miércoles, 20 de marzo de 2013

ESTAMOS EN MANOS DE UNOS AUTENTICOS BANDIDOS Y CRIMINALES. NO ES POR DEPORTE, SINO POR IMPERIOSA NECESIDAD Y URGENTE QUE NOS ORGANICEMOS POLITICAMENTE PARA ECHAR A ESTOS BANDIDOS Y CRIMIANLES DE LA POLITICA CORRUPTA OFICIAL


PERIODISTAS SILENCIADOS POR VIA JUDICIAL

El efecto mordaza de las querellas contra el periodismo independiente

   

Patricia Manrique 
Diagonal 
Rebelion 20-03-2013 

Desarrollar periodismo de investigación en medios locales independientes es una difícil tarea por la presión de los ‘caciques’ locales, a menudo mediante la vía judicial.

 “En el vídeo que ahora tenemos que retirar, apuntábamos hace un año a o que ahora están investigando la Guardia Civil, la Fiscalía, los jueces... pero, aun así, no sólo vamos a tener que retirar el vídeo, sino que tal vez tengamos que pagar una multa de diez mil euros”, explica con indignación Albano Dante, periodista y editor de la revista Cafè Amb Llet, un día antes de retirar el vídeo "El robo más grande de la historia de Cataluña", resultado de una investigación de dos años del semanario, en el que denuncian “la enorme opacidad en el sistema sanitario catalán y cómo esta opacidad permite enriquecerse a unas cuantas personas”.

Dante está especialmente indignado porque otras dos de las personas nombradas en la investigación han pasado a disposición judicial esa misma semana: Carles Manté, exdirector del Servicio Catalán de la Salud, y Josep Prat, presidente del Instituto Catalán de la Salud hasta junio de 2012, detenidos por presunta estafa, apropiación indebida y malversación de fondos públicos en el marco de la “Operación Cirugía”, por denuncias que parten del nodo local de la CUP en Reus y del partido local Ara Reus. Antes que ellos, Ramón Bagó, otro objeto de sus investigaciones, fue investigado por la Fiscalía Anticorrupción por contratar a sus propias empresas del grupo Sehrs mediante su cargo en el Consorcio de Salud y Social de Cataluña. Y otro de los mencionados en el reportaje, el diputado de CiU en el Parlament y exalcalde de Lloret de Mar, Xabier Crespo, ha sido imputado por su vínculo con la mafia rusa. “Mientras tanto, nosotros somos los únicos condenados”, subraya Marta Sibina, coeditora del semanario. 

El promotor de la querella, Josep María Vía, destacado cargo de la sanidad pública y privada catalana y asesor de Artur Mas, tan sólo aparecía nombrado en el vídeo a colación de un artículo en El País en el que reflexionaba sobre el exceso de control en la sanidad catalana; sin embargo, a la juez María Millán Gisbert –condecorada el 17 de noviembre de 2011 por el mismo Artur Mas, como ha destacado el semanario catalán La Directa–, el hecho de aparecer en un documento visual en cuyo título figura la palabra “robo”, y la frase “gente como usted, como Bagó, como Manté y tantos otros, que se han enriquecido a costa de hundir nuestra sanidad” le han parecido motivos suficientes para condenarles por lesión al honor de Vía a pagar 10.000 euros y retirar la información. Reporteros Sin Fronteras ha criticado duramente la sentencia, y el exfiscal anticorrupción, Carlos Jiménez Villarejo, ha señalado que “una vez más, la balanza se ha inclinado a favor de quienes ocupan posiciones de poder frente a quienes, con rigor y valentía, se atreven a denunciarlas”. 

No me toques lo concreto

“El sistema tolera toda la presión del mundo en opinión, incluso en las redes, pero el zapatazo te lo dan cuando denuncias algo concreto”, señala Patxi Ibarrondo, director del desaparecido semanario cántabro La Realidad. Este periodista, que trabajó para diversos medios, como El País, Cambio 16 o La Hoja del Lunes, se lanzó allá por el año 2000 a impulsar la creación de un semanario independiente con un fuerte componente de denuncia. “Se volcaron a fondo para cargarse el periódico”, explica. Lo molesto que era para los poderes locales devino en el cierre del semanario: una denuncia tras otra, casi todas archivadas, amenazaban cada semana su existencia. En 2001, llegó la querella definitiva: la presentada por el entonces secretario general del PP de Cantabria, diputado autonómico y presidente de Caja Cantabria, Carlos Sáiz, por una nota en la sección sarcástica denominada “Tinta Confidencial” firmada por Ulises Quintacolumna, en la que se reseñaba que, allá por 1996, “a raíz de una elecciones municipales”, Sáiz y una secretaria del partido “fueron por carretera hasta Zúrich (Suiza) de los bancos a manejar fondos” y que “a la entidad bancaria entró solamente la secretaria porque Carlos Sáiz no quería que le filmasen las cámaras de seguridad”. Esta y otra nota similar, también de corte humorístico, bastaron para que la juez Laura Cuevas Ramos estimase que se lesionaba “objetivamente” el honor de Sáiz. La condena inicial fue de 120.000 euros, y se ejecutó provisionalmente, con lo que la falta de recursos económicos para atender a la misma provocó la quiebra de la cooperativa de trabajadores que editaba el periódico. Finalmente quedó en 12.000, 27.000 con los costes procesales e intereses. Ibarrondo, que enfermó de párkinson, aún sigue pagando a Sáiz con el embargo de una parte de su pensión de invalidez.

‘La Realidad’ sufrió el acoso constante, semana tras semana, de demandas que no prosperaron

Ya por aquel entonces, el desaparecido periodista Javier Ortiz, que denunció el caso desde las páginas del El Mundo, apuntaba las dificultades de ejercer el periodismo independiente, mayores en el ámbito local. “Los obstáculos son constantes y las presiones más fuertes en el periodismo de investigación periférico”, apunta Ibarrondo: “Cantabria –y, como aquí, ocurre en otros territorios– es un coto cerrado de caciques que se reparten el pastel en plan mafia, y rige la omertá siciliana, el silencio cómplice”. A su juicio, “se han cargado el periodismo de investigación porque atenta contra los cimientos de la impunidad”, y éste ha dado paso al “periodismo de filtración”, espoleado, demasiado a menudo, por intereses espurios.

El periodista Carlos Otto sufrió también presiones en el ámbito local. Trabajaba en El Día de Ciudad Real, periódico propiedad del constructor Domingo Díaz de Mera, uno de los principales promotores del aeropuerto de Ciudad Real, ligado durante muchos años a diversos medios de comunicación y al extinto club Balonmano Ciudad Real. En octubre de 2008, cuando estaba a punto de abrirse el aeropuerto, se denegó la licencia de apertura por diversas irregularidades y Otto, en su blog personal Modus Tollens, escribió un post muy duro contra varias de las personalidades ligadas al aeropuerto, a quienes llamó “capos”, denunciando la compra de favores y el amiguismo existente en la Comisión de Seguimiento de la Declaración de Impacto Ambiental. Entre los mencionados, se hallaba el director de su periódico, “cosa que yo sabía perfectamente, pero lo hice porque lo tenía que hacer”, explica el propio Otto. El post fue portada en Menéame. Al día siguiente, el periodista fue despedido. Poco después, recibía la comunicación para tres actos de conciliación, que auguraban las correspondientes querellas, firmadas las tres por el mismo abogado en representación del propio Díaz de Mera, de Juan Antonio León Treviño, presidente del aeropuerto, y de la gerente del El Día, Carmen García de la Torre. No se avino a las condiciones de la conciliación –disculpas, eliminación del artículo y 6.000 euros por caso–, y se dispuso a esperar las querellas... que nunca llegaron. El despido, eso sí, fue declarado procedente. Hacer periodismo sin miedo 

 “Mi sensación era que, aparte de amedrentar, intentaban lanzar al resto el mensaje de que esto es lo que pasa si se critica a quien no se debe”, explica. A su juicio, “ha habido una ‘burbuja’ de medios de comunicación, fruto de la burbuja inmobiliaria, montados por personas que no sólo no tienen nada que ver con la comunicación, sino para quienes la libertad de expresión seguramente sea su mayor enemigo”. Por aquel entonces, la mayor parte de Ciudad Real desconocía, por ejemplo, que Díaz de Mera había sido investigado por la Fiscalía Anticorrupción. Sus medios no informaban sobre esas cuestiones. 

