sábado, 15 de diciembre de 2012

LOS "AGÜELETES" DE PENSION "JUBILATA" Y LA HUELGA GENERAL DE LA ENSEÑANZA


(Foto. Carlos Moret/SUR.ES. 22.05.2012. Manifestantes Heulga General de la Enseñanza en Málaga)

Los “agüeletes” estos de la pensión “jubilata” y los que pasan por ser jóvenes, que con más propiedad habría que calificarlos de personal de poca edad, porque, ¡tela marinera la cantidad de viejos que hay rondando los 18-20-30-40 años!, tenemos el aparente “des-común” que los primeros ya se nos fue la edad en el trabajo, a algunos (en mi caso) desde los 14 a los 64 años, produciendo riqueza (estudios de por medio desde los 14 años que todavía no han concluido ni espero que concluyan), porque el trabajo lo que tiene es eso: que es la única fuente objetiva de creación de riqueza. Y es que no hay otra.

 En tanto que los jóvenes, o personas que todavía no están en edad de trabajar componen la fuerza de trabajo productora de riqueza del futuro sobre la que se sustentará la sociedad venidera. 

Se podría afirmar resumidamente que unos fuimos y otros serán. Y en esta afirmación, si no se miran bien las cosas reside ese aparente “des-común” entre jóvenes y jubilados que señalé antes.

 Pero que si se mira bien, cosa que no es muy habitual, pronto se cae en la cuenta que entre jóvenes sin edad de poder trabajar legalmente y jubilados, más allá de las diferencias de edades, hay un nexo común, cual es que es la pertenencia a la misma sociedad desde distintos niveles, pero con idénticos intereses, de modo que lo que le afecte a uno de esos grupos le afecta al otro, en diferentes momentos y en diferentes grados como miembros de la misma sociedad de la que forman parte. O sea, que los “agüeletes” de pensión “jubilatas” actuales, junto a todos los trabajadores actuales, somos los auténticos agentes creadores de riqueza que le permite a la sociedad actual disponer de cuantos bienes materiales e inmateriales hay. Eso sí, con el desigual e injusto reparto existente de los mismos, de cuyo desigual e injusto reparto de bienes de todo tipo producidos, aun admitiendo una parte de culpa, sobre todo por ignorancia y unas pizcas de cobardía, no se nos puede atribuir en exclusiva a los jubilados. 

Y los jóvenes que todavía no tienen la edad legal necesaria para poder trabajar, caso de que exista trabajo para ellos, cuando alcancen la edad laboral, junto a los trabajadores actuales (incluidos los del paro) constituirán el conjunto de las fuerzas productivas que proveerá a la sociedad entera de la riqueza que disponga en cada momento. Y de aquí se deduce fácil y en buena lógica, que no sólo los jubilados (primera generación) tienen relación con los jóvenes (tercera generación), sino que para que exista esa relación entre unos y otros (primera y tercera generación) es necesariamente obligatorio pasar por los trabajadores en activo, la segunda generación.

Por tanto, considerar como departamentos estancos esas tres generaciones coexistentes y permanentes en el tiempo, y sin conexión alguna entre ellas, es la mejor forma para no comprender los problemas que afectan a cada una de esas tres generaciones.

Y al no ser comprendidos los problemas reales y efectivos que tenemos las tres generaciones y que forman una unidad compleja, no se puede hallar la solución real y efectiva a cada uno de los problemas concretos, que sin embargo, siendo concretos y muy específicos los problemas que se padecen de forma inmediata en cada una de las generaciones, en ningún caso son tan particulares y específicos de una generación, sino generales a todas ellas, aunque presenten una apariencia de problema particular. Por ejemplo, la existencia o no de guarderías, que, efectivamente, la apariencia los presenta como problemas particulares de los niños y de los padres de esos niños que necesitan guarderías, pero en realidad, son problemas que afectan a toda la sociedad.

Dicho de forma sumarísima: los jubilados (primera generación); los trabajadores en activo (segunda generación) y los niños y jóvenes (tercera generación) son las tres generaciones que coexisten y componen la sociedad presente, y por ello, lo que afecta a una generación, no es algo exclusivo que pertenezca a una generación exclusivamente, sino que afecta a las tres generaciones, aunque sea en diferentes formas y en grados distintos.

Atribuirnos en exclusiva el desigual e injusto reparto de los bienes producidos, significaría declarar inocente al sistema y a los políticos, gobiernos y demás instituciones y organizaciones establecidas para la defensa de sus propios intereses, contrarios a los de la inmensa mayoría de la sociedad, y todo el orden jurídico e ideológico donde se sustenta todo ello.

