sábado, 22 de junio de 2024

GUERRA TOTAL EN UCRANIA: RUSIA ACORRALA A LA OTAN

¿Qué hacer?

 

¿Cuáles son los factores favorables y desfavorables para el desarrollo del socialismo? ¿Por qué está tan poco extendida la conciencia y la organización de las clases trabajadoras que deberían guiarla? Hoy, en las condiciones dadas, ¿qué podemos hacer?


¿Qué hacer?


Domenico Moro

El Viejo Topo

22 junio, 2024 

 


Según Marx y Engels, el socialismo —como fase intermedia entre el capitalismo y el comunismo— sólo puede establecerse en virtud de un alto desarrollo económico del capitalismo que cree la base material para su establecimiento. Sin este desarrollo, no sería posible proceder con el derrocamiento de la propiedad privada de los medios de producción y la afirmación de la propiedad colectiva. Hoy hemos llegado a un enorme crecimiento de la producción capitalista, gracias al desarrollo exponencial de la ciencia y la tecnología. A pesar de esto, el movimiento socialista, en los países del Occidente capitalista y avanzado, nunca ha sido tan débil y atrasado. En este punto surge una pregunta que no puede evitarse: ¿por qué, dadas las condiciones objetivas de la revolución, está tan poco extendida la conciencia y la organización de las clases trabajadoras que deberían guiarla? La otra pregunta que necesariamente debemos plantearnos es la siguiente: hoy, en las condiciones dadas, ¿qué podemos hacer?

Responder a estas preguntas es fundamental pero también muy difícil, y ciertamente aquí sólo podemos limitarnos, de manera muy parcial, a iniciar la discusión, trazando líneas de interpretación de la realidad social actual y por tanto de las condiciones para la realización de socialismo. Para empezar, dividiría la pregunta en cuatro secciones, bajo la premisa, sin embargo, de que el análisis se centrará sobre todo en los países occidentales y en particular en Europa e Italia y sólo discutirá brevemente las condiciones de la inmensa periferia y semiperiferia. del llamado Sur-global, donde las condiciones son diferentes y merecen un tratamiento aparte.

Para facilitar el análisis distinguiremos entre factores objetivos, relacionados con condiciones estructurales, económicas y sociales, y factores subjetivos, relacionados con condiciones superestructurales, es decir, el desarrollo de la conciencia y la organización de la clase trabajadora.

 

Las secciones son las cuatro siguientes: a) Los factores objetivos favorables al desarrollo del socialismo; b) los factores objetivos desfavorables al desarrollo del socialismo; c) los factores subjetivos desfavorables al desarrollo del socialismo; y, finalmente, c) ¿Qué hacer? es decir, qué podemos hacer, subjetivamente, para restablecer un movimiento por el socialismo.

 

  1. Factores objetivos favorables

Hay que partir del concepto de que el capitalismo de los países centrales (el Occidente colectivo) está en crisis desde 2007-2008, es decir, desde la llamada crisis de las hipotecas subprime. La crisis, sin embargo, no fue creada por las hipotecas o la deuda pública, ni por el Covid, ni por las muchas causas contingentes que llaman la atención de los comentaristas de vez en cuando. La crisis es estructural y debe remontarse a la tendencia a caer de la tasa de ganancia, que a su vez es la manifestación de la contradicción entre el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de producción. La crisis fue tan fuerte que sólo una intervención estatal masiva, a pesar de la vulgarización neoliberal de «menos Estado y más mercado», pudo detenerla. Baste decir que en los EE.UU. la administración Biden lanzó recientemente ayudas a las industrias por valor de más de 600 mil millones de dólares con la Ley de Reducción de la Inflación. Los fondos no irán a parar a empresas extranjeras sino sólo a empresas de propiedad estadounidense o que produzcan en EE.UU. e irán acompañados de la adopción de derechos de importación y medidas contra la exportación de tecnologías sofisticadas a países competidores, como China en materia de chips.

