martes, 27 de mayo de 2014

PODEMOS EN SU PROGRAMA POLITICO




Lo que sigue es el resumen del Programa político de PODEMOS que algunos medios de comunicación de la derecha y periodistas a título personal de esos mismos medios, en su afan irracional de descalificar a PODEMOS, han calificado como un programa "comunista"

Empleo y pensiones
  • Reducción de la edad jubilación a 60 años y de la jornada laboral a 35 horas semanales para "redistribuir equitativamente el trabajo y la riqueza".
  • Derecho a una renta básica para todos los ciudadanos "por el mero hecho de serlo". La financiación se haría "a través de una reforma progresiva del IRPF y de la lucha contra el fraude fscal".
  • Prohibición de los despidos en empresas con beneficios.
  • Eliminación de las Empresas de Trabajo Temporal.
  • Incremento del salario mínimo interprofesional y establecimiento de un salario máximo vinculado proporcionalmente al mínimo.
  • Derogación de las reformas laborales aprobadas durante la crisis.
  • Derogación de la última reforma de pensiones.
Deuda y banca
  • Derogación del artículo 135 de la Constitución española. Es el que hace referencia a la obligatoriedad de cumplir con el déficit.
  • Supeditación del BCE a las autoridades políticas.
  • Apoyo a la financiación pública de los Estados a través de la compra directa de deuda pública en el mercado primario sin limitaciones.
  • Creación de una Agencia Pública Europea de Rating que sustituya a las tres privadas actuales (Moody's, S&P y Fitch).
  • Establecimiento de una tasa sobre los beneficios bancarios para la reinversión productiva.
  • Regulación pública de los tipos de interés básicos de la economía.
Empresas y fiscalidad
  • Recuperación del control público en los sectores estratégicos de la economía:telecomunicaciones, energía, alimentación, transporte, sanitario, farmacéuticoy educativo.
  • Este proceso se haría mediante "la adquisición pública de una parte de los mismos, que garantice una participación mayoritaria pública en sus consejos de administración y/o creación de empresas estatales que suministren estos servicios de forma universal".
  • Obligatoriedad para todas las empresas multinacionales y sus fliales de rendir cuentas de sus actividades en términos globales y desglosadas por países.
  • Implantación de la Tasa Tobin sobre las transacciones fnancieras.
  • Tipificación del delito fiscal a partir de 50.000 euros de cuota defraudada (actualmente se encuentra en 120.000 euros).
  • Eliminación de los paraísos fiscales ubicados en territorio de la Unión Europea.
  • Recuperación del Impuesto de Patrimonio.
  • Supresión de las SICAV.
  • Aplicación de un IVA súper reducido para bienes y productos básicos.
  • Introducir un nuevo tipo de IVA que grave los bienes de lujo entre un 30-35%.
  • Reducción del IVA cultural del 21 al 4%.
  • Reducción de la partida presupuestaria destinada al gasto militar para destinarla al sector de la investigación.
Vivienda
  • Moratoria de la deuda hipotecaria sobre primeras viviendas de las familias con difcultades para afrontar el pago de los préstamos.
  • Paralización inmediata de todos los desahucios de primeras viviendas y de locales de pequeños empresarios.
  • Dación en pago con carácter retroactivo.
  • Consideración del suministro de luz, agua y calefacción como un derecho básico inalienable, que debe ser garantizado por parte de empresas públicas.
Participación ciudadana
  • Ampliación y extensión de la figura del referéndum vinculante.
  • Ejecución y evaluación de la inversión pública a través de presupuestos participativos.
  • Fin de las puertas giratorias: establecimiento para ello de un plazo mínimo de cinco años para que los políticos pasen a ocupar cargos en empresas privadas.
Internet y medios
  • Garantías de la inviolabilidad de las comunicaciones, entre las que destaca que el respeto a la privacidad y a la intimidad se incluya en los acuerdos internacionales con terceros países.
  • Defensa de la libertad de expresión frente a las restricciones de acceso y el monopolio de la información. Apoyo al 'crowdfunding', el software libre y el 'copyleft'
  • Creación de medios públicos al servicio de los ciudadanos con una gestión democrática e independiente de los gobiernos de turno, con una agencia de noticias europea independiente. Ninguna empresa o grupo podrá ostentar más del 15% del total de un ámbito comunicacional, sea prensa, radio, televisión, internet o el sector editorial.
