lunes, 22 de septiembre de 2014

MARIANO RAJOY, TRAIDOR A LA PATRIA Y LADRÓN, JUNTO A ESPERANZA AGUIRRE Y DEMÁS CONCOMITANTES Y CONSORTES JEFES DEL PP, COMPARADOS CON ALI BABA, SUS CUARENTA LADRONES Y EL EQUIPO DE 12.416 ASESORES PARA EL ROBO QUE TENÍAN, ESTOS RESULTAN SER SON UNOS GATITOS SETIMESINOS DE LOS CARIÑOSITOS Y MANSOS Y BONITOS Y DEMÁS


Capio logra el 60% de sus ingresos de la Comunidad de Madrid
·         El gigante de la sanidad privatizada cobró del Servicio Madrileño de Salud 328 millones en 2011, 74 millones más de lo presupuestado
·         Deloitte subrayó en su auditoría la dependencia económica del grupo respecto del Gobierno regional

INFOLIBRE
08.03.2014


Fachada del hospital de Móstoles. EFE
El grupo Capio, gigante de la sanidad privatizada y cuyos verdaderos dueños se ocultan tras sociedades de las Islas Caimán, obtiene la mayor parte de sus ingresos de una sola administración pública de las cuatro para las que trabaja. Y justamente los capta de aquella que con mayor énfasis exalta la iniciativa privada y que, tras privatizar cuatro hospitales, auspicia la “externalización” de otros seis para “abaratar” costes: la Comunidad de Madrid.

Las cuentas anuales de Capio correspondientes a 2011 constatan queseis de cada 10 euros ingresados provinieron del Servicio Madrileño de Salud (Sermas). Y confirman un dato que acabó trascendiendo hace dos meses pese al secretismo del Gobierno regional: que el dinero pagado por el Sermas a Capio superó con mucho lo presupuestado por el Gobierno de Esperanza Aguirre, ahora en manos de su sucesor, Ignacio González. El Ejecutivo regional del PP jamás ha permitido que la oposición acceda a la ejecución presupuestaria –el gasto real desglosado, por lo que los cálculos sobre el desfase solo pueden ser aproximados.

Dado que la facturación total de Capio en ese ejercicio ascendió a 562,62 millones (243,8 de enero a junio y 318,7 de julio a diciembre) y dado que el porcentaje declarado de ingresos del Sermas se cifró en el 60% para el primer semestre y en el 57% para el segundo, Capio cobró de la sanidad pública madrileña 328,012 millones ese año. El presupuesto de la Comunidad de Madrid asignaba ese año 253,78 millones para los dos hospitales con los que la empresa operaba entonces. En resumen, el sobrecoste llegó, como mínimo, a 74 millones.

Sin acceso a los datos

El pasado mes de enero, el diario El Mundo desveló que la Comunidad de Madrid y Capio habían suscrito en 2011 un acuerdo secreto que incrementaba en 94 millones el presupuesto original (211,15 millones) destinado al hospital Fundación Jiménez Díaz, de titularidad privada pero financiado con fondos públicos. El Ejecutivo de Ignacio González arguyó en su descargo que el Jiménez Díaz es un hospital “complejo” cuyos pacientes han pasado de 400.000 a 434.000. En cualquier caso, se trate de 74 millones adicionales o de 94, el desfase pone en solfa el gran argumento del Gobierno del PP en pro de la privatización: el abaratamiento de costes.

La ejecución presupuestaria del Sermas –el desglose del gasto real efectuado– nunca ha sido fiscalizado por la Cámara de Cuentas regional ni ha estado al alcance de la oposición parlamentaria. El único documento detallado disponible es el de los Presupuestos del ejercicio, que en 2011 reservaban en total 253,78 millones a los dos hospitales por los que Capio cobraba entonces de la sanidad pública: la Fundación Jiménez Díaz, que posee un carácter netamente privado, y el Hospital de Valdemoro.

En diciembre, el consejero madrileño de Sanidad, Javier Fernández Lasquetty, prometió en el programa televisivo Las Mañanas de Cuatroentregar a los grupos opositores la ejecución presupuestaria del Sermas. Hoy, 8 de marzo, Lasquetty sigue sin cumplir su promesa.


La dependencia económica de Capio respecto del Ejecutivo autonómico es tal que en su informe de 2011 la auditora Deloitte llamó “la atención” sobre la nota del balance de Capio “en la que se indica que la mayoría de los ingresos del grupo se corresponden con servicios prestados al Servicio Madrileño de Salud”. La nota aludida cuantifica en el 60% el "porcentaje de operaciones mantenidas con un único cliente (Servicio Madrileño de Salud. Sermas)".

“Cualquier interpretación o análisis de las cuentas anuales consolidadas adjuntas –agregaron los auditores– debe llevarse a cabo considerando esta circunstancia”. La referencia al Sermas consta en las cuentas concernientes al semestre enero-junio y desaparece en las alusivas al periodo julio-diciembre, que rebaja al 57% las operaciones con un único cliente.

En 2011, Capio ya facturaba al Sermas por el hospital Fundación Jiménez Díaz y por el de Valdemoro. Ahora, gestiona en Madrid cuatro hospitales en total. Es decir, cobra por otros dos más: los de los municipios de Móstoles y Collado Villalba, todavía sin uso.

Capio también presta servicios para las administraciones sanitarias de Cataluña, Castilla-La Mancha y Extremadura. Pero, a tenor de sus cuentas, los ingresos conjuntos procedentes de esas tres comunidades solo representaron el 15,9% del total.

*++

domingo, 21 de septiembre de 2014

BLESA, COMUNICADOR POR CORREO ELECTRÓNICO CON SU AMIGO JOSÉ MARÍA AZNAR DARÁ CUENTA DE SUS INTERCONEXIONES ELECTÓRONICA A LOS TRIBUNALES


Bajando los humos al señor Blesa



INFO.LIBRE
17/09/2014  

Después de pisar la cárcel de Soto del Real, Miguel Blesa se ha sentado dos veces en el banquillo. Una, en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) como testigo contra el juez que lo encerró, Elpidio José Silva; la otra, en la Audiencia Nacional como imputado por la planificación de preferentes que investiga el magistrado Fernando Andreu. En las dos ocasiones, el ex presidente de Caja Madrid actuó como si él fuera la víctima. Protestó por el "daño irreparable" que se le estaba causando a su "prestigio profesional" y se quejó por el "sufrimiento personal y familiar" que se le infligía. Sobre las preferentes, negó cualquier tipo de responsabilidad y hasta intentó trasladar la culpa a los engañados: "No se puede decir que un jubilado sea un ignorante financiero",proclamó el señor Blesa, y se quedó tan ancho. En todo momento, tanto en un caso como en el otro, Blesa ha intentado que no se admitan como prueba ninguno de los más de 8.700 correos electrónicos cruzados entre directivos de la caja con el argumento (asumido por la Fiscalía y por la Audiencia Provincial de Madrid) de que se estaría violando su intimidad personal.

