José Carlos Mariátegui y la
caracterización del fascismo en nuestra época
Por Freddy
Ordóñez Gómez / América
Latina y Caribe, Opinión
Rebelion
13.02.2025
Fuentes: Rebelión
José Carlos
Mariátegui, “el primer marxista de América”1, dedicó parte de su prolífica obra al estudio del
fascismo en Italia tras la Primera Guerra Mundial. Nació en Moquegua, Perú el
14 de junio del año 1894 y murió en Lima, el 16 de abril de 1930. En 1920 llega
a Italia, en lo que fue una deportación eufemística del gobierno peruano por su
militancia política, en donde estaría radicado hasta 1922, teniendo la
posibilidad de interlocutar con personalidades socialistas, participar de
eventos de la clase obrera, como el congreso fundacional del Partido Comunista
de Italia, y observar el desarrollo del fascismo en ese país. Sería en su
estancia en Italia donde Mariátegui se haría marxista.
Este 2025 se
cumplen 95 años de su fallecimiento, y su pensamiento, definido por Martín Bergel
como socialismo cosmopolita2 y descrito por Miguel Mazzeo como un ensamblaje de los elementos
del socialismo práctico3, sigue actual y relevante en esta época4. Su legado resulta clave para abordar los desafíos,
tanto nuevos como persistentes, que en los escenarios locales como globales,
enfrenta la izquierda en su heterogeneidad. Como afirman Jaime Ortega y Carlos
Segura, es necesario “repensar nuestros actuales debates políticos a la luz de
las discusiones todavía abiertas que evocan al pasado no como arqueología, sino
como una tradición actuante”5. Uno de esos desafíos fundamentales que podemos repensar desde Mariátegui
es el resurgimiento del fascismo y los debates que este suscita actualmente.
Este texto
presenta una síntesis de los planteamientos mariateguianos sobre el fascismo,
abordando los principales elementos expuestos por el autor en los artículos que
de manera central tratan el fascismo italiano, los cuales principalmente se
encuentran incluidos en su libro La escena contemporánea (publicado
en 1925), en el que se reúnen cinco escritos del Amauta, como parte de su
interpretación de la época6. También fueron consultados algunos trabajos compilados en Cartas
de Italia7, libro que
forma parte de sus obras completas.
El fascismo se
autoidentificó, señala Mariátegui, inicialmente como un movimiento, congregó
una diversidad de categorías sociales y su dirigencia provenía de un amplio
espectro político (disidentes del socialismo, excombatientes, literatos
futuristas, exanarquistas, sindicalistas, republicanos, fiumanistas,
monarquistas ortodoxos, etc), lo que evidenciaba, un confusionismo ideológico que
se cubrió bajo la bandera de la patria, monopolizando el patriotismo en el
escenario posguerra, encontrando cabida el discurso nacionalista principalmente
en la clase media. Fue la burguesía, afirma el Amauta, la que “armó, abasteció
y estimuló solícitamente al fascismo” y añade, “lo empujó a la persecución truculenta
del socialismo, a la destrucción de los sindicatos y cooperativas
revolucionarias, al quebramiento de huelgas e insurrecciones”, al uso del
“revolver, el bastón y el aceite castor” contra el proletariado socialista, el
fascismo fue, en síntesis, “una ofensiva de las clases burguesas contra la
ascensión de las clases proletarias”. Así, llegó a ser una milicia civil
antirevolucionaria más efectiva contra los revolucionarios que el Estado,
aparato que inicialmente vio en este un aliado, en tanto movimiento de la clase
que quiere conservarlo, logrando la reacción fascista alcanzar el poder con
Mussolini para configurar un Estado recaudador y gendarme.
Para el duce,
indica Mariátegui, el fascismo no es un concepto, sino una emoción, de allí que
sus discursos no fueran elaboraciones teóricas sino pasionales, y se tuviera un
fenómeno político sin programa, solo con un plan de acción. Él no fue un
socialista a pesar de haber militado en el socialismo, era un extremista, que
se ruboriza de su pasado, que optó por el “conservatismo más extremo” no desde
un ejercicio intelectual, sino desde la irracionalidad, apelando a los
sentimientos y emociones, en tanto “no ha sido nunca cerebral”. En este orden,
Mussolini no es
el creador o artífice conceptual e ideológico del fascismo, sino el animador,
el líder, el duce máximo, que atrajo a sus fasci di
combattimento, a una clase media exaltada por los mitos patrióticos
(principalmente los del escritor, poeta y dramaturgo Gabriele D’Annunzio) y
hostil a la clase proletaria, a la revolución y al socialismo.
A la par de lo
expuesto, los orígenes del fascismo, Mariátegui, los ubica en la guerra contra
Austria: “el fascismo fue una emanación de la guerra”, y refiere además a cómo
la toma de Fiume en 1919, liderada por D’Annunzio, fue la hermana gemela de
los fasci, sucumbiendo el fiumanismo ante el fascismo, que adoptó
su lugar en la lucha de clases, contra los obreros. Así, el fascismo enroló y
concentró a todos los elementos reaccionarios y conservadores, tomando de
D’Annunzio el gesto, la pose y el acento, para no mostrarse brutal y carente de
principios, existiendo entonces un idilio entre intelectualidad y violencia,
que terminó porque el fascismo necesita de la cachiporra y puede prescindir del
arte y la literatura. Esto no se dio como consecuencia de la renuncia al
fascismo de la artecracia, fue la burguesía la que cambió de
actitud ante el régimen, de allí que el Amauta señale que “La inteligencia es
esencialmente oportunista: El rol de los intelectuales en la historia resulta,
en realidad, muy modesto. Ni el arte ni la literatura, a pesar de su
megalomanía, dirigen la política; dependen de ella, como otras tantas
actividades menos exquisitas y menos ilustres. Los intelectuales
forman la clientela del orden, de la tradición, del poder, de la
fuerza, etc, y, en caso necesario, de la cachiporra y del aceite de ricino.
