiene interés recordar lo que entonces supimos. Las conclusiones sobre como actuaban y muchos siguen actuando, siguen siendo una buena guía para detectarlos y combatirlos.

La constancia de la gente que defendió y defiende el agua como bien público en la Comunidad de Madrid (como en tantos otros lugares) y el espacio de la ciudad como bien común (en este caso chapeau por la gente de Chamberí que ha ganado en su lucha por recuperar los terrenos dedicados a campo de golf de explotación privada) fueron quienes impidieron mayores desmanes del clan González. Las noticias de hoy, tienen que ver con sus luchas de ayer. Gracias.

Informe: 2013 trajo más cambios en el Canal de Isabel II

La imposibilidad de privatizar el Canal de Isabel II mediante su venta directa a capitales privados por incomparecencia de compradores dispuestos a pagar el precio estimado por la tasación realizada por BBVA, Rothschild, KPMG, Tinsa, American Appraisal y el despacho de abogados Cuatrecases, fue el primer contratiempo importante del tándem Aguirre-González.

Hasta ese momento, estos defensores del liberalismo económico que realmente han vinculado totalmente sus intereses y negocios a la piñata de bienes y servicios públicos habían logrado, aprovechándose de sus cargos políticos, un record de colocaciones a dedo en el área pública de amigos y familiares sin mayor experiencia ni competencia en las tareas encomendadas y de afloramiento como setas de supuestos emprendedores –también amigos y familiares- que simplemente y jugando a lo seguro eran meros “concesionistas” de lo público.

González no consiguió la presidencia de Bankia, pero tenía y tiene dos importantes activos: la CEIM y Esperanza Aguirre. Con la patronal madrileña mantiene muy buenos vínculos ya que su mujer, Lourdes Cavero es adjunta a la presidencia de la misma, tras pasar por la CEOE y UNESA (siempre por méritos del dedo de alguien). González fue buen discípulo de Aguirre y ha sabido surfear en los dineros del agua.

En 2008, la Asamblea de Madrid aprobó la Ley de Medidas Fiscales y Administrativas que abría la posibilidad de la creación de una sociedad anónima responsable de la gestión del ciclo integral del agua en la Comunidad de Madrid, Canal de Isabel II Gestión, S.A. Empresa que empezó a operar el 1 de julio de 2012, tras ser aprobada su constitución por el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid. Canal Gestión tiene como cometido la prestación de los servicios de abastecimiento, saneamiento y reutilización, incluyendo la atención a los usuarios y la actividad comercial. Fracasada la operación presidencia Bankia, el Canal se mostraba como la bussines-plataforma más rentable.

 El estilo González de trabajo en red

El presidente de la Comunidad lleva años urdiendo tupidas pero desconocidas redes de influencia, lealtades e intereses tal como arriba se señaló procurando trabajos y oportunidades de negocio.

Sirva como ejemplo del pluriempleo digital, el nombramiento como directivo de Bankia de Pablo González –hermano del presidente- (no imputado) y actualmente reubicado en la empresa pública Mercasa. O de su cuñada Carmen Cavero ex consejera de Bankia (en situación actual de imputada) y de su filial para participaciones industriales Caja Madrid Cibeles y socia de Subastas Segre (nombre a retener). Mayte Jiménez, esposa de Salvador Victoria, fue nombrada consejera de Caja Madrid Pensiones, empresa participada por Bankia, el 9 de junio de 2009; anteriormente había estudiado el bachiller, había sido "adjunta a la dirección" de una escuela infantil de Las Rozas y manifiesta tener un nivel medio de inglés. También promocionó políticamente a su hermana Isabel Gema González, diputada autonómica y esposa de José Juan Caballero, socio del hermanísimo Pablo en Tecnoconcret adjudicataria de la construcción del campo de golf de Chamberí. Y con ellos aparecen en escena todo tipo de maniobras sobre bienes del Canal.

Sirva como ejemplo de la nueva casta de empresarios y negociantes, operaciones como la del campo de golf en las instalaciones del Canal en Chamberí en manos de un hermano y un cuñado del actual presidente de la Comunidad, los millonarios contratos de publicidad con Carat –vinculada a Miguel Ángel Rodríguez- o que la selección de personal se encomiende a una socia de la esposa de González en Subastas Segre, Cecilia Domeq, a través de Magallanes Consultores de Dirección.

Más grave. Álvaro de Ulloa y Suelves –marqués de Castro Serna y uno de los pocos ex consejeros de Bankia que no ha sido, hasta ahora, imputado- fue repescado tras dejar la entidad financiera como director gerente del ente público Canal de Isabel II por Ignacio González. Anteriormente ocupó distintos cargos en Banco de Extremadura, Banca Garriga Nogués y en Banco de Madrid. Fue consejero y director general de la Sociedad de Crédito Hipotecario Mutual. Álvaro Ulloa es amigo de otro noble, el conde de Murillo, o sea Fernando Ramírez de Haro, marido de Aguirre, quien actúo como testigo de la boda de Ulloa con su primera mujer, Ángela María de Solís-Beaumont y Téllez-Girón, duquesa de Arcos. Entre gentes de sangre azul anida la paloma del PP madrileño y también el negocio de los solares, la banca, los casinos y el agua.

Además para encargar informes ¿en quién confiar?: en empresas dónde haya alguien de la familia. El estudio de la viabilidad jurídica del Plan B privatizador –una vez el mercado quedó seco sin compradores de agua-, el actual despiece del Canal en una microempresa pública y una sociedad anónima con participación pública, Canal Isabel II Gestión, se ha hecho con dinero público (más de 1 millón de euros) que fue hacia despachos como el de Cuatrecases donde trabaja Pilar Cavero, cuñada.