Con todo, Ibarrondo, Otto, Dante o Sibina no se arrepienten de nada. Para Dante, “si la gente sale a las calles y se arriesga a que le arranquen un ojo, los periodistas también tendrán que empezar a arriesgarse”. Cafè amb llet consiguió mediante un crowdfunding 23.000 euros para pagar la multa, Otto recibió un gran apoyo en internet. Ibarrondo no tuvo tanta suerte, pues su caso se produjo en una era preinternet. “El grupo PRISA tiene dinero –reflexiona Dante–, nosotros tenemos una comunidad inmensa. Cuanto más apoyo tengan de la ciudadanía los medios pequeños, más podrán hacer el trabajo de plantar cara al poder”, subraya. Y en ello siguen. El efecto 'chilling', amenazas que callan.

“Hay un concepto en el periodismo norteamericano, el de chilling effect, sobre cómo ante la dificultad total de que las cosas sean claras, por miedo, nadie acaba diciendo nada”, explica Albano Dante, de la revista Cafè amb Llet. La expresión, que podría traducirse al castellano como “efecto intimidatorio”, se refiere a un fenómeno bautizado por un juez del Tribunal Supremo de los Estados Unidos en 1950, y se utiliza para señalar el efecto de determinadas actuaciones judiciales que amedrentan y provocan autocensura en la labor que desempeñan periodistas, pero también intelectuales y activistas. 

Casos como los reseñados, y algunos de otra naturaleza como los de Egin, Egunkaria o Ardi Beltza, publicaciones clausuradas por actuaciones judiciales que después no tendrían refrendo en tribunales, pero acabaron con su labor periodística, son ejemplos que pueden provocar este fenómeno. En el caso de Cafè amb Llet, el exfiscal anticorrupción Jiménez Villarejo, entre otras voces críticas, ha valorado que “la juez ha preferido optar por la vía más directa y represiva”.

 En sentido contrario al “efecto chilling”, el “efecto Streisand” es un fenómeno de internet en el que un intento de censura u ocultamiento de cierta información fracasa o incluso es contraproducente para el censor, ya que la información acaba siendo más divulgada al recibir mayor publicidad que si no se la hubiese pretendido acallar. Esto último ocurría la semana pasada con el vídeo de Cafè amb Llet, que se replicó en multitud de servidores. 

Fuente original: http://www.diagonalperiodico.net/saberes/efecto-mordaza-querellas-contra-periodismo-independiente.html 

*++

O NOS ORGANIZAMOS O RUINA


SYRIZAs, CUPs y la izquierda anticapitalista 

(2/3)

Óscar Simón 
La Hiedra
Rebelion 17-03-2013

Este artículo continúa el debate sobre el futuro de la izquierda combativa que hemos tenido en las páginas de La Hiedra con Manel Márquez y militantes de Gorripidea, Red Roja y Lucha Internacionalista. Oscar Simón, de En lluita-En lucha, habla de las posibilidades de un frente amplio contra los recortes, la necesidad de un referente político anticapitalista y la experiencia positiva que representa la CUP-AE.

 Un frente amplio contra los recortes

 En el periodo actual se vislumbran dos tareas claras: una es oponerse a los recortes y la otra estriba en construir un referente anticapitalista con el objetivo de acabar con el sistema de injusticia institucionalizada en el que vivimos. Existen diferentes posicionamientos respecto a cómo afrontar estos desafíos. Desde la mayoría de la izquierda reformista —IU, SYRIZA, Die Linke o el Front de Gauche— se aboga por un frente amplio con quienes quieran luchar contra los recortes. Cuando ICV-EUiA llama a formar la SYRIZA catalana, habla básicamente de constituir un referente electoral a la izquierda del PSC, con capacidad de ser hegemónico en la izquierda y de plantearse como alternativa de gobierno a CiU. Otros sectores apuestan por oponerse a los recortes sólo en las calles, coincidiendo en las luchas y manteniendo un referente anticapitalista propio. En este punto la discusión está servida. Desde una posición se argumenta la necesidad y la posibilidad real de ganar los gobiernos, como ha estado a punto de hacer SYRIZA en Grecia y desde el otro se argumenta que no se puede luchar con quienes han estado en gobiernos que han recortado, como el tripartito en Catalunya o como lo hace IU en Andalucía.

En mi opinión es necesario entender las dos tareas entrelazadas. Así, a un cierto nivel es evidente que para detener la ofensiva neoliberal la acción unitaria necesita a las miles o incluso millones de personas que están en contra de los recortes. Es decir, no sólo es necesario coincidir en las calles sino buscar un marco estable de movilización y agitación contra los recortes. Algo parecido a lo que fue la “Plataforma Aturem la Guerra”, en Catalunya en 2003, contra la invasión de Irak. En este espacio se encontraban desde CCOO, UGT, ICV-EUiA a sectores libertarios pasando por la izquierda revolucionaria e incluso representantes del PSC. La amplitud e implantación social fueron tan grandes que incluso CiU envió representantes a la asamblea celebrada en vísperas de la manifestación del 15 de febrero de 2003. CCOO y UGT junto a otros sindicatos y organizaciones sociales han impulsado plataformas contra los recortes. Estas plataformas sin embargo no están funcionando como tales, sino que son activadas y desactivadas en función de las necesidades de las dos grandes centrales sindicales.

Si se apostase realmente por la construcción de este frente amplio, las ocupaciones de hospitales, de escuelas (sólo por citar algunas luchas) y demás tendrían un marco de resistencia común. Por separado, los gobiernos neoliberales y las empresas están consiguiendo ganar la mayoría de las batallas. Sólo con una acción unitaria y sostenida en el tiempo es posible darle la vuelta a la situación. Esto no quiere decir que cualquier posibilidad de acción tenga que pasar por esta hipotética plataforma, sino que serviría para coordinar diferentes iniciativas, preparar las grandes movilizaciones unitarias y, sobre todo, extender la solidaridad. De esta manera en cada barrio, ciudad, pueblo o centro de trabajo existirían espacios de participación.

Este tipo de frente amplio es diferente a cualquier hipotética SYRIZA, dado que no tendría un carácter político-electoral. La experiencia del 15M demuestra que miles de personas están dispuestas a luchar. La izquierda radical participaría en este espacio aportando combatividad, dinamismo, alternativas reales a las políticas actuales y actuando como tensor interno.

Esta acción unitaria no debe confundirse o supeditarse a la existencia de un proyecto político y social común. Ciertamente la situación actual es muy difícil y sin exagerar lo más mínimo puede catalogarse como de emergencia social; aun así no se debe aceptar el argumento que llevó a la configuración de los frentes populares en los años 30 o, en otro orden, a la aparición del eurocomunismo. En ambos casos la moderación del discurso fue acompañada del abandono de cualquier visión revolucionaria y la defensa del orden establecido, claramente ilustrado en la aceptación por parte de Carrillo de la monarquía o la liquidación de la revolución social en los años 30.

Un referente anticapitalista es posible

Aquí llega la segunda tarea: construir una fuerza anticapitalista capaz de llevar a la sociedad ideas revolucionarias. Las personas anticapitalistas no tienen intereses propios diferenciados respecto al resto de personas oprimidas y explotadas del mundo. Tampoco detentan unos principios especiales que les lleven a querer modelar las luchas a su imagen y semejanza. Quizá lo que las distingue (a parte de muchas veces un aspecto peculiar) es que son casi siempre las más decididas y reivindicativas, así como las suelen tener una visión más global de la realidad.

 Por otro lado, las alternativas que intentamos teorizar o plantear no parten de tal o cual gurú, o al menos así debería ser, sino de las experiencias de lucha y del análisis de la realidad (gracias barbudos). A veces nuestra capacidad de análisis no es todo lo buena que necesitaríamos. De ahí surge la necesidad de utilizar eso que algunos denominan mente colmena u otras “general intellect” o cualquier otro sinónimo que se nos ocurra para combinar las palabras debate y asamblea. La construcción colectiva del análisis y las alternativas encierra un infinito potencial, dado que, por una parte, las opiniones y percepciones se suman e incluso se multiplican pero, además, en el mismo proceso se construyen complicidades, se vislumbran nuevas ideas y se rompe con la lógica antidemocrática del sistema.