Fernando Andreu, titular del juzgado número 4 de la Audiencia Nacional, el mismo que escuchó el pasado 3 de marzo aquella declaración, ha dictado este miércoles un auto por el que ordena a la actual Bankia que le remita "a la mayor brevedad posible cuantos correos electrónicos consten en sus archivos, en cualquier formato, y que hayan sidoemitidos o recibidos por D. Miguel Blesa de la Parra, a través del correo corporativo de Caja Madrid durante el año 2009".

Las cinco páginas del auto de Andreu constituyen una magnífica herramienta para bajar los humos de los que ha venido haciendo gala el señor Blesa. Incluso podrían ser fundamentales para que termine haciéndose justicia sobre un asunto que clama al cielo. Por varias razones:

   1) La defensa de Blesa había aducido que no existían "indicios de criminalidad" en el caso de la comercialización de preferentes que justificaran la adopción de "una medida limitadora de los derechos fundamentales" como es la incautación de correos electrónicos supuestamente privados. Y el auto de Andreu explica que existen no solo indicios de criminalidad en el proceso que se investiga sino también "indicios suficientes que indican cómo los directivos y dirigentes de Caja Madrid sabrían, o deberían haber sabido, del grave deterioro que la entidad estaba sufriendo y (...) para hacer frente a dicha situación, tomaron decisiones en perjuicio de sus clientes con conocimiento del perjuicio que se les podría ocasionar". En román paladino: hay indicios acumulados que señalan la planificación de las preferentes como una pura estafa, y hay también indicios de que en la cúpula de Caja Madrid eran conscientes de que ponían en circulación una mercancía averiada.

   2) El auto explica que los hechos investigados (o sea la presunta estafa de las preferentes) son de tal "gravedad, trascendencia social y económica" que justifican dejar en segundo plano el derecho a la "privacidad del afectado, máxime teniendo en cuenta que nos encontramos ante un correo corporativo", y que las comunicaciones que interesan a la causa son las mantenidas entre los directivos de la cúpula del banco.

   3) Para proteger (todavía más) ese derecho a la intimidad, se establece que los correos, antes de ser incorporados a la causa, serán examinados exclusivamente por el propio juez instructor y por el Ministerio Fiscal, con la secretaria judicial como testigo y sin presencia de ninguna acusación, y se le permite a Blesa estar presente, junto a su abogado, para comprobar que se descartará "la incorporación a los autos de todos aquellos [correos] que no tengan relación con los hechos objeto de la presente causa".

   4) Desde que el pasado 2 de diciembre empezaron a publicarse eninfo
Libre (y más tarde en otros medios) decenas de emails cruzados por Blesa durante años con otros directivos del banco, era palmario que el interés de esos correos corporativos (al menos para infoLibre) radicaba en que sacaban a la luz prácticas irregulares y algunas de ellas presuntamente delictivas en la gestión de Caja Madrid, una gestión que es la causante principal del posterior rescate bancario que pesa ya sobre el bolsillo de todos los contribuyentes. De modo que desde el minuto uno de esta historia parecía clara la necesidad de distinguir entre la privacidad de un individuo y la ocultación de pruebas documentales que podrían ser imprescindibles en la investigación de graves delitos. Lo cual sirve para las preferentes y debería haber servido para la más que oscura operación de compra de un banco en Miamipor la que el polémico juez Silva encarceló a Blesa un par de ratos. Los errores o las alharacas de Silva no justifican que la Fiscalía y la Audiencia de Madrid se enrocaran en la negación como prueba de esos correos.

   5) Andreu limita la exigencia a Bankia a los correos fechados durante el año 2009, sobre la base de que fue en ese ejercicio cuando se produjo la mayor operación de oferta de preferentes, por unos 3.000 millones de euros. Antes de terminar el año, Caja Madrid se vio obligada a informar a la Comisión Nacional del Mercado de Valores de que ese producto financiero se estaba degradando. Lo cual no fue ningún obstáculo para que las oficinas de Caja Madrid comercializaran preferentes a minoristas, la mayoría de ellos pequeños ahorradores de entre 10.000 y 30.000 euros, pensionistas, jubilados de esos que Blesa considera que entendían perfectamente que no invertían en renta fija ni a plazo fijo ni con garantías. Prácticamente ingenieros de las finanzas.

   6) Quizás Andreu considere que con los correos correspondientes a 2009 habrá pruebas suficientes para confirmar los indicios que ya apunta, y quizás esté centrando el foco en el ejercicio en que la situación de Caja Madrid ya era muy delicada y pudo llevar a sus directivos a intentar resolver el multimillonario entuerto con el dinero de los pequeños ahorradores. Si no, no se entiende que no se soliciten correos de años anteriores. Varios de los publicados por 'infoLibre' demuestran que desde 2006 ya se conocía en la cúpula de Caja Madrid que los inversores de las preferentes no recuperarían el cien por cien del dinero invertido. Lo cual no fue óbice para que siguieran adelante con sus planes y que lanzaran la gran operación de 2009 en la que quedaron atrapados decenas de miles de ahorradores.

Las consecuencias del auto de Andreu en el proceso que sigue la Audiencia Nacional están por ver, pero lo que ya está visto (una vez más) es la paquidérmica lentitud de la maquinaria judicial. Aun así, los preferentistas (y también los contribuyentes que soportamos el rescate de las cajas) tenemos algún motivo más para la esperanza en la justicia. Y cierta satisfacción al imaginar que el señor Blesa, que en su última aparición judicial se declaró "indignado" por el trato recibido, estará hoy un poco más preocupado.