Un factor fundamental es el desarrollo de las fuerzas productivas, es decir, el aumento de la capacidad productiva del trabajo humano gracias a la aplicación tecnológica de los logros científicos. El aumento de la acumulación de capital está relacionado no sólo, como hemos dicho, con la caída de la tasa de ganancia sino también con otros dos factores fundamentales para los propósitos de nuestra discusión: la concentración y centralización del capital, que se traducen en un aumento de la tasa de ganancia. el tamaño medio de las empresas capitalistas. La concentración se produce cuando, a lo largo de sucesivos ciclos de producción, aumenta el tamaño del capital invertido en una determinada empresa. La centralización se produce, sin embargo, cuando el aumento de tamaño de la empresa se consigue mediante la incorporación a la misma de otras empresas, mediante adquisiciones de empresas más pequeñas y menos competitivas o fusiones entre empresas de tamaño similar para crear gigantes internacionales.

La centralización del capital es importante porque sienta las bases del socialismo. El socialismo es, de hecho, la centralización de la producción en manos de la comunidad a través del Estado. Al respecto, Marx dice en un célebre pasaje del capítulo XXIV del libro primero de El Capital que la expropiación de los capitales más pequeños por parte de las empresas más grandes sienta las bases para la expropiación de los expropiadores y con ella las bases del socialismo. Así, de hecho, Marx escribe:

“La transformación de la propiedad privada y dividida, basada en el trabajo personal de los individuos, en propiedad capitalista es, sin duda, un proceso incomparablemente más largo, más problemático y más difícil que la transformación de la propiedad capitalista, que ya se basa en la práctica en la tendencia social de la producción, bajo propiedad social. Allí se trataba de la expropiación de las masas populares por parte de unos pocos usurpadores, aquí se trataba de la expropiación de unos pocos usurpadores por parte de las masas”1.

Un ejemplo del alto nivel de centralización alcanzado por el capitalismo actual es la reciente fusión entre Fiat y Peugeot-Citroën. Fiat, a pesar de ser una gran multinacional y de haber absorbido al tercer fabricante estadounidense, Chrysler, todavía no tenía el tamaño adecuado para competir en el mercado mundial. La fusión entre los dos fabricantes europeos dio origen al gigante Stellantis, que es el quinto grupo automovilístico más grande del mundo. Parece, pues, evidente que el altísimo grado de centralización alcanzado facilita enormemente una posible mayor socialización de los medios de producción en manos de la mayoría de la población a través del Estado, es decir, por el Estado, el Estado de los trabajadores y no el Estado actual, fundamentalmente subordinado a las élites capitalistas.

Otro factor que facilitaría el socialismo es la globalización, es decir, la creación del mercado mundial, que de hecho se ha logrado en las últimas décadas, incorporando a China y a toda una serie de países llamados emergentes al mercado capitalista. El comunismo, para Marx, requiere que la historia se convierta en historia universal, es decir, que se base en relaciones empíricamente universales entre individuos. Esto significa que lo que hacen los individuos en una parte del mundo tiene una influencia concreta en lo que sucede en las vidas de los individuos que viven en otras partes del mundo. Por tanto, la base de las relaciones empíricas entre los seres humanos a nivel global y, en consecuencia, de una verdadera historia mundial, que emancipe a los hombres de la historia local, sólo puede ser el mercado mundial. Ligada al desarrollo universal de las fuerzas productivas, la historia universal «…es un presupuesto absolutamente necesario también porque sin ella sólo se generalizaría la miseria y por lo tanto con la necesidad también comenzaría de nuevo el conflicto por lo necesario (…) sin los cuales 1) el comunismo sólo podría existir como un fenómeno local, 2) los propios poderes de intercambio no podrían haberse desarrollado como poderes universales (…), 3) cualquier expansión de las relaciones suprimiría el comunismo local.»2

 

Finalmente, el último factor que facilitaría el socialismo es la polarización social, es decir, la división de la población en una mayoría cada vez más pobre y una minoría cada vez más rica. Hoy asistimos precisamente a este fenómeno, como podemos observar en los indicadores de pobreza absoluta y de riesgo de pobreza del Istat. Si antes los pobres eran esencialmente aquellos que no tenían trabajo, hoy se ha creado el fenómeno de los trabajadores pobres, los pobres que trabajan. Entre 2014 y 2023, en Italia la incidencia de la pobreza individual absoluta entre los ocupados aumentó 2,7 puntos porcentuales, pasando de poco menos del 9% al 14,6%. En cuanto al indicador de riesgo de pobreza, la proporción de personas empleadas en riesgo de pobreza aumentó del 9,5% en 2010 al 11,5% en 20223. La pobreza, más presente entre los inmigrantes, depende -de nuevo según Istat- no tanto del salario por hora sino de la duración y la intensidad de la relación laboral, como en el caso del trabajo a tiempo parcial involuntario. Debido al empobrecimiento de los trabajadores asalariados, se produce un aumento de la riqueza del estrato superior de la sociedad. Carlos Tavares, director general de Stellantis, gana 758 veces el salario medio de un trabajador de Fiat. Los salarios de los primeros altos directivos italianos en 1980 eran 45 veces el salario medio anual de un trabajador, en 2008 416 veces y en 2020 649 veces4.