Durante los últimos años cientos de activistas revolucionarias han coincidido en diferentes luchas o movimientos, especialmente durante el último año y medio en el 15M. De hecho el movimiento de las plazas no sólo ha cambiado, de manera bastante profunda, el panorama político sino que además ha insuflado una energía política sin la que cuesta explicar el éxito electoral de Alternativa Galega de Esquerda o de la CUP-AE (Candidatura d’Unitat Popular-Alternativa d’Esquerres).

En resumen lo que quiero decir es que la construcción de este referente anticapitalista debe hacerse principalmente desde la base, aprovechando esa experiencia de años de activismo compartido y la nueva capa de personas involucradas a raíz del 15M. Personas que no sólo desconocen la pequeña historia de los intentos de confluencias anteriores, sino que parten de una experiencia militante en asambleas que no eran de nadie y eran de todas; asambleas donde lo importante era qué se decía y cómo se decía y no tanto quién era aquella persona que aportaba ciertas ideas. Si queremos que la confluencia funcione, el carácter asambleario de la misma es irrenunciable.

Desde En lucha-En lluita hace tres años hicimos un intento muy serio de avanzar en la confluencia con IA (Izquierda Anticapitalista), como un primer paso hacia la configuración de un referente anticapitalista. De hecho, planteamos nuestra disolución para integrarnos en su proyecto. Seguramente cometimos algunos errores en nuestros planteamientos, sobre todo en los detalles del proceso (dicen que ahí es donde se esconde el demonio). Personalmente pienso que seguiría siendo una buena noticia un mayor trabajo en conjunto de las organizaciones, especialmente después de la buena experiencia en el 15M y en las elecciones generales de hace un año. Sin embargo, no parece que vayan por ahí los tiros.

Así pues, en la situación actual nuestra posición podría esbozarse de la siguiente manera. Por un lado, un frente amplio como el que ya hemos esbozado y por el otro la confluencia de la izquierda anticapitalista. Esta confluencia no la concebimos como un proceso aparte de la lucha contra los recortes, sino totalmente inmersa en el mismo. Después de leer la contribución de Josep Bel (miembro de Red Roja) no puedo dejar de decir que su propuesta de asambleas de base en las que activistas de diferentes opciones confluyen, debaten y llegan a acuerdos políticos es claramente un camino a explorar. De hecho cuadra de manera clara con las necesidades actuales ya que permite discutir y preparar ideas y alternativas para los marcos unitarios, a la vez que este trabajo de base hace más fácil establecer las complicidades necesarias para retos orgánicos mayores. Este proceso no descarta conversaciones, propuestas y acuerdos entre las direcciones de las organizaciones que participasen, pero debería quedar meridianamente claro que el marco de confluencia sería de todas y de nadie, dejando clara la necesaria participación de personas no afiliadas.

Estas asambleas podrían tener, en algunos territorios, un carácter híbrido entre el frente amplio contra los recortes y una asamblea anticapitalista. Esto no es contradictorio, sino todo lo contrario ya que demuestra que personas que empiezan luchando por tal o cual reforma se pueden politizar y radicalizar hasta adoptar ideas revolucionarias. De hecho aquí se condensa gran parte de las ideas que defiendo. Las luchas y las revoluciones las ganan las mayorías o por lo menos unas minorías muy grandes, sabemos que siempre hay gente que no se moviliza. Por lo tanto, las personas revolucionarias deben buscar la manera de participar e incidir en esas luchas, de manera que cada vez más gente haga suyas las ideas anticapitalistas. 

*++

martes, 19 de marzo de 2013

O NOS ORGANIZAMOS O RUINA


SYRIZAs, CUPs y la izquierda anticapitalista

 (1/3)

Óscar Simón
La Hiedra 
Rebelion 17-03-2013 

Este artículo continúa el debate sobre el futuro de la izquierda combativa que hemos tenido en las páginas de La Hiedra con Manel Márquez y militantes de Gorripidea, Red Roja y Lucha Internacionalista. Oscar Simón, de En lluita-En lucha, habla de las posibilidades de un frente amplio contra los recortes, la necesidad de un referente político anticapitalista y la experiencia positiva que representa la CUP-AE. 

En las calles se grita: “¡No es una crisis, es una estafa!”. Yo suelo gritar: “¡Es una crisis y es una estafa!”. En realidad, en las calles no se está negando que exista una crisis, sino que las supuestas soluciones que aportan las élites mundiales sólo lo son para unos cuantos y en cambio constituyen una estafa para el resto, ya que se privatizan los beneficios y se socializan las pérdidas.

No obstante es necesario clarificar que el capitalismo está en crisis. Incluso, como ha señalado David Harvey entre otros, China y Brasil dan muestras de agotamiento y sufren unas enormes burbujas inmobiliarias, que de hecho son las que están “tirando del consumo interior” como ya lo hicieron en EEUU o aquí mismo hace unos años, con los resultados que ya conocemos.

Es decir, la producción irracionalmente excesiva de edificios expandió monstruosamente los sectores asociados, y los créditos hipotecarios permitieron la compra masiva de coches, televisores de plasma… por parte de la clase trabajadora, que paradójicamente veía como sus salarios reales caían. Hoy, se mire por donde se mire, existe una capacidad de producción que excede en mucho la capacidad de consumo (ya sea porque se produce por encima de las necesidades o porque la gente no puede pagar los productos existentes). Además, la dinámica depredadora del capitalismo profundiza la crisis ecológica. Una crisis alimentaria en la que se encuentran sumidas más de 850 millones de personas en el sur global y cada vez más habitantes de las ‘prósperas’ ciudades occidentales. A lo que hay que añadir la crisis democrática, en la que los ‘mercados’, es decir los ricos del mundo, imponen sus decisiones a continentes enteros (de nuevo la estafa). 

Hasta aquí un cuadro general. La crisis, a pesar de ser global, no se manifiesta de la misma manera en cada parte del planeta, sino que la reordenación de las relaciones de producción, diplomáticas, imperialistas o financieras, entre otras, varían según la posición que ocupa cada territorio dentro del sistema global. La UE, en competencia con China, India, Brasil o EEUU, está apostando por la devaluación interna para abolir las conquistas laborales a la vez que convierte los servicios públicos en fuentes de negocio. La socialdemocracia tradicional no sólo no está consiguiendo articular una alternativa a los recortes, sino que además en los lugares más fuertemente inmersos en la crisis (Portugal, Grecia o el Estado español) está perdiendo representatividad en todas y cada una de las elecciones. Partidos como el PSOE o el PASOK, fundamentales en la configuración de los Estados español y griego, carecen hoy de un proyecto netamente diferenciado de sus contrincantes del Partido Popular Europeo.

En Francia el PSF, a pesar de haber ganado las elecciones con un discurso de izquierdas y de acaparar en sus manos la mayor cantidad de poder de la historia de la V República, es incapaz de romper con la doctrina neoliberal. En Alemania, el SPD —encabezado por el millonario Peer Steinbrück, antiguo ministro de economía del gobierno de coalición presidido por Merkel— además de encaminarse hacia una derrota electoral sigue, prácticamente, a pies juntillas las políticas neoliberales del ex canciller Schröder… que hoy es asesor de la enorme empresa gasística rusa, Gazprom. En Italia, la socialdemocracia tradicional ha adoptado el modelo del gran partido de centro izquierdo que, encabezado por Luigi Bersani (ex ministro de los gobiernos social-liberales del Olivo), intenta emular el modelo del Partido Demócrata de Obama.

A la izquierda del social-liberalismo han apareciendo nuevos proyectos, desde Syriza (Grecia), a Die Linke (Alemania) y Front de Gauche (Francia), que se oponen al neoliberalismo desde posiciones propias de la socialdemocracia clásica. Es decir, hablando de fiscalidad progresiva y servicios sociales, al estilo de los capitalismos de los países nórdicos.