P.D. Por qué no dejarlo registrado (aunque sea en la letra pequeña): también es motivo de alegría que a veces se demuestre la utilidad de un periodismo independiente

*++

MARIANO RAJOY, CUMPLIENDO CON SU DEBER, PERSISTE EN LA MENTIRA Y PRETENDE ENGAÑARNOS MÁS PARA QUE LE VOLVAMOS A VOTAR, Y LO QUE HAY QUE HACER ES BOTARLE

El engañabobos fiscal del PP
La reforma es pura injusticia y tampoco ayudará al crecimiento

EL PAIS.ANDALUCIA
 22.06.2014


El presidente del PP andaluz disparata cuando pide al Gobierno andaluz que “rebaje la presión fiscal a los ciudadanos” poniendo como ejemplo a Rajoy.
Sin haber tocado el conjunto del sistema impositivo, no se puede asegurar que sus reformas en el IRPF o en el impuesto sobre sociedades del viernes pasado vayan a disminuirla. Y tampoco se puede afirmar que Rajoy haya bajado los impuestos porque, como han señalado los técnicos del Ministerio de Hacienda, los contribuyentes que ganan menos de 11.200 euros al año (el 47%) no gozarán de ninguna rebaja fiscal en el IRPF, que solo será sustancial para el 0,3% que percibe más de 150.000 euros anuales. Y la del impuesto sobre sociedades solo beneficiará a las grandes empresas que ya de por sí pagan poco: en 2011 recibían el 60% de los beneficios empresariales y solo aportaron el 24% de la recaudación de ese impuesto, según un reciente informe de Oxfam Intermón.
La reforma de Rajoy es pura injusticia que tampoco ayudará mucho al crecimiento porque incentiva más el ahorro que el consumo.
Las palabras de Moreno Bonilla escandalizan cuando millones de familias españolas se disponen a presentar su declaración de la renta para aportar al Estado 46 veces más que las grandes empresas españolas. Según ese último informe, el esfuerzo fiscal en 2012 de una persona con dos hijos a su cargo e ingresos medios de 16.500 euros fue del 15,6% de su renta y de cerca del 28% si era soltera, sin hijos y con ingresos medios de 41.300 euros anuales. Mientras, las diez mayores empresas del Ibex 35 solo pagaron el 18% de su beneficio, los grupos consolidados de grandes empresas una media del 3,5%, los grandes bancos españoles solo el 5% en 2013 y los grandes patrimonios que operan a través de Sicav un 1%.
El Gobierno busca generar ilusión fiscal en algunos contribuyentes de rentas más bajas ante las próximas elecciones. Pero la estrategia se le volverá en su contra porque, con tan baja carga fiscal para los más ricos, la reforma irá acompañada de una provisión de servicios públicos cada vez menor o de coste más elevado. ¿A quién se cree el PP que va a engañar concediendo ahora 100 euros mensuales a las familias con grandes dependientes por un coste total de unos 435 millones de euros cuando ya ha recortado casi 2.280 millones en dependencia? La gente ya no es tan tonta como creen sus dirigentes.
Lo que hace falta no es recurrir al engañabobos de la bajada de impuestos, como hace el PP para disimular los efectos reales de sus reformas, sino hacer que haya más justicia fiscal y que los más ricos y los grandes propietarios y banqueros también los paguen.


*++

viernes, 19 de septiembre de 2014

RAJOY :¡BANDIDO DE TODO BANDIDAJE!


España debe lo que produce en un año, mientras que ni la producción se recupera ni el déficit se detiene


La crisis ha roto el fondo

Blasting.News
18-09-2014 

Podemos mirar el indicador que más nos convenga a la hora de conseguir unos resultados que se avengan a nuestro discurso. Aun así la realidad es excesivamente tozuda. En este sentido cuando tienes una Tasa de Paro de las mayores de la UE o eres el penúltimo en el Índice de Pobreza Infantil no es cuestión de ir sacando pecho, ni dentro del país, ni en foros internacionales. 
Este país ha padecido una verdadera sangría económica. Venia trompicado de la crisis de los años 70 donde la crisis del petróleo cortó las ayudas de la OCDE. Aunque la entrada en la UE dio entrada a unas nuevas ayudas, permitiendo un rápido desarrollo gracias a la obra pública. Lo que había de convertirse en el trampolín para modernizar España, se desaprovecho de la misma forma que se hizo con las ayudas de la OCDE. Para variar el dinero se destinaba a obras que favorecían a parientes y amigos, si no iban directamente al mayor postor, algo que nos llena de vergüenza cada vez que abrimos el capítulo judicial de los periódicos.
No se planificó ni ejecutó nada con visión de futuro, proyectándose pabellones, autopistas sin tránsito, aeropuertos sin aviones, o monumentos a la arrogancia. Pero en ningún caso se pensó en fomentar el tejido industrial o potenciar las exportaciones.
Al mismo tiempo la UE abrió una línea de crédito ilimitada. Esto permitió que pudiéramos adquirir sin necesidad de ingresar, bienes produciendo un efecto óptico de riqueza. Esto hizo florecer las importaciones y la compra de vivienda, relegando a un segundo plano la industria, que encima había de soportar la presión de los productos manufacturados de bajo coste. Con este panorama la industriaempezó a cerrar puertas, pero a los gobiernos les daba igual, porque el comercio y la construcción absorbían toda la mano de obra. 
Con este escenario la crisis financiera llegó, y con ella el final del crédito, lo cual se llevó por delante la construcción y el comercio. En los 70 la crisis especulativa también se llevó por delante a la construcción; aunque al no haber crédito la industria aún existía, eso sí algo moribunda porque arrastraba el retraso franquista a cuestas. Hoy la industria literalmente no existe, y la que hay está tan puesta al día que necesita muy poca mano de obra. Hoy por desgracia solo queda un recurso para este país: el turismo.
Deber lo que se produce en un año equivale a la Bancarrota. Que de hecho es donde estamos. Podríamos dar la culpa a los gobiernos que en plena alza económica no hicieron lo correcto, y realmente lo son. Aunque hoy buena parte del problemalo ha creado las medidas draconianas y sin sentido que ha aplicado el gobierno. Medidas draconianas que han afectado a unos pero que han pasado de puntillas para otros. Mientras para una parte de la población la crisis es un pozo infinito, otra parte ve el futuro de color de rosa porque realmente está ganado dinero

Ojalá sólo fuera una medida electoralista, pero este gobierno realmente cree que salimos del pozo, porque en su entorno la gente gana dinero. Pero no nos engañemos el dinero que ganan es sólo parte de ese déficit que nos ha metido en ese pozo sin salida.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

LABORDETA: CANTO A LA LIBERTAD, CON CHINA CHANA

UCRANIA: PARA ENTENDER LA GUERRA ACTUAL


GOLPE DE ESTADO Y LUCHA DE CLASES EN UCRANIA. CRISIS EN UCRANIA Y SUS RAÍCES PROFUNDAS

4/4



Guennadi Ziuganov
Presidente del CC del PCFR
Socilogía Crítica
14.09.2014

Política del Occidente

No cabe duda alguna de que la crisis que causó la guerra civil fue provocada en una considerable medida por Estados Unidos y sus aliados. La política de Occidente en cuanto a Ucrania aun desde los tiempos de “Maydan-1” en 2004 tenía carácter de una burda intromisión en los asuntos internos de un Estado soberano. Desde aquel entonces, esa política ha cambiado y se ha hecho más descarada. Hace apenas varios meses, la vice secretaria de Estado de los EE.UU V. Nuland, siendo franca en su deseo de demostrar la fuerza real de la influencia norteamericana, declaró que su país había gastado no menos de 5 mil millones de dólares para crear una base de apoyo en Ucrania.

