viernes, 14 de abril de 2023

España, el país de la OCDE con mayor desempleo en febrero

 

España, el país de la OCDE con mayor desempleo en febrero

 

 

DIARIO OCTUBRE /  abril 14, 2023

 

 

Con una tasa de paro del 12,8% en el segundo mes del año, superaba cifras de Costa Rica, Grecia y Colombia.



En términos absolutos, era el tercer país con más parados, 3,027 millones, por detrás de Estados Unidos y Turquía.

 

España es uno de los países de la OCDE en que el paro bajó dos décimas en febrero, hasta el 12,8%, pero todavía sigue siendo el que tiene la tasa de desempleo más elevada y el que se mantiene más alejado, con mucha diferencia, de su mínimo desde el comienzo de la serie histórica en 2001.

Así lo ha indicado la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) este jueves en un comunicado en el que muestra la tasa de paro del conjunto de sus 30 miembros, que se mantuvo estable en febrero en el 4,8%, el nivel más bajo desde el inicio de sus estadísticas en 2001.

En febrero, el desempleo cayó o se mantuvo estable en más del 70% de esos países y España era uno de ellos. No obstante, de nuevo fue el que presentó la cifra más alta, seguido de Costa Rica (11,8% en diciembre, la última estadística disponible), Grecia (11,4%) y Colombia (10,6%).

España, de los más alejados de su mínimo histórico

España, además, fue uno de los países que más distancia marcó con respecto a su nivel mínimo histórico, a diferencia del resto. Así, con ese 12,8%, estaba muy lejos del 7,9%, su nivel más bajo alcanzado en mayo de 2007. El resto de países que más alejados estaban de sus mínimos históricos eran en febrero Grecia (3,9 puntos respecto al 7,5% que tuvo en mayo de 2008), Costa Rica (3,5 puntos respecto al 8,3% de septiembre de 2010) y Chile (3 puntos respecto al 5,6% de julio de 2013).

En ese mes, había seis miembros de la OCDE que registraron sus tasas más bajas de la serie que comenzó en 2001: Canadá (5%), Francia (7%), Alemania (2,9%), Corea del Sur (2,6%) y Eslovenia (3,2%), así como la zona euro (6,6%). Otros se encontraban también muy cerca, como Estados Unidos (3,6% en febrero, frente al 3,4% de enero de este mismo año).

En términos absolutos, España era en febrero el tercer país con más desempleados de la organización, con 3,027 millones, que eran menos que los 3,054 millones de enero. Sólo le adelantaban Estados Unidos (5,936 millones) y Turquía (3,514 millones), que tienen poblaciones mucho mayores.

RTVE / elcomunista.net

VÍA:elcomunista.net

 *++

El ‘Homo sapiens’ cosía sus prendas como un zapatero hace 39.000 años


El ‘Homo sapiens’ cosía sus prendas como un zapatero hace 39.000 años

 TERCERAINFORMACION / 13.04.2023

Cuando aún no había agujas para enhebrar, en el Paleolítico superior, los auriñacienses confeccionaban su ropa mediante técnicas de perforación con punzón. Esto indica un estudio de arqueólogos franceses, en el que han participado científicos de la Universidad de Barcelona, tras el hallazgo de una tabla de hueso, en Gavà, Cataluña.


Tabla de perforación de cuero encontrada en Terrasses de la Riera dels Canyars de Gavà (arriba) y reproducción de la técnica utilizada hace 39.600 años para producir una línea de puntos (abajo). / Francesco d'Errico y Luc Doyon.

 

La confección de prendas ceñidas al cuerpo seguramente fue crucial para la supervivencia de las poblaciones paleolíticas que vivían en una era de ambientes muy fríos, hace unos 40.000 años. Sin embargo, aún no se conocían con exactitud las herramientas y técnicas utilizadas por las poblaciones auriñacienses —humanos anatómicamente modernos que convivieron con los neandertales— para fabricar prendas en pieles, miles de años antes de la aparición de las agujas con ojo, como las actuales, pero en hueso, en el territorio europeo.