En cuanto a la izquierda anticapitalista, en Alemania la vemos participando mayoritariamente dentro de Die Linke, en Francia el NPA no está consiguiendo superar la división interna que durante los últimos años bloquea al partido, en Grecia parte de la izquierda anticapitalista se encuentra dentro de la coalición Syriza y otra se encuentra agrupada en otra coalición, ANTARSYA, cuyo carácter es claramente revolucionario. En resumen, podemos decir que en Europa la izquierda revolucionaria tiene desarrollos muy desiguales, así como proyectos políticos muy diferentes. En el fondo esto que en apariencia podría parecer contradictorio no lo es tanto, dado que en cada territorio tanto la situación política como la propia historia de las organizaciones y los movimientos puede llevar a caminos diferentes para conseguir el mismo objetivo, que no es otro que la revolución social. Sin pretender dar lecciones, sí que es posible afirmar que en la actualidad en el aquí y ahora aparecen dos caminos en el horizonte: o bien se busca la creación de un espacio a la izquierda de partidos como el PSOE, con vocación de encuadrar a toda la izquierda desde IU hasta las organizaciones y personas anticapitalistas, o bien se articula desde el anticapitalismo un proyecto propio claramente diferenciado. 

*++

EL DELINCUENCIAL MONTORO SE RIE CON EL CULO, Y POR ESO EL ALIENTO LE PePea A TUFARRINA



Montoro revuelve la Oficina Antifraude y niega datos del PP al juez Ruz

 (El ministro Montoro, protector político de la corrupción, culeando alegremente)

por Luis Díez
Kaosenla red
Martes, 19 de Marzo de 2013

El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, tiene que explicar por qué ha destituido a los inspectores de la Agencia Tributaria que llevaban la investigación de la trama Gürtel y del caso Urdangarín, entre otros asuntos relevantes.

Los relevos se produjeron a finales de enero y desde entonces el diputado de Izquierda Plural Gaspar Llamazares lleva esperando una explicación por escrito del ministro. Los inspectores eran jefes de grupo pero no ocupaban puestos de designación política, lo que induce a pensar que Montoro ha realizado discretas interferencias u operaciones de prestidigitación partidista en la cúpula de la Oficina Nacional de Investigación del Fraude (ONIF).

Dos semanas después de que se conocieran las cuentas en Suiza del extesorero del PP, Luis Bárcenas, imputado en la trama Gurtel, el ministro destituyó a los seis inspectores de Hacienda que desde la ONIF de la Agencia Tributaria dirigían las investigaciones fiscales sobre la trama Gurtel en la que se hallan imputados políticos del PP y, entre otros casos de corrupción, sobre el desvio de fondos públicos al entramado societario del yerno del rey. Cinco inspectores eran jefes de equipo y el sexto, Víctor de la Morena, era el director de investigación de la ONIF.

La Cadena Ser dio la voz de alerta y desde el Ministerio de Hacienda restaron importancia a los relevos diciendo que se trataba de una “reorganización” de la ONIF. Sin embargo, todo apunta a una “operación de limpieza” y de sustitución de unos técnicos independientes por otros posiblemente más dúctiles al mando. El ministro colocó al frente de la ONIF a Santiago Menéndez, que fuera director de recaudación con el Gobierno de Aznar y a Pilar Valiente, quien fue vicepresidencia de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), también con los gobiernos de Aznar, y se vio forzada a dimitir por el caso Gescartera ante los indicios de que había ayudado al dueño de esa agencia, Antonio Camacho, y a su presidenta, Pilar Jiménez Reyna, hermana de un alto cargo del entonces ministro de Economía, Rodrigo Rato, a eludir los controles.

Desde que se produjeron estos ceses en la ONIF, Llamazares espera la explicación de Montoro. Es verdad que el primer obstáculo a sus preguntas se lo ha puesto la Mesa del Congreso, que le ha obligado a modificar la exposición de su petición de aclaración. Y también es cierto que Montoro dispone de tres meses reglamentarios para responder. El ministro puede abusar además de las infotácticas del revés, la amenaza y los balones fuera. De hecho, poco después de recibir las preguntas pudimos saber que la federación madrileña de la organización de la que Llamazares fue coordinador general debía un millón de euros a Hacienda.

Pero más allá del ejercicio del revés político y de otras técnicas neblinosas, resultaría especialmente perjudicial para la credibilidad de la Agencia Tributaria que Montoro escondiese la cabeza bajo el ala y mantuviera la duda de parcialidad partidista. Llamazares sólo le pide que explique las razones de los relevos en la ONIF, si las destituciones “perturban o retrasan” la investigación y si el caso Gescartera no figura en su memoria como un antecedente negativo para una de las personas que ha promovido a la dirección del máximo organismo de la lucha contra el fraude fiscal.

Serán en todo caso Menéndez y Valiente los que ahora designen a los dos nuevos inspectores de la ONIF que el viernes solicitó el magistrado de la Audiencia Nacional Pablo Ruz con el fin de prestar apoyo a la investigación de la pieza separada, aunque vinculada al caso Gürtel, sobre la fortuna del extesorero del PP, Luis Bárcenas. El juez trata de aclarar el origen de la fortuna opaca de Bárcenas y de averiguar la relación que pudo existir entre las cuentas ocultas en Suiza y las entregas privadas de dinero al PP entre 1990 y 2005 a cambio de supuestos favores en contratas y concesiones públicas.

En los mandamientos judiciales expedidos el viernes, el titular del Juzgado 5 de la Audiencia Nacional pide al presidente del Senado, Pío García Escudero, que le envíe las declaraciones originales del patrimonio que realizó Bárcenas en la Cámara como senador por Cantabria en las dos últimas legislaturas. Y a parte de otros procedimientos como las pruebas caligráficas al propio Bárcenas y a Álvaro Lapuerta, citados para el jueves, o el testimonio del director de El País sobre los “papeles de Bárcenas” y del exdiputado del PP Carlos Mantilla en el programa de radio Galicia por diante sobre pagos en negro, previstos el miércoles, el magistrado reclama la revisión de las cuentas bancarias y la contabilidad del PP entre 1990 y 2005.

Y es en este punto donde la colaboración de la Agencia Tributaria y de los expertos reclamados por el magistrado resulta de vital importancia. De momento, el magistrado ha dado un ultimátum de cinco días a la Agencia para que le remita en formato electrónico la información de las retenciones e ingresos a cuenta presentada por el PP de 1990 a 2005. La orden del juez ya pone de relieve los primeros obstáculos y dilaciones de Hacienda para poner a su disposición esa información. Y así pide que le aclaren las dificultades aducidas por Hacienda el 8 del corriente para disponer de los datos.

El juez pide toda la información sobre los cheques cobrados en efectivo en los ejercicios de 2002 a 2005. Y del periodo entre 1990 y 2005 recaba las declaraciones sobre donaciones realizadas y recibidas por el PP, las operaciones en efectivo de cuentas bancarias, la declaración de Ingresos y Pagos en sus relaciones con terceros, las declaraciones de IVA e impuesto de Sociedades de los ejercicios solicitados en formato electrónico y las relaciones o balances de esos años. Son datos que Hacienda deberá aportar.

En este sentido, aparte la profusión de declaraciones del presidente Mariano Rajoy y otros miembros del Gobierno sobre la “absoluta colaboración con la Justicia” vale recordar la insistencia de la vicepresidenta y portavoz, Soraya Sáenz de Santamaría, en las habituales ruedas de prensa de los viernes, en que este es un país serio y las instituciones funcionan. “La corrupción claro que perjudica y hay que erradicarla; pero también tenemos que saber que ésta es una democracia fuerte, con Tribunales que funcionan, con una Fiscalía que funciona, con una Agencia Tributaria que funciona, y bien. Y si hay que darles más medios desde el Gobierno y desde las Cortes para que así sea, así lo haremos“.


*++

QUÉ, APRENDEMOS ALGO DE LA CUP PARA LAS PROXIMAS ELECCIONES, O QUÉ


La CUP crea un órgano para conectar militantes con sus diputados



Països CatalanS
por Kaos. 19 de Marzo de 2013

La CUP crea un órgano para conectar militantes con sus diputados La CUP ha creado un nuevo órgano para conectar los militantes con su representación en el parlamento catalán, en la Assemblea Nacional celebrada este pasado domingo en Olot (Girona) con la participación de 700 militantes.

Agencias 

En declaraciones a los medios, el portavoz de la CUP, Albert Botran, ha dicho que la intención de este órgano es "que las decisiones tomadas desde la base militante organizadas en asambleas locales llegue a los representantes en el Parlament".