Y mientras, ausencia de transparencia: no conocemos ni los criterios de valoración de los activos del Canal ni tampoco los entresijos jurídicos del Plan B. Quizás no hubo inicialmente compra-venta porque las cuentas no cuadraban pues en las empresas gestoras del agua el factor multiplicador que se paga en el mercado se sitúa entre 7 y 9 veces su ebdita. En 2011 el Canal tuvo un ebdita de 260 millones de €, lo que supondría un valor de mercado de entre 1 820 y 2 340 millones de euros; o sea en el mejor de los casos un 22 % por debajo de los 3 000 millones de € que se “filtró” de la muy secreta tasación. Pero también es posible que el capital haya temido a la inseguridad jurídica que provoca las dudas sobre la legalidad de la operación puesta en cuestión por un dictamen de la Junta Consultiva de Madrid en 2009 que creó divisiones al respecto en el seno del propio PP. Tampoco la nueva fórmula de sociedad anónima que podría colocar un 49 % en el mercado a operadores o inversores privados tiene respaldo jurídico suficiente.

González y el Canal

Todas las operaciones se hicieron desde la presidencia del Consejo de Administración ostentada por Ignacio González en dos fases distintas. Una primera en la que el Canal –todavía totalmente público- funcionaba con las normas y composición del consejo de administración del Decreto 51/2002 de 4 de abril que ofrecía un inconveniente para los planes privatizadores: demasiada gente implicada, 20 miembros, entre los cuales además había dos miembros nombrados por el Comité de Empresa. El Decreto 68/2012 e3 12 de julio, inaugura la segunda etapa; González preside un Consejo de Administración con 9 miembros –solo 7 con voto- y sin sindicalistas. Pero la dimisión de Aguirre como Presidenta de la Comunidad y el nombramiento de González en su lugar, obligó al nuevo presidente regional a remodelar el recién nombrado consejo, en primer lugar con su cese como presidente del Consejo de Administración del Canal.

En primer lugar pone a uno de sus hombres de confianza en la presidencia del Consejo de Administración, reclama para su nuevo gobierno regional a Borja Sarasola Jaúdenes y se quita de encima un peso muerto en el Consejo para sus nuevos planes, el de María Fernanda Richmond, segunda esposa de Javier de Andrés íntimo amigo de Ignacio González y director financiero de Indra, que de forma inexplicable por su total inexperiencia en el sector de las utilities y falta de capacitación profesional y competencia, había sido nombrada directora económica financiera del Canal Gestión.

González y el Canal

Todas las operaciones se hicieron desde la presidencia del Consejo de Administración ostentada por Ignacio González en dos fases distintas. Una primera en la que el Canal –todavía totalmente público- funcionaba con las normas y composición del consejo de administración del Decreto 51/2002 de 4 de abril que ofrecía un inconveniente para los planes privatizadores: demasiada gente implicada, 20 miembros, entre los cuales además había dos miembros nombrados por el Comité de Empresa. El Decreto 68/2012 e3 12 de julio, inaugura la segunda etapa; González preside un Consejo de Administración con 9 miembros –solo 7 con voto- y sin sindicalistas. Pero la dimisión de Aguirre como Presidenta de la Comunidad y el nombramiento de González en su lugar, obligó al nuevo presidente regional a remodelar el recién nombrado consejo, en primer lugar con su cese como presidente del Consejo de Administración del Canal.

En primer lugar pone a uno de sus hombres de confianza en la presidencia del Consejo de Administración, reclama para su nuevo gobierno regional a Borja Sarasola Jaúdenes y se quita de encima un peso muerto en el Consejo para sus nuevos planes, el de María Fernanda Richmond, segunda esposa de Javier de Andrés íntimo amigo de Ignacio González y director financiero de Indra, que de forma inexplicable por su total inexperiencia en el sector de las utilities y falta de capacitación profesional y competencia, había sido nombrada directora económica financiera del Canal Gestión.

El Consejo de Administración del 10 de diciembre de 2012 El Acuerdo del 15 de noviembre de 2012 del Consejo de Gobierno por el que se pone al frente del Canal a Salvador Victoria Bolívar como presidente del Consejo de Administración del Ente Público Canal de Isabel II a propuesta del Consejero de Presidencia, Justicia y Portavoz del Gobierno (o sea del mismo Sr. Victoria), es la pieza clave para el futuro control de Ignacio González de lo que ocurra en el Canal en las procelosas aguas de la andadura de la sociedad anónima Canal Gestión en ausencia de ventas ni salidas a bolsa cercanas.

 El abogado Victoria es un hombre de González al que ha mostrado, hasta el momento, una inquebrantable lealtad. Su perfil es el del joven licenciado que se ha criado en la Administración y que desde temprana edad hizo de la política una profesión, que a buen seguro ofrece mejores perspectivas que la de mero Letrado de la Comunidad. Como consejero de Presidencia y portavoz del gobierno regional y como presidente del Comité Electoral del PP madrileño tiene solo menos poder que Aguirre y González en la Comunidad de Madrid. Desde su puesto en el gobierno regional puede controlar los asuntos que vayan al Consejo de Gobierno como grandes contrataciones, recalificaciones, etc.