Derechos sociales, Educación y Sanidad
  • Puesta en marcha de medidas encaminadas a garantizar la igualdad salarial entre hombres y mujeres.
  • Devolución al sector público de todos los centros y hospitales privatizados.
  • Prohibición explícita del copago sanitario y farmacéutico.
  • Contemplación del derecho a la interrupción voluntaria del embarazo de forma segura, libre y gratuita, dentro de la red pública.
  • Garantía del derecho a una muerte digna.
  • Elaboración de un plan para promover la implantación de una cobertura sanitaria universal para todos los ciudadanos de la UE en cualquiera de los países miembros.
  • Eliminación de cualquier subvención y ayuda a la enseñanza privada, incluida la modalidad de concertada, destinando el ahorro a la financiación y mejora de los centros públicos.
  • Derogación del Plan Bolonia.
Contra la corrupción política
  • Limitación salarial y temporal (dos legislaturas) de los cargos públicos. Eliminación de "instituciones duplicadas e innecesarias, como las diputaciones".
  • Eliminación del aforamiento de los diputados de todas las cámaras y senadores
  • Aplicación estricta del principio de incompatibilidad entre el ejercicio de un cargo público y cualquier otra actividad remunerada
  • Reforma de los marcos normativos destinados a designar el Fiscal Generaln del Estado, a los miembros del Consejo General del Poder Judicial, los miembros del Tribunal de Cuentas y los miembros del Tribunal Constitucional.
  • Prohibición de acumular cargos públicos (alcalde, senador, diputado, eurodiputado, etc.).
 *++

ANALISIS EUROPEAS 2014

Análisis Europeas 2014: La izquierda volátil da un vuelco a las elecciones en España (1)


García Bilbao, Pedro A.
 Sociología Crítica,
 [URL: http://wp.me/pF2pW-2Ft]
 26 de mayo de 2014 

[Sociología Política] Pedro A. García Bilbao es profesor de Sociología Política y electoral en la URJC

El concepto de izquierda volátil lo acuñó el sociólogo César Molinas en [El País] 2007 como parte de un estudio sobre más de una década de comportamiento electoral en España. Una de las conclusiones que podemos obtener de su análisis era la siguiente, resumimos:
En España existe un núcleo de votantes de izquierda que no encuentra acomodo en las organizaciones de la izquierda institucional (PSOE e IU) y que oscila entre su apoyo puntual a estos y la abstención; cuando esos partidos hacen políticas de izquierda les votan, cuando no, les retiran el apoyo; los partidos de la izquierda saben esto pero no les importa —según algunos interpretamos—, porque las políticas demandadas por ese electorado son políticas que implican oposición sincera al sistema de poder dominante desde la Transición y tanto PSOE como IU son fuerzas sistémicas. En relación a esta dinámica observada, añadimos, el voto de izquierda se ve obligado en ocasiones a apoyar a quienes no satisfacen sus expectativas, para impedir que triunfe la derecha. Si no se recuerda además que el sistema bipartidista era cosa de más de dos y que en ese juego IU ocupaba —y ocupa— un lugar destacado, no se puede comprender nada.
Las palabras de César Molinas son estas exactamente: «La izquierda volátil es un conjunto heterogéneo con pocos denominadores comunes, todos ellos negativos. Es común su rechazo frontal al PP y a todo lo que representa la derecha. Es común también su desdén hacia el PSOE, al que votan tapándose la nariz cuando le votan. Por lo razonado hasta aquí, el objetivo principal de una campaña electoral, de cualquier campaña electoral en España debe ser para el PP que no vayan a votar los que le detestan y para el PSOE que acudan a las urnas los que le desprecian. ¿Son consistentes sus estrategias electorales con estos principios?»  Ver artículo: La izquierda volátil.
El estudio de César Molinas causó inquietud en ciertos entornos y recibió una respuesta «técnica» por parte de otros colegas especialistas en sociología electoral, muy ligados a las empresas de opinión pública que forman parte del aparato de poder en España. Lo cierto es que el silencio de las direcciones políticas de los partidos de izquierda a este debate que fue público, era un clamor que le daba la razón a Molina. Que hubiera electorado de izquierda a la izquierda era algo inaceptable políticamente para la estabilidad de una monarquía y un régimen, que cuentan con una oposición a medida gracias a los pactos de impunidad en los que se basó la Transición y que todavía duran.