Pero esa suma realmente colosal se usó para crear un sistema poderoso de “organizaciones no gubernamentales” y medios de información “independientes”. Según algunas estimaciones, en el sistema de manipulación de la opinión publica creado por los norteamericanos participan no menos de 150 mil personas que reciben becas y subsidios occidentales.

No hay duda de que la política agresiva del poder de los nacionalistas de Bandera no solamente recibe apoyo total de Estados Unidos. La Junta actual se ha convertido en una herramienta directa de Norteamérica para romper los lazos multiseculares entre nuestros pueblos e incorporar a Ucrania en su órbita político-militar.

La tarea principal de los marionetistas extranjeros es no construir una Ucrania democrática y próspera sino apoderarse de sus recursos naturales: hulla, mineral de hierro, yacimiento del gas de esquistos descubiertos recientemente así como los mercados de venta. El golpe de estado en Ucrania fue de vital importancia para Estados Unidos. La deuda colosal de Estados Unidos de 17 billones de dólares lo empuja más fuertemente hacia la búsqueda de una salida a la situación económica desastrosa. Esa salida según los dirigentes de Estados Unidos podría ser la conquista de los mercados europeos o guerras para las que el conflicto en Ucrania podría servir como detonante. Es claro que tal política provocará la quiebra final de la economía ucraniana. Ya son casi un millón los refigiados. Ucrania dejará de ser un pais amistoso para Rusia y será integrado en la OTAN con emplazamiento del sistema de Defensa Anticoheteril y armas del primer golpe mucho más cerca de las fronteras con Rusia.

La hipocresía del Occidente consiste en que por una parte separa violentamente de Serbia la provincia de Kosovo auténticamente serbia y Metoquia mediante una agresión directa y las limpiezas étnicas. Por otro lado, no reconoce cínicamente la voluntad de los habitantes de Crimea y Nueva Rusia que aspiran a reunificarse con Rusia. Aún más, el Occidente se tapa obstinadamente los ojos ante los crímenes de guerra monstruosos que perpetran los destacamentos de bandidos de la Junta destruyendo con bombardeos de artillería ciudades y poblados. Según los datos de la ONU, en Nueva Rusia ya fueron asesinados más de 2200 civiles. En realidad el número de victimas es mucho mayor. Pero los “humanistas” occidentales y los medios de comunicación por ellos controlados están silenciando adrede la catástrofe humanitaria en las regiones antes prosperas.

Es muy demostrativo que el estallido del descontento en Occidente por el accidente del avión Boeing de Malasia con centenares de pasajeros de a bordo ya se aminoró rápidamente cuando se ponía claro que el avión fue derribado por la Defensa antiaérea de Ucrania. Bajo el pretexto del peligro para la vida de los expertos se pone fin a la investigación del accidente. Se hace cualquier cosa para salvar a los auténticos culpables que más pronto hay que buscar en Washington y Kiev.

En la política norteamericana están dominando como antes los llamados neoconservadores que desconocen completamente las nuevas realidades del mundo y procuran el dominio global de Estados Unidos. No les detienen los duros fracasos de la política exterior de Norteamérica en Irak y Afganistán ni el fiasco de su política en Siria. Al mismo tiempo, sería incorrecto pasar por alto las evidentes discordias en el campamento occidental sobre el “problema ucraniano”. Europa que está atravesando una dura crisis política y económica ocupa una posición menos activa que Estados Unidos en cuanto a Ucrania se refiere.

Aún más, los políticos y hombres de negocio occidentales se opusieron a las sanciones contra Rusia entendiendo perfectamente que es el arma de doble filo y las sanciones, sobre todo las económicas, pueden surtir el efecto negativo sobre la situación en Europa que padece las enfermedades crónicas aun sin ellas.

En Europa también entienden que los norteamericanos quisieran que sus socios-competidores entren en una nueva crisis como lo fue en los 1990 en los Balcanes para debilitar a la Unión Europea, y mantener la dependencia europea de Norteamérica. Ello explica la postura más realista de la UE en Ucrania. Por otro lado no podemos engañarnos que el conflicto de intereses entre Estados Unidos y la UE debilitaría la estrategia antirrusa del Occidente. Al fin de cuentas, la oligarquía mundial obligó a los políticos eurooccidentales a subordinarse a Norteamérica y sus planes más agresivos.

PCFR y la política de Rusia

El golpe de estado en Ucrania y la subsiguiente operación punitiva contra la población de Nueva Rusia es una señal para la política exterior rusa y nuestro Estado. Desde hace tiempo el PCFR señalaba que la prioridad en las relaciones con Occidente en perjuicio al desarrollo de relaciones con los pueblos hermanos de la URSS contradice a los intereses de largo plazo de Rusia. La política de Rusia para con Ucrania durante mucho tiempo consistía exclusivamente en el aseguramiento del tránsito de gas a Europa. En varias ocasiones el Partido Comunista advirtió sobre el peligro de que Ucrania quedara en la periferia de nuestra política, y fue designado como nuestro Embajador el señor Zurabov que anteriormente sufrió un fiasco total en el cargo ministerial.

Los acontecimientos en Crimea y Nueva Rusia pusieron al descubierto mediante un ejemplo concreto todo lo nefasto de la política liberal para Rusia. Con un 10 por ciento escasos del sector publico existente luego de la privatización total, nuestro país se enfrenta a duras penas con los retos de la modernidad. Nuestro potencial económico casi no alcanza para la integración de Crimea. El predominio del capital privado en el sector financiero le deja al país sin fondos necesarios cuando se requiere movilizar todos los recursos. Resulta que no hay otra salida que sacar recursos de los fondos de pensiones. Es con dificultades que se forma el puño armado en condiciones actuales puesto que los señores liberales lograron llevar las Fuerza Armadas casi hasta la parálisis. Con tristeza recuerda uno las poderosas Tropas de construcción de la época soviética casi eliminados por las autoridades debido a su “innecesidad” cuando conoces los problemas de tránsito a Crimea durante la temporada de vacaciones del año 2014. Nosotros, los comunistas, durante años no solamente advertíamos sobre la destrucción liberal de todo y todos, sino presentábamos un programa de medidas urgentes para fortalecer el potencial del Estado. La indiferencia y, a veces, la adversidad de las autoridades a nuestras propuestas determinaron todo el abanico de problemas actuales.