Algunos espíritus superiores, algunas mentalidades creadoras escapan a esta
regla; pero son espíritus y mentalidades de excepción”.
Por su parte,
únicamente hasta después de la marcha sobre Roma y el inicio de la dictadura el
fascismo se propuso una construcción de su ideario y la teoría, oscilando entre
una visión extremista y una revisionista, imponiéndose la primera a la segunda,
saliendo del partido las tendencias liberales y democráticas que, por miedo a
la revolución socialista, se habían sumado y los sostuvieron, dejando al
fascismo nuevamente en una táctica de guerra, odiando ferozmente a la
democracia y al socialismo, sin diferenciarlos. De esta forma, el fascismo se
sostiene en la guerra, es allí donde puede vencer, en la paz no tiene capacidad
de actuación, en tanto su configuración es más de ejército que de partido: “Es
un ejército contrarrevolucionario, movilizado contra la revolución proletaria,
en un instante de fiebre y de belicosidad, por los diversos grupos y clases
conservadores”, afirma Mariátegui, y lo que le espera al fascismo en la paz es
la debacle, la disolución, la liquidación.
En el fascismo
se encuentran una amalgama no homogénea de tendencias extremistas,
reaccionarias y conservadoras, que invitan a liquidar el régimen parlamentario,
deliran con el imperialismo, promueven el Estado fascista, junto a quienes
paralelamente lo encarrilan en la legalidad burocrática, y promueven un
nacionalismo de derecha liberal, estos últimos no son la mayor representación
del fascismo, sino los reaccionarios. La burguesía que, expone Mariátegui,
saluda al fascismo como un salvador y bate palmas “mientras la reacción se
limita a decretar el ostracismo de la Libertad y a reprimir la Revolución”;
cuando la reacción empezó a atacar los fundamentos de su poder y de su riqueza,
sintió “la necesidad urgente de licenciar a sus bizarros defensores”. De esta
forma, el liberalismo que se inclinó ante éste se le separa, pero ese aislamiento no
lo debilitó, sino lo hace más beligerante, combativo e intransigente, queriendo
configurar el Estado fascista, concentrado en una élite política y económica,
pensado como un aparato sin políticas sociales y redistributivas, con mínimas
funciones, principalmente políticas y jurídicas, al igual que ciertas
actividades asociadas a la industria, y claro las militares y represivas; y
también hacer del fascismo una religión. Eso hace que la democracia liberal,
que ya no representa un mito, sea incapaz de hacer frente al
misticismo reaccionario de los fascistas, lo que solo pueden lograr los
comunistas, que sí tienen y configuran un mito, la revolución.
Mariátegui nos
presenta en su obra estos elementos para caracterizar nuestra época,
en la que el patriotismo, el conservadurismo y la violencia acceden bajo
configuraciones políticas, culturales y sociales fascistas al aparato estatal
en diferentes países, con peligrosos alcances regionales y globales; y en la
que el fascismo social y civilizatorio vuelve a constituirse en régimen
político, exigiendo a las izquierdas, nuevamente, hacer frente a la reacción.
Notas:
1 MELIS, Antonio (1980). Mariátegui, el primer
marxista de América. En: J. Aricó (comp.). Cuadernos de Pasado y
Presente, 60. Mariátegui y los orígenes del marxismo latinoamericano. México:
Siglo XXI, pp. 201-225.
2 BERGEL, Martín (2021). José Carlos Mariátegui:
un socialismo cosmopolita. En: J. Mariátegui. Antología. Buenos
Aires: Siglo XXI, pp. 11-37.
3 MAZZEO, Miguel (2017). José Carlos
Mariátegui y el socialismo de Nuestra América. Santiago: Quimantú; Tiempo
robado.
4 Respecto a la vigencia del pensamiento de
Mariátegui, se pueden consultar, entre otros: MAZZEO, Op. Cit., pp. 23-39;
ALIMONDA, Héctor (2010). Presentación. La tarea americana de José Carlos
Mariátegui. En: J. Mariátegui. La tarea americana. Buenos Aires:
Clacso; Prometeo, pp. 11-28.
5 ORTEGA, Jaime; & SEGURA, Carlos (2024).
Presentación a “Mariátegui y la revolución latinoamericana”. El
ejercicio de pensar, 55, p. 6.
6 Estos conforman el primer apartado del libro,
que se titula Biología del fascismo, e incluye los artículos:
Mussolini y el fascismo; D’Annunzio y el fascismo; La inteligencia y el aceite
de ricino; La teoría fascista; y Los nuevos aspectos de la batalla fascista. La
edición revisada (Caracas: El perro y la rana, 2010), adiciona el artículo El
fascismo y el monarquismo en Alemania, y presenta un capítulo complementario
titulado El fascismo en Italia, ambos han sido igualmente revisados para este
texto.
7 Obra publicada en 1969 por la editorial Amauta,
de la que se consultaron los artículos: Las fuerzas socialistas italianas;
Escenas de guerra civil; Algo sobre fascismo, ¿Qué es, qué quiere, qué se
propone?; y La paz interna y el “fascismo”.
Freddy Ordóñez Gómez. Instituto Latinoamericano
para una Sociedad y un Derecho Alternativos, ILSA
No hay comentarios:
Publicar un comentario