El País, con el golpismo en Bolivia
Tercerainforamción.es
Como ayer,
como siempre cuando se trata de Latinoamérica, el periódico del Grupo PRISA
repite su miserable papel como altavoz del golpismo. Desde antes de la dimisión
forzada contra el presidente de Bolivia, varios artículos, algunos vacilantes,
han ido conduciendo al lector de El País desde la equidistancia al apoyo al
golpe de Estado en Bolivia;
La amarga
victoria de Evo Morales, para calificar el triunfo del líder indígena en las elecciones
presidenciales, con el 47% de los sufragios y por 10 puntos de diferencia sobre
su inmediato contrincante.
Y Evo
Morales se hizo casta, publicado el fatídico 10 de noviembre, texto que no necesita comentario;
En una
noticia del día 11 de noviembre, este periódico nos asegura que Evo
Morales dimite tras exigírselo el Ejército de Bolivia, pero no es un golpe de estado militar.
¿Es un golpe
de Estado lo que ha pasado con Evo Morales en Bolivia? (12 de noviembre), donde El
País recurre a sus "expertos" para descubrir si la "invitación"
para abandonar el poder por parte de las Fuerzas Armadas (frase textual)
hacia el presidente puede calificarse como "golpe de Estado", sin una
clara conclusión;
Williams
Kaliman, el militar que “sugirió” renunciar a Evo Morales (12 de noviembre), espaldarazo al comandante de las
fuerzas armadas que pasará a la historia de Bolivia por haber lanzado a Evo
Morales la “sugerencia” de que renunciara, según El País. Artículo en el que
nos aseguran que la Central Obrera Bolivia también le pidió (a Evo)
que dimitiera. Esa misma COB que -curiosamente- emitió un pronunciamiento
el mismo día de esta publicación donde da un plazo de 24 horas para que se
restaure el orden institucional en el país andino después del golpe de estado
contra el gobierno de Evo Morales, o de lo contrario amenaza con movilizaciones
y huelga indefinida. Texto que concluye con este bochornoso párrafo, en el cual
el golpe de Estado es rebautizado como "proceso del cambio" y el jefe
golpista de las fuerzas armadas como "héroe de telenovela u hombre
increíble";
[...] El
comandante Kaliman, finalmente, no ha sido diferente de los otros “soldados del
proceso de cambio” ni tampoco del promedio de los oficiales bolivianos durante
los 37 años de democracia. Pero entrará en la historia por su sugerencia a
Morales, y tal vez por tener el mismo nombre que un héroe de radionovela de los
años cincuenta que sigue siendo recordado en Bolivia: “Kaliman, el hombre
increíble”.
La senadora
Jeanine Áñez se proclama presidenta de Bolivia sin quórum en el Parlamento, nótese como El País usa el término
"proclama" en lugar de "autoproclama";
Jeanine
Áñez, la presidenta inopinada de Bolivia, donde gran parte de los lectores se preguntan que
significa esta palabreja tan poco común, "inopinada", para descubrir
que quiere decir "que sucede sin haberlo previsto o de forma
inesperada". La intención del término no es casual. Si esta
"sucesión" no está prevista, como dice El País, si es "inesperada",
se suprime de un plumazo cualquier sospecha de planificación en todos estos
movimientos que han sucedido al golpe y exilio forzado de Evo Morales;
"¿Quién
hubiera podido imaginar, hace apenas unos días, que la senadora opositora
Jeanine Áñez se convertiría en la nueva presidenta de Bolivia? Seguramente ni
siquiera ella. Ni en sus mejores sueños ni en sus peores pesadillas. Hoy, que
ya lo es, se ha hecho responsable de una tarea de dimensión gigantesca: disipar
la idea que ha instalado el expresidente Evo Morales en algunas partes del mundo
de que su asunción del poder es ilegítima y “golpista” [...]
Y junto a
estos textos y algunos otros, en los cuales El País muestra un decidido apoyo
al golpe de Estado, cuáles son las omisiones en sus informaciones;
- El País no
nos está informando sobre las numerosas movilizaciones populares en toda Bolivia,
contra los golpistas y por el regreso de Evo Morales como presidente.
- Tampoco
nos informa de la creciente represión por parte de miliitares y policía
contra quienes protestan para que se reinstaure la democracia y el orden
constitucional.