En 1990-91, una importante fuerza de izquierda en Madrid encargó un estudio cualitativo sobre tendencias de voto: el informe final no fue hecho público. El estudio dejaba muy claro que para muchos votantes de izquierda, la posición del PSOE y de IU era considerada como muy tíbia y poco combativa, al extremo de causar frustración y desánimo en su base de apoyos en un tanto por cierto muy alto de personas optándose en esos casos por la abstención. Esta tendencia observada fue considerada «no conveniente» por la dirección de esa organización. El trabajo era casi 17 años anterior al de Cesar Molinas, la conclusión muy parecida.
La izquierda volátil es la que le proporcionó a IU en Madrid casi un 19% como pico máximo de voto en unas autonómicas y en las generales de 1996, un 11% del total de votos al Julio Anguita del programa, programa, programa —el mayor éxito de IU—. También es la derrota del tándem Almunia-Frutos en unas generales o el hundimiento de IU (en 2004 un 4% del voto en generales) que les acabaría llevando a un sólo diputado poco después y, desde luego, la espectacular derrota de Rodríguez Zapatero con el PSOE.
¿Por qué esas derrotas? Por el abandono del votante de izquierda a los partidos que les defraudan; un juego peligroso, pero que no podía evitarse si la oferta de IU y PSOE insistía en derechizarse. En el trasfondo ideológico estratégico de este duelo entre direcciones de partido y sentimiento de los votantes está el mantenimiento del status quo de la Transición, que aseguraba al PSOE la condición de partido de gobierno y a IU la de bisagra local con algún caladero de ocasión con el que mantener a su nomenclatura a cambio de no cuestionar en serio en su práctica política el equilibrio del Régimen bipartidista. Según esta lógica una IU con un 11% pero instalada en la ortodoxia del programa, programa, programa anguitista, les era menos funcional que un 4% pero más razonable y dispuesto a colaborar en «contener a la derecha», pues una posición de principios que se negase a entrar a someterse a los límites impuestos por el PSOE, no podría proporcionar el oxígeno que precisa el aparato de IU para sobrevivir; esto explica la tranquilidad con la que IU ha visto la salida de miles de militantes por su izquierda, el cierre de asambleas y expulsiones de militantes, la decadencia de su vida interna y el desprecio infinito con el que tratan desde su dirección las posiciones críticas basadas en valores republicanos y marxistas.
I
Izquierda Unida nació en los años de la crisis carrillista y de las movilizaciones anti-OTAN, pero no surgió como se ha intentado dejar creer como una respuesta por la izquierda, sino de un intento de los renovadores carrillistas que se quedaron con el aparato del PCE para crear una estructura de movimiento/partido que permitiera la liquidación final del partido comunista; la supervivencia de IU y del propio PCE a la crisis de 1990-92, con la caída de la URSS y el suicidio del PCI en Italia y otros, se basó en una reacción de la base militante comunista que se había refugiado en la propia IU, frente a los excesos de aquella línea renovadora y que acabaría pasándose al PSOE a lo largo de los 90. En esos años, IU mantuvo una lucha interna brutal por impedir ser satelizada por el PSOE, sin que Julio Anguita se atreviese nunca a apelar a la base militante para limpiar el aparato. IU fue objeto de una guerra de agresión para destruirla o neutralizarla con la llamada «operación nueva izquierda», sin que se hiciese otra cosa que soportales hasta que se marcharon con todo el daño que pudieron hacer para luego desaparecer integrados con diversa suerte en el PSOE. Tras la retirada de Anguita, la estructura interna —que por sus limitaciones personales tenía difícil encaje en el PSOE como cargos públicos—, se apresuró a pactar con el PSOE (Almunia-Frutos) desde su principal activo —sus votos y cargos públicos, e IU cosechó un colosal fracaso electoral que ya no se frenaría hasta que la crisis y las agresiones de PSOE (Rodríguez Zapatero) y PP (Rajoy) obligó a la izquierda volátil a votar de nuevo en defensa propia y apoyarles de alguna forma.