Ahora, un grupo de investigadores de la Universidad de Burdeos junto a colegas de la Universidad de Barcelona, liderados por Luc Doyon, informan del descubrimiento de una tabla de perforar cuero, encontrada en Terrasses de la Riera dels Canyars de Gavà, en Barcelona.

El objeto es un fragmento de pelvis de un gran mamífero, probablemente un caballo o un bisonte, con 28 perforaciones en su parte plana, y con una antigüedad de más de 39.000 años, que explicaría cómo cosían trajes más ajustados en cueros gruesos.

Hasta el presente, según un comunicado del equipo francés, se había asumido que la época de la invención de las agujas para enhebrar podría haber coincidido con la aparición de indumentaria entallada, incluso aunque esta herramienta no parecía lo suficientemente resistente como para perforar repetidamente el cuero.

Por otro lado, las agujas de hueso con ojo constituyen una tecnología relativamente reciente, ya que las primeras aparecieron hace entre 45.000 y 35.000 años, en Siberia y el norte de China, y, apenas unos 26.000 años atrás, en Europa. De ahí la pregunta sobre qué técnicas de costura usaban los pueblos prehistóricos antes de la invención de las agujas.

Consultado por SINC, Doyon, investigador del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) de Francia, expone: “Tras el descubrimiento del intrigante objeto en Canyars, llevamos a cabo análisis microscópicos y diseñamos un protocolo experimental destinado a comprender qué útiles pudieron producir esas marcas, así como su origen más probable”.

Con esta prueba, los científicos pudieron constatar que era posible realizar señales idénticas perforando un cuero grueso para hacer “una línea de puntos necesaria para la fabricación de objetos impermeables en cuero”, en palabras del investigador. “Curiosamente, esta técnica coincide con la que hoy emplean los zapateros en las sociedades tradicionales”, agrega.

Una técnica utilizada en la costa este de España

“Este hallazgo nos ayuda a comprender mejor cómo cosían su ropa los primeros Homo sapiens de Europa, cuando la aguja no formaba parte de su caja de herramientas”, según valora Doyon. En efecto, los trabajos de experimentación señalaron que las perforaciones se realizaron con buriles líticos resistentes.

Su disposición sugiere que el artesano neolítico pretendía trazar una línea, a partir de diez agujeros equidistantes, separados por aproximadamente cinco milímetros entre uno y otro. En la superficie del hueso hallado en Gavà también hay cinco marcas adicionales de perforación, de dos o tres orificios cada una, y se descarta que fuesen meramente decorativas o constituyesen algún código de comunicación.

La explicación plausible, según los investigadores, es que esos huecos extra en la tabla se produjesen durante la fabricación o reparación de diferentes artículos de cuero. De hecho, los restos arqueológicos descubiertos en el yacimiento, atribuidos al periodo auriñaciense y fechados por radiocarbono, muestran que la técnica del punzonado fue utilizada por los humanos que vivían en la costa este de España, hace 39.600 años.

Esto significa que los cazadores recolectores del Paleolítico cosían ropa entallada de abrigo 14.000 años antes de la introducción de las agujas con ojo en Europa.

De tiempos anteriores se habían encontrado punzones de hueso en el sur de África (en sitios de 73.000 años de antigüedad) y en lugares del neandertal tardío en Europa, pero su uso para perforar cuero sigue siendo especulativo.

El equipo destaca que este descubrimiento proporciona información esencial para comprender la evolución de las técnicas relacionadas con la costura en el Paleolítico. 

REFERENCIA: 

Doyon, L. et al. «A 39,600-year-old leather punch board from Canyars, Gavà, Spain». Science (2023)

