Los zapatistas rompen un cerco de más de 23 años en
Chiapas
Rebelión
Contrelínea
30.08.2019
El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
rompió un cerco de más de 23 años. La zona zapatista se expandió. Más
Caracoles, Juntas de Buen Gobierno y Municipios Autónomos Rebeldes. Sin pedir
permiso, los zapatistas salen del perímetro al que estaban confinados. Como dicen,
pasaron a la “ofensiva” organizativa.
Tal proceso que
hoy permite a los zapatistas contar con más comunidades y estructura implicó
“años de trabajo silencioso”, como ellos han informado en la palabra del
subcomandante insurgente Moisés ( https://bit.ly/33CZJsN ). Y esta etapa ha
concluido justo a tiempo. ¿Ahora quién cerca a quién?
En la entrega
anterior, informamos de la militarización del sur y el sureste del país,
particularmente de Chiapas. Sin que esté concluido aún el despliegue de tropas
federales programado, en ese estado ya se encuentran casi 12 mil efectivos (un
número muy superior al desplegado en estados donde la violencia entre grupos de
la delincuencia organizada cobra vidas a diario, a veces por decenas).
Y de acuerdo
con un documento dado a conocer por Contralínea hace 4 meses ( https://bit.ly/2G48dPS
y https://bit.ly/2X8eGQ9
), el despliegue final de la nueva fuerza –la Guardia Nacional– se asentará en
el corazón del movimiento zapatista y el propio EZLN. Según esa información
oficial, ocho de los 12 cuarteles estarán en San Cristóbal de las Casas,
Comitán de Domínguez, Huehuetán, Las Margaritas, Ocosingo, Palenque, Pichucalco
y Bochil. El cerco militar sobre los zapatistas se estaba estrechando.
Además, desde
hace algunos meses las comunidades zapatistas han venido denunciando vuelos
rasantes e incursiones de elementos del Ejército y la Fuerza Aérea, quienes
esparcen versiones de que “ahora sí, ya viene la guerra”…
Pero esta
ofensiva zapatista ha trastocado el escenario del despliegue militar del
gobierno federal diseñado para contener el zapatismo y su “zona de influencia”.
Ahora, el EZLN cuenta con 11 nuevos Centros de Resistencia Autónoma y Rebeldía
Zapatista (43 en total).
Los nuevos
caracoles se han instaurado incluso cerca de los cuarteles del Ejército.
Estarán en La Unión, Ocosingo; Tulan Ka’u, Amatenango del Valle; Poblado Patria
Nueva, Ocosingo; Dolores Hidalgo, Ocosingo; Poblado Nuevo Jerusalén, Ocosingo;
Jolj’a, Tila, y comunidad del CIDECI-Unitierra, San Cristóbal de las Casas.
Los nuevos
municipios autónomos rebeldes zapatistas están en: ejido Santa María,
Chicomuselo; El Belén, Motozintla; Tulan Ka’u, Amatenango del Valle, y
ranchería K’anal Hulub, Chilón.
Luego de 25
años, la militarización del estado fracasó. No sólo no redujo la zona
zapatista, sino que ésta se amplió. A pesar de los cuarteles, los vuelos
rasantes, los retenes… el zapatismo se ha expandido. El comunicado es elocuente
al explicar cómo pudo ocurrir:
"Así
salimos. El Mandón quedó atrás, pensando que su cerco, cercados nos
mantenía. De lejos vimos sus espaldas de Guardias Nacionales, soldados,
policías, proyectos, ayudas y mentiras. Fuimos y regresamos, entramos y
salimos. Diez, cien, 1 mil veces lo hicimos y el Mandón vigilaba sin
mirarnos, confiado en el miedo que su miedo daba".
"Como una
mancha sucia quedaron los cercadores, cercados ellos dentro de un territorio
ahora más extendido, un territorio que contagia rebeldía".
El teatro de
operaciones de las Fuerzas Armadas Mexicanas en Chiapas tendrá que ser
rediseñado. Al despliegue de Guardia Nacional, Ejército Mexicano, Fuerza Aérea
Mexicana y Armada de México ha correspondido ahora un despliegue del EZLN. Se
trata de una ofensiva integral, cualitativa. Se reproduce el zapatismo en
nuevas comunidades y zonas.
Sin poder hacer
otra cosa, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, ha dicho
que son “bienvenidas” estas formas de organización y gobiernos autónomos. Nada
de condena a hechos consumados e irreversibles. Esperemos que diga lo mismo
cuando estos Caracoles, como en madrugadas de montes húmedos, broten como
hongos en otras partes del territorio nacional, sobre todo en aquellas
geografías del Congreso Nacional Indígena.
*++