 La teoría de que son los votantes centristas el caladero de votos para lograr vencer es una teoría más basada en prejuicios ideológicos que en base empírica.
La tesis de la izquierda volátil dice que cuando en España un partido de izquierda sigue un discurso de izquierda y una práctica de izquierda, recibe más votos, no menos: es decir, los suyos les votan.
II
En las elecciones europeas de 2014, pese la atroz política del gobierno del PP, el PSOE ha seguido una línea de sometimiento a las políticas de derecha —en Europa, en Madrid, en todas partes—, según la hipótesis de la izquierda volátil debería haber perdido votos y lo ha hecho en una proporción enorme, superando la pérdida de voto de las generales últimas. ¿Por ser de izquierda? Más bien por todo lo contrario; el PSOE es percibido por los votantes de izquierda como un problema irresoluble, es su identidad de izquierda la que está desaparecida. No hay espacio de poder para social-liberales en solitario, lo hubo para socialistas más o menos vergonzantes, pero no para esta mutación.
Izquierda Unida, que pasó de quedarse con un sólo diputado a subir notablemente con el desastre electoral de Zapatero (lo que causó un voto de retorno de antiguos votantes ante la emergencia), se ha encontrado con un panorama de desastre social, atroces ataques de la derecha en el gobierno, hundimiento del PSOE y un escenario de emergencia social y económica como nunca se ha visto. Ante este escenario la posición de IU ha sido intentar aglutinar el descontento pero sin realizar ni el más menor asomo de autocrítica, despreciando a los miles de militantes perdidos por su izquierda en el pasado, sumando diversos grupos de los movimientos sociales situados en su entorno e intentando asumir discursos y tendencias del movimiento 15M. Su proyecto electoral en estas elecciones rechazó expresamente las señas de identidad de la ruptura y la república, del frente popular, pues se negaron a incluir estas palabras e ideas en su discurso y programa electoral y se centraron en intentar mimetizarse en seguir la estela de Syriza, la coalición —ya partido— que marca tendencia en la izquierda de la socialdemocracia en Europa.
IU en estas elecciones despreció los discursos distintos —críticos con la transición, partidarios de la ruptura o abiertamente prorrepublicanos—, convencida de que su excelente posición de partida les permitiría prescindir de apoyos que pudieran alterar su línea y previsiones de escaños. El concepto de Frente Popular fue expresamente rechazado como indeseable y hasta contraproducente. Previamente a las elecciones, la Junta Estatal Republicana (JER) participada mayoritariamente por el complejo IU/PCE fue desactivada conscientemente y no tuvo ningún papel en el proceso pre-electoral y de diálogo entre fuerzas para buscar alianzas: esto sólo tiene una lectura, IU despreció totalmente la incorporación de la idea de República y de Ruptura como parte de su estrategia de unidad para las elecciones. No fue la única, PODEMOS también rechazó esa línea de unidad.
Para IU, Syriza es el modelo a seguir y la propia IU Syriza, cuando resulta que si se entra al detalle, la formación de Syriza poco tiene que ver con IU, pues el equivalente a IU —Synapismos—, en Grecia tuvo que renunciar a integrar a sus aliados en sus filas y hubo de crear una nueva alianza, Syriza. IU no ha querido una nueva alianza, sólo sumar añadidos y postizos a su modelo, sin cambiar nada su línea e identidad electoral.
Con esa posición de base en IU, la irrupción de PODEMOS con la pretensión de formar una alianza estaba condenada a ser rechazada. No llegaron a ningún acuerdo. Se despreció la pretensión de crear listas conjuntas y de procesos electivos de candidatos mediante primarias.En un modelo de alianza tipo Frente Popular, el método de elección de candidatos es fijado libremente por cada participante y las listas se componen para asegurar la presencia u salida de todos.; es algo que exige inteligencia, voluntad y, sobre todo, generosidad política. Ni una fuerza ni otra lograron reunir los tres elementos: de haberlo hecho habrían sumado incluso más fuerzas a su alianza. 