 

  1. Factores objetivos desfavorables

Lo dicho hasta ahora y lo que diremos de aquí en adelante hay que entenderlo dialécticamente. Esto significa que se trata de tendencias, procesos que pueden ser ralentizados o cancelados por otros procesos y tendencias.

El factor objetivo más importante que dificulta el desarrollo de un movimiento por el socialismo es el estado de gran fragmentación al que está reducida la clase trabajadora. Hoy los trabajadores principalmente están divididos físicamente. La producción está dispersa en varios sitios de producción más pequeños y con menos trabajadores que en el pasado. En particular, la deslocalización provoca que se creen divisiones debido a las fronteras nacionales dentro de una misma empresa y dentro de un sector productivo específico. Reconectar a trabajadores de países diferentes y lejanos es ciertamente una tarea mucho más difícil que reunir a trabajadores de un mismo país con contratos similares y sobre todo con el mismo idioma. En cambio, a nivel nacional, otra subdivisión de trabajadores es la contractual: dentro de un mismo centro de trabajo tenemos trabajadores permanentes, trabajadores de duración determinada, trabajadores temporales, consultores, pasantes, etc. con una variedad contractual que dificulta la recomposición. No sólo eso sino que siempre dentro del mismo lugar, gracias al outsourcing, contamos con trabajadores contratados por otras empresas externas que trabajan codo a codo con empleados directos de la empresa en cuestión. Por ejemplo, se dan casos como el de una empresa que tiene empleados directos en la línea de montaje, mientras que la logística interna, que se encarga del movimiento de productos terminados y semiacabados, tiene empleados de una empresa externa. Además, otro factor de fragmentación es étnico, es decir, la presencia cada vez más masiva de trabajadores inmigrantes, que entran en competencia con los trabajadores nativos.

Por último, la UE y el euro han producido una mayor fragmentación entre los pueblos (y entre las clases trabajadoras), poniendo de un lado a los «virtuosos» que no tienen deudas y del otro a los «derrochadores» (según la retórica de algunos comentaristas) que viven endeudados. Por ejemplo, durante la crisis griega, que afectó principalmente a la clase trabajadora, no hubo solidaridad por parte de las clases trabajadoras de otros países, especialmente las del norte de Europa. Está claro que hay que luchar contra todas estas divisiones para lograr la recomposición, al menos y ante todo a nivel económico, de la clase trabajadora. Pero la realidad de los últimos años nos dice que tal recomposición, tanto a nivel nacional como –más aún– a nivel supranacional, es un trabajo tan difícil de realizar que ni siquiera se ha iniciado.

Otro factor que obstaculiza la formación de una tendencia hacia el socialismo es la permanencia de sectores intermedios entre capitalistas y asalariados, pequeños patrones, pequeños comerciantes, profesionales, trabajadores por cuenta propia. Otro importante sector intermedio, entre los capitalistas y los trabajadores que producen plusvalía, es el del trabajo estatal, que goza de mayores garantías que el sector privado y que, no sorprende, en Italia es una zona de influencia electoral para el Partido Demócrata. Todos estos sectores a menudo expresan posiciones antitéticas al socialismo y representan la base electoral de partidos procapitalistas tanto de derecha como de «izquierda». Aunque la crisis tiende a erosionar estos sectores intermedios de la sociedad, su número sigue siendo elevado, especialmente en Italia. Si bien la crisis del Covid entre 2018 y 2023 redujo su número en 225 mil unidades, en 2023, frente a aproximadamente 18,23 millones de trabajadores por cuenta ajena, había 4,38 millones de trabajadores por cuenta propia. Entre otras cosas, los autónomos sin asalariados disminuyeron, pasando de 3,33 millones a poco más de 3 millones, mientras que los que tienen asalariados subieron de 1,27 millones a 1,32 millones5.