Fuente: Centre National de la Recherche Scientifique (CNRC), Francia

 *++

Ardan los bancos. [Las cosas hay que comprenderlas así como yo comprendo a las perdices. Ahora bien, las perdices también me tienen que comprender a mí, porque yo soy tan hijo de Dios como ellas, y no hay derecho a que de golpe y porrazo aparezca una perdiz entrometiéndose en tu mismísima intimidad para rompete, jodete y estropéate la paz espiritual interior, de la que a mí me carcome, para darme las quejas de que ya la están mareando otra vez. Y conste que como ya he dicho yo las comprendo. Pero yo qué me sé de perdices. Es más, ni siquiera es de perdices el asunto, sino de trabajadores. El asunto es que el trabajo es el único que crea y puede crear la riqueza, y trabajar solo trabajan los trabajadores, pero que… Pero que quiere decir pero que, no se me vayan a confundir. Bueno, pues lo que yo digo. Si no es cosa de perdices y es cosa de trabajadores que creando cuanta riqueza existe no disfrutan de la riqueza creada por ellos mismos, esto va a ser cosa del sanguijuelo que crea la sanguijuela para que le chupe la sangre al trabajador, por lo tanto, el meneo hay que dárselo al sanguijuelo, al modo de producción capitalista, que lo tenía en la puntita de la lengua y no me salía. La crisis de 2008 marca el principio del proceso histórico que indefectiblemente llevará al fin del capitalismo para tener que ser sustituido por el socialismo, y todo lo que sea retrasar voluntaria o involuntariamente la instauración del socialismo para el trabajador no puede ser otra cosa que mayores penurias y calamidades. Y claro está, porque esto no es coser cantar y dos chuminadas al aire, nos hace falta a los trabajadores una organización política, no un figurin requefigurin, que nos vaya enseñando (no por favor, que no nos haga nada, sino que nos diga como lo tenemos que hacer) como se consiguen los mimbres para tejer el cesto del socialismo, porque dentro de los parámetros del capitalismo los problemas de los trabajadores no tienen solución, y menos todavía a partir de ahora]

 

Para Varoufakis, el sistema bancario no tiene arreglo. Hay que hacerlo saltar por los aires. Y hace una propuesta: ¿alocada? ¿imposible? Escapar de las redes bancarias no es nada fácil, pero el autor de este texto cree que es más sencillo de lo que parece.


Ardan los bancos


Yanis Varoufakis

El Viejo Topo

14 abril, 2023 

 


La crisis bancaria es esta vez diferente. De hecho, es peor que en 2007-08. En aquel entonces, podíamos culpar del colapso secuencial de los bancos al fraude al por mayor, a la generalización de los préstamos abusivos, a la connivencia entre las agencias de calificación y a los banqueros sospechosos de vender derivados.

Todo ello propiciado por el entonces reciente desmantelamiento del régimen regulador por parte de políticos criados en Wall Street, como el Secretario del Tesoro norteamericano, Robert Rubin. Las actuales quiebras bancarias no pueden achacarse a nada de esto.

Sí, el Silicon Valley Bank había sido lo bastante insensato como para asumir un riesgo extremo de tipos de interés mientras atendía a depositantes en su mayoría no asegurados. Sí, Credit Suisse tenía un sórdido historial con delincuentes, defraudadores y políticos corruptos. Pero, a diferencia de 2008, no se ha silenciado a ningún denunciante, los bancos han cumplido (más o menos) la normativa reforzada posterior a 2008 y sus activos eran relativamente sólidos. Además, ninguno de los reguladores de Estados Unidos y Europa podría afirmar de forma creíble –como hicieron en 2008– que les había pillado por sorpresa.

De hecho, los reguladores y los bancos centrales lo sabían todo. Tenían pleno acceso a los modelos de negocio de los bancos. Podían ver claramente que estos modelos no sobrevivirían a una combinación de aumentos significativos de los tipos de interés a largo plazo y una retirada repentina de depósitos. Aun así, no hicieron nada.

¿No previeron los funcionarios la huida en manada, presa del pánico, de los depositantes grandes y, por tanto, no asegurados? Tal vez. Pero la verdadera razón por la que los bancos centrales no hicieron nada ante la fragilidad de sus modelos de negocio es aún más inquietante: Fue la respuesta de los bancos centrales a la crisis financiera de 2008 la que dio origen a esos modelos de negocio, y los responsables políticos lo sabían.