III
La candidatura de PODEMOS se había forjado en escasos meses pero sus cabezas más visibles —tanto P. Iglesias como J.C. Monedero— contaban con cierto peso en medios escritos como colaboradores y columnistas y sobre todo con el programa de TV, La Tuerka en una cadena alternativa muy bien difundida por la red. Cuando a principios de enero se estuvo en la dirección de Izquierda Alternativa valorando las posibilidades de intentar formar candidatura, la opción por contar con ellos pareció clara pues contaban con acceso y comunicación con estos cuadros que contaban con una cierta proyección mediática y notable experiencia profesional en comunicación política. La idea de partida era convertir la «indignación en cambio político», el documento que marcó los objetivos políticos a seguir en la propuesta de candidatura, título que nos recuerda la conexión 15M y el entusiasmo con el que el espacio post-troskista se sumó a la operación naranja de entonces (para superarla y darle la vuelta, exponían), y para ello se ha ido llevando paso a paso un proceso progresivo que ha acabado estando en boca de todos, para criticarlo, alabarlo o rechazarlo; se ha logrado que toda la izquierda social acabara tomando posición respecto de PODEMOS con lo que la mitad del éxito estaba casi logrado.
El apoyo de Público fue parte de la operación o en todo caso la reforzó. Lo cierto es que en los dos años últimos al menos hubo apoyos en ciertos medios de Tv, con diverso alcance y con un excelente trabajo de uso de la comunicación política por parte del equipo político. Se ha demostrado en esta campaña a la perfección, el modo para contar con expectativas reales de elección: forzando la rotura del cerco mediático con un excelente uso de los medios digitales nuevos, creando debate y polémica entre propios y ajenos y con un discurso potente bien expuesto. Y con algunas ayudas extra, añadimos.
En cierta fecha, el diario Público, del oligarca —podemos llamarle así— Roures, fichó a los fundadores de PODEMOS, como colaboradores, asegurando aún más su visibilidad pública; otras cadenas de Tv privada les permitieron acceder a la condición de tertulianos para todo y con ello, sus nombres, figuras y discurso se convirtieron en fenómeno mediático. Presencia en los medios, continuidad y asiduidad en ellos, extensión del nombre y del conocimiento de la  candidatura son claves para poder lograr romper la barrera de la elección: esto se estaba logrando. Simultáneamente, se puso en marcha una intensa campaña de actos por todo el país en los que las habilidades comunicativas de quienes por otra parte son buenos conocedores por razón de su profesión y especialidad, lograron un fuerte impacto que favoreció el boca a boca. IU ha tenido ocasión de ver en PODEMOS un buen ejemplo de el poder de la gente cuando se sabe llegar a ella. Tanto Iglesias como Monedero, dos de los fundadores de PODEMOS, son profesores y gente muy preparada que sabe conectar muy bien. Curiosamente PODEMOS, aunque pretende redefinir el campo de la izquierda, coincide con IU al punto de que muchos críticos consideran que detrás de PODEMOS había una operación desde el entorno PSOE para causar problemas a IU, una apreciación supuestamente avalada por la conexión personal de algunos cuadros de gran importancia del PSOE con el oligarca Roures y el proyecto del Diario Público; nada de esto, de ser cierto, tiene porque tener un relación causal con la clara iniciativa fundacional de Izquierda Alternativa en este plan.
Coinciden ambas fuerzas (IU y PODEMOS) en competir por la representación de los movimientos sociales, al punto de que se consideran a sí mismos como un partido de nuevo tipo, un movimiento social organizado de otra forma para incidir en política; coinciden en que la República no es tema que se deba plantear abiertamente y no es prioritario y que la memoria histórica es algo a respetar pero que no debe orientar la acción política. PODEMOS e IU estaba escrito que competirían por el mismo espacio, e IU decidió rechazar su alianza convencidos de su superioridad de partida.
Fue un error. ¿Causa? La izquierda volátil.
IV
La izquierda volátil es la explicación del indiscutible éxito de PODEMOS. La hipotética bolsa de votantes de izquierda que no se sienten a gusto ni con el PSOE ni con IU y que oscilaban entre ellos y la abstención fueron fijados en esta nueva «marca» política.