Finalmente, otro factor objetivo que obstaculiza la expansión de una tendencia hacia el socialismo es, como Lenin recordó varias veces, la creación de la aristocracia proletaria, es decir, la creación de una capa privilegiada de trabajadores asalariados cuyo consentimiento al sistema capitalista se «compra». gracias a la explotación de los países periféricos y dependientes de la economía capitalista. Los mayores salarios de estos trabajadores son resultado del robo realizado por el Imperialismo.

 

  1. Factores subjetivos desfavorables

Entre los factores subjetivos desfavorables al desarrollo de una tendencia socialista y a la afirmación de una fuerza comunista, el más importante es sin duda la derrota trascendental provocada por el colapso de la URSS y la afirmación generalizada de un juicio sobre ese sistema marcado por la pobreza y la opresión. No es que estas tendencias ideológicas no estuvieran muy extendidas antes, pero, después del colapso del Muro de Berlín en 1989 y la disolución de la URSS en 1991, la ideología burguesa dominante, favorecida por unos medios de comunicación particularmente poderosos y omnipresentes, marcó definitivamente la experiencia de la URSS y los países socialistas de Europa del Este como un fracaso total. Y con ello emitió un juicio de fracaso total sobre el socialismo. Se puede decir que el socialismo como sistema fallido se ha convertido en sentido común a nivel de masas en Occidente (en otros lugares es un poco diferente). Está bastante claro que cualquier organización electoral o lista política que se presente como comunista está cargada por el peso aplastante de una historia reescrita por los ganadores. Esto también es un obstáculo importante para la difusión, en general, de cualquier crítica al sistema capitalista. De hecho, precisamente hoy en que incluso el liberalismo (es decir, el capitalismo en su forma extrema que se ha establecido en las últimas décadas) parece haber fracasado, gracias al juicio negativo sobre la URSS, falta la capacidad de proponer una alternativa sistémica y por eso el capitalismo en sentido común, sigue siendo el sistema “menos malo” para gestionar la economía y la sociedad. También es por esta razón que las fuerzas políticas críticas con el estado actual de las cosas, que surgen de vez en cuando, permanecen en la superficie de los problemas y son incapaces de llegar a la raíz, es decir, a la base capitalista de la situación actual. situación. Sin embargo, el temor al posible surgimiento de un sistema alternativo es tan fuerte entre la élite capitalista que los medios de comunicación no pierden la oportunidad, incluso hoy, casi treinta y cinco años después del fin de la URSS, de pintar su historia como una secuela de fracasos económicos y masacres masivas y a sus líderes como criminales sedientos de sangre.

Otro factor desfavorable al desarrollo de una tendencia socialista y estrechamente vinculado a la crítica a la URSS es el desmantelamiento del marxismo como sistema de pensamiento crítico. En verdad, el marxismo siempre ha sido definido como un pensamiento que está cíclicamente en crisis por la ideología dominante. Pero tras el fin de la URSS, el marxismo también sufrió un duro golpe y hoy es prerrogativa de pequeños grupos de intelectuales, que tienen pocos vínculos de masas. El fin de la URSS dio lugar a toda una retórica sobre el fin de las ideologías, que tenía como objetivo la afirmación de una única ideología, la neoliberal. Por esta razón, no sólo el marxismo, sino también el pensamiento crítico burgués, han sido eliminados de las universidades y del debate cultural.

Un tercer factor subjetivo es la llamada gobernabilidad, es decir, el concepto de que la democracia debe estar sujeta a límites para garantizar la gobernanza de la realidad social y económica por parte de las elites capitalistas. La ofensiva basada en el concepto de gobernabilidad se origina en los años 1970, cuando se afianzó entre los círculos intelectuales del capitalismo occidental la idea de que la democracia está en crisis porque hay demasiada, dado que las luchas de masas y la confrontación sistémica con la URSS habían tenido lugar. determinó la afirmación de un Estado social o de bienestar fuerte y cambió el equilibrio de poder a favor de la clase asalariada. La gobernabilidad consta de cuatro elementos. El primero está constituido por sistemas electorales mayoritarios (y umbrales) que permiten a las elites anular la fuerza de los partidos de clase o bloquear su desarrollo de raíz. El segundo está representado por la destrucción de los partidos de referencia de la clase obrera para sustituirlos por partidos «ligeros» que no tienen pensamientos «fuertes» y que, tendiendo a converger todos en el centro, se transforman en partidos cuyas diferencias no Ya no se refieren a las relaciones entre clases sino a la defensa de minorías completamente compatibles con el sistema capitalista. El tercero es la prevalencia del ejecutivo, es decir, el gobierno, sobre el legislativo, es decir, el parlamento. Hoy en día, las leyes las elaboran mucho más los gobiernos con decretos de emergencia que el parlamento. El cuarto, finalmente, es consecuencia de lo dicho hasta ahora, a saber, la creación de una apatía generalizada hacia la política, especialmente entre las clases bajas, que se traduce en tasas de abstención que alcanzan a la mitad del electorado. La transición de la conciencia de clase a la apatía hacia la política es el resultado final y ciertamente representa el factor más desfavorable para la afirmación de un movimiento por el socialismo.