Últimamente, la dirección de la Federación de Rusia ha ocupado posiciones que responden en un grado mayor a los intereses nacionales estratégicos. El inicio fue dado por la posición firme en torno a los acontecimientos en Siria donde Rusia impidió la intervención de los países miembros de la OTAN y el derrocamiento del gobierno amigo de Bashar Asad. El siguiente paso fue la postura decidida de Moscú en el problema de retorno de Crimea a Rusia. El PCFR respaldó esos pasos.

Consideramos que una respuesta dura a las sanciones económicas occidentales es un importante testimonio de que la dirigencia de la Federación de Rusia sigue adelante en la política de realismo, de la defensa de los intereses nacionales. Conocemos naturalmente que ella se enfrenta con la posición de los liberales que controlan el bloque económico del gobierno. Pero las amenazas que llegan del Occidente son tan fuertes y evidentes que la dirección superior del país es obligada a seguir esa política propuesta insistentemente por el PCFR desde hace muchos años. Por ejemplo, las autoridades han comprendido finalmente lo peligroso de la situación cuando el 60 % del mercado de alimentos ruso lo inundaron productos importados. Y se empezó a hablar de que la suspensión de la importación de productos agropecuarios desde la Unión Europea sería ventajosa para los productores nacionales ya que sólo ellos son capaces de alimentar al país en condiciones de las sanciones.

Partimos de que el desarrollo de la situación en Ucrania amenaza objetivamente a la seguridad de Rusia. No se puede observar impasiblemente como cerca de nuestras fronteras con el apoyo del Occidente se forma un régimen con ideología neonazi, rusofoba, antisemita. Incluso los analistas experimentados de Estados Unidos, por ejemplo Stev Kohen conocido en nuestro país y Katrina Vanden Heuvel hoy advierten directamente desde las páginas de la revista norteamericana “Nation” que “ahora en Ucrania puede suceder rápidamente lo inconcebible: no simplemente una nueva “guerra fría” que ya ha empezado sino una guerra bien real entre las fuerzas de la OTAN y Rusia”.
Es necesario revisar decididamente la política de Rusia en Ucrania. Se requiere dotar de un carácter mas integral nuestras relaciones con el pueblo hermano y activar la cooperación en materia de la economía, ciencia, cultura y educación.

La situación necesita un apoyo enérgico de las fuerzas políticas, asociaciones no gubernamentales que se pronuncian en pro de la amistad histórica de nuestros pueblos. Hay dar la luz verde a todas las iniciativas dirigidas al apoyo de nuestros compatriotas en Ucrania. Desde el inicio los comunistas con hechos concretos ayudaban y ayudan a Nueva Rusia en su lucha. Hoy por hoy, enviamos más de 1200 toneladas de ayuda humanitaria. Es no más que el inicio. El partido se incorporó muy activamente en lo que podríamos llamar como trabajo político-diplomático. Lo estamos haciendo todo para atraer la atención de los gobiernos europeos a la amenaza de una nueva gran guerra. En particular, lo advertí en mi carta dirigida a los líderes de Francia, Alemania e Italia, países que sufrieron más del fascismo y los horrores de la Segunda Guerra mundial. El PCFR respalda activamente la idea de celebrar en la ciudad de Minsk el encuentro de los presidentes de Rusia, Bielorrusia, Kazajistán y Ucrania. En vísperas del 70 Aniversario de la Gran Victoria que según parecía sepultó para siempre al fascismo ese encuentro sería un paso muy significativo.

* * *

El PCFR expresa solidaridad con todos los participantes en la Resistencia popular, los rusos, ucranianos, personas de diferentes nacionalidades que de una manera audaz y enérgica luchan contra los neonazis. Expresamos nuestra solidaridad con los comunistas de Ucrania que son blanco de la violencia por parte de los extremistas.

Uno de los rasgos importantes de los ciudadanos de Ucrania es su indeseo de reconciliarse con el poder de ladrones, su disposición constante de protestar, de echar abajo a los líderes que han perdido la confianza. Esa característica del pueblo ucraniano facilita mucho a los marionetistas la organización de diferentes actos de desobediencia y “revoluciones naranja”, protestas ficticias que persiguen objetivos diferentes a los escritos en las consignas y declarados en los mítines.

Pero esta propiedad de los ucranianos también permite suponer que el actual régimen de Kiev no sea duradero, que la resistencia abnegada por parte de Donbas y Lugansk se proyecte sobre la mayor parte de Ucrania y provoque la caída del régimen. Pero existe el peligro de que como resultado de las “elecciones parlamentarias” en octubre del año en curso la actual “elite” ucraniana sea sustituida por los radicales más extremistas que profesan nacismo y rusofobia no disfrazada y la ideología de Bandera se afirme en Ucrania en calidad de ideología gobernante. Y la sociedad ucraniana dividida definitivamente en bandos irreconciliables se va a sumir en un conflicto civil más cruel que el actual.

La única disyuntiva salvadora de la situación actual podría ser el cambio total del sistema económico-social en Ucrania, el retorno a los principios del estado social en el cual Ucrania alcanzó la situación de prosperidad en la época soviética. Estamos convencidos que las fuerzas sanas de la sociedad ucraniana lograrán la victoria y harán que los sucesores de Bandera se metan en las mismas catacumbas de las que habían salido.

El artículo puede leerse en inglés en la página del PCFR (http://cprf.ru/2014/09/1108/) o descargar su versión en castellano aquí:

Crisis en Ucrania y sus raíces profundas

*++



martes, 16 de septiembre de 2014

PUBLICADO EN CRÓNICA DE ARAGÓN

Para una contribución a la crítica de Podemos 

(III)