El Consejo de Administración, según los datos registrales T 30120 , F 61, S 8, H M 534929, I/A 3 (29.11.12) está compuesto, de momento, por 8 personas. Podemos inferir que es monocolor, todos son del PP, salvo un elemento decorativo:

· Presidente, consejero y apoderado: Salvador Victoria Bolívar (PP)
· Vicepresidente y consejero: José Manuel Serra Peris (PP)
· Secretario del Consejo: Fernando José de Cevallos Aguarón (PP, con voz sin voto).
· Consejero: Antonio de Guindos Jurado (PP)
· Consejero: Enrique Ossorio Crespo (PP)
· Consejero: David Pérez García (PP)
· Consejero: Agapito Ramos Cuenca. Antiguo directivo del Canal, fue activo miembro del PSOE del que fue diputado regional, colaboró con el gobierno Leguina; perteneció a Consejos anteriores, pero actualmente no representa a su partido en el órgano del Canal. Su presencia en el actual Consejo es injustificable desde un punto de vista democrático y progresista.

Who’s who? entre los que deciden junto al presidente Victoria

Enrique Ossorio Crespo, licenciado en Derecho, de larga trayectoria en las administraciones gobernadas por el PP, actualmente es responsable de Economía y Hacienda de la Comunidad de Madrid, ya perteneció al anterior Consejo de Administración. Hasta el momento fiel seguidor de Aguirre y González.

David Pérez García, comprometido con el aberrante proyecto de Euro Vegas, es uno de los exponentes de lo que Ana Botella ha denominado, sin dar nombres, las nuevas generaciones de los partidos. De profesión, sus cargos en el PP y los institucionales aparejados. Actualmente es miembro de la dirección del PP, Presidente de la Federación de Municipios de Madrid y Alcalde de Alcorcón, en cuya candidatura aterrizó desde Madrid. Cursó según su CV Ciencias de la Información y tras un fugaz paso por la universidad, no se le conocen actividades profesionales “civiles” anteriores a su dedicación a la política. Ha ligado su futuro al del PP de Madrid.

Fernando José de Cevallos Aguaron, secretario del Consejo. Es marido de Regina Plañiol de la Calle, viceconsejera de Familia y Asuntos Sociales en uno de los gobiernos de Aguirre, ha sido director de Recursos Humanos del Canal de Isabel II y Director Secretaría General Técnica en Canal de Isabel II. Ha estado vinculado a Hidroser Servicios Integrales del Agua SA, que en el CNAE se inscribe en el epígrafe 3600 “Captación, depuración y distribución de agua”. Esta sociedad define su campo en la gestión del ciclo integral del agua en toda la región de Madrid.

Antonio de Guindos Jurado representa al Ayuntamiento de Madrid y, por tanto, es un puente en los necesarios pactos entre ambas instituciones encabezadas por sectores del PP en abierta diferenciación. Economista y funcionario, tiene buenos lazos familiares con el actual gobierno de España. Debido a su imputación en el caso Arena ha dimitido de sus cargos en el Ayuntamiento de Madrid. Con ello se abren varios interrogantes: ¿sigue representando a una corporación a la que ya no pertenece?, si continúa, y más allá de consideraciones formales sobre la legalidad de su pertenencia al organismo y atendiendo solo al punto de vista político, cabe preguntarse ¿su permanencia en el Consejo supone una salida económica para el individuo y mantener un hilo de relación entre Ayuntamiento y Comunidad? En los próximos días conoceremos la respuesta a estas y otras preguntas sobre el futuro de Antonio de Guindos.

El Vicepresidente, José Manuel Serra Peris. Abogado del Estado y consejero de Auna Telecomunicaciones. Con los gobiernos de Aznar ocupó diversos cargos Secretario General Técnico del Ministerio de Industria y Energía, Subsecretario del Ministerio de Industria y Energía y Secretario de Estado de Industria y Energía, Presidente de la Oficina Española de Patentes y Marcas, del Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI), de la Fundación de la Escuela de Organización Industrial, del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía (IDAE), del Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras y del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT). Ha sido miembro de los Consejos de Administración de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), y de la Sociedad Estatal de Participaciones Patrimoniales (SEPPA), entidades que han ejecutado el proceso de privatización de las sociedades públicas. Igualmente ha sido miembro del Consejo de Administración de IBERIA, Líneas Aéreas de España, S.A. y miembro del Consejo de Administración y de la Comisión Ejecutiva de ENDESA, Red Eléctrica Española. Consejero independiente del Grupo Empresarial ENCE, Grupo en el que asumió la Presidencia de la Comisión de Auditoría y Cumplimiento. Además a temporadas simultaneaba el ejercicio libre de la abogacía. Agotador o su día tiene más de 24 horas.

Y, lo más importante, ha sido Consejero de Bankia de la que percibía 200 000 euros anuales. Está imputado. En un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Martinsa informó de que Serra Peris presentó por carta su dimisión y que ésta fue aceptada por el consejo celebrado el pasado 29 de octubre. Lo que causó la desvinculación de Martinsa no fue óbice para un cargo digital en el Canal. La renovación de su nombramiento para el Canal de Isabel II es posterior a su imputación. La inmunidad y la impunidad a la hora de buscar cobijos a los amigos y conmilitones es la ley.

Algunas conclusiones

El entorno del Canal de Isabel II es una de las fuentes de poder, negocio, proyección económica y correlación de fuerzas en el seno del PP español entre las controladas desde la Puerta del Sol. Posición que el PP madrileño no quiere compartir con nadie. Eliminada la supervisión sindical, había que monopolizar la palabra para poder guardar bien los secretos. Para ello ha sido necesario contar con aquellas personas que por uno u otro motivo tienen lazos personales, políticos y económicos con el núcleo biatómico de las decisiones Aguirre-González (hasta ahora).

