miércoles, 19 de febrero de 2025

URGENTE! CAE ULAKLY CON MUCHOS PRISIONEROS UCRANIANOS! LOS RUSOS CRUZAN ...

Escuelas occidentales

 

Todo el mundo se queja, pero nadie hace nada. O casi nada. La educación en Occidente, a tenor de los resultados, no sirve para lo que debería servir: formar personas cultas y con espíritu crítico. ¿Por qué será?


Escuelas occidentales


EL VIEJO TOPO /19 febrero, 2025



ESCUELAS OCCIDENTALES

Por Alberto Giovanni Biuso

 

Los fenómenos sociales, ya sean espontáneos o construidos por un deseo de controlar cuerpos colectivos, en última instancia se encuentran y chocan con las estructuras antropológicas, con lo que lo humano es por naturaleza más allá del construccionismo político que, sin embargo, ejerce una gran influencia en la vida de los individuos y las comunidades.

Un ámbito en el que esta dinámica es particularmente evidente, delicada y por tanto también destructiva es la educación, la escuela. Desde hace algunas décadas, y de forma cada vez más acelerada, la escuela permeada por los principios pedagógicos del Occidente anglosajón -y por tanto sustancialmente por el conductismo combinado con el moralismo- ha visto en su centro algunos fenómenos, tales como:

-la presencia cada vez más obsesiva de los padres en las escuelas, con la consiguiente primacía del componente emocional y privado en detrimento del componente profesional y objetivo, es decir, los educadores, maestros, profesores;

-la consiguiente pérdida de identidad y seguridad por parte de los docentes, reducidos ya sea a burócratas o a empleados domésticos, y ahora afectados de manera preocupante por el síndrome de burnout;

-una obsesión sobreprotectora dirigida a los niños y adolescentes, a quienes se supone que hay que proteger incluso de la más mínima dificultad, de los disgustos y sobre todo de los conflictos.

No sólo es evidente la imposibilidad empírica de un programa así -la existencia es fricción y conflicto- sino también la consecuencia destructiva de no dejar crecer a las personas, dejándolas en una condición de infantilismo y de dependencia perpetua que perciben claramente (a veces incluso con consternación) quienes enseñan en la universidad -y por tanto se ocupan de la educación en una fase en la que las personas ya deberían ser autónomas y adultas.

Este es el contexto educativo en el que se desarrolla la historia de la película La tutoría (Armand, Halfdan Ullmann Tøndel, Noruega, 2024). Esto sucede en una escuela noruega, es decir, en aquella Escandinavia que desde hace mucho tiempo ha aceptado acríticamente los dogmas de la pedagogía anglosajona y de la sociedad de control en la que se sigue al individuo de forma vigilante y en última instancia tiránica «desde la cuna hasta la tumba».

Sucede que un niño de seis años, Jong, es encontrado llorando en el baño y responde que su compañero, Armand, también de seis años, intentó violarlo en el ano. La inverosimilitud de tal eventualidad (a los seis años de edad el pene humano no es capaz de una erección tan potente) queda casi descartada. Se convoca a los padres de los niños. Elisabeth, la madre de Armand, pronto se ve sometida a un juicio que se basa en su vida privada y que no tiene nada que ver con el episodio objeto de la citación. Delante de los padres hay una profesora joven, honesta y voluntaria, cuya presencia se ve anulada por la de un director tan cobarde como inestable e incompetente (tres características que describen perfectamente a la mayoría de los «directores de escuela» italianos) y por un psicólogo completamente inconcluyente y aquejado de continuas hemorragias nasales.

Pero el sentido y el valor de esta película reside en la diferencia con una trama que, contada de esta manera, parece la de una película sociológica. No, se trata de una obra antropológico-simbólica en la que algunos acontecimientos, su ubicación espacio-temporal, los diferentes colores de las salas adquieren una función primordial. Una función particularmente y densamente física. De hecho, la película se aleja de cualquier simple verosimilitud en al menos tres escenas: la sonrisa y la risa de Elisabeth durante la conversación con sus padres y profesores; esta madre está bailando con un niño de escuela; el paso del odio de los otros padres hacia Elisabeth desde una dimensión interna y psicológica a una completamente física en la que muchos se lanzan poco a poco unos contra otros. Excepto para luego revertir el resultado cuando se aclaren los hechos tal como realmente sucedieron.

Cada elemento de esta película está cuidadosamente pensado y meditado. El sentido de la historia queda claro desde el principio gracias a un elemento que no describiré aquí para dejar que quienes vean La tutoría lo descubran por sí mismos, pero es un elemento “técnico” muy claro.

El director, de treinta años, era maestro de escuela primaria. Una condición tal vez necesaria para pensar, proyectar y realizar una película tan correspondiente al absurdo que hoy sucede en las escuelas del Occidente anglosajón y que había sido prefigurada con la lucidez habitual por Ivan Illich en Herramientas para la convivialidad: «El evento catastrófico inevitable podría ser o bien una crisis en el final: final por aniquilación o final en el campo de concentración mundial de BF Skinner dirigido por un TE Frazier».

Illich lo había entendido bien, pero no era difícil para los espíritus libres que, ante la inmensidad del crecimiento infinito postulado por el capitalismo, una de las posibles consecuencias habría sido la sociedad de control. El control que ya había intuido Hannah Arendt sería totalitario y conduciría al colapso de las sociedades liberales, que nacieron como “sociedades abiertas”. Illich analiza y critica por ello la «Caja de Skinner», una sociedad guiada por algoritmos a través del uso sistemático del protocolo estímulo/respuesta, que para Skinner –a diferencia de Watson– no debe ser pasivo sino que requiere la adhesión activa y positiva de los controlados. De este modo, el conductismo aparece como lo que siempre ha sido: una práctica orientada a la obediencia interna y al control generalizado. Es obviamente emblemático que uno de los libros más importantes del psicólogo estadounidense Burrhus Frederic Skinner se titule Más allá de la libertad y la dignidad (1971). Tal es la tendencia del Occidente contemporáneo y por tanto de sus escuelas y universidades. La tutoría también habla de esto.