El capitalismo
La forma como los individuos producen los objetos materiales e inmateriales de una sociedad concreta, la forma en como se distribuyen esos mismo objetos y la forma en como esa sociedad acepta las reglas de distribución de los mismos, es lo que constituye el modo de producción de esa sociedad concreta.
La historia de una sociedad determinada, pasada o presente, no puede ser conocida si no se conoce su modo de producción.
A lo largo de la historia de la humanidad se han sucedido diferentes modos de producción. En la sociedad actual el modo de producción dominante es el modo de producción capitalista, que deviene del anterior, el feudalismo, y éste de la esclavitud, y éste del salvajismo y éste de la barbarie.
La historia de España ni la hace don Pelayo,  por muy valiente que pudiera haber sido, ni se explica estudiando su valentía y la gran fe que pudiera haber tenido. Tampoco la hacen los Reyes Católicos, ni Felipe II, ni Franco ni el rey hijo ni el rey padre, ni se puede entender estudiando todo lo que estos pudieran haber hecho.
Hacen más historia que todos ellos juntos un peón de albañil; la cuadrilla de trabajadores portugueses que el primer tercio del siglo XX llegan a las marismas de Guadalquivir, y concretamente, a lo que hoy es Isla Mayor, para abrir canales a golpe de palín y pala y hacer posible el cultivo del arroz hasta convertir aquellas marismas improductivas en la mayor productora de arroz de España, y junto a ellos, los colonos valencianos y los braceros de Usagre, Badajoz, Dudar, Granada, La Puebla de Cazalla, Sevilla, Cabra, Córdoba…, y los mecánicos de Las Cabezas San Juan,… y los presos políticos, y los anónimos que murieron asfixiados mientras dormían en las cascarillas del arroz, o construyendo las tapias de la fábrica de papel, o los que por haber sido inundados sus pueblos por los pantanos en Huesca en la segunda mitad del siglo XX, tuvieron que emigrar a Zaragoza, Cataluña u otras partes de España, para trabajar de peones en la industria o de taxistas. Esta historia no está escrita por quienes la hicieron ni por quienes se hayan podido poner o se pongan de su parte, sino por los que se aprovecharon de ella, que fueron o son muy pocos, que son los que escriben o mandan escribir la historia oficial y que, paradójicamente,  no hablan de historia, sino de una ideologización de la historia, es decir, de cómo a esa minoría le interesa que se interprete la historia.
La transición de un modo de producción a otro no se produce porque a un iluminado se le ocurra que hay que cambiar de un modo de producción a otro, sino porque en cada uno de ellos lo que le es específico (las técnicas productivas, los medios de trabajo que el individuo utiliza en el proceso de trabajo) y lo que le diferencia del resto de los modos de producción, han llegado al máximo desarrollo que podían llegar, y en este proceso en que la naturaleza hace al individuo y a la vez el individuo a la naturaleza, mediante su trabajo, va surgiendo un nuevo individuo porque con él va surgiendo una nueva naturaleza (sociedad) y viceversa, de modo que al individuo se le presentan (tenga o no tenga conciencia de ello, es decir, conocimiento profundo) nuevas necesidades, que el modo de producción concreto en las que surgen ya no es capaz de satisfacer, y esto es lo que motiva y fundamenta el abandono de ese modo de producción que se transforma en inviable históricamente (que no puede continuar materialmente en el tiempo) dada su incapacidad de satisfacer las necesidades del individuo, y justifica al mismo tiempo la necesidad objetiva (lo piense o no el individuo) de cambiar ese modo de producción por otro.
Una visión alicorta en extremo y muy estrechita y frágil intelectualmente, es la que lleva a ver en el modo de producción algo estrictamente económico. Y esto no sólo ocurre con los economistas actuales en general, que se dedican no a estudiar la economía, como es creencia general, sino un tipo de economía, la capitalista, a la mejor forma y procedimiento de acrecentar los capitales basándose exclusivamente en incrementar los ingresos disminuyendo los costes.
Ha ocurrido también, y con gravísimas consecuencias para gran parte de la Humanidad si acaso no fuera toda, en algunos que se erigían como la encarnación del marxismo, concretamente,  Stalin (1).
El modo de producción capitalista sin discusión posible es un modo de producción, y por tanto, trata de economía, la forma de producir. Pero en absoluto es estrictamente un hecho económico, porque es un hecho concreto que no se da en el aire ni en abstracto, sino en concreto, y por tanto para ser posible necesita de una estructura política (un conjunto de leyes más o menos complejas que regula esa forma de producción, su distribución, etc.), y también de una estructura ideológica que imponga la aceptación social, tanto de la forma de cómo se produce y la forma de cómo se distribuye lo que se produce, además de la ética, la filosofía, la religión, el arte, la educación, etc.
Por ello al hablar de economía no se puede tratar como algo independiente de la política o la ideología, y lo mismo al tratar de política o de cuestiones ideológicas. La estructura económica, la política y la ideológica forman un todo en el sistema capitalista, al igual que la formaron con el feudalismo o cualquier otro modo de producción anterior o la formarán con el modo de producción socialista, que es al que le corresponde sustituir históricamente al capitalismo.
Para no inducir a error hay que señalar necesariamente que el modo de producción socialista al que acabamos de referirnos no tiene absolutamente nada que ver con el tipo de políticas, ni económicas, ni ideológicas aplicadas por el PSOE de Felipe González, ni por Zapatero, ni por Rubalcaba, ni por su flamante nuevo secretario general, Pedro Sánchez.
Para entender y poder analizar el proceso de producción basado en relaciones de producción capitalista, si lo que se pretende es transformar la sociedad, hay que sacarlo del campo de la moral, que radicalmente significa sacarlo del campo ideológico (la ética es la expresión práctica de la moral, y alguien puede tener un comportamiento ético perfecto atendiendo escrupulosa y exquisitamente a los requerimientos de una moral absolutamente corrupta, como por ejemplo, la moral de la monarquía), porque no tiene naturaleza moral.
El espíritu que anima al capitalista y que inspira toda su actividad, es la sed ilimitada beneficios con los que poder aumentar su capital cuanto pueda, sin ningún límite establecido previamente. Para ello, y sin ningún otro propósito, invierte el capitalista su capital, si bien este propósito aparece envuelto en un velo de palabras tales como bienestar social, crecimiento económico, libertad, democracia, etc., pero lo que él busca por encima de todo, es el acrecentamiento del capital, y que si las utiliza no es más que para endulzar sus propósitos de cara a la opinión pública.
El capitalista no invierte ni porque sea inmoral ni porque sea moral. No lo hace con el propósito deliberado de pagar lo menos posible ni de maltratar cuanto pueda al asalariado. Esto para el capitalista no cuenta en absoluto. Así como tampoco pasa por su cabeza la bondadosa y altruista idea de proporcionarle un puesto de trabajo para que dignifique su existencia y viva tan contento y feliz como unas pascuas. Invierte si con la información que tiene y los cálculos que hace, llega a la conclusión de que puede acrecentar su capital. En otro caso, no invierte.