El esquema de las redes es bien sencillo. Los criterios de meritocracia que defiende el PP, con Aguirre al frente, quedan reducidos a las viejas formas de simonía y reparto de prebendas en la que nuestros compatriotas los papas borgias tantas lecciones nos dieron. No hay vínculo más firme que compartir hogar, dividendos o favores.
Amistades, militancias, lazos familiares y… negocios compartidos en torno al núcleo del PP madrileño sellan la alianza de la vieja y rancia nobleza propietaria de la tierra –hoy solares-, los altos funcionarios de la administración, las patronales bancarias y de la construcción y los nuevos negociantes plebeyos de las también viejas y rancias clases medias conservadoras madrileñas, ayer franquistas hoy demócratas de toda la vida.

Buena parte de los nombres aludidos son familiares y amigos, se deben favores y forman parte de una pequeña elite que accede desde la cuna a cargos de dirección de forma “natural”. Forman parte de la clase dirigente.

Son la gente que considera normal que su trayectoria “profesional” sea una sucesión cargos políticos, consejos de administración y oportunidades de hacer negocio a partir de la información que circula en su exclusivo club. Pertenecer al mismo es un seguro de vida, una vía para acceder es afiliarse al PP.

Evidentemente ello comporta tener un discurso neoliberal privatizador y una práctica parásita y depredadora de lo público como plataforma del lanzamiento de ganancias privatizadas.

La secuencia ha sido la siguiente: vinculaciones previas con la administración (la mayoría de los políticos del PP son funcionarios sea cual sea su formación académica), instrumentalización de la política para adquirir poder, ocupación del espacio público con asesores partidistas mediante el dedo selector, creación de una conciencia de propiedad sobre lo público por parte de esa élite de gestores mercenarios, descalificación de la eficiencia pública por parte de quienes precisamente gestionan lo público, privatización y ocupación del negocio creado. De libro, y probablemente aprendido de los Putin.

El PP de Madrid, una vez estalló la burbuja inmobiliaria y se secaron los pozos de la obra pública y en espera de dar la bienvenida a míster Adelson, está intentando ocupar directamente y en compañía de algunos socios capitalistas los nichos de negocio de la sanidad, la enseñanza y los servicios públicos. Tal es el caso también del agua.

20/04/2017

Manuel Garí. Economista, miembro del Consejo Editorial de viento sur

Notas:

1/ Juste, R. (2017) Ibex35. Una historia herética del poder, Capitán Swing Libros, Madrid
.
2/ El acierto de la expresión “trama” para denunciar la connivencia de intereses y conspiraciones entre la clase dominante y los políticos que la sirven –que supera con creces el limitado concepto de “casta”- y la necesidad de impulsar la conciencia popular (y si fuera posible la resistencia activa) sobre el tema es incuestionable y es diferente al debate ultra táctico de la idoneidad de la campaña del tramabus. En mi opinión si esta se queda como una acción mediática aislada constituirá una simpática iniciativa, pero si tiene continuidad y adopta nuevas propuestas fuera y dentro de las instituciones, puede constituir un excelente campo de trabajo impugnatorio de la corrupción y del régimen que la ampara.

3/ Szerszynski, B. y Urry, J. “Visuality, mobility and the cosmopolitan:in habiting the world from afar” en British Journal of Sociology, 57, 2006, pp.113-132.


*++

VENEZUELA EN LOS PROLEGÓMENOS DE LA GUERRA INCIVIL QUE PROMUEVEN LOS CAPITALISTAS DISFRAZADOS DE DEMÓCRATAS



El trabajo político que empezó el señor Capriles, uno de los ricotes venezolanos, no aceptando el resultado electoral que le dio la victoria a Maduro por un estrecho margen (exactamente igual que hace en estos momentos la derecha ecuatoriana al no haber ganado las elecciones) está consiguiendo sus frutos: está a punto de derribar por la fuerza bruta (después del consiguiente boicot económico)  al gobierno de Nicolás Maduro, apoyándose  en las carencias materiales de los trabajadores venezolanos, que él mismo, junto a otros litroneros de el capital, han propiciado.

* * *

Protestas contabilizan 23 muertes en Venezuela

EN LAS CALLES. LOS OPOSITORES NO ESTÁN DISPUESTOS A DIALOGAR

  • Protestas contabilizan 23 muertes en Venezuela
    Opositoras. Desde la izquierda: Mitzi Capriles, esposa del alcalde mayor de Caracas Henrique Capriles; la dirigente opositora María Corina Machado; Lilian Tintori, esposa del líber opositor Leopoldo López.
AP/Caracas
Listín Diario (República Dominicana)
25.04.2017
Las protestas de ayer lunes en Caracas y otras localidades del interior del país dejaron dos fallecidos más, lo que eleva a 23 la cifra de muertos durante las manifestaciones de las últimas tres semanas en Venezuela.
Jesús Sulbarán era empleado de la gobernación de Mérida y murió a consecuencia de disparo de arma de fuego que recibió en el cuello. Sulbarán formaba parte de una marcha realizada por oficialistas en favor del gobierno y otras cuatro personas sufrieron heridas por la misma causa en la ciudad suroccidental de Mérida, capital del estado homónimo. La información fue dada a conocer por el defensor del pueblo, Tarek William Saab, al canal de noticias Globovisión.
En el mismo lugar, un joven universitario fue herido en la cabeza por disparo de arma de fuego durante una manifestación contra el gobierno que fue atacada por supuestos seguidores del gobierno armados, conocidos como “colectivos”, dijo a The Associated Press el presidente del Colegio de Médicos de Mérida, Alexis Torres.