El discurso de Iglesias, muy enérgico y en el que mostraba una inequívoca voluntad de victoria  —algo inexistente en IU por completo— ha sabido cómo llegar a la izquierda harta de Izquierda Unida y a los jóvenes y primeros votantes Es el mismo tono de los catalanes de ERC, de los vascos de Bildu, de la CUP catalana, de AGE en Galicia, es un tono de victoria y confianza, que destaca sobremanera con el papel de payaso sistémico autoasumido que caracteriza a Izquierda Unida.
En la lógica y discurso de PODEMOS está la idea de que deben llegar a la gente más allá de izquierda o derecha y han teorizado sobre esta necesidad para poder lograr, según ellos, una mayoría capaz de darle la vuelta a la situación política. Esta teoría esconde numerosos peligros, el primero es olvidar que es la izquierda social —volátil o no— su base de apoyos, y que el discurso postmoderno basado en la idea de que la fractura izquierda/derecha debe ser superada es fascista; (pre, post o neo, que da igual) de seguir esa línea nos podemos encontrar con escenarios imprevisibles.
La hipótesis que manejamos sobre la naturaleza del apoyo electoral y social al PODEMOS del éxito en las Europeas, es que su identidad es políticamente de izquierda y muy crítica con el sistema, aunque con una procedencia de clase media y una confusión ideológica fruto de la época y la situación social que les sitúa en una posición vulnerable a la manipulación. Ha sido un voto de respuesta, ofensivo, reactivo y con un sentido de rechazo profundo a las políticas de derecha que están devastando España y Europa. PODEMOS tendrá ahora que demostrar en la práctica si es una ratonera para esa fracción de voto resistente deseoso de cambios o una palanca de cambio social y político.
La posición de PODEMOS en temas clave como la República, el Régimen de la Transición, la impunidad del franquismo, la memoria histórica, las alianzas electorales y la firmeza en ellas que se precisa, la política económica, el laicismo, las políticas sociales, su dinámica interna, nos irán diciendo si «podemos» situarles en posiciones de izquierda o si son una aterradora variante con un diseño «de izquierda» de la UPyD.
Factor clave del éxito electoral de PODEMOS ha sido su visualización pública a través de los medios alternativos, las Tv y youtube, y las redes sociales. El descontento era real, IU estaba demasiado encantada de conocerse y deslumbrada con las expectativas de crecimiento a costa de un PSOE en descomposición y fue incapaz de percibir, no ya de que existían alternativas a su proyecto más ilusionantes, sino que alguna de ellas —PODEMOS— había logrado romper la barrera de la visibilidad mediática en los medios que alimentan las redes sociales —virtuales y de las otras— en las que la izquierda social se alimenta. Resultado, la izquierda volátil ha hecho una apuesta de ilusión, han tenido por primera vez en mucho tiempo la posibilidad de votar algo distinto y lo han hecho. Y ha funcionado.
Es preciso hacer un análisis más detallado viendo los resultados en detalle y entrando en las consecuencias y posible evolución.
La línea tanto de IU como de SYRIZA, desde el punto de vista de la izquierda de base son vistas como reformistas o timoratas, aunque comparadas con PSOE y PP parecen radicales. La derrota del PP y el PSOE es de tal magnitud, su descrédito tan grande, que en medio del panorama de devastación social en el que estamos que el PSOE se haya hundido y a su izquierda haya dos fuerzas en alza como PODEMOS e IU es un terremoto. En España el terremoto es de naturaleza distinta que en Francia.
En España, la extrema derecha está ya dentro del gobierno y el Partido Popular; el terremoto del 25 de mayo, viene del hundimiento del PSOE y el ascenso de otras formas de izquierda, IU —que se mantiene, aunque suba en diputados—, y PODEMOS, con un resultado espectacular, de nada a 1.250.000 votos y cinco diputados, habiendo hecho sorpasso a IU en Madrid, Aragón, Asturias y en numerosas otras circunscripciones.
No es solamente la crisis del PSOE, sino la de una IU que se ha visto notoriamente desautorizada; el caso de Madrid es particularmente grave para IU, los resultados demuestran un descontento brutal hacia ellos en Madrid por su izquierda, como señalaba aquel informe del 90-91 citado inicialmente.