Otro factor subjetivo, que, por otra parte, siempre está ligado al concepto de gobernabilidad, está representado por los tratados internacionales. Estos tratados, en particular aquellos que dieron origen a la UE, el euro y la OTAN, representan jaulas que anulan la soberanía de los parlamentos nacionales e impiden de raíz cualquier movimiento que tienda a la crítica del sistema. El pacto de estabilidad de la UE representa una jaula que impide políticas sociales y expansionistas. El euro determina la reducción de los salarios como una opción política que tiende a favorecer las exportaciones sobre las importaciones. Finalmente, la OTAN obliga a los países que la integran a una política agresiva y belicista. Gracias a estas organizaciones internacionales, cualquier política interior e internacional autónoma está en peligro y, por tanto, también un posible desarrollo del socialismo. De hecho, ¿cómo es posible aprobar una política de reformas socialistas a nivel masivo en presencia de las limitaciones del Pacto de Estabilidad?

Finalmente, hay otros dos factores subjetivos que representan un obstáculo para el desarrollo de una tendencia hacia el socialismo: la colaboración de los sindicatos tradicionales y la fragmentación y falta de preparación de las fuerzas antagónicas y comunistas. Los sindicatos desempeñaron un papel de colaboración con sus homólogos empleadores y con el gobierno, ayudando a respaldar las contrarreformas que llevaron a la fragmentación de la clase trabajadora como se mencionó anteriormente. La reconstrucción de un movimiento por el socialismo se ve, finalmente, obstaculizada por la fragmentación de fuerzas antagónicas que es producto de la derrota trascendental del socialismo y el desmantelamiento del marxismo.

 

  1. ¿Qué hacer?

De lo que hemos dicho se pueden extraer algunas indicaciones generales para los países capitalistas avanzados de Occidente, que pueden dividirse en los seis puntos siguientes.

  1. a) Dado que el fracaso económico de la URSS y la condena de la experiencia del socialismo realizado es el mayor obstáculo para el renacimiento de un movimiento por el socialismo, se debe realizar un trabajo de análisis de la experiencia del comunismo del siglo XX que contrarreste la reescritura de la historia hecha por los ganadores. Para ello, debemos disipar algunos mitos falsos que han surgido en las últimas décadas. El primero es el del fracaso económico de la URSS. La historia de la URSS es, por el contrario, un caso de éxito económico. Para evaluarlo hay que considerar que Rusia, antes de la revolución, era un país económicamente atrasado en el que el desarrollo de las fuerzas productivas aún era limitado. El país era eminentemente campesino y basado en la agricultura. Pese a ello, el socialismo –y en particular la planificación centralizada– lograron transformar a Rusia en un país industrializado y moderno en poco tiempo, permitiéndole, entre otras cosas, contar con una infraestructura productiva que le permitió enfrentar y derrotar a la máquina de guerra alemana. Las impresionantes tasas de crecimiento durante los tres primeros planes quinquenales (1928-1940) son particularmente notables dado que este período corresponde en los principales países desarrollados (Estados Unidos y Europa occidental) a la Gran Depresión de los años treinta. La medida del éxito económico también viene dada por el hecho de que la URSS fue la segunda economía más grande del mundo desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta mediados de los años 1980. En 1970, por ejemplo, la URSS poseía el 12,7% del PIB mundial, mientras que Alemania, en tercer lugar del ranking del PIB, poseía el 6,3% y Japón, en cuarto lugar, el 6,2 %. Para evaluar plenamente los datos, hay que considerar que Rusia ocupa hoy el undécimo lugar en términos de PIB entre las economías del mundo.