“Fue un combate casi cuerpo a cuerpo. Estos tipos (los colectivos) armados con cuchillos... y con armas de fuego entraron disparando a mansalva. Se metieron en las residencias, destrozaron vehículos”, indicó Torres al relatar las acciones que realizaron los supuestos seguidores del gobierno contra la protesta opositora.
A su vez, durante una protesta en el estado suroccidental de Barinas, falleció Renzo Rodríguez Roda, de 54 años, por un tiro que recibió en el pecho, anunció la Fiscalía General en un comunicado que difundió en su página de internet.
Horas antes, bajo un sol ardiente que caía sobre Caracas, decenas de miles de opositores se apostaron a lo largo del distribuidor Altamira, en el este de la principal autopista de la capital venezolana, y lo transformaron en una suerte de parque para jugar cartas y dominó, leer libros, improvisar picnics y acostarse a descansar protegidos por sombrillas y banderas.
“Queremos vivir libres, queremos hacer lo que estamos haciendo en este momento, que es salir y sentarnos en la calle”, afirmó a The Associated Press Juan Carlos Bautista, un comerciante de 48 años, mientras jugaba una partida de dominó con otras cinco personas sentado sobre el asfalto. Estoy aquí luchando por mis hijos y por el futuro de los hijos de mis hijos”, manifestó.
(+)
DIOSDALO DESCARTA ELECCIONES GENERALES 

 El vicepresidente del partido oficialista, diputado Diosdado Cabello, descartó ayer lunes por la tarde la posibilidad de que se den elecciones generales tal como pide la oposición y dijo a la prensa: “Nicolás no se va, pero la derecha no va a volver más nunca a gobernar este país”.
La marcha comenzó tiempo después de que se informara oficialmente sobre el fallecimiento de una empleada de una clínica privada tras recibir un golpe durante una marcha oficialista. Almelina Carrillo, de 47 años, murió en un hospital del centro de Caracas al que había ingresado el 19 de abril tras ser golpeada en la cabeza por una botella.
*++

LA OTAN GASTA, PAGAN LOS ESPAÑOLES. ¡QUE PASE EL SIGUIENTE!



El gasto cuenta con casi 4 de cada 5 euros “escondidos”
El gasto militar español oculto en los presupuestos asciende a 33.762,4 millones

Rebelion
Utopía contagiosa / El Salmón Contracorriente
25.04.2017


La Ministra de Defensa, Dolores de Cospedal, ha manifestado en repetidas ocasiones el interés del Gobierno en aumentar en los próximos años el presupuesto de Defensa hasta situarlo en el 2% del PIB que los gobiernos europeos han comprometido como parte de su implicación en la OTAN.

Pero ocurre que nuestro gasto militar ya es espectacular y supera este 2% del P.I.B. ¿Dónde está el truco de las palabras de la ministra y sus corifeos? Muy sencillo, en que el gasto militar español cuenta con casi 4 de cada cinco euros “escondidos” debajo de la alfombra. ¿Por qué? También sencillo: porque la sociedad española, secularmente a la cola del bienestar europeo y maltratada por una élite extractiva y egoísta, no aceptaría pacíficamente esta situación si es que llegara a conocerla.

En la actualidad estamos analizando los Presupuestos Generales del Estado de 2017, presentados recientemente y aún en trámite de enmiendas en el Parlamento y de los datos que ya hemos obtenido podemos sacar algunas conclusiones que ofrecemos como primicia, antes de que sea demasiado tarde.

La siguiente tabla explica a grandes rasgos los capítulos principales de nuestro gasto militare, aunque para una consulta más pormenorizada se puede pinchar aquí.

ConceptoMillones de euros
Ministerio de Defensa7.638´54
Resto oculto en otros Ministerios y Organismos8.852´29
Gasto Militar antes de Deuda16.490,83
Deuda Militar17.271´57
Total Gasto Militar33.762,4

El cuadro nos permite hacer varios comentarios:

1) El Ministerio de Defensa ha aumentado su presupuesto propio desde los 5.787´89 millones de euros de 2016 a los 7.638´45 millones de 2017, un 31´97% de aumento. Puede parecer un aumento significativo, pero es que antes ocultaban nada menos que los pagos de los PEAS de la cifra de gasto de Defensa y ahora, al haberles prohibido el Tribunal Constitucional mantener esta farsa, se ven obligados a aflorar una cantidad que antes escondían (pero gastaban para alimentar al complejo militar industrial).

El análisis de los programas que “financia” este gasto ministerial nos permite ver dos coas: La principal actividad militar consiste en pagar sueldos para un ejército desmesurado y desproporcionado, que mantiene una ratio de 1 mando cada 1´7 efectivos. La segunda, que la siguiente principal partida es para pagar unos programas de armamento “ofensivos” y de uso para operaciones militares en el exterior (87 desde Felipe González a la fecha), que no son necesarios para la defensa, pero sí para mimar al complejo militar industrial al que la casta política tiene tanto apego.

Si las enmiendas parlamentarias no intentan atajar estos dos males, reducir el personal, reenfocar la política de seguridad hacia una verdadera promoción de la seguridad humana y dejar de privilegiar los PEAS ilegítimos y al complejo militar industrial, no servirán para gran cosa.

2) Hay un gasto militar escondido en otros Ministerios, en Organismos Autónomos Militares, en otras instituciones del Estado y en las Clases Pasivas Militares de 8.852´29 millones de euros. Estas partidas, que se camuflan como gastos sociales, son gasto militar conforme al criterio de la OTAN al respecto y equivalen a una cantidad mucho mayor que la que consigna el propio Ministerio de Defensa como presupuesto propio.