 El PP (y antes el PSOE) nos lleva hacia un modelo en el que tienen derecho a una educación de calidad aquellas personas que se la pueden pagar, y todos los demás nos quedaremos en un sistema asistencial, advirtió Tohil Delgado, secretario general del SE. 

En opinión de Pazos, quien volvió a exigir la dimisión del ministro de Educación, José Ignacio Wert, se está llegando a una situación en la que todo es creíble, porque, enfatizó, tenemos a unos incendiarios al frente de las responsabilidades políticas.

 El ministro tiene que dimitir porque entró en la Educación sin educación, sentenció.

Por su parte, Delgado resumió en cuatro las reivindicaciones de la protesta: la devolución de los cuatro mil millones de euros recortados a la enseñanza, el regreso a sus puestos de los 50 mil docentes despedidos, la retirada de la reforma educativa y la dimisión de Wert. 

Bien, pues esto no es un problema de la enseñanza y de los niños y jóvenes a los que se aplica esa enseñanza, sino un problema general de la sociedad, o sea, de las tres generaciones que en estos momentos vivimos. 

*++

CC.OO: ESTUDIO SOBRE LA FISCALIDAD EN ESPAÑA


EL IMPUESTO DE SOCIEDADES, PRINCIPAL RESPONSABLE DE LA CRISIS FISCAL ESPAÑOLA

 (4/4) 



Manuel Lago
Economista del Sidicato Nacional de CCOO de Galicia
Noviembre 2012 

 UNA PROPUESTA SIMPLE PARA ACABAR CON ESTE EXPOLIO FISCAL 

En lo analizado hasta aquí se ha puesto en evidencia la enorme responsabilidad del impuesto de sociedades en la caída de la recaudación y, en consecuencia, en la crisis fiscal española.

También se ha comprobado la enorme y creciente diferencia entre los tipos teóricos del impuesto y los tipos efectivos reales. Una diferencia que llega a límites de escándalo en los grupos de empresa que consolidan sus cuentas y que, en lo fundamental, se corresponde con las grandes empresas, especialmente las multinacionales.

Un problema de des fiscalización sobre los beneficios de las grandes empresas multinacionales que está obligando a los Estados de la Unión Europea y, mas allá, al propio G- 20, a debatir por lo menos el establecimiento de límites legales para evitar este expolio.

La utilización perversa de los precios de transferencia por parte de las grandes multinacionales, localizando gastos o ingresos en el lugar que más les interese, incluidos paraísos fiscales, está generando situaciones que rayan el escarnio, como las provocadas por las grandes multinacionales tecnológicas, Google o Amazon por ejemplo, que con miles de millones de dólares de beneficio consolidado no pagan impuestos en muchos de los países donde desarrollan su actividad. 

Este diferencial entre tipos nominales y tipos reales se debe a la aplicación de una prolija y confusa variedad de ajustes primero en el resultado, reduciendo la base imponible, y después con una amplia gama de deducciones, que reducen la cuota íntegra. Ajustes en el resultado y deducciones en la cuota que configuran una práctica confusa de ingeniería fiscal de la que se aprovechan fundamentalmente las grandes empresas, con el visto bueno, la pasividad e incluso la complicidad de los gobiernos.

Ya empieza a ser evidente para casi todo el mundo la necesidad de una reforma estructural de nuestro sistema fiscal, de contenido profundo, que afecte a cada una de las figuras tributarias y que permita recuperar la suficiencia, equidad y transparencia en la recaudación tributaria.

Y posiblemente, la actuación sobre el impuesto de sociedades es la que mayor relevancia tiene en la búsqueda de estos tres objetivos: aumentar la recaudación, lograr una distribución de la carga fiscal más justa y hacerla más transparente.

Esta imprescindible reforma del impuesto tiene que avanzar por el camino de ampliar su base imponible, para lo que es necesario desbrozar, podar y limpiar al máximo posible la amplia gama de ajustes y de deducciones. Y para eso la simplificación del impuesto es una herramienta fundamental, porque permite acabar con la maraña normativa en la que se instala la ingeniería fiscal, en especial las grandes empresas, para reducir su carga fiscal a la mínima expresión.

Una simplificación necesaria también para facilitar la imprescindible labor de la inspección fiscal, que en la situación actual no tiene ni los medios ni los procedimientos para enfrentarse de forma efectiva a esa maraña de ajustes y deducciones de la que se aprovechan las grandes empresas, en especial las multinacionales que consolidan balances, en especial las más grandes que consolidan cuentas de sociedades filiales que operan en varios países. 