Otro mito a disipar es el de las decenas de millones de muertes que provocó el comunismo en Rusia. De hecho, si miramos la serie histórica de la demografía de la URSS vemos que el único descenso de la población se produjo entre junio de 1941 y enero de 1946, cuando la población pasó de 196,7 millones a 170,5 millones7. Esta es una diferencia atribuible únicamente a la guerra y la invasión nazi, que le costó a la URSS más de 20 millones de muertes.

Todo esto no significa que la URSS estuviera libre de errores, sino que su historia no puede reducirse a fracasos económicos y masacres masivas.

  1. b) Otro punto, que concierne en particular a Italia, consiste en abordar la experiencia del Partido Comunista y sus errores, en particular los cometidos durante el secretariado de Berlinguer (fin del impulso de la revolución de Octubre, aceptación de la OTAN y la política de sacrificios). Un análisis que no se ha realizado en su totalidad y que no se puede ignorar si queremos comprender mejor cómo avanzar.
  2. c) Desarrollar el marxismo creativamente. El marxismo no es un dogma sino una guía para la acción. Sobre todo, debemos volver a poner en el centro de atención el concepto de análisis de fases, es decir, la capacidad de identificar las tendencias y características típicas del modo de producción capitalista en un período histórico determinado y en una situación geográfica determinada. En la práctica, se debe hacer un análisis concreto de la situación concreta, es decir, concreta como el conjunto de relaciones económicas, políticas y culturales y las relaciones entre ellas.
  3. d) Desarrollar un programa de mediano plazo y redefinir un modelo de socialismo adecuado a la realidad de los países capitalistas avanzados. El programa de mediano plazo consiste en la capacidad de definir una propuesta política y económica frente a la crisis del capital, que nos permita acumular fuerzas. Es necesario un nuevo modelo de socialismo si queremos que la transformación del modo de producción capitalista salga del ámbito de las declaraciones de principios y se enfrente a la realidad. Este aspecto está vinculado al primer punto, el análisis de la URSS y el comunismo del siglo XX, porque la definición de un nuevo modelo de socialismo debe tener en cuenta la experiencia pasada, tanto los errores como los éxitos. En este sentido, estamos en ventaja respecto a los bolcheviques de 1917, porque en aquel momento no había ninguna experiencia previa a tener en cuenta para la construcción del socialismo, salvo la Comuna de París, que duró unos meses, hoy, al contrario, tenemos cien años de experiencia que van desde 1917 hasta la actual China de Xi Jinping.
  4. e) Poner la salida del euro, de la UE y de la OTAN en el centro de la redefinición de un programa a medio plazo, por las razones expuestas anteriormente.
  5. f) Finalmente, trabajar por la unidad de los comunistas, que se base no sólo en aspectos identitarios sino sobre todo en compartir un análisis del capitalismo y del socialismo del siglo XX.

Notas

  1. K. Marx, El Capital, editoriales Newton Compton, Roma 1970, p.548.
  2. K. Marx, Ideología alemana, Editori Riuniti, Roma 1979, p. 25.
  3. Istat, Informe Anual, 2024, p.77.
  4. D. Affinito y M. Gabanelli, Salarios de los altos directivos 649 veces los de un trabajador, “Corriere della sera”. https://www.corriere.it/dataroom-milena-gabanelli/stipendi-top-manager-649-volte-quello-un-operaio/8b7ecab8-0065-11ed-8d2e-fdedbee87a78-va.shtml
  5. Eurostat, base de datos.
  6. Evercom. https://www.evercomsrl.net/le-piu-grandi-economie-del-mondo-dimensionate-dal-pil-1970-2020/
  7. Wikipedia, Demografía de la Unión Soviética. https://it.wikipedia.org/wiki/Demografia_dell%27Unione_Sovietica

 

Fuente: Labotatorio. Per il socialismo del XXl secolo

 *++

Medvédev plantea condiciones a EE.UU. para abordar un nuevo START

 

Medvédev plantea condiciones a EE.UU. para abordar un nuevo START

 

DIARIO OCTUBRE / junio 22, 2024

 

El vicepresidente del Consejo de Seguridad ruso reaccionó a los llamamientos de Washington para reiniciar el diálogo sobre el control de armas estratégicas.