FuenteAldousblog

 *++

Casa Blanca: La reunión entre Rusia y EE.UU. fue un «paso monumental» hacia la paz en Ucrania

 

Casa Blanca: La reunión entre Rusia y EE.UU. fue un «paso monumental» hacia la paz en Ucrania

 

DIARIO OCTUBRE /febrero 19, 2025

 

"Es necesario hablar con ambas partes de la guerra para realmente negociar un acuerdo y resolver el problema", afirmó la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.

Reunión entre las delegaciones de Rusia y EE.UU. en Riad, Arabia Saudita, el 18 de febrero de 2025. | Evelyn Hockstein / AP


Las negociaciones sostenidas entre EE.UU. y Rusia este martes en Riad, Arabia Saudita, fueron un «paso verdaderamente monumental hacia la paz» en el conflicto ucraniano. Así lo calificó esta jornada la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, en una entrevista a Fox News.

 

«Este es un paso verdaderamente monumental hacia la paz en la guerra ruso-ucraniana», afirmó la vocera. «Por orden del presidente [Donald] Trump, el secretario [Marco] Rubio, el enviado especial Steve Witkoff y nuestro asesor de Seguridad Nacional, Mike Waltz, hablaron hoy con los rusos y dieron pasos importantes hacia la paz», continuó. «Este es el primer paso de muchos», remarcó.

«Es necesario hablar con ambas partes del conflicto»

Leavitt aclaró que la Administración de Trump también ha estado en contacto directo con la parte ucraniana, incluidos Vladímir Zelenski y sus aliados europeos. La funcionaria detalló que el mandatario estadounidense tuvo una conversación telefónica con su homólogo francés, Emmanuel Macron, mientras que el primer ministro británico, Keir Starmer, visitará la Casa Blanca la próxima semana.

«Y así nos aseguramos de que todas las partes sean escuchadas. Es necesario hablar con ambas partes de la guerra para realmente negociar un acuerdo y resolver el problema«, declaró la secretaria de prensa.

Por otra parte, reafirmó diferencias frente a las políticas de la gestión de Joe Biden. «Una vez más, mientras que la Administración anterior no tuvo negociaciones ni discusiones, realmente ninguna diplomacia en este esfuerzo, el presidente Trump y su equipo están dando pasos significativos a sólo cuatro semanas de estar aquí«, expresó.

·         Delegaciones de alto nivel de Rusia y Estados Unidos se reunieron este martes en la capital de Arabia Saudita, Riad, con el fin de normalizar las relaciones entre ambas potencias y avanzar hacia un acuerdo sobre el conflicto en Ucrania, así como preparar un encuentro entre Vladímir Putin y Donald Trump. Se trata de las primeras conversaciones entre ambos países en años de conflicto armado en Ucrania.

·         El ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, manifestó que ambas partes acordaron acelerar el nombramiento de embajadores y eliminar problemas en el funcionamiento de sus respectivas misiones diplomáticas.

·         El líder del régimen de Kiev, Vladímir Zelenski, declaró que los representantes de Ucrania no fueron invitados a las negociaciones. «No se pueden tomar decisiones sin Ucrania sobre cómo terminar la guerra en Ucrania», sostuvo. «Queremos que sea justo y que nadie decida nada a nuestras espaldas», agregó.

Fuente: actualidad.rt.com

 *++

La niñez, adolescencia y juventudes a debate en Cuba

 

La niñez, adolescencia y juventudes a debate en Cuba

 

Diario octubre /  febrero 18, 2025



Los derechos de niños, adolescentes y jóvenes cubanos centran los debates hoy en todo el país en consultas populares, dirigidas a enriquecer el anteproyecto de código que abarca a estos grupos etarios.

La norma, disponible en el sitio web del Ministerio de Educación, reafirma el papel activo que deben desempeñar los jóvenes en la sociedad, así como el deber del Estado y las familias para crear las condiciones necesarias en el ejercicio efectivo de esas garantías.

De igual forma, el marco legal propuesto se fundamenta en los artículos 86 y 87 de la Constitución de la República, que reconocen a los niños y adolescentes como plenos sujetos de derecho; y la Política Integral de Niñez, Adolescencias y Juventudes, aprobada por la Asamblea Nacional en julio del 2023.

De acuerdo con la viceministra de Educación, Marlén Triana, el anteproyecto demuestra una vez más la voluntad del Estado en priorizar y garantizar leyes que protejan a quienes serán el futuro de Cuba.

Triana explicó al sitio web Cubadebate, que el código es una norma moderna, pero necesaria y por ello continúa el proceso para recoger opiniones y sugerencias.

Precisó que este mes de febrero finalizó la consulta especializada sobre la legislación, que contó con la participación de jóvenes, así como 13 organismos, organizaciones e instituciones.

“Para realizar este proceso de consulta, se realizaron modelaciones en escuelas primarias y de las enseñanzas media y media superior; los materiales llevados fueron amigables, para facilitarles la comprensión de estas leyes a niños y adolescentes”, detalló.

El código tiene como objetivo propiciar el desarrollo integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, el ejercicio y respeto pleno de sus derechos y establecer el marco institucional destinado a orientar, impulsar e implementar políticas, planes, programas, además de proyectos que garanticen su protección.

Prensa Latina / CubaSí

*++