Se trata de taponar las vías de agua por las que se pierde la recaudación en beneficio de una minoría de empresas y en contra de la mayoría de la sociedad. 

A partir del análisis del funcionamiento del impuesto en los últimos años, y para contribuir a ese necesario debate, se puede formular una propuesta inicial simple en su formulación pero trascendental en sus efectos.

En la formulación extrema de esta propuesta de simplificación, se trataría de igualar el tipo nominal al tipo real, lo que obviamente supondría la eliminación de todos los ajustes que reducen la base imponible y de todas las deducciones que afectan a la cuota íntegra.

Los efectos en la recaudación del impuesto que tendría una reforma de este tipo se pueden cuantificar, tal y como se ve en el cuadro siguiente. 

EFECTOS EN LA RECAUDACIÓN DE AUMENTAR EL TIPO EFECTIVO

                                               2007        2008         2009        2010         2011    2007/2011
Resultado contable                    215.019     182.157     182.070     156.835     115.852     854.933
Tipo efectivo actual                           16,2%       11,4%          9,6%         9,4%        11,6%       11,9%
Recaudación 
efectiva (1)                                      35.254        20.738        17.373       14.673       13.383     101.421
Tipo efectivo
 propuesto                                           28,50%     28,50%       28,50%     28,50%      28,50%     28,50% 
Recaudación 
propuesta (2)                                       61.280        51.915        51.890       44.698       33.018      242.801
Diferencia 2-1                                     26.026        31.177        34.517       30.025       19.635      141.380
  Elaboración propia con datos de la Agencia Tributaria. En millones de euros

  En el conjunto del periodo 2007-2011, las empresas declararon un resultado contable positivo de 851.933 millones de euros, beneficios por los que han tributado 101.421 millones de euros por el impuesto de sociedades, lo que equivale a un tipo efectivo medio del impuesto del 11,9% en el periodo.

¿Qué pasaría con la recaudación si se realizara una simplificación extrema del impuesto, tal y como se definió, y, en consecuencia, se elevara el tipo efectivo al 28,5% que la Agencia Tributaria estima como tipo nominal medio? Pues que, con los mismos resultados y ese tipo efectivo, la recaudación hubiera sido en el periodo de 242.801 millones de euros.

 Al comparar ambas cifras se comprueba la potencia recaudatoria de una reforma como la que se está proponiendo. El Estado habría recaudado 141.380 millones de euros más, que supondrían un incremento del 140% sobre lo realmente obtenido.

Y en algunos años en concreto, el diferencial recaudatorio sería todavía más relevante. En 2009, cuando la crisis fiscal medida a través del déficit público alcanzó su valor extremo, si el tipo efectivo hubiera sido del 28,5% que se propone, la recaudación se habría multiplicado por casi tres veces, aportando cerca de 35.000 millones de euros más de lo que en la realidad se recaudó.

Un cálculo simple pero que sirve para valorar mejor el amplio recorrido recaudatorio de una reforma como la propuesta: por cada punto que hubiera aumentado el tipo efectivo real para aproximarlo al teórico, se habrían recaudado 8.549 millones más en el periodo 2007-2011.

 Es cierto que igualar los tipos y hacerlo de inmediato es la versión extrema de la propuesta y, por lo tanto, es difícil e incluso indeseable por diversas razones; entre otras, que en la amplísima panoplia de ajustes y reducciones hay algunas con efectos positivos y que se podrían mantener, aunque graduándolas.

En todo caso, es imprescindible un debate profundo de todas ellas en términos de coste/beneficio, valorando cuando cuestan en recaudación y cuales son los efectos reales de ese gasto fiscal en la economía española en los últimos años. Sin renunciar al objetivo final, que es simplificar el impuesto, no solo por la recaudación sino para evitar elusiones y fraudes en su gestión, hay que revisar a fondo de todos los ajustes y deducciones que provocan esa diferencia absolutamente inaceptable entre el tipo teórico del impuesto y lo que de verdad pagan las empresas. 

Porque el objetivo de aproximarlos no solo es posible, sino que es imprescindible por todo lo expuesto en este texto. Por eso lo que se propone es una aproximación que tiene un amplio recorrido en su objetivo y también en su calendario de ejecución, pudiéndose fijar metas intermedias en ese proceso de convergencia porque, aún en este caso de aplicación blanda, la capacidad recaudatoria de la reforma es muy importante. 

Sirva de ejemplo que en la mitad de ese recorrido, si se consiguiese reducir a la mitad ese diferencial entre el 11,9% de tipo efectivo y el 28,5% del tipo nominal, la recaudación del impuesto de sociedades se incrementaría en cerca de 10.000 millones de euros cada año. 

*++