No parece de sentido común que el Ministerio de Industria y Competitividad financie al complejo militar industrial (302´35 millones de euros), o que Asuntos Exteriores asuma parte del transporte del Ministerio de Defensa, gran parte de los pagos españoles a la OTAN o un pellizco gordo de las operaciones de paz, pero resulta más asombroso que el Instituto Social de la Marina financie parte de las operaciones de apoyo a la Armada en el índico o del apoyo a la guerra de Mali con el buque medicamentalizado “Esperanza del Mar”, o que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente pague nada menos que 23,99 millones de euros por la cuota militar de AEMET, por poner algunos ejemplos.

Una política alternativa debe buscar un cambio radical de estos presupuestos, transfiriendo a necesidades sociales básicas estas partidas de gasto militar oculto.

3.- El gasto militar español, sumado el Ministerio de Defensa y el resto de partidas escondidas en los restantes organismos, supone la nada desdeñable cifra inicial de 16.490´83 millones de euros, un 11´41% más que en el ejercicio 2016 y un elocuente indicio del camino emprendido por la militarización de los PGE en esta segunda época de Rajoy.

4.- Pero esto no es todo. El presupuesto inicialmente previsto sufre tres grandes alteraciones como consecuencia de las particularidades de nuestros deficitarios presupuestos, que de forma escandalosa “necesitan” financiarse emitiendo deuda, lo que afecta también a la generación de una enorme deuda militar “ordinaria” (esto es, la repercusión del porcentaje de deuda emitida por el Estado aplicado al gasto militar), así como la correspondiente a los intereses de la deuda (lo que el estado aplica anualmente a pagar deuda anterior). Y una tercera curiosidad, esta propia del Ministerio de Defensa: desde lo que se prevé como gasto presupuestario a lo que se gasta anualmente hay una enorme distancia, en términos de “sobregasto”, cuya media desde 2002 a la fecha actual es del 19´25% (sería mucho mayor si únicamente contempláramos el sobregasto de la primera legislatura de Rajoy). Vayamos por partes.

La suma de toda esta deuda implica 17.271´57 millones de euros, nada menos que un 7´08% más que el ejercicio 2.016 y eleva la cifra final a 33.762,4 millones de euros de Gasto militar.

5.- Como deuda ordinaria hemos estimado la cantidad de 11.741,43 millones de euros, que equivale al porcentaje sobre la deuda que emitirá el estado aplicado al gasto militar referido al Presupuesto Consolidado antes de deuda.

6.- Como consecuencia de la previsión de sobregasto que el Presupuesto de Defensa viene aplicando de forma sistemática sobre lo presupuestado (sobregasto calculado con la media del 19,35% que ofrece IGAE para el período 2002 a 2014, último que ha verificado en sus informes de liquidación de gasto de los PGE), así como de las partidas “plurianuales” comprometidas desde los años 2013 a 2017 para el ejercicio de 2017, resulta que existiría una deuda extraordinaria de otros 4.339´56 millones de euros.

7.- A todo ello se sumarían los 1.190´58 millones de euros de intereses de la deuda.
Comparado por capítulos el presupuesto de 2017 en relación al de 2016 encontramos el siguiente cuadro

(en millones de €)
2016
millonesmillonesVariación (%)
Ministerio de Defensa5.787’897.638’54+ 31’97
Gasto Militar antes de Deuda14.801’2316.490’83+ 11’41
Deuda Militar16.127’6317.271’57+ 7’09
TOTAL GASTO MILITAR 201730.928’8633.762’4+ 9’16

Ningún presupuesto ministerial diferente puede competir con el Gasto militar ni en su magnitud, ni en el escándalo de su sobregasto, ni en lo antisocial de éste.

Como se ve, un aumento del gasto militar en sus principales magnitudes que nos sitúa ya muy por encima del 2% del P.I.B. en gasto militar real, algo que malamente se puede aceptar en unos presupuestos generales restrictivos y que mantienen para las principales partidas sociales los mismos criterios de austeridad y recortes de presupuestos anteriores y que nos desvelan que no es cierto que no haya dinero. Lo hay para lo que se quiere y el gasto militar es uno de los más claros ejemplos.