La situación en Madrid se va a ver muy alterada en su conjunto, fuerzas populistas reaccionarias de diseño como UPyD pierden la capacidad de influir en solitario, y una fuerza de oposición de izquierda sin pasado de corruptelas que puedan «frenar» su ímpetu parlamentario frente a un PP prepotente, entrará con fuerza en el sistema político. Para Madrid, la entrada de PODEMOS puede ser un terremoto del sistema de poder. Y no sólo en Madrid.
El poder va a tener que renegociar algunos contratos de alquiler y habrá altas y bajas. La gran pregunta queda ahora en el aire: ¿Qué pasa ahora con la Ruptura con el Régimen de la Transición? ¿PODEMOS está realmente por cambiar las cosas? ¿O el bipartidismo se reformulará con un PPSOE de hecho por un lado, una IU convertida en el nuevo PSOE y un PODEMOS en la Nueva IU? No tenemos mucho margen de maniobra. Urge vencer si se quiere sobrevivir, y para lograrlo se debe derrotar al PP y a sus aliados objetivos como el PSOE.
Una dirección de PODEMOS cegada por el triunfo, con su base de apoyos en estado de éxtasis y una IU con sentimientos encontrados, celosa guardiana de su puesto en los equilibrios del régimen y que renunció a luchar para vencer hace mucho, ¿son las dos fuerzas que podrían lanzar una iniciativa de Frente Popular por la Ruptura y la República?
IU puede tener la tentación de abandonar todavía más posiciones y señas de identidad de la izquierda y tratar de competir con PODEMOS por la derecha, pasándose al discurso postmoderno con mayor intensidad. O bien puede reaccionar, reconocer que debe abrirse y lanzar una iniciativa de Frente Popular. La reacción del aparato de IU ha sido sistematicamente ha sido siempre derechizar el mensaje. Está por ver. Lo cierto es que la situación está abierta, hay brechas en el sistema que se pueden ampliar, pero hace falta voluntad, ideas claras y un plan para aprovecharlas. Historicamente, cuando en el centro —en Madrid— el poder tradicional es derrotado y en Barcelona se abre paso el nacionalismo republicano, el republicanismo español y el catalán pueden coordinarse y tumbar el sistema. Hacer esto y hacerlo con un sentido social y de clase, solidario, democrático, republicano, es una batalla necesaria y la única en la que podría haber opciones de victoria. Si tanto IU como PODEMOS desprecian este camino y se internan en el neo-ciudadanismo de origen bastardo la situación se pondrá muy difícil —y parece que eso es precisamente lo que van a hacer—.
PODEMOS es SYRIZA, en el sentido de que la SYRIZA griega es más parecida a una alianza IU-PODEMOS más otros pequeños grupos que a la IU que conocemos hasta ahora.
Si los importantes cuadros del PSOE del entorno del oligarca Roures del diario «Público», optaron por apoyar a Pablo Iglesias Turrión y su proyecto de PODEMOS para frenar a IU, es posible que hayan acertado solo parcialmente; con lo que no contaban es con el gigantesco descrédito del PSOE y que se iba a desplomar. El hundimiento del PSOE y el mantenimiento de IU posiblemente desanime a quienes en ciertos entornos hayan apoyado directa o indirectamente el ascenso de PODEMOS —que los ha habido— y les aconseje retirarles oxígeno; las dimensiones de su triunfo electoral son tales que las posibilidades de acción política que se les abren son muy grandes y autónomas. Se trata ahora de pasar del «podemos» al «veremos».
Unas elecciones europeas tienen una dinámica distinta a las de unas generales. Con distrito único y sistema proporcional, el resultado es un buen reflejo de las tendencias del país; es una encuesta colosal. En Europa, España ha votado diferente a los otros países. Se hunden los socialistas, coincidencia, retrocede el gobierno de los recortes, coincidencia, no sube la extrema derecha —ya están en el PP—, y la izquierda del PSOE se reconstruye a su costa, con los nuevos votantes y desde la abstención, de una forma espectacular. Los partidos de izquierda, IU y PODEMOS –que rechaza esa identificación, al menos en su discurso–, más la izquierda nacionalista catalana y vasca demuestran vitalidad y fortaleza en una hora difícil, pero en unas elecciones generales las cosas no serían simétricas. Volveremos con más detalles.
La izquierda volátil ha encontrado donde posarse.
[© Sociología Crítica 26 de mayo de 2014]