 Esta tarde se elegirá el nuevo secretariado nacional formado por 13 miembros, de los cuales ocho serán mujeres con el objetivo de "mejorar su presencia en los órganos directivos del partido", también se va a debatir la vinculación del partido a movimientos populares y su articulación en el territorio. 

*++

POR QUÉ LAS TORTURAS POR PARTE DEL EJERCITO ESPAÑOL EN IRAK NO FUERON DENUNCIADAS


ESTAS IMAGENES SI DEBERIAN SERVIR PARA AVERGONZAR A TODOS LOS DIRIGENTES ESPAÑOLES, EMPEZANDO POR EL REY, QUE ES EL JEFE DE LAS FUERZAS ARMADAS (SI TUVIERAN UNA PIZCA DE DIGNIDAD PERSONAL)

  

A pesar del testimonio de un iraquí maltratado en 2004, no se impulsó una investigación ni se depuraron responsabilidades Por qué las torturas por parte del Ejército español en Irak no fueron investigadas

Olga Rodríguez /eldiario.es 
Rebelion 19-03-2013 

Fuentes del Ministerio de Defensa admitieron entonces que había que pasar página para no provocar malestar en el Ejército tras la retirada de las tropas.

Flayeh al Mayali Flayeh es conocido por buena parte de los periodistas que hemos trabajado en Irak. Ejerció como traductor de muchos reporteros, y también del Centro Nacional de Inteligencia español (CNI). Las tropas estadounidenses lo detuvieron el 22 de marzo de 2004, acusándole de haber facilitado información a los insurgentes iraquíes sobre los desplazamientos de los agentes del CNI asesinados en Irak en un ataque contra el convoy en el que viajaban. El Gobierno español no informó ni de su arresto ni de su paradero.

Flayeh pasó cuatro días bajo custodia española y posteriormente fue entregado al Ejército estadounidense. Permaneció en las cárceles de Abu Ghraib y Camp Bucca durante casi un año. Después fue puesto en libertad sin que se presentara contra él ningún cargo o acusación. Entrevistado por el periodista Gervasio Sánchez, Flayeh denunció haber sido torturado por parte de soldados españoles durante su estancia en Base España, en Diwaniya. Contó que, interrogado por cuatro agentes del CNI, le encapucharon, le ataron las manos a la espalda y le golpearon la cara la cabeza. No le dejaban dormir y le insultaban continuamente. También fue golpeado e insultado por los soldados españoles cuando fue trasladado a Bagdad para ser entregado al Ejército de Estados Unidos. “Tengo el dolor aún instalado en el corazón. Aquello fue muy duro”, me dijo en 2011 cuando me reencontré con él en Bagdad. La historia de Flayeh fue publicada en diversos medios de comunicación. 

Sin embargo, no se impulsó una investigación sobre su arresto aparentemente arbitrario, a la vista de los resultados, ni sobre su denuncia de malos tratos. Es más, el Ministerio de Defensa no informó al juez Andreu, magistrado de la Audiencia Nacional, sobre su detención. Este juez fue el que abrió las diligencias sobre la muerte de los siete agentes del CNI asesinados en Irak. El 13 de febrero de 2004, un mes antes de la detención de Flayeh, el juez declaró el sobreseimiento provisional del caso, pero sujeto siempre a la aparición de nuevos datos. 

El auto señalaba que el sobreseimiento se hacía “sin perjuicio de que, de existir nuevos datos referidos a la identidad de los autores, de la naturaleza y de las circunstancias de los hechos denunciados se pueda acordar [...] la reapertura de las diligencias”. ¿Por qué el juez Andreu no fue avisado de una detención relacionada con el caso de los siete agentes del CNI asesinados? ¿Por qué el Gobierno español no informó de la detención de Flayeh? ¿Por qué no se investigó el paradero de Flayeh una vez que fue entregado a las tropas estadounidenses? ¿Por qué no se investigaron las denuncias de Flayeh sobre su tortura? Otras denuncias En el área de Diwaniya, en el año 2004, no era difícil encontrar a población local que diera por sentado que las tropas españolas maltrataban a sus prisioneros. “Es un secreto a voces”, me aseguró por aquél entonces un iraquí al que conozco desde hace tiempo. 

En diciembre de 2005 un oficial de inteligencia destinado en Base España declaró a la revista Interviú: “Los españoles no torturamos ni humillamos, pero sí metemos presión. Se seguían algunos manuales norteamericanos: les colocábamos sacos terreros en la cabeza a los que no colaboraban para que perdieran el sentido de la orientación. A los más rebeldes les poníamos un CD de heavy metal de Metallica [...]. Se les inyectaba por la nariz una jeringa con líquido, no hace ningún daño permanente, no deja huella, pero pasas diez minutos chillando como un gorrino”. 

Un soldado español destinado en Irak declaró a la revista La Clave en su número 3-9 de marzo de 2006: “En un conflicto siempre existen las torturas, pero nunca salen a la luz. Lo que está saliendo sobre los americanos y los británicos pasa a diario. Cuantas más informaciones se obtienen, menos bajas provoca en las propias fuerzas. Lo que la opinión pública no comprende es que éstas se hacen para protegerse. O por puro compañerismo, para procurar que todos regresemos a casa”. 

 Si estas afirmaciones fueran ciertas, se constataría el uso por parte de militares españoles destinados en Irak de algunas técnicas de interrogatorio aprobadas por el Departamento de Defensa estadounidense en abril de 2003, y consistentes en torturas. Cuántos detenidos hubo y qué fue de ellos Ya en el año 2004 se conocieron testimonios sobre las detenciones de ciudadanos iraquíes por las tropas españolas destinadas en Irak. El Gobierno español tardó tiempo en ofrecer datos sobre el número de personas arrestadas, y de hecho las cifras bailaron y se contradijeron a menudo. El número total de detenidos no fue ofrecido por el Gobierno hasta abril de 2006: 111 personas arrestados por militares españoles. Nunca se facilitó los nombres de los arrestados.

 También fue contradictoria la información facilitada por el Gobierno de entonces sobre las fuerzas a las que los detenidos fueron entregados por el Ejército español. El 25 de mayo de 2004 el entonces ministro de Defensa José Bono, en comparecencia en la Comisión de Defensa del Congreso de los Diputados, afirmó: “El General Muñoz una mañana me llamó y dijo: '¿Qué hacemos con un detenido?' Le dije: 'Inmediatamente a la policía iraquí o a las fuerzas ocupantes, que son las que por Naciones Unidas tienen autoridad para administrar el país”. Sin embargo, en su comparecencia ante la Comisión de Defensa del 24 de enero de 2006, Bono, ante la pregunta de la diputada del Grupo Mixto Uxue Barkos sobre el destino de los detenidos por el Ejército español, respondió que ninguno de ellos fue entregado a las tropas estadounidenses, ya que todos se entregaban a la policía iraquí. 

 Posteriormente, en una respuesta dada por escrito en abril de 2006 el Gobierno indicó que 78 de los 111 detenidos por las tropas españolas fueron entregados a la policía iraquí, y los 33 restantes al Centro de Confinamiento de la Coalición en Bagdad. Es decir, existe la posibilidad de que alguno fuera destinado a la cárcel de Abu Ghraib, donde entonces las tropas estadounidenses torturaban a los prisioneros, o a centros de detención bajo control del Ministerio del Interior iraquí, donde también se registraron numerosos casos de torturas. 

Se desconocen también las garantías exigidas por el Gobierno español sobre el trato que recibirían los detenidos que sus tropas entregaban, sobre todo después de que fueran públicos, con fotos incluidas, los abusos cometidos en la prisión de Abu Ghraib. Médicos españoles en cárceles estadounidenses Desde el 11 de abril hasta el 6 de junio de 2003 se desplegó en la cárcel de Camp Bucca, controlada por el Ejército estadounidese, una unidad sanitaria del Escalón Médico Avanzado del Ejército español. 