La política posterior a 2008 de dura austeridad para la mayoría para la mayoría y socialismo de Estado para los banqueros, practicada simultáneamente en Europa y Estados Unidos, tuvo dos efectos que dieron forma al capitalismo financiarizado de los últimos catorce años. En primer lugar, envenenó el dinero de Occidente. Más concretamente, garantizó que ya no existiera un tipo de interés nominal único capaz de restablecer el equilibrio entre la demanda y la oferta de dinero, evitando al mismo tiempo una oleada de quiebras bancarias. En segundo lugar, como era de dominio público que ningún tipo de interés podía lograr a la vez la estabilidad de los precios y la estabilidad financiera, los banqueros occidentales supusieron que, si la inflación volvía a asomar la cabeza, los bancos centrales aumentarían los tipos de interés mientras los rescataban. Tenían razón: esto es precisamente lo que estamos hoy presenciando.

Ante la disyuntiva de frenar la inflación o salvar a los bancos, los comentaristas venerables apelan a los bancos centrales para que hagan ambas cosas: que sigan subiendo los tipos de interés al tiempo que continúan con la política de socialismo para los banqueros posterior a 2008, la cual, en igualdad de condiciones, es la única manera de evitar que caigan los bancos como fichas de dominó. Sólo esta estrategia –apretar la soga monetaria alrededor del cuello de la sociedad mientras se prodigan los rescates al sistema bancario– puede servir simultáneamente a los intereses de los acreedores y de los bancos. También resulta una forma segura de condenar a la mayoría de la gente a un sufrimiento innecesario (por precios altos evitables y desempleo evitable) mientras se siembra la semilla de la próxima conflagración bancaria.

Que no se nos olvide que siempre hemos sabido que los bancos no se diseñaron para ser seguros y que, en conjunto, forman un sistema constitucionalmente incapaz de respetar las reglas de un mercado que funcione correctamente. El problema es que, hasta ahora, no teníamos alternativa: los bancos eran el único medio de canalizar el dinero hacia la gente (a través de cajeros, sucursales, cajeros automáticos, etc.). Esto ha convertido a la sociedad en rehén de una red de bancos privados que monopolizan los pagos, el ahorro y el crédito. Hoy, sin embargo, la tecnología nos ha proporcionado una espléndida alternativa.

Imaginemos que un banco central proporcionara a todo el mundo un monedero digital gratuito, es decir, una cuenta bancaria gratuita con un interés equivalente al tipo de interés a un día del banco central. Dado que el sistema bancario actual funciona como un cártel antisocial, el banco central podría utilizar la tecnología basada en la nube para proporcionar transacciones digitales gratuitas y almacenamiento de ahorros a todos, con sus ingresos netos pagando bienes públicos esenciales. Liberados de la obligación de guardar su dinero en un banco privado, y de pagar un dineral por realizar transacciones utilizando su sistema, los ciudadanos serán libres de elegir si quieren utilizar instituciones financieras privadas que ofrezcan intermediación de riesgo entre ahorradores y prestatarios, y cuándo hacerlo. Incluso en tales casos, su dinero seguirá residiendo en perfecta seguridad en el libro mayor del banco central.

La hermandad de los de las criptomonedas me acusará de impulsar un banco central a lo Gran Hermano que vea y controle cada transacción que hacemos. Dejando a un lado su hipocresía –se trata de la misma banda que exigió un rescate inmediato del banco central a sus banqueros de Silicon Valley– cabe mencionar que el Tesoro y otras autoridades estatales ya tienen acceso a cada una de nuestras transacciones. La privacidad podría salvaguardarse mejor si las transacciones se concentraran en el libro mayor del banco central bajo la supervisión de algo así como un «Jurado de Supervisión Monetaria» compuesto por ciudadanos y expertos elegidos al azar y procedentes de un amplio abanico de profesiones.

El sistema bancario que damos por sentado no tiene arreglo. Esa es la mala noticia. Pero ya no necesitamos confiar en ninguna red de bancos privada, rentista y socialmente desestabilizadora, por lo menos no de la forma en que lo hemos hecho hasta ahora. Ha llegado el momento de hacer saltar por los aires un sistema bancario irredimible que beneficia a los propietarios y accionistas a expensas de la mayoría.

Los mineros del carbón han descubierto por las malas que la sociedad no les debe una subvención permanente por dañar el planeta. Es hora de que los banqueros aprendan una lección semejante.

Fuente: Other News.

 *++