Conversar con Estados Unidos sobre un nuevo acuerdo de reducción de armas estratégicas sería posible solo en caso de que Washington renunciara al apoyo a Ucrania y bloqueara su adhesión a la OTAN, declaró el vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvédev.

De esta manera, el expresidente ruso comentó en su canal de Telegram los llamamientos procedentes del país norteamericano a discutir el control de armas nucleares.

A su parecer, tal iniciativa es como si la Alemania nazi en plena Segunda Guerra Mundial hubiera propuesto a la URSS limitar la producción de armas. “¿Absurdo, demencial, desvaríos de un loco?”, preguntó.

“Pero Estados Unidos propone muy seriamente que negociemos un nuevo tratado de reducción de armas estratégicas ofensivas”.

“Suministrarán a los neonazis [ucranianos] todo tipo de armas, incluidos aviones y misiles de largo alcance, y quieren que negociemos un nuevo tratado START”, escribió Medvédev.

Señaló que “esto sólo es posible tras negarse a suministrar armas al régimen” y “bloquear su admisión [de Ucrania] en la OTAN”. De lo contrario, sostiene, a EE.UU. le debería aguardar “la psicosis total con la construcción de búnkeres contra bombas y misiles rusos por todo el territorio”.

En marzo, la representante de EE.UU. ante la ONU, Linda Thomas Greenfield, afirmó que Washington “quiere entablar negociaciones bilaterales con Rusia y China sobre control de armas ahora mismo, sin condiciones previas”.

El 7 de junio, Pranay Vaddi, máximo responsable de control de armas del Consejo de Seguridad Nacional de EE.UU., describió como el “enfoque preferido” de la Administración “iniciar conversaciones con Rusia sobre un nuevo acuerdo START o una serie de acuerdos”.

Fin del acuerdo

El Tratado de Reducción de Armas Estratégicas, conocido también como START III o Nuevo START, fue firmado por Rusia y EE.UU. en Praga (República Checa) el 8 de abril de 2010 y fue prorrogado sin condiciones previas por cinco años en febrero de 2021. En virtud del acuerdo, las partes se comprometían a reducir sus fuerzas nucleares hasta 700 portadores, 1.550 ojivas nucleares y 800 lanzadores.

Sin embargo, Moscú suspendió en febrero del año pasado su participación en el pacto, debido a que Washington “destruyó la base legal en materia de control de armas y seguridad” al poner a actuar la infraestructura militar de la OTAN en contra del país euroasiático.

Fuente: RT.

VÍA:resumenlatinoamericano.org

 *++

Fuerzas rusas liquidan a casi 15000 nazis de la OTAN en una semana

 

Fuerzas rusas liquidan a casi 15000 nazis de la OTAN en una semana

 


DIARIO OCTUBRE / junio 22, 2024

 


El Ministerio de Defensa de Rusia publicó su informe semanal sobre la operación militar especial y aseguró que durante la semana recién concluida, el Ejército ruso realizó 14 ataques masivos contra la infraestructura de aeródromos militares de las Fuerzas Armadas de Ucrania y puntos de despliegue de mercenarios de la OTAN.

 

Precisó que en la zona de operaciones del grupo Norte, las bajas entre los nazis de la OTAN ascendieron hasta 1.980 militares, 4 tanques, lanzacohetes HIMARS y Grad, 22 cañones de artillería de campaña y 3 estaciones de lucha radioelectrónica Bukovel-AD.

Asimismo, las acciones del grupo Oeste dejaron 3.330 bajas en las filas neo-nazis, además de la destrucción de 2 tanques, 15 blindados de combate, 34 automóviles, 25 cañones de artillería de campaña y 4 estaciones de lucha radioelectrónica Nota.

En la zona de responsabilidad del grupo Sur, las pérdidas ucranianas fueron de hasta 4.290 efectivos, un tanque Leopard, 19 vehículos blindados de combate, 53 automóviles, 47 cañones de artillería de campaña y 2 lanzamisiles múltiples.

En las áreas de operaciones de los grupos Centro, Este y Dnepr, la OTAN perdió hasta 4.100 nazis ucranianos, 23 vehículos blindados de combate, 76 automóviles, 98 cañones de artillería de campaña y 3 estaciones de lucha radioelectrónica Bukovel-AD y Anklav.

Durante esta semana, los sistemas rusos de defensa antiaérea destruyeron 397 drones.


 *++