*++

100 AÑOS DE LA REVOLUCIÓN RUSA (25 / 25)



León Trotsky

HISTORIA DE LA REVOLUCION RUSA

Tomo II

    marxists.org

Capitulo XXV

Conclusión

En el desarrollo de la revolución rusa, precisamente porque es una verdadera revolución popular que ha puesto en movimiento a decenas de millones de hombres, se observa una notable continuidad de etapas. Los acontecimientos se suceden como si obedecieran a las leyes de la gravedad. La relación de fuerzas se verifica en cada etapa de dos maneras: primero, las masas muestran la fuerza de su impulso; luego, las clases poseedoras, esforzándose por tomar su revancha, no hacen más que revelar más claramente su aislamiento.
En Febrero, los obreros y soldados de Petrogrado se habían sublevado no sólo a pesar de la voluntad patriótica de todas las clases cultas sino también a despecho de los cálculos de las organizaciones revolucionarias. Las masas se mostraron irresistibles. Si ellas mismas se hubieran dado cuenta de ello, se habrían hecho con el poder. Pero todavía no había a su cabeza un partido revolucionario fuerte y consagrado. El poder cayó en manos de la democracia pequeño burguesa, camuflada bajo los colores del socialismo. Los mencheviques y los socialistas revolucionarios no podían hacer uso de la confianza de las masas más que llamando al timón a la burguesía liberal, la cual, por su parte, no podía dejar de poner al servicio de los intereses de la Entente el poder recibido de los conciliadores.
Durante las jornadas de Abril, los regimientos y las fábricas sublevadas -sin que hayan sido llamadas por ningún partido- salen a las calles de Petrogrado pala oponer resistencia a la política imperialista del gobierno que los conciliadores les han impuesto. La manifestación armada tiene mucho éxito. Miliukov, líder del imperialismo ruso, es excluido del poder. Los conciliadores entran en el gobierno, bajo la apariencia de mandatarios del pueblo, pero, en realidad, como agentes de la burguesía.
Sin haber resuelto ninguno de los problemas que han provocado la revolución, el gobierno de coalición viola en junio la tregua establecida de hecho en el frente y desencadena una ofensiva de las tropas. Con este acto, el régimen de Febrero, caracterizado ya por una decreciente confianza de las masas hacia los conciliadores, se da a sí mismo un golpe fatal. Se inicia entonces el período de la preparación inmediata de una segunda revolución.
A comienzos de julio, el gobierno, sostenido por todas las clases poseedoras e instruidas, denunciaba toda manifestación revolucionaria como una traición a la patria y una ayuda aportada al enemigo. Las organizaciones oficiales de masas -soviets, partidos socialpatriotas- luchaban contra la ofensiva obrera con todas sus fuerzas. Los bolcheviques, por razones tácticas, contenían a los obreros y soldados que querían salir a la calle. Sin embargo, las masas se pusieron en movimiento. El movimiento se mostró irresistible y general. No se veía al gobierno. Los conciliadores se escondían. Los obreros y soldados se hicieron dueños de la situación en la capital. La ofensiva falló, sin embargo, dada la insuficiente preparación de la provincia y del frente.
A fines de agosto, todos los órganos e instituciones de las clases poseedoras estaban a favor de un golpe de Estado contrarrevolucionario: la diplomacia de la Entente, los bancos, las uniones de propietarios agrícolas e industrias, el partido kadete, los Estados Mayores, el cuerpo de oficiales, la gran prensa. El organizador del golpe de Estado no fue otro sino el generalísimo que se apoyaba en el alto mando de un ejército que contaba con muchos millones de hombres. Se trasladaban efectivos especialmente seleccionados de todos los frentes, según un acuerdo secreto con el jefe de gobierno, en dirección a Petrogrado y con el pretexto de consideraciones estratégicas.
Todo en la capital parecía preparado para el éxito de la empresa: los obreros son desarmados por las autoridades con la ayuda de los conciliadores; los bolcheviques reciben golpes continuamente: los regimientos más revolucionarios son alejados de la ciudad; centenares de oficiales seleccionados son concentrados para formar una tropa de choque; con las escuelas de junkers y los cosacos, constituyen una fuerza imponente. ¿Y qué pasó? La conspiración que los mismos dioses parecían proteger se hizo polvo inmediatamente apenas hubo chocado con el pueblo revolucionario.
Esos dos movimientos, a comienzos de julio y a fines de agosto, tenían entre ellos la misma relación que puede tener un teorema con su corolario. Las jornadas de Julio habían demostrado la fuerza de un movimiento espontáneo de las masas. Las jornadas de Agosto descubrieron la completa impotencia de los dirigentes. Esa relación de fuerzas indicaba que era inevitable un nuevo conflicto. La provincia y el frente, mientras tanto, se iban uniendo más estrechamente a la capital. Esto predeterminaba la victoria de Octubre.
"La facilidad con la cual Lenin y Trotsky consiguieron derrocar al último gobierno de coalición de Kerenski -escribía el kadete Nabokov- demostró la impotencia interna de este último. El grado de esta impotencia sorprendió incluso a las personas mejor informadas." Nabokov mismo parece no adivinar que se trataba de su propia impotencia, de la impotencia de su clase, de su régimen social.
Así como, desde la manifestación armada de Julio, la curva sube hacia la insurrección de Octubre, el mismo modo el movimiento de Kornílov parece un ensayo de la campaña contrarrevolucionaria emprendida por Kerenski en los últimos días de octubre. El huir bajo la protección del banderín americano y refugiarse en el frente para escapar de los bolcheviques, el generalísimo de la democracia no encontró más fuerza militar que ese mismo tercer cuerpo de caballería que, dos meses antes, estaba destinado por Kornílov a derribar al propio Kerenski. A la cabeza de ese cuerpo seguía encontrándose el general cosaco Krasnov, monárquico militante, que había sido designado en ese puesto por Kornílov: no fue posible encontrar un hombre de guerra más apto para la defensa de la democracia.