El capitalista que invierte en una fábrica de proyectiles no lo hace calculando matar a cuantos mas niños e inocentes mejor. Lo hace pensando en acrecentar su capital, y para ello mientras más proyectiles fabrique y venda, mejor. Si en la práctica estos proyectiles matan niños e inocentes, a buen seguro que el capitalista nos responderá que eso no es asunto suyo, porque él no invirtió para matar a nadie, sino para ganar dinero honradamente vendiendo proyectiles.
El capitalista que invierta en una empresa de seguridad privada para proteger a los cargos públicos amenazados por ETA, seguramente no querrá que ETA mate a nadie, pero sí querrá que no desaparezca, porque con su desaparición desaparecerá el negocio montado con la protección a cargos públicos amenazados, y con su desaparición la extinción de la fuente de ingresos para acrecentar su capital. Nadie que tenga una fuente de ingresos quiere que desaparezca. Y nadie que tenga una fuente de gastos pretende aumentarla.
Que una vez realizada la inversión por el capitalista, éste pueda o tenga que bajar los salarios cuanto pueda según las circunstancias y el momento, es algo que no debería serle atribuido al capitalista como algo negativo o inmoral. En todo caso, si estuviéramos tratando una cuestión moral, más cabría atribuírselo como una virtud, puesto que para él, el salario representa un gasto, y es virtud innegable del buen administrador, reducir cuanto pueda cualquier gasto que sea susceptible de ser reducido con el fin de aumentar los ingresos, y por consiguiente, acrecentar su capital. Al igual que por la misma razón, aunque en sentido contrario, no cabe calificar al asalariado de egoísta porque quiera aumentar su salario cuanto pueda, puesto que para él, representa un ingreso para mejorar sus condiciones de vida y es lógico que pretenda mejorarla.
Sacado del campo de la moral el funcionamiento interno del modo de producción capitalista para tratarlo objetivamente, como un hecho social más, como haremos a continuación, es fundamental sacudirlo de elementos ideológicos y evitar caer en ellos, porque estos pertenecen y se refieren a la noción que cada cual tiene de la realidad, según su experiencia y punto de vista personal, intereses, gustos, miedos, frustraciones, esperanzas, y por ello, lo que hacen es enturbiar la realidad en lugar de clarificarla para poderla entender.
El capitalismo, a pesar de tener la misma naturaleza (explotación de la inmensa mayoría a manos de una exigua minoría) y el mismo objeto (acrecentamiento, acumulación y concentración de capitales) no funciona de un modo homogéneo, uniforme, único y con la misma intensidad en todas partes.
Por ejemplo, un asalariado tiene la misma naturaleza y las mismas característica allí donde se den relaciones de explotación capitalistas: que para subsistir tienen la imperiosa necesidad de vender su fuerza de trabajo como único recurso, al capitalista que es quien dispone de los medios de producción, ya sea China, EEUU, Taiwán, Japón, Guinea Ecuatorial, Alemania, España o Francia, pero la forma y la consideración que tienen los asalariados en esos países es distinta, y tanto más distintas, cuanto más se diferencian en el desarrollo técnico que tengan entre sí cada uno ellos con respecto de los demás.
Este funcionamiento desigual del capitalismo que se da en cada lugar en concreto, se debe al distinto grado de desarrollo de las fuerzas productivas alcanzado en cada uno de ellos; al grado de organización de las clases trabajadoras; a los propios aspectos culturales y antecedentes históricos, etc., y a su vez es lo que determina y explica que una crisis capitalista, aun teniendo la misma naturaleza (descenso de la tasa de beneficios por debajo de un determinado nivel), se pueda a llegar a manifestar de diferente forma y grado en cada país.
Lo que de común tienen todos esos estados mencionados, es que las consecuencias de las crisis siempre y sin excepción las pagan las clases menos favorecidas que cada vez van siendo más amplias, que la brecha que se abre entre los que más tienen y los que menos, es cada vez más grande, con lo que las diferencias de clases se hacen cada vez más patentes, que las esperanzas y expectativas de vida una vida mejor y a la altura de los tiempos que corren es cada vez menor y peor para cada vez más gente, cuando objetivamente hoy se dispone de todos los medios materiales e inmateriales suficientes para hacer posible una vida digna para todos sin excepción, lo que además de injusto constituye el máximo exponente de la irracionalidad. Por ejemplo, junto a millones de personas que pasan hambre, pereciendo miles de ellos por inanición, existen excedentes de alimentos que a veces son tirados o destruidos para mantener artificialmente los precios. Habiendo cientos de miles de viviendas construidas y vacías hay muchas personas que duermen en la calle.
Lo que de común tienen todos estos Estados mencionados es que el hilo conductor, el nervio de la sociedad, la economía, la tienen basada en las relaciones de producción capitalistas, y cuando estas han alcanzado un determinado nivel de desarrollo crean tales contradicciones dentro del mismo sistema, que dentro de las mismas el propio sistema se convierte materialmente en algo inviable, como manifiestamente lo está demostrando la práctica. En España y fuera de ella.
Para incrementar su capital el capitalista invierte una determinada cantidad de dinero que llamaremos dinero inicial (D). Con este capital compra una determinada cantidad de mercancía (M)2 que transformará mediante en un proceso productivo (P) en una nueva mercancía (M´), que constituirá el producto terminado que llevará al mercado, y que a través de su venta transformará en una nueva cantidad de dinero (D´), con cuya cantidad se resarcirá de todos los gastos ocasionados por la inversión inicial para iniciar un nuevo ciclo productivo (P), y además, le quedará un remanente de dinero que constituirá sus beneficios con los que poder acrecentar su capital.
La mejora del proceso de producción (P) para el capitalista consiste en incrementar la productividad cuanto le sea posible, es decir, que el trabajador produzca más por menos dinero, lo que le lleva a un proceso sinfín de realizaciones de nuevas inversiones en máquinas o tecnología (capital fijo C) a fin de poder obtener la productividad esperada, que es el único instrumento del que disponen los capitalistas para competir entre sí.
Un claro ejemplo muy gráfico de la sustitución de mano de obra por maquinaria, es decir, de capital fijo (C) por capital variable (V), para conseguir una mayor productividad agrícola, lo constituye el pueblo de Isla Mayor en la provincia de Sevilla.