- Muy al
contrario, en textos como La violencia sobrecoge a Bolivia, El
País da la vuelta a los acontecimientos para criminalizar a quienes
protestan contra los golpistas;
La violencia
sobrecoge a Bolivia. Desde la renuncia de Evo Morales anunciada el domingo la
convulsión social que sacude al país se precipitó hasta degenerar en un abismo
de caos, vandalismo y batallas campales. Las Fuerzas Armadas decidieron salir a
la calle junto a la policía para contener las protestas más duras de los
simpatizantes del Movimiento Al Socialismo (MAS) [...] Las unidades policiales
decidieron actuar para "evitar sangre y luto". Kaliman avanzó en una
intervención retransmitida por televisión que los soldados emplearán "en
forma proporcional la fuerza contra los actos de grupos vandálicos que causan
terror en la población" [...].
- No se
hace eco del concluyente estudio del Centro de Investigación en Economía y Política
(CEPR) “¿Qué sucedió en el recuento de votos de las elecciones de
Bolivia de 2019? El papel de la Misión de Observación Electoral de la OEA”,
en el que se presenta un desglose paso a paso de lo que sucedió con los
recuentos de votos de Bolivia (tanto el conteo rápido no oficial como el conteo
oficial más lento), buscando disipar la confusión sobre el proceso. Un informe
que incluye los resultados de 500 simulaciones que muestran que la victoria de
Morales en la primera ronda no solo fue posible, sino probable, según los
resultados del 83.85% inicial de votos del conteo rápido.
- Silencia
el hecho decisivo que demuestra que lo ocurrido fue un golpe de Estado bien
planificado hasta la asunción por parte de Jeanine Áñez, la publicación de una serie de audios los cuales revelan
los detalles de la conspiración y la participación de Estados Unidos en
los hechos sucedidos en Bolivia. Un plan cuyo eje se centraba en que
si Evo Morales ganaba las elecciones del pasado 20 de octubre se instauraría un
gobierno de transición cívico-militar, y un nuevo gobierno que alegaría fraude
en proceso electoral y no reconocería la victoria electoral de Morales. Los
audios revelan los compromisos de los senadores estadounidenses Ted Cruz, Marco
Rubio y Bob Menéndez, quienes estarían en contacto directo con la oposición en
Bolivia para fomentar el "cambio".
- Desinforma
sobre los grandes logros sociales y económicos del Gobierno del Moviento al
Socialismo (MAS) desde la llegada de Evo Morales a la presidencia;
reducción de la pobreza amínimos históricos (del 60% de la población al 35%, y
la pobreza extrema bajó de 38% a 15%); tercer país con menos desempleo del continente
(La cifra de desempleo bajó de 8,1 a 4,2 por ciento durante el mandato de
Morales); enorme crecimiento económico (del 4,9% anual según CEPAL, el PIB pasó
de 9000 millones de dólares a 40,000 millones); una inflación (precios al
consumidor) que el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó en un 2%
para el cierre de este año; nacionalización de los hidrocarburos que
decretó Morales hace más de una década, y que multiplicó los recursos que se
quedan dentro del país; en 2005 Bolivia era el segundo país con mayor nivel de
deuda externa con el 52 por ciento del PIB. Para 2018, se convirtió en el
séptimo país menos endeudado de Latinoamérica, con 24 por ciento de deuda; En
el período 2006 - 2017, el ingreso anual per cápita pasó de 1.120 dólares a
3.130; El salario mínimo era de 440 bolivianos. Actualmente es de 2.060
bolivianos; Se construyeron 1.206 unidades educativas para un total de 16.733;
34 hospitales de segundo nivel, 1.061 nuevos establecimientos de salud y 18.550
ítems han sido construidos en las últimas décadas; El analfabetismo pasó de
22,7% a 2,3%; Se construyeron mil cien escuelas; Se hicieron más de 25 mil
kilómetros de carreteras; Se construyeron 7 mil 191 Centros Deportivos; Bolivia
lanzó su primer satélite, denominado: Tupac Katarí; Se eliminaron las ocho
bases militares que EE.UU. tenía en Bolivia...
Niguna de
estas manipulaciones y omisiones es casual. El País sigue funcionando como otro
de tantos voceros, en apoyo a oligarquías golpistas, banca y multinacionales
que operan en Latinoamérica para subvertir cualquier Gobierno democráticamente
elegido que se oponga a la políticas neoliberales impuestas desde EE.UU. El
objetivo es de sobra conocido, el saqueo de las materias primas y recursos
energéticos, ya sea petróleo o -en este caso- gas y litio (Bolivia posee la
mayor reserva del mundo y Morales quería realizar grandes inversiones para
procesarlo antes de su exportación), privando a estos pueblos de
cualquier atisbo de soberanía.
*++
No hay comentarios:
Publicar un comentario