Apenas si quedaba ya el nombre de ese cuerpo: se había quedado reducido a unas sotnias de cosacos que, después de un intento frustrado de ofensiva contra los rojos en Petrogrado, fraternizaron con los marineros revolucionarios y entregaron Krasnov a los bolcheviques. Kerenski se vio obligado a huir a la vez de los cosacos y de los marineros. Así es como, ocho meses después del derrocamiento de la monarquía, los obreros se hallaron a la cabeza del país. Y se mantuvieron allí sólidamente.
"¿Quién podría creer -escribirá a este respecto, con tono indignado, el general ruso Zaleski- que un empleado de tribunales o un guardián del Palacio de Justicia hayan podido convertirse de repente en presidentes del Congreso de los jueces de paz? ¿O un enfermero pasando a ser director de ambulancias? ¿O un peluquero, alto funcionario? ¿O un alférez ayer, a generalísimo? ¡Un lacayo de ayer o un peón pasando a ser prefecto! El que todavía ayer engrasaba las ruedas de los vagones convirtiéndose en jefe de una sección de la red o en jefe de estación... ¡Un cerrajero designado a la cabeza de un taller!"
"¿Quién podría creerlo?" Había que creerlo. No se podía dejar de creer en ello, ya que los alféreces habían derrotado a los generales; el prefecto, antiguo peón, había puesto en razón a los amos de la víspera; los engrasadores de ruedas de vagones habían organizado los transportes; los cerrajeros, en calidad de directores, habían puesto en pie a la industria.
La tarea principal del régimen político, según el aforismo inglés, consiste en poner the right man in the right place. Desde ese punto de vista, ¿cómo se presenta la experiencia de 1917? En los dos primeros meses, Rusia seguía gobernada, según el derecho de la monarquía hereditaria, por un hombre poco dotado por la naturaleza, que creía en las reliquias y obedecía a Rasputin. Durante los ocho meses que siguieron, los liberales y los demócratas intentaron, desde lo alto de sus posiciones gubernamentales, demostrar al pueblo que las revoluciones se realizan para que todo quede como antes. No es extraño que esta gente haya pasado por el país como sombras flotantes, sin dejar rastro. A partir del 25 de octubre se puso a la cabeza de la nación Lenin, la más grande figura de la historia política de este país. Estaba rodeado de un estado mayor de colaboradores que, según la confesión de sus peores enemigos, sabían lo que querían y eran capaces de combatir para conseguir sus fines. ¿Cuál de esos tres sistemas se mostró capaz, en las condiciones concretas dadas, de colocar the right man in the right place?
El ascenso histórico de la humanidad, tomado en su conjunto, puede resumirse como un encadenamiento de victorias de la conciencia sobre las fuerzas ciegas, en la naturaleza, en la sociedad, en el hombre mismo. El pensamiento crítico y creador ha podido jactarse, hasta ahora, de los mayores éxitos en la lucha contra la naturaleza. Las ciencias fisicoquímicas han llegado ya a un punto en que el hombre se dispone evidentemente a convertirse en el amo de la materia. Pero las relaciones sociales siguen desarrollándose a un nivel elemental. Comparada a la monarquía y a otras herencias del canibalismo y del salvajismo de las cavernas, la democracia representa, por supuesto, una gran conquista. Pero no cambia en nada el juego ciego de las fuerzas en las relaciones mutuas de la sociedad. Precisamente en este dominio más profundo del inconsciente, la insurrección de Octubre ha sido la primera en intervenir. El sistema soviético quiere introducir un fin y un plan en los fundamentos mismos de una sociedad donde no reinaban hasta ahora más que simples consecuencias acumuladas.
Los adversarios se ríen burlonamente al señalar que el país de los soviets, quince años después de la insurrección, apenas se parece todavía a un paraíso de bienestar universal. Esta argumentación podría reflejar una excesiva diferencia hacia el poder mágico de los métodos socialistas si no se explicase, en realidad, por la ceguera del odio. El capitalismo necesitó siglos enteros para, elevando la ciencia y la técnica, llegar a lanzar a la humanidad al infierno de la guerra y de las crisis. Los adversarios no conceden al socialismo más que quince años para edificar e instalar el paraíso en la tierra. Nosotros no hemos asumido esos compromisos. No hemos fijado nunca esos plazos. El proceso de las grandes transformaciones debe evaluarse según unas medidas adecuadas.
Pero ¿las calamidades que se han abatido sobre los vivos? ¿Y el fuego y la sangre de la guerra civil? Las consecuencias de la revolución, ¿justifican finalmente las víctimas que ha causado? La cuestión es teleológica y, por consiguiente, estéril. Con el mismo derecho se podría decir, ante las dificultades y aflicciones de una existencia personal: ¿vale la pena venir al mundo? Las meditaciones melancólicas no han impedido, sin embargo, hasta ahora a la gente ni engendrar ni nacer. Aun en la época actual de intolerables calamidades, sólo un muy abajo porcentaje de la población de nuestro planeta recurre al suicidio. Pero los pueblos buscan en la revolución una salida a sus intolerables tormentos.
¿No es sorprendente que los que se indignan más frecuentemente de las víctimas de las revoluciones sociales, sean esos mismos que, si no han sido directamente los causantes de la guerra mundial, han preparado y glorificado a sus víctimas, o incluso se han resignado a verlas morir? Nos toca preguntarles ahora: ¿se ha justificado la guerra? ¿Qué nos ha dado? ¿Qué nos ha enseñado?
Apenas si es necesario detenerse ahora ante las afirmaciones de propietarios rusos afectados, según los cuales la revolución habría provocado un envilecimiento cultural del país. Derribada por la insurrección de Octubre, la cultura de la nobleza no representaba, en suma, más que una imitación superficial de los modelos más elevados de la cultura occidental. Al mismo tiempo que era inaccesible al pueblo ruso, no aportaba nada esencial al tesoro de la humanidad.
El lenguaje de las naciones civilizadas ha marcado distintamente dos épocas en el desarrollo de Rusia. Si la cultura establecida por la nobleza ha introducido en el lenguaje universal barbarismos tales como zar, pogromo, nagaika, Octubre ha internacionalizado palabras como bolchevique, soviet y piatiletka. Esto basta ya para justificar la revolución proletaria, si es que acaso se considera que necesita justificación.


*++