Este pueblo tiene como actividad económica principal el monocultivo del arroz (que hoy junto a su comarca es el mayor productor de arroz de España y uno de los primeros a nivel europeo). En la primera mitad del siglo pasado, miles de trabajadores procedentes de diferentes puntos de la península, Canarias y Portugal, nueve o diez meses al año, acudían al pueblo para realizar las labores de los arrozales: preparar tierras, sembrar, plantar, escardar, segar, trillar, secar y envasar el arroz, etc. Hoy, con el doble de superficie de tierras en cultivo, y una productividad muchísimo más elevada que entonces, la mano de obra que entonces estaba constituían por miles de trabajadores, ha sido sustituida por media docena de avionetas, unos tractores de mayor potencia, técnicas electrónicas para nivelar parcelas, unas pocas cosechadoras mecánicas y varios secaderos mecánicos, a la vez que se ha reducido el tiempo de trabajo a unas pocas semanas.
Las continuas y mayores masas de capital invertidas en capital fijo (C) para incrementar la productividad, y a través de ella incrementar la extracción de cuanta plusvalía (PV) puedan, para resolver el problema de la competencia continua y permanente que entre sí mantienen los capitalistas, constituyen una carga cada vez más pesada y onerosa para todos ellos, especialmente para el pequeño y mediano capitalista no ligado a los grandes capitales, porque son los primeros que están abocados a desaparecer en cada periodo de crisis, dado que tienen que detraer de la tasa de ganancia (g´) que tiende a 1, cada vez mayores cantidades para poder recuperar los capitales invertidos y acrecentarlos.
De forma elemental lo dicho puede se puede representar y sintetizar con la fórmula D – M… P… M´- D´ que desarrollaremos y explicaremos más adelante para ver donde y cómo se origina la crisis capitalista, al tiempo que se demostrará igualmente, como el desarrollo de esa crisis, inevitable, termina por crear las condiciones objetivas dentro de las cuales el modo de producción capitalista se hace material e históricamente imposible.
_____________
1 # Los más simples o simples del todo dan en calificar a la URSS como un Estado comunista. Y del comunismo lo más que sabemos, y por intuición, porque todavía no se ha podido demostrar en ninguna parte, que se sepa, implica necesaria y obligatoriamente la extinción del Estado como aparato político represor de unas clases sociales sobre otras, tal y como hoy lo conocemos, circunstancia que en absoluto se dieron nunca en la URSS, sino la contraria: un aparato represor de la clase dirigente del Partido Comunista ruso, erigido como organización omnipotente y suprema, indiscutida e indiscutible, encargada de establecer todas las directrices económicas, políticas e ideológicas (lo cual se parece más a un dogma de fe católico que a otra cosa) de obligado cumplimiento sin excepción, y la extinción de las clases sociales, que tampoco se dio absolutamente nunca en la URSS, sino que al contrario, es donde mejor y más definidas estaban.
Por consiguiente, si los dos elementos básicos que según podemos conocer hoy para la existencia del comunismo, tal y como hoy puede ser imaginado, no se dieron nunca en la extinguida URSS, ¿en base a qué se podría calificar de comunista?
Estaríamos mucho más cerca de la verdad si lo definiéramos como de un modelo capitalista monopolista y burocratizado de Estado, el cual como es lógico, tiene que sucumbir ante un capitalismo monopolista de Estado mucho más dinámico (pero mucho mas cruel y despiadado desde el punto de vista moral) representado por el imperante en EEUU.
Los crímenes materiales cometidos por el estalinismo no es cuestión baladí que haya de ser olvidada ni mucho menos justificada, puesto que los crímenes, crímenes son, pero utilizar los crímenes cometidos por el estalinismo, para comparar a Stalin, con Lenin, Engels o Mao y, de paso acusar al marxismo y a los marxistas de criminales, media un abismo, que es lo que vienen haciendo los más ignorantes a este respecto y los de más mala fe, que lejos de intentar aclarar nada no hacen sino emborronar la historia premeditadamente.
Moralmente los crímenes del estalinismo no pueden ser sino rechazados y condenados sin ningún matiz que le reste importancia. Otra cosa es ya su análisis histórico.
Hay dos libros de Marx que resultan imprescindibles para la correcta y completa interpretación de la ciencia marxista, el materialismo histórico, la filosofía marxista, y el materialismo dialéctico. El primero esManuscritos de economía y filosofía, publicado en la URSS después de la muerte de Stalin, y el segundo, El Método en la economía política, publicado mucho después. Hecho este que constituye una razón de peso (puesto que ni siquiera a nivel teórico fue comprendido el marxismo en toda su profundidad) para explicar el simplismo, mecanicismo y economicismo con que el estalinismo interpretó y aplicó el marxismo, pues la lucha de clases, la economía y la organización de masas, pilares únicos donde el estalinismo encerraba al marxismo, siendo elementos básicos y elementales del mismo, no eran más que el cuerpo del marxismo, pero sin su espíritu. Sin la filosofía marxista, que a diferencia de la burguesa, con la que la confundía el estalinismo y por esta razón la proscribió prohibiéndola, lejos de quedarse en la explicación de lo existente, en la interpretación del mundo, alumbra el camino de lo que vendrá, la plena transformación del individuo para dejar de ser objeto, que es la consideración que tiene en el mundo actual y transformarse en sujeto, esto es, el desarrollo consciente y pleno de todas sus facultades y potencialidades contenidas como ser humano.
Dicho lo cual, y a pesar de ello, sería absolutamente absurdo no reconocerle a la URSS el progreso en el desarrollo de las fuerzas productivas que se tradujo en un avance técnico, material y parcialmente social, jamás visto antes en la historia de la Humanidad, teniendo en cuenta la situación prácticamente medieval de la Rusia de 1917 en la que se inicia la Revolución y de los más de quince millones de muertos y enormes destrucciones materiales causadas durante la II Guerra Mundial. En este periodo de tiempo, medio siglo prácticamente, no sólo alcanzo el mismo nivel de desarrollo técnico que los EEUU, sino que en algunos aspectos científicos y técnicos se puso por delante de ellos.
Igualmente de absurdo sería no reconocerle a la URSS, a pesar de haber realizado la misma política exterior imperialista que los EEUU, y sin paliativo alguno, con mayor gravedad e injusticia, por cuanto que la URSS decía actuar en nombre del pueblo, que gracias a la Revolución de Octubre de 1917, las clases trabajadoras en general de casi todo el mundo empezaron a experimentar mejorías materiales y en sus derechos sociales, y que estas mejorías materiales y derechos sociales de las clases trabajadoras, empezaron a empeorar con la desaparición de la URSS, que dejó de constituir el contra poder y freno a la expansión y dominio del capitalismo.
El sentido que aquí se le da al concepto mercancía M, no es el mismo que pueda tener en el lenguaje económico normal ni el que se utiliza en la contabilidad normalizada. Aquí se entiende por mercancía M a la suma de la materia prima que el capitalista utiliza en el proceso productivo, instalaciones donde las lleve a cabo, sean alquiladas o de su propiedad, y demás servicios necesarios para poder realizar el proceso productivo, a lo que llamaremos capital fijo (C), y a lo que se gasta en salarios que llamaremos capital variable (V). Es decir, que M es la suma de C + V. Esta separación entre C y V no es caprichosa. Nos servirá para explicar por qué la tasa de ganancia g´ tiende a bajar cuando desarrollemos más adelante la formula D – M … P … M´ – D´.
*++