Un médico militar español declaró al diario El Mundo el 13 de mayo de 2004: “Vimos muchas contusiones, fracturas y algunas entradas de bala, pero nunca supimos su origen, nos decían que los iraquíes se peleaban mucho entre ellos, tratamos a los prisioneros lo mejor que pudimos. No prestamos ayuda psicológica, por lo que no sabemos si hubo vejaciones o humillaciones a los iraquíes”. En el libro "El hombre mojado no teme la lluvia" que publiqué en el año 2009 con la editorial Debate incluí el testimonio directo de un hombre que pasó por la cárcel de Camp Bucca, donde fue torturado y sometido a todo tipo de vejaciones. 

 El propio Informe Taguba, realizado por el General estadounidense Antonio Taguba, jefe de la investigación realizada por el Ejército estadounidense a raíz de que salieran los primeros escándalos de torturas, indicaba las siguientes prácticas en Camp Bucca: “Detenidos golpeados, pateados y apaleados; obligados a saltar descalzos; grabaciones y fotos de detenidas y detenidos desnudos; forzar a los detenidos a posar en posiciones sexuales explícitas para fotografiarles; forzar a los detenidos a quitarse la ropa y permanecer desnudos durante varios días; forzar a detenidos desnudos de género masculino a ponerse ropa interior femenina; forzar a grupos de detenidos de género masculino a masturbarse mientras son grabados o fotografiados; apilar los detenidos desnudos y saltar sobre ellos [...]; colocar una cadena de perro sobre el cuello de un detenido desnudo y hacer una foto con una soldado de género femenino que le sujeta; usar perros (sin bozal) para intimidar y atemorizar a los detenidos, que al menos en un caso mordió e hirió gravemente a un detenido” La Asociación Politeya interpuso en mayo de 2004 una querella ante la Audiencia Nacional en la que acusaba a militares españoles de encubrir las torturas a prisioneros iraquíes de Camp Bucca. Dicha querella consideraba que tales hechos eran contrarios al Tercer Convenio de Ginebra, y por ello entendía necesario el enjuiciamiento de los mismos por la jurisdicción penal española. 

 En la querella se hace referencia a una ocasión en la que los médicos españoles atendieron a un preso con tuberculosis agravada porque había pasado cuatro días sin comer; ante su estado, uno de los médicos que le trató llegó a declarar que no había visto nada igual en su vida. El “informe Taguba” menciona como una de las especialidades de maltrato amordazar a los presos después de introducirles una pelota de beisbol en la boca. Uno de estos presos estuvo cuatro días sin comer ni beber, con la pelota dentro de su boca. La Audiencia Nacional desestimó la querella, diciendo que las conductas descritas “quedarían comprendidas en el ámbito estrictamente castrense”.

 Los maltratos Algunos de los periodistas que trabajamos en Irak y que mantuvimos contacto con iraquíes a nuestro regreso acumulamos testimonios de personas que fueron arrestadas y torturadas en la cárcel de Abu Ghraib, en Camp Bucca, en la cárcel del aeropuerto de Bagdad o en otros centros de detención controlados, al igual que estos, por tropas estadounidenses. 

 También se recabaron denuncias de maltratos por parte de militares españoles, como es el caso ya mencionado de Flayeh al Mayali. Sin embargo, una vez que las tropas españolas salieron de Irak en general se corrió un tupido velo sobre la actualidad en el país ocupado. “Irak ya no es noticia”, se decía en muchas redacciones españolas, hasta el punto de que casos como el de las torturas en la cárcel de Abu Ghraib, contados por las víctimas, no encontraron hueco en las páginas de información hasta que los medios de comunicación estadounidenses lo publicaron, con fotografías incluidas. Solo entonces se creyó. Ahora pasa algo parecido. 

Hemos tenido que esperar a la existencia de un vídeo para que lo que ya apuntaban algunos testimonios tenga credibilidad. Poco después de la salida de las tropas españolas de Irak, fuentes del Ministerio de Defensa admitieron que había que pasar página para no provocar malestar en el Ejército. Irak quedó relegado a un segundísimo plano. En los medios de comunicación 50 muertos diarios no eran suficiente para convertirse en categoría de noticia. El Gobierno decidió olvidar y las cuestiones pendientes, investigaciones incluidas, se guardaron en un cajón. En el año 2006 una prestigiosa organización no gubernamental elaboró un informe sobre las tropas españolas en Irak, en el que se relataban algunas de las cuestiones aquí mencionadas. Nunca fue publicado por la ONG. El nombre de la misma queda protegido por petición de las fuentes que han proporcionado dicho informe. 

 Los aniversarios de la invasión son para muchos iraquíes una fecha que abre las compuertas de dolorosos recuerdos. Este décimo aniversario, con el vídeo publicado por El País, puede servir para abordar de una vez las cuestiones pendientes con respecto a Irak, y para dejar de mirar al fin hacia otro lado.

 Fuente: http://www.eldiario.es/internacional/torturas-Ejercito-espanol-Irak-investigadas_0_111989096.html

*++

PUBLICADO EN CRONICA DE ARAGON



Critica a la crítica con las pensiones de por medio

(I)

19. marzo 2013 

Una razón más para sustituir el modo de producción capitalista por el nuevo modo de producción socialista, del que hay que descartar radicalmente al PSOE que nació con Felipe González

Vicenç Navarro, a los efectos del presente trabajo, ha escrito dos artículos relacionados con el sistema público de la Seguridad Social considerando de forma fundamental las Pensiones públicas. Estos artículos son “Pensiones y deuda pública” (Público.es, 31–01–2013) y “Las pensiones no están en peligro” (El País.com 06–02–2013).

En el primero de ellos, Vicenç Navarro critica en primer lugar y sin rodeos lo tendencioso a favor de la privatización del sistema público de las Pensiones de algunos estudios que se vienen realizando para demostrar la inviabilidad del sistema público de Pensiones, especialmente los que proceden del FEDEA por su conexión con el capital financiero.

Cuestiona de forma absoluta los datos que son tenidos en cuenta por esos estudios tendenciosos para demostrar la inviabilidad del sistema público de pensiones a fin de justificar su privatización, a los que literalmente califica de “mentira enorme”.

Niega por otra parte “que el crecimiento de las pensiones públicas es una de las mayores causas del crecimiento del déficit y de la deuda pública”, y por último mantiene la tesis de la viabilidad del sistema público de Pensiones incluso dentro del sistema euro.

En el segundo artículo Vicenç Navarro de forma razonada, y por tanto argumentando, desmonta los elementos principales en los que se apoyan los partidarios de la privatización del sistema público de Pensiones para terminar negándolos, tales como la presión demográfica que determinaría el que cada vez haya más pensionistas y menos trabajadores, a lo que contrapone como argumento para basar su tesis de la viabilidad del sistema público de Pensiones el incremento de la productividad que se producirá, lo que podría sustituir el menor numero absoluto de trabajadores con el incremento de productividad que se producirá, entre otras razones.

Estos dos artículos de Vicenç Navarro son criticados por Abel Fernández y Javier García en un artículo que firman ambos: “Las pensiones, Vicenç Navarro y las intenciones ocultas” publicado en El Confidencial.com el 14–02–2013.

Con respecto de primer articulo de Vicenç Navarro, Abel Fernández y Javier García, afirman en su artículo: “Nos gustaría responder a este artículo por dos motivos: uno, porque nos sentimos indirectamente aludidos al ser autores de un reciente análisis bastante pesimista sobre la sostenibilidad de las pensiones y, dos, porque Vicenç Navarro es un referente ideológico (de la izquierda clásica, afirman) para una buena parte de la población, la cual creemos que merece un debate honesto sobre el futuro de las pensiones”.

La honestidad en el debate a mi juicio, y no sólo en el de las Pensiones, sino como fórmula generalizada en cualquier aspecto de la vida, y de una forma especial cuando se trata de cuestiones que tienen que ver con la ciencia, de la que la economía forma parte, se tiene que producir siempre, y por lo tanto, se tiene que aplicar con independencia de que el debate en cuestión provenga de la izquierda, de la derecha o del centro que es la forma de manifestar que se es de derechas sin mencionarlo.

“Ser” de izquierdas o de derechas no depende del distintivo que uno se cuelgue en la solapa de la chaqueta, sino de la actitud que muestre en la práctica en defensa de los intereses de la inmensa mayoría de la sociedad que está compuesta por trabajadores, por autónomos y pequeños y medianos empresarios (posición de izquierdas), o por contra, de la actitud que muestre en la práctica en defensa de los intereses de una exigua minoría que está compuesta por los grandes capitalistas (posición de derechas), y que en España en concreto son unas 1.400 personas que representan el 0,0035% de la población controlando el 80,5% de la riqueza española, que son a su vez los que pretenden privatizar el sistema publico de Pensiones, lo mismo que ya hicieron con ENDESA, IBERIA o TELEFÓNICA entre otras empresas rentables.

Felipe González y Zapatero, por ejemplo, tienen el color distintivo de Socialistas, sin embargo en sus respectivas prácticas políticas coincidieron con José María Aznar y Mariano Rajoy que no son ni siquiera de derechas, sino de “centro” derecha. Rosa Díez, según ella no es no de izquierdas ni de derechas (Mussolini, Hitler o Franco, tampoco eran de derechas, sino amantes natos de la Patria), pero su práctica política es de derechas.

La conclusión a la que llega Vicenç Navarro en su segundo artículo es: “Estos deberían ser los temas que centraran el debate actual sobre las pensiones: la creación de empleo y sobre todo, buen empleo, y la corrección de las desigualdades en la financiación de las pensiones”.

Y a la que llegan Abel Fernández y Javier García en el estudio realizado por ellos acerca de la inviabilidad del sistema público español de Pensiones: “El análisis de Sintetia. La “franja naranja” que hace insostenible el sistema de Pensiones en España” (El Confidencial. Com., 29–11–2012) “¿Existe una solución al problema?”, y se responden: “…se trata de un problema demográfico excepcional que la población ha de comprender para aceptar el ajuste y sus consecuencias”, a lo que añaden como soluciones al problema: “Congelación sistemática de las prestaciones, con la posible excepción de las pensiones mínimas, cada vez menos importantes sobre el total. Una congelación plurianual, por impopular que sea, será socialmente mucho más aceptada que una rebaja directa de las pensiones; aceleración del calendario de entrada del retraso en la edad de jubilación; retrasos adicionales en la edad de jubilación; desincentivación adicional de las prejubilaciones”, entre otras, que acaban resumiendo así:

“Todos estos resortes se resumen en cuatro categorías: habrá que trabajar más, ahorrar más, pagar más impuestos y disfrutar de menores pensiones. Además, ninguno de dichos resortes puede solucionar por sí solo el problema, y ninguno de ellos admitiría hoy grandes cambios. La única solución estructural pasa, por lo tanto, por ir realizando todos los pequeños ajustes que la sociedad pueda soportar.”

Con esta comparación no se trata de ver quien es “más bueno” o “menos bueno”, si uno de izquierdas o uno de derechas, sino de la intencionalidad de uno u otro a partir de los mismos datos que intentaremos exponer y aclarar en artículos posteriores.

*++


lunes, 18 de marzo de 2013

PROPUESTA DE CGT PARA NO ECHAR EN SACO ROTO


[Pasamos a la acción] Contra el paro: Ocupa la empresa - ¡Autogestión! 


por Rojo y Negro 
kaos en la red 
Lunes, 18 de Marzo de 2013 

 La CGT pasa a la acción con la propuesta “Contra el paro, Ocupa la empresa. Autogestión”. Es hora de que el conjunto de la clase trabajadora y de las personas que aquí vivimos demos un salto hacia adelante en nuestras propuestas a partir de la necesidad de repartir la Riqueza y el Trabajo.

Frente a las 6 millones de personas expulsadas del mundo del trabajo, a los casi 2 millones de familias sin ningún tipo de ingresos, a los recortes sociales, laborales y de las libertades públicas, frente a un sistema corrupto, injusto y desigual, frente al robo generalizado de las arcas públicas por parte de la clase política y la patronal al cerrar empresas, la CGT pasa a la acción con la propuesta “Contra el paro, Ocupa la empresa. Autogestión”. 

 En la CGT, creemos que es la hora de que el conjunto de la clase trabajadora y de las personas que aquí vivimos demos un salto hacia adelante en nuestras propuestas y planteamientos a partir de la necesidad de repartir la Riqueza y el Trabajo. 

 Para revertir la situación de emergencia social que el conjunto de la población sufrimos, desde la CGT, planteamos una exigencias sencillas y claras: 

 - Cualquier empresa antes de ser cerrada debe posibilitar su cesión en usufructo al colectivo de trabajadorxs dispuesto a hacerse cargo de la misma, de su viabilidad y producción, con ayuda pública para su reflote y asesoramiento. (Acuerdos del XVI Congreso de la CGT). 

 - Los poderes públicos promoverán eficazmente las diversas formas de participación en la empresa y fomentarán mediante una legislación adecuada, las sociedades cooperativas. También establecerán los medios que faciliten el acceso de los trabajadores a la propiedad de los medios de producción (Art. 129.2 de la constitución de 1978). 

 Recordemos que actualmente, el empleo se está creando gracias a que los y las trabajadoras aceptamos la bajada de salarios para impedir despidos. Si somos las y los trabajadores quienes estamos creando empleo con nuestro dinero, tendremos que exigir la propiedad de la empresa que nos corresponda.

 En este contexto de crisis/estafa, desde la CGT, exigimos que el dinero público sirva para ayudar a las y los trabajadores, a la población más desfavorecida, para seguir manteniendo el empleo y no para cerrar empresas, ni para rescatar a la banca o pagar una deuda ilegítima. 

 Desde la CGT animamos a la clase trabajadora a pasar a la acción, a no aceptar con resignación el cierre de más empresas, de más EREs y hacemos un llamamiento a quedarnos con las empresas, un llamamiento a participar en este proceso de autogestión cooperativa y reivindicativa. Por nuestros derechos …

 … Contra el paro, Ocupa la empresa. Autogestión 

+**

¿CONSENTIREMOS QUE TIBURONZUELO MARIANO RAJOY LLEGUE A QUITARNOS DIRECTAMENTE LOS AHORROS DE LOS BANCOS CUANDO SE LO MANDEN SUS TIBURONES JEFES DE L AUNION EUROPEA?


LAS CLAVES DEL CORRALITO DE CHIPRE

(Los jefes y amos de Mariano Rajoy dando vueltas)


por Eduardo Garzón
Kaos en la red
Lunes, 18 de Marzo de 2013

 Un robo ordenado por la Unión Europea y ejecutado por el gobierno de Chipre para pagar a los acreedores, dinero que terminará en manos de las entidades financieras. El resultado es el mismo que en el caso de otros países rescatados: empobrecimiento de los ciudadanos. 

La banca de Chipre, sobredimensionada, está a punto de quebrar (no puede afrontar sus compromisos de pago). Para evitarlo, la Unión Europea ha decidido concederle al país una cuantía de 10.000 millones de euros. Este “rescate” tiene un objetivo parecido al rescate de la banca española: evitar que las entidades financieras no paguen a sus acreedores. Es decir, el rescate de la Unión Europea es una cantidad de dinero que en última instancia terminará en manos de las entidades financieras y otros agentes que prestaron dinero a los bancos chipriotas. No es un rescate al país, es un rescate a la banca de Chipre (que ha invertido mal el dinero de sus depositantes y acreedores). 

Hasta aquí, pocas diferencias con los rescates a otros países como España, Grecia, Portugal e Irlanda. La novedad se ha dado en las medidas que tiene que realizar el país para poder recibir el dinero del rescate. Siempre que la Unión Europea concede un rescate, exige que el país que lo recibe ponga en marcha una serie de políticas concretas. Mientras que en el resto de países las medidas han ido encaminadas a aumentar impuestos como el IVA o el IRPF, disminuir los gastos de las administraciones públicas, flexibilizar el mercado laboral… en el caso de Chipre la medida estrella ha sido la quita en los depósitos. Esto consiste en que todos los ahorros depositados en los bancos verán reducida su cantidad en un 6,75% (9,99% para los que tengan más de 100.000 euros). Es decir, una persona que tenga 10.000 euros en el banco pasará a tener 9.325 euros (perderá 675 euros de golpe). Dinero que recauda el gobierno chipriota y que terminará en manos de los acreedores de los bancos del país. 

A nadie se le escapa que esta quita a los depositantes chipriotas es un robo clarísimo. La transmisión del dinero es muy evidente: se extrae dinero directamente de los ahorros de los ciudadanos para pagar los platos rotos por la banca. Es normal que multitud de voces condenen esta quita; se trata de un atracado descarado. El depositante chipriota ve de golpe y porrazo cómo ha disminuido su capacidad adquisitiva; ve que lo han empobrecido de la noche a la mañana. Un robo, al fin y al cabo, ordenado por la Unión Europea y ejecutado por el gobierno de Chipre para pagar a los acreedores. 

Pero el resultado de esta quita a los depositantes es prácticamente el mismo que en el caso de otros países rescatados: empobrecimiento de todos los ciudadanos. El objetivo de la extracción de parte de los depósitos es recaudar dinero, algo muy parecido a lo que ocurre cuando un gobierno (como el español) aumenta el IVA o el IRPF. La diferencia está en que la quita de los depósitos recauda dinero en muy poco tiempo, mientras que las medidas implantadas por otros países tardan un tiempo en cosechar resultados. Pero los ciudadanos españoles nos empobrecemos igual (o más) que los chipriotas aunque no veamos las cifras de nuestras cuentas de ahorro disminuir como en el caso de los ciudadanos de Chipre. Tener que pagar más en impuestos como el IVA o el IRPF, o en tasas como las judiciales o las de las matrículas universitarias, es otra forma de hacer más pobre a la ciudadanía. Eso sí, es una forma menos descarada que la de extraer el dinero directamente de los depósitos en los bancos. 

Ignoro cuánta prisa puede tener el gobierno chipriota por recaudar el dinero, pero teniendo en cuenta que las negociaciones del rescate a Chipre comenzaron hace dos años, solamente puedo concluir que esta medida es el reflejo de una torpeza infinita por parte de los gobernantes chipriotas y europeos. Para llevar a cabo su objetivo no era necesario acometer una medida tan impopular y tan hiriente como la de extraer dinero de las cuentas bancarias de los ciudadanos. Podría haberse recaudado dinero de muchísimas otras formas, como está ocurriendo en el resto de países europeos (no sólo los del sur). El robo es de la misma cuantía pero la forma en la que se materializa es muy diferente. 

Además, la quita a los depositantes tiene otras consecuencias de enorme envergadura. Puesto que debe pasar un tiempo para que pueda consumarse el robo (es necesario aprobar una ley), los depositantes podrían verse animados a retirar todos sus ahorros para no perder ni un euro. Con la intención de evitarlo, el gobierno chipriota ha cerrado las entidades financieras y sólo permite sacar 1.000 euros diarios de las cuentas de ahorro. Se ha tenido que imponer un corralito en toda regla. Es la primera vez que ocurre en la zona euro y ello tendrá repercusiones importantes. Por un lado, se constata una vez más que a las autoridades no les interesa proteger los ahorros de los ciudadanos; prefieren proteger a los grandes acreedores a pesar de que según la legislación vigente deberían ser ellos los primeros en asumir pérdidas (léase este artículo referente al caso español: “¿Qué pasaría si los bancos españoles en problemas no recibieran ayudas y se les dejara caer?”). Por otro lado, ahora ningún ciudadano europeo podrá dormir tranquilo pensando que cualquier día podría ocurrirle lo mismo en su país. Los gobiernos europeos han dedicado mucho tiempo y esfuerzo para convencernos de que era imposible que se diese un corralito en un país de la Unión Europea. Los hechos han demostrado que no sólo es posible, sino que las autoridades están dispuestas a acometer este tipo de medidas con tal de que los platos rotos los paguemos todos los ciudadanos y no los grandes inversionistas que son al fin y al cabo quienes deberían hacerlo. 

*++

ITALIA (TSUNAMI EN EL PARLAMENTO)


Gorka Larrabeiti
Rebelión 
17-03-2013 

Pasado el tsunami electoral, comenzó ayer la XVII legislatura de la República Italiana. Dos integrantes de la coalición de centroizquierda, la ex portavoz del Alto Comisariado de Naciones Unidas para los refugiados en Italia, Laura Boldrini, y el ex fiscal antimafia Piero Grasso fueron elegidos presidente de la Cámara de Diputados y del Senado italianos, respectivamente. Muchos interpretan el resultado como un éxito del centroizquierda, tal vez porque nadie esperaba una victoria del centroizquierda en el Senado, donde senadores del Movimiento Cinco Estrellas, en lugar de seguir la línea del Movimiento de no apoyar a ninguna coalición absteniéndose del voto, optaron por apoyar al candidato del centroizquierda, un fiscal antimafia, para evitar que ganara Renato Schifani, candidato del partido de Berlusconi, indagado dos veces por mafia. 

El tsunami ha llegado, pues, al Parlamento, y ha dado todo un revolcón a todos los partidos. Tiene razón Grillo cuando dice que el verdadero resultado de ayer fue que la coalición de centroizquierda tuvo que cambiar sus candidatos. La nueva presidenta de la Cámara será Laura Boldrini, que se presentó a las elecciones en la lista del partido Izquierda, Ecología y Libertad (SEL, en sus siglas en italiano). "Una comunista", para Berlusconi. La exportavoz de ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) consiguió 327 votos, mientras que el candidato del Movimiento 5 Estrellas, Roberto Fico, obtuvo 108, y el resto de los diputados votaron nulo o en blanco. Es la tercera mujer en la historia de Italia que es elegida presidenta de la Cámara de los Diputados, después de Irene Pivetti y Nilde Iotti. Su discurso de investidura reflejaba el aire fresco que ha entrado en el ambiente cerrado de un Parlamento cuya función política había ido disminuyendo decreto ley a decreto ley con Berlusconi y luego con el "técnico" Monti. Habló a los jóvenes que habían entrado en el Parlamento. Un discurso republicanamente correcto, con menciones a los empresarios, a Aldo Moro, a la Constitución más bonita del mundo, al antifascismo, a la antimafia; en suma: a la buena política. Pero Boldrini recordó también a los últimos: a los pobres, a las mujeres maltratadas, a los precarios, a los parados, a los que no encuentran trabajo o a los que se les termina el ERE, a los presos, a los jubilados que no llegan a fin de mes, a los jóvenes que se ven forzados a emigrar, a los inmigrantes, a los muertos en el Mediterráneo. El Parlamento sonó real, cosa impensable. 

En el Senado ocurrió algo muy significativo. Una contraola del tsunami le llegó al propio Grillo. Varios senadores del Movimiento Cinco Estrellas votaron al centroizquierda. Grillo publicó entonces la siguiente nota en su blog: 

 "En la votación de hoy para la presidencia del Senado ha faltado transparencia. El voto secreto no tiene sentido: el elegido debe responder de sus acciones a los ciudadanos con un voto claro. Si esto es cierto en general, para el Movimiento 5 Estrellas, que hace de la transparencia uno de sus puntos cardinales, lo es más si cabe. Por ello, quisiera que los senadores del M5E declararan su voto. En el Código de comportamiento de los elegidos del M5E, firmado libremente por todos los candidatos, en el punto "Transparencia" se dice: Votaciones en el aula decididas por mayoría de los parlamentarios del M5E. Quien haya incumplido esta obligación, ha mentido a los electores y espero que saque las debidas conclusiones". 

Grillo pretende así reforzar sus líneas, y evitar que, cuando lleguen las negociaciones para formar gobierno, candidatos del M5E puedan volver a respaldar al centroizquierda. El tsunami del M5E ha producido al chocar con la realidad de la política esa contraola que hace peligrar la cohesión y la unanimidad en el movimiento. Una parte de la base, satisfecha de la renovación del Parlamento, está a favor de la Realpolitik de los nuevos candidatos; la otra es fiel a la estrategia preelectoral de Grillo, partidario de dejar que aumente la potencia del tsunami no dando apoyo a nadie, para que se vayan todos (y se quede él).

El gran perdedor de la jornada del tsunami parlamentario es Berlusconi: no consiguió ningún acuerdo institucional en el Senado, lo que hace pensar que hará de todo para que haya elecciones anticipadas. El Cavaliere intentará evitar que el tiempo lo siga desgastando.

 Esta semana comienzan las consultas del Presidente de la República con los partidos políticos para formar Gobierno. Luego, para el 15 de abril, llegará la elección del nuevo Presidente de la República. A todas partes llegará este tsunami, cuyo final aún